Sei sulla pagina 1di 55

PRACTICA DIRIGIDA

Preguntas:

1. Construya un esquema con las diferentes deducciones posibles en la renta de


tercera categoría.

Deducciones según TUO de LIR

a) Los intereses de deudas y los gastos originados por la constitución, renovación


o cancelación de las mismas siempre que hayan sido contraídas para adquirir
bienes o servicios vinculados con la obtención o producción de rentas gravadas
en el país o mantener su fuente productora, con las limitaciones previstas en
los párrafos siguientes.
Sólo son deducibles los intereses a que se refiere el párrafo anterior en la parte
que excedan el monto de los ingresos por intereses exonerados e inafectos.
Para tal efecto no se computarán los intereses exonerados e inafectos
generados por valores cuya adquisición haya sido efectuada en cumplimiento
de una norma legal o disposiciones del Banco Central de Reserva del Perú, ni
los generados por valores que reditúen una tasa de interés, en moneda
nacional, no superior al cincuenta por ciento (50%) de la tasa activa de mercado
promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones.
Tratándose de bancos y empresas financieras, deberá establecerse la
proporción existente entre los ingresos financieros gravados e ingresos
financieros exonerados e inafectos y deducir como gasto, únicamente, los
cargos en la proporción antes establecida para los ingresos financieros
gravados
También serán deducibles los intereses de fraccionamientos otorgados
conforme al Código Tributario.
Serán deducibles los intereses provenientes de endeudamientos de
contribuyentes con partes vinculadas cuando dicho endeudamiento no exceda
del resultado de aplicar el coeficiente que se determine mediante decreto
supremo sobre el patrimonio del contribuyente; los intereses que se obtengan
por el exceso de endeudamiento que resulte de la aplicación del coeficiente no
serán deducibles.

b) Los tributos que recaen sobre bienes o actividades productoras de rentas


gravadas
c) Las primas de seguro que cubran riesgos sobre operaciones, servicios y bienes
productores de rentas gravadas, así como las de accidentes de trabajo de su
personal y lucro cesante. Tratándose de personas naturales esta deducción sólo
se aceptará hasta el 30% de la prima respectiva cuando la casa de propiedad del
contribuyente sea utilizada parcialmente como oficina
d) Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes
productores de renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio del
contribuyente por sus dependientes o terceros, en la parte que tales pérdidas no
resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros y siempre que se haya probado
judicialmente el hecho delictuoso o que se acredite que es inútil ejercitar la acción
judicial correspondiente

e) Los gastos de cobranza de rentas gravadas.

f) Las depreciaciones por desgaste u obsolescencia de los bienes de activo fijo y las
mermas y desmedros de existencias debidamente acreditados, de acuerdo con las
normas establecidas en los artículos siguientes

g) Los gastos de organización, los gastos pre operativos iniciales, los gastos pre
operativos originados por la expansión de las actividades de la empresa y los
intereses devengados durante el período pre operativo, a opción del
contribuyente, podrán deducirse en el primer ejercicio o amortizarse
IMPUESTO RESULTANTE
proporcionalmente en el plazo máximo de diez (10) años.

h) Tratándose de empresas del Sistema Financiero serán deducibles las provisiones


que, habiendo sido ordenadas por la Superintendencia de Banca y Seguros, sean
autorizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, previa opinión técnica de
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, que
cumplan conjuntamente los siguientes requisitos: 1) Se trate de provisiones
específicas; 2) Se trate de provisiones que no formen parte del patrimonio
efectivo; 3) Se trate de provisiones vinculadas exclusivamente a riesgos de
crédito, clasificados en las categorías de problemas potenciales, deficiente,
dudoso y pérdida.
i) Los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo
concepto, siempre que se determinen las cuentas a las que corresponden. No se
reconoce el carácter de deuda incobrable a: (i) Las deudas contraídas entre sí por
partes vinculadas. (ii) Las deudas afianzadas por empresas del sistema financiero
y bancario, garantizadas mediante derechos reales de garantía, depósitos
dinerarios o compra venta con reserva de propiedad. (iii) Las deudas que hayan
sido objeto de renovación o prórroga expresa
j) Las asignaciones destinadas a constituir provisiones para beneficios sociales,
establecidas con arreglo a las normas legales pertinentes

k) Las pensiones de jubilación y montepío que paguen las empresas a sus servidores
o a sus deudos y en la parte que no estén cubiertas por seguro alguno. En caso
de bancos, compañías de seguros y empresas de servicios públicos, podrán
constituir provisiones de jubilación para el pago de pensiones que establece la
ley, siempre que lo ordene la entidad oficial encargada de su supervigilancia.

l) Los aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones que se acuerden al


personal, incluyendo todos los pagos que por cualquier concepto se hagan a favor de
los servidores en virtud del vínculo laboral existente y con motivo del cese. Estas
retribuciones podrán deducirse en el ejercicio comercial a que correspondan cuando
hayan sido pagadas dentro del plazo establecido por el Reglamento para la presentación
de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio. La parte de los costos o
gastos a que se refiere este inciso y que es retenida para efectos del pago de aportes
previsionales podrá deducirse en el ejercicio gravable a que corresponda cuando haya
sido pagada al respectivo sistema previsional dentro del plazo señalado en el párrafo
anterior..

ll) Los gastos y contribuciones destinados a prestar al personal servicios de salud,


recreativos, culturales y educativos, así como los gastos de enfermedad de
cualquier servidor. Adicionalmente, serán deducibles los gastos que efectúe el
empleador por las primas de seguro de salud del cónyuge e hijos del trabajador,
siempre que estos últimos sean menores de 18 años. También están
comprendidos los hijos del trabajador mayores de 18 años que se encuentren
incapacitados. Los gastos recreativos a que se refiere el presente inciso serán
deducibles en la parte que no exceda del 0,5% de los ingresos netos del ejercicio,
m) Las remuneraciones que por el ejercicio de sus funciones correspondan a los
con un límite de cuarenta (40) Unidades Impositivas Tributarias.
directores de sociedades anónimas, en la parte que en conjunto no exceda del
seis por ciento (6%) de la utilidad comercial del ejercicio antes del Impuesto a la
Renta. El importe abonado en exceso a la deducción que autoriza este inciso,
constituirá renta gravada para el director que lo perciba.

n) Las remuneraciones que por todo concepto correspondan al titular de una


Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, accionistas, participacionistas
y en general a los socios o asociados de personas jurídicas, en tanto se pruebe
que trabajan en el negocio y que la remuneración no excede el valor de
mercado. Este último requisito será de aplicación cuando se trate del titular de
la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada; así como cuando los
accionistas, participacionistas y, en general, socios o asociados de personas
jurídicas califiquen como parte vinculada con el empleador, en razón a su
participación en el control, la administración o el capital de la empresa. El
reglamento establecerá los supuestos en los cuales se configura dicha
ñ) Las remuneraciones del cónyuge, concubino o parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, del propietario de la empresa, titular de una
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, accionistas, participacionistas o
socios o asociados de personas jurídicas, en tanto se pruebe que trabajan en el negocio
y que la remuneración no excede el valor de mercado. Este último requisito será de
aplicación cuando se trate del cónyuge, concubino o los parientes antes citados, del
propietario de la empresa, titular de la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada; así como de los accionistas, participacionistas y en general de socios o
asociados de personas jurídicas que califiquen como parte vinculada con el empleador,
en razón a su participación en el control, la administración o el capital de la empresa.
El reglamento establecerá los supuestos en los cuales se configura dicha vinculación.
En el caso que dichas remuneraciones excedan el valor de mercado, la diferencia será
considerada dividendo a cargo de dicho propietario, titular, accionista,
participacionista, socio o asociado

o) Los gastos de exploración, preparación y desarrollo en que incurran los titulares de


actividades mineras, que se deducirán en el ejercicio en que se incurran, o se amortizarán
en los plazos y condiciones que señale la Ley General de Minería y sus normas
complementarias y reglamentariasp) Las regalías.

q) Los gastos de representación propios del giro o negocio, en la parte que, en conjunto, no
exceda del medio por ciento (0.5%) de los ingresos brutos, con un límite máximo de
cuarenta (40) Unidades Impositivas Tributarias.

r) Los gastos de viaje por concepto de transporte y viáticos que sean indispensables de
acuerdo con la actividad productora de renta gravada. La necesidad del viaje quedará
acreditada con la correspondencia y cualquier otra documentación pertinente, y los
gastos de transporte con los pasajes. Los viáticos comprenden los gastos de
alojamiento, alimentación y movilidad, los cuales no podrán exceder del doble del
monto que, por ese concepto, concede el Gobierno Central a sus funcionarios de carrera
de mayor jerarquía. Los viáticos por alimentación y movilidad en el exterior podrán
sustentarse con los documentos a los que se refiere el Artículo 51-A de esta Ley o con
la declaración jurada del beneficiario de los viáticos, de acuerdo con lo que establezca
el Reglamento. Los gastos sustentados con declaración jurada no podrán exceder del
treinta por ciento (30%) del monto máximo establecido en el párrafo anterior.
s) El importe de los arrendamientos que recaen sobre predios destinados a la actividad
gravada. Tratándose de personas naturales cuando la casa arrendada la habite el
contribuyente y parte la utilice para efectos de obtener la renta de tercera categoría, sólo
se aceptará como deducción el 30% del alquiler. En dicho caso sólo se aceptará como
deducción el 50 % de los gastos de mantenimiento.

t) Constituye gasto deducible para determinar la base imponible del Impuesto, las
transferencias de la titularidad de terrenos efectuadas por empresas del Estado, en favor
de la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI, por acuerdo o por
mandato legal, para ser destinados a las labores de Formalización de la Propiedad.

u) Los gastos por premios, en dinero o especie, que realicen los contribuyentes con el fin de
promocionar o colocar en el mercado sus productos o servicios, siempre que dichos
premios se ofrezcan con carácter general a los consumidores reales, el sorteo de los
mismos se efectúe ante Notario Público y se cumpla con las normas legales vigentes sobre
la materia.

v) Los gastos o costos que constituyan para su perceptor rentas de segunda, cuarta o quinta
categoría podrán deducirse en el ejercicio gravable a que correspondan cuando hayan sido
pagados dentro del plazo establecido por el Reglamento para la presentación de la
declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio.
w) Tratándose de los gastos incurridos en vehículos automotores de las categorías A2, A3 y
A4 que resulten estrictamente indispensables y se apliquen en forma permanente para el
desarrollo de las actividades propias del giro del negocio o empresa, los siguientes
conceptos: (i) cualquier forma de cesión en uso, tales como arrendamiento,
arrendamiento financiero y otros; (ii) funcionamiento, entendido como los destinados a
combustible, lubricantes, mantenimiento, seguros, reparación y similares; y, (iii)
depreciación por desgaste. No serán deducibles los gastos de acuerdo con lo previsto en
este párrafo, en el caso de vehículos automotores cuyo precio exceda el importe o los
importes que establezca el reglamento

x) Los gastos por concepto de donaciones otorgadas en favor de entidades y dependencias


del Sector Público Nacional, excepto empresas, y de entidades sin fines de lucro cuyo
objeto social comprenda uno o varios de los siguientes fines:(i) beneficencia; (ii) asistencia
o bienestar social; (iii) educación; (iv) culturales; (v) científicos; (vi) artísticos; (vii)
literarios; (viii) deportivos; (ix) salud; (x) patrimonio histórico cultural indígena; y otros de
fines semejantes; siempre que dichas entidades y dependencias cuenten con la
calificación previa por parte de la SUNAT. La deducción no podrá exceder del diez por
ciento (10%) de la renta neta de tercera categoría
y) La pérdida constituida por la diferencia entre el valor de transferencia y el valor de retorno,
ocurrida en los fideicomisos de titulización en los que se transfieran flujos futuros de
efectivo. Dicha pérdida será reconocida en la misma proporción en la que se devengan los
flujos futuros.

z) Cuando se empleen personas con discapacidad, tendrán derecho a una deducción adicional
sobre las remuneraciones que se paguen a estas personas en un porcentaje que será fijado
por decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

2. Diseñe un esquema de llaves con los espectáculos públicos no deportivos gravados


con este impuesto.

- 10% para aquellos espectáculos


Cuyo valor promedio de entrada
a) Espectáculo Taurino supere0.5% de una UIT.
- 5% para aquellos espectáculos
cuyo valor promedio de entrada
sea inferior al 0.5% de una UIT.

b) Carrera de caballos: Quince por ciento (15%)

Espectáculos Públicos no c) Espectáculo Cinematográficos: Diez por ciento (10%)


Deportivos (D.L. 776)

d) Concierto de Música en General: 0%

e) Espectáculos de Folclor Nacional: 0%

f) Otros espectáculos: Diez por ciento (10%)


3. Exprese, a través de dos casos, la conveniencia de afiliación al Sistema Privado de
Pensiones. Construya un diagrama con la recaudación y aplicación del Seguro de Vida.

CONVENIENCIA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

- Si gano más, aporto más y tendré más ahorro. Es mi propiedad.

- En la ONP no soy dueño de mi fondo y necesito cumplir 20 años de trabajo para tener
una pensión, mientras que en la AFP estoy cubierto por un seguro desde el primer día.

- En la ONP la pensión máxima es igual a lo que ganamos hoy a los 25 años, así gane
mucho más luego, mientras que en la AFP no hay límite en la pensión, cada uno la
construye con su trabajo.

- Pero lo mejor de todo es que en la AFP me descuentan menos que la ONP y eso ya
me sirve para alguito más.
Ejemplo 1: Rubén (Trabajador dependiente en edad legal de jubilación)
Edad de Jubilación: 65 años
Promedio actual Remuneración: S/. 1045.00 soles
Cuenta Individual (CIC): S/. 22,000.00
Bono de Reconocimiento: S/. 8,378.00
Calculo de Pensión: (CIC + BONO REC)/CRU = S/. 201.00
Seguro de Vida: cubierto desde el primer día
Pensión Mensual: S/. 484.17 (Pensión mínima en SPP)

Ejemplo 2: Carol (Trabajadora dependiente en edad legal)


Edad de Jubilación: 65 años
Cuenta Individual (CIC): S/. 22,000.00
Bono de Reconocimiento: S/. 78,388.00
Calculo de Pensión: (CIC + BONO REC)/CRU = S/. 890.5
Seguro de Vida: cubierto desde el primer día
Pensión Mensual: S/. 890.5

4. Diseñe un esquema de llaves con los libros, registros y comprobantes de pago


exigidos en el Régimen General.

- Registro de Compras
Hasta150 UIT - Registro de Ventas.
- Libro diario de Formato
Simplificado
Más de 150 - Registro de Compras
UIT hasta 500 - Registro de Ventas.
UIT - Libro diario
- Libro mayor

- Registro de Compras
Más de 500
- Registro de Ventas.
Régimen General – RG UIT hasta
- Libro diario
Libros y Registros 1,700 UIT - Libro mayor
Exigidos. - Libro de inventarios y balances
Más de 1,700 - Registro de Compras
UIT - Registro de Ventas.
- Libro diario
- Libro mayor
- Libro de Inventarios y Balances
- Libro de Caja y Bancos
- Libro de Retenciones
- Registro de Activos Fijos
- Registros de costos
- Registro de Inventario
permanente unidades físicas
- Registro de Inventario
permanente valorizado

- Factura
- Boletas de Venta.
Comprobantes de Pago - Tiket o Cinta emitida por máquina registradora
- Liquidación de Compras
- Guías de Remisión

5. Valiéndose de un esquema de contenidos, demuestre los antecedentes del Derecho


concursal en las diferentes épocas de su evolución y en nuestro País hasta la Ley
General que rige actualmente el Sistema Concursal Ley Nª 27809

EN EL DERECHO ROMANO
La normatividad de este período está sustentada en la costumbre
(more), que constituyó el derecho consuetudinario o derecho no
escrito (ius nom scriptum), reemplazando a la ley del Taleon.
En un inicio se aplicó el sistema de la Composición Voluntaria, que
era el derecho de la víctima limitado a pedir un resarcimiento
económico, pero como el pago inmediato era usualmente inviable,
había que concederle al deudor un plazo, y ofrecerle al acreedor
una garantía, llamada nexum.
En la época clásica el procedimiento ejecutivo, que comenzó a
tomar figura patrimonial bajo la forma de bonorum venditio. Se
designaba un magíster que adjudicaba el patrimonio del deudor
a un sucesor, bonorum emptor, éste reemplazaba ficticiamente a
la persona del deudor y procedía a la venta de los bienes y al
pago de los acreedores.
Por último surgió la bonorum distractio (originalmente sólo para
la clase senatorial), que permitía la venta al detalle de los bienes
EL DERECHO
CONCURSAL del deudor, la que se encomendaba al curator bonorum que era
Y SU EVOLUCION designado por los acreedores y debía estar autorizada por un
EVOLUCION magistrado
Siete Partidas
Debemos manifestar que en estas se define la insolvencia como un
estado patrimonial, causa de los concursos; encontramos también
el principio de la par condictio creditorum que es el soporte del
principio general del Derecho Concursal de igualdad o
proporcionalidad. Trata también de la verificación, graduación y
prelación de los créditos; de la liquidación del patrimonio del deudor
y régimen de venta de los bienes; de la cesión de bienes; del arreglo
extrajudicial, etc. Igualmente las Partidas contienen sanciones
contra los fraudes Concursales y otorgan acción pública para
detener al decoctos fugitivus, para que atrapado sea puesto a
merced de la justicia.

Las Ordenanzas de Bilbao


Cumplieron una función de Código de Comercio, así se lo establece
el Diccionario de la Legislación Peruana publicado a mediados del
siglo XVIII por don Francisco García Calderón en donde las define
como “Código español que contiene las leyes relativas al ejercicio
del comercio. Ha regido entre nosotros hasta que se promulgó el
Código de Comercio peruano”. Ellas se inspiraron en las Siete
Partidas, y también en la obra de Francisco Salgado de Somoza
quien por primera vez trata el Derecho Concursal como una
disciplina autónoma en su obra Labyrinthus creditorum
concurrentium ad litem per debitorem inter illos causatam (1646)
donde distingue entre Derecho Privado Concursal y Derecho Penal
Concursal, por lo que su obra ha sido destacada en la nueva Ley
Concursal Española que ha entrado en vigencia íntegramente el 01
de septiembre de 2004.

El Código de Comercio Español de 1885


Es el sustento de nuestro vigente Código de Comercio (1902), y en
el que se tratan las crisis patrimoniales del comerciante en su Libro
IV denominado De la suspensión de pagos y de las quiebras.
Ley Procesal de Quiebras

Ley Nº 7566, que rige desde 1932 hasta 1993, la misma que a decir
del Dr. Pinkas Flint en su Tratado de Derecho Concursal7 se
caracteriza por que el proceso está a cargo de una autoridad
judicial, y tiene como objetivo principal el realizar en un solo proceso
todos los bienes del deudor (comerciante o no), a fin de procurar el
pago de sus obligaciones, encontrando una primera modificación
sustancial y es que el Proceso de Quiebras se apertura a personas
no comerciantes.

La Ley de Reestructuración Empresarial


Decreto Ley 26116, dictada el 30 de diciembre de 1992 vigente
hasta 1996. Esta Ley modifica y actualiza profundamente el
concepto del Derecho Concursal en el Perú, tiene una orientación
de países europeos, busca principalmente la prevención de las
crisis y el saneamiento de empresas que atraviesan problemas
económicos y financieros

Ley de Reestructuración Patrimonial


Esta Ley tiene dos etapas: Una original que surge con el Decreto
Ley Nº 845 del 20 septiembre de 1996, el mismo que fue modificado
por el TUO de ésta misma norma que entró en vigencia el 01 de
noviembre de 1999. De manera general, podemos mencionar que
subsana deficiencias de la Ley de Reestructuración Empresarial e
incluye la aplicación procedimiento concursal a personas naturales
y algunos patrimonios autónomos.

Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimonial


(LEY 27146 del julio 1999).

Procedimiento Transitorio (D.U. N°064-99 de diciembre de 1999).

Ley General del Sistema Concursal


Ley Nº 27809, que entró en vigencia en Octubre del 2002, la cual
tiene como función principal prevenir las situaciones de crisis ya que
nos dota de un Procedimiento Concursal Preventivo que permite
evitar la canalización del patrimonio de los deudores, así como la
conservación de empresas viables o de ser el caso permite la salida
ordenada de las que no lo son. Reconoce los legítimos intereses de
los acreedores en la medida en que muchas veces estos tienen más
dinero invertido que los titulares, además genera un ambiente
favorable para la negociación en la medida en que obliga a los
acreedores a reunirse en Junta y de esta manera tomar decisiones
sujetas a la llamada ficción de unanimidad.
6. Los principios de universalidad, colectividad, de prevención, y de integración de la
norma.

1. UNIVERSALIDAD.-

Los procedimientos concursales producen sus efectos sobre la totalidad del


patrimonio del deudor, salvo las exclusiones legales.

El proceso concursal afecta a todo el patrimonio del deudor, el mismo que los
acreedores utilizarán para ejercer las acciones que crean convenientes, salvo las
exclusiones que hace esta ley, como los bienes inembargables ante el concurso de
personas naturales; o los excluidos por leyes especiales, como el arrendamiento financiero
(leasing).

Este principio de universalidad en su matiz objetivo representa a todo el patrimonio


del deudor y se complementa con el principio de colectividad, para que un mayor número
de acreedores cobre algo de su crédito. Y en su faz subjetiva, este principio abarca la
concursalidad expuesta o universalidad de la masa pasiva.

Bajo este concepto, la finalidad de este principio es que la totalidad de acreedores


sean pagados; sin embargo, se sabe que tendrán que perder parte de sus pretensiones. Y
en contraparte al concepto, debemos tener en cuenta que no se heredan las deudas, de
tal modo que el deudor pierde todo lo que tiene, pues la empresa se liquida para pagar la
deuda hasta donde alcance el patrimonio del fallido.

2. COLECTIVIDAD.

Los procedimientos concursales buscan la participación y beneficio de la totalidad


de los acreedores involucrados en la crisis del deudor, es decir, el interés colectivo de la
masa de acreedores se superpone al interés individual de cobro de cada deudor.

Este principio puede observarse desde dos ángulos:

a) Como aquél que llama a participar en el procedimiento concursal a todos los acreedores
del deudor. Al respecto, debe tenerse en cuenta que la participación de los acreedores en
los procedimientos regulados en la Ley, se sujeta a la condición concursal de sus créditos
y a tener un reconocimiento efectivo de los mismos por parte de la autoridad
correspondiente, con lo cual esta parte del principio de colectividad termina revitalizándose.

b) Como aquel que se desarrolla en beneficio de la totalidad de acreedores y no en


provecho de uno o de un grupo determinado de aquellos.
3. PROPORCIONALIDAD.-

Los acreedores participan proporcionalmente en el resultado económico de los


procedimientos concursales, ante la imposibilidad del deudor de satisfacer con su
patrimonio los créditos existentes, salvo los órdenes de preferencia establecidos. Los
acreedores son los principales interesados en el éxito o fracaso del procedimiento
concursal de su deudor. Ellos son los encargados de evaluar y decidir respecto de la
aprobación o desaprobación del instrumento concursal en su condición de ser quienes
tienen los mejores incentivos para definir la viabilidad del mismo, pues, se asume la
maximización del valor del patrimonio de la empresa ya no será un incentivo para sus
titularas. Por la razón, los acreedores serán quienes se verán más beneficiados o
perjudicados de acuerdo a las decisiones que adopten, por lo que deben asumir las
consecuencias derivadas de las mismas en la proporción que representen sus créditos en
el patrimonio concursal. En otras palabras, el esquema concursal se sustenta en el interés
que deben tener los acreedores en el éxito del proceso, y en la eficiencia que, por tal
motivo, se espera de su participación.

7. El procedimiento concursal y la decisión sobre el destino del deudor.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL

Los procedimientos concursales, antes denominados procedimientos de reestructuración


patrimonial, están regulados por la Ley N° 27809 – Ley General del Sistema Concursal

El Sistema Concursal previsto por la Ley N° 27809 se aplica a las situaciones en las que
se presenta un concurso de acreedores frente a un solo deudor, de forma tal que, si dichos
acreedores ejercieran las acciones legales que tienen disponibles para obtener el cobro de
sus créditos colocarían al deudor en una situación inmanejable y que le impediría cumplir
con todos los acreedores.

Contrariamente a lo que se suele pensar, los procedimientos concursales no son una


herramienta para que el deudor incumpla sus obligaciones o se libere de responsabilidad
por ellas.

El Sistema Concursal busca establecer una serie de reglas para que los acreedores
puedan cobrar sus créditos en una forma ordenada y que, de ser posible, le permitan al
deudor reestructurarse financieramente para seguir operando o, de no ser posible la
reestructuración, que se liquide en función a disposiciones que cautelen los intereses de
todos los acreedores.

DECISIÓN SOBRE EL DESTINO DEL DEUDOR

La Junta de Acreedores debe tomar la decisión acerca del destino del deudor, pudiendo
optar por su reestructuración o por su disolución y liquidación.
• Reestructuración patrimonial

Si la Junta de acreedores decide que el deudor puede continuar con su actividad


empresarial, entonces se inicia una etapa de reestructuración por el plazo que se
establezca en el Plan de Reestructuración correspondiente.

Como parte de la reestructuración la Junta debe decidir cuál será el régimen de


administración temporal del deudor durante esta etapa. Siendo así, la Junta puede optar
por:

a) La continuación del mismo régimen de administración;

b) La administración del deudor por un Administrador inscrito ante el Indecopi.

c) Un sistema de administración mixta que mantenga en todo o en parte la


administración del deudor e involucre obligatoriamente la participación de
personas naturales y/o jurídicas designadas por la Junta.

• Disolución y liquidación

Como se ha señalado, la Junta de acreedores puede decidir la disolución y liquidación del


deudor si considera que no existe posibilidad de reestructurarlo. En tal supuesto, se
procede a la liquidación del patrimonio del deudor para efectuar el pago de los créditos
hasta donde alcance dicho patrimonio y siguiendo el orden de prelación señalado con
anterioridad.

Se debe tener en cuenta que esta disolución y liquidación es distinta a la regulada por la
Ley General de Sociedades. Aunque ambos procedimientos tienen el mismo objetivo, en
la liquidación de la Ley General de Sociedades no es obligatorio seguir ningún orden de
prelación para efectuar los pagos a los acreedores.

Acordada la disolución y liquidación, se debe aprobar un Convenio de Liquidación, que


contendrá las reglas que debe seguir el liquidador para liquidar el patrimonio del deudor.

Si se cubren todos los créditos con el patrimonio del deudor, el remanente es entregado a
los socios o titulares del deudor y, posteriormente, el liquidador debe solicitar la inscripción
de la extinción del deudor ante los Registros Públicos, si se trata de personas jurídicas.
Pero, si se agota el patrimonio del deudor y quedan obligaciones pendientes, el liquidador
debe proceder a solicitar la declaración de quiebra del deudor. La quiebra se tramita ante
el Poder Judicial y tiene por efecto la desaparición del deudor, si fuera persona jurídica y
la inhabilitación para el deudor persona natural de formar sociedades o participar en ellas,
representar a una persona jurídica, o administrar o liquidar patrimonios de personas
naturales y jurídicas. La inhabilitación antes señalada se levanta luego de cinco años. El
procedimiento de quiebra regulado en la Ley General del Sistema Concursal también se
aplica para los procedimientos de disolución y liquidación tramitados en virtud a la Ley
General de Sociedades.
8. Lo relativo al procedimiento concursal preventivo y procedimiento concursal ordinario.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO

La Ley General del Sistema Concursal regula un procedimiento preventivo que únicamente
procede a solicitud del propio deudor y siempre que no se encuentre en las situaciones que
ameritan su sometimiento al procedimiento ordinario. Este procedimiento tiene por finalidad
lograr un acuerdo global de refinanciamiento con los acreedores para evitar incurrir en
situación de insolvencia. Dentro de este procedimiento también se procede a efectuar un
reconocimiento de los créditos de los acreedores que quedarán sujetos al Convenio Global
de Refinanciamiento que se debe aprobar para darle las facilidades al deudor para cumplir
con sus deudas.

Si el deudor lo solicita, se aplica una suspensión de la exigibilidad de sus obligaciones, la


cual se mantendrá hasta que se apruebe el Acuerdo Global de Refinanciamiento. Pero, si
dicho acuerdo no es aprobado, entonces el Indecopi puede proceder a someter al deudor
al procedimiento concursal ordinario si así lo aceptan el 50% de sus acreedores.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO

El procedimiento concursal ordinario puede ser iniciado a solicitud del propio deudor o por
pedido de sus acreedores.

Inicio del procedimiento

La solicitud de acogimiento al procedimiento concursal ordinario procede cuando el deudor


se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:

- Que más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren vencidas e


impagas por un período mayor a treinta días calendario;

- Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor
al tercio del capital social pagado.

La solicitud efectuada por el propio deudor debe señalar su pedido de acceder a una
reestructuración o una liquidación.

Para acceder a la reestructuración, el deudor debe presentar un informe suscrito por su


representante legal y por contador público colegiado, que sus pérdidas acumuladas,
deducidas las reservas, no superan al total de su capital social pagado. El deudor también
especificará los mecanismos y requerimientos necesarios para hacer viable su
reflotamiento, y presentará una proyección preliminar de sus resultados y flujo de caja por
un período de dos años.
El sometimiento del deudor a solicitud de los acreedores requiere de una solicitud
presentada por uno o varios acreedores, cuyos créditos se encuentren vencidos por más
de treinta días y siempre que representen al menos cincuenta UITs.

No procederá la solicitud con respecto a créditos que se encuentren garantizados con


bienes del deudor o de terceros, salvo cuando la ejecución de las garantías sea infructuosa.
Tampoco procede la solicitud con respecto a deudores que se encuentren tramitando su
disolución y liquidación de conformidad con la Ley General de Sociedades.

Una vez que se admite la solicitud, se le notifica al deudor para que éste la responda,
procediendo al pago de los créditos, ofreciendo pagar los créditos o cuestionando los
créditos contenidos en la solicitud.

Si no se produce al pago de los créditos y la oposición del deudor es desestimada, se


declara abierto el concurso y se procede a publicar el inicio del procedimiento.

Una vez hecha la publicación, los acreedores deben solicitar, dentro de los treinta días
siguientes, el reconocimiento de sus créditos para participar en el proceso.

9. Lo relativo a la Junta de Acreedores y la participación del deudor y de los acreedores


en la Junta de acreedores.

Las decisiones que se adoptan al interior del procedimiento concursal ordinario son
tomadas por la Junta de Acreedores, conformada por todos los acreedores reconocidos y
un representante del Indecopi. En la Junta, los votos de los acreedores tienen un peso
determinado por el porcentaje que representan sus créditos sobre el total de los créditos
que forman parte del concurso.

La Junta se instala en virtud a la convocatoria que debe efectuar el Indecopi dentro de los
diez días siguientes a la publicación del aviso que contiene el resumen de las solicitudes
de reconocimiento de créditos aprobadas. El deudor puede participar en las reuniones de
la Junta de Acreedores únicamente para manifestar su posición con respecto al
procedimiento concursal, pero no tiene derecho a voto. Para su participación en las Juntas,
los acreedores pueden asistir personalmente o hacerse representar, para lo cual deberán
acreditar a sus representantes con una anticipación no menor de dos días a la fecha
convocada. Cuando se trate de acreedores personas jurídicas podrán ser representadas
por su representante acreditado o por cualquier persona a quien éste delegue su
representación mediante carta poder simple con firma legalizada. En su reunión de
instalación, la Junta de Acreedores puede pronunciarse sobre los siguientes aspectos:

a) Elección de sus autoridades.

b) Decisión sobre el destino del deudor.

c) Aprobación del régimen de administración o designación del Liquidador, de ser el caso.


d) Aprobación del Plan de Reestructuración o del Convenio de Liquidación, de ser el caso.

e) Nombramiento del Comité de Junta de Acreedores y delegación de facultades.

De manera general, la Junta de Acreedores tiene las siguientes atribuciones:

a) Decidir el destino del deudor, pudiendo optar entre cualquiera de las siguientes
alternativas:

• El inicio de una reestructuración patrimonial conforme a lo establecido en el


Capítulo V del Título II de la Ley; o

• La disolución y/o liquidación, con excepción de los bienes inembargables, en cuyo


caso ingresará a una disolución y liquidación conforme a lo establecido en el Capítulo VI
del Título II de la Ley;

b) Supervisar la ejecución de los acuerdos que haya adoptado conforme al literal anterior,
para lo cual podrá tomar todas las medidas que considere pertinentes;

c) Solicitar al administrador o liquidador, según el caso, la elaboración de informes


económicos financieros que considere necesarios para la adopción de sus acuerdos;

d) Designar de entre sus miembros a un Comité en el cual podrá delegar en todo o en parte
las atribuciones que le confiere esta Ley, con excepción de la decisión a que se refiere el
literal a) del presente artículo, la aprobación del Plan de Reestructuración o Convenio de
Liquidación, según el caso, y sus modificaciones; y

e) En caso de que la Junta de Acreedores decida por la reestructuración y opte por la


capitalización de sus acreencias, podrá en cualquier momento ajustar el patrimonio del
deudor, previa auditoría económica, realizada por auditores registrados ante el Indecopi.

10. Los alcances de la disolución, de la liquidación y de la liquidación en marcha.

La Ley General de Sociedades, regula el procedimiento para la extinción de las sociedades


a través de tres etapas: la disolución, la liquidación y la extinción, en sus artículos 407º al
422º. En tanto que para el caso de las EIRL la norma aplicable es el Decreto Ley Nº 21621
- Ley de la EIRL.

Procedimiento de disolución aplicable a las sociedades

Las causales de disolución son los motivos que justifican la adopción del acuerdo
disolución. De acuerdo al artículo 407º de la Ley estas causales son las siguientes:

a) Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si previamente
se aprueba e inscribe la prórroga en el Registro.
b) Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período prolongado o
imposibilidad manifiesta de realizarlo.

c) Continuada inactividad de la Junta General.

d) Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital
pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o reducido en
cuantía suficiente.

e) Acuerdo de la Junta de Acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia,


o quiebra.

f) Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es


reconstituida.

g) Resolución adoptada por la Corte Suprema.

h) Acuerdo de la Junta General, sin mediar causa legal o estatutaria.

i) Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el estatuto o


en convenio de los socios registrado ante la sociedad.

Además de estas causales generales, existen algunas causas específicas para las
sociedades colectivas y las sociedades en comandita. Así, el artículo 408º señala que la
sociedad colectiva se disuelve también por muerte o incapacidad sobreviniente de uno de
los socios, salvo que el pacto social contemple que la sociedad pueda continuar con los
herederos del socio fallecido o incapacitado o entre los demás socios.

Tratándose de la sociedad en comandita simple, puede disolverse cuando no queda ningún


socio comanditario o ningún socio colectivo, salvo que dentro del plazo de seis meses haya
sido sustituido el socio que falta. En el caso de la sociedad en comandita por acciones, se
disuelve también si cesan en su cargo todos los administradores y dentro de los seis meses
no se ha designado sustituto o si los designados no han aceptado el cargo.

Una vez que se ha producido alguna de las causales de disolución antes mencionadas, el
directorio, o cuando se trate de sociedades en las que este órgano no exista, cualquier
socio, administrador o gerente, debe convocar a la Junta de Socios para que en un plazo
máximo de treinta días se realice una Junta General, a fi n de adoptar el acuerdo de
disolución o, dependiendo de la causal, tomar las medidas necesarias para subsanar la
situación.

Además, si algún socio, director, o gerente lo considerara pertinente, puede requerir al


directorio para que convoque a la Junta General si, según si criterio, se ha presentado
alguna de las causales de disolución establecidas en la Ley.

Si la Junta General no se reúne o si reunida no adopta el acuerdo de disolución o las


medidas que correspondan, cualquier socio, administrador, director o el gerente puede
solicitar judicialmente que se declare la disolución de la sociedad en la vía del proceso
sumarísimo.

El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de los diez días de adoptado, por tres
veces consecutivas. De acuerdo al artículo 43º de la Ley, las publicaciones deben
efectuarse en el periódico del lugar del domicilio de la sociedad encargado de la inserción
de los avisos judiciales.

En el caso de sociedades con domicilio en las provincias de Lima y Callao, las


publicaciones se harán cuando menos en el diario ofi cial El Peruano y en uno de los diarios
de mayor circulación de Lima o del Callao, según sea el caso.

Transcurridos diez días desde la última publicación, se presentará el acuerdo de disolución


para su inscripción ante los Registros Públicos, mediante una copia certifi cada ante notario
del acta.

Liquidación de la sociedad

Adoptado el acuerdo de disolución, se inicia la etapa de liquidación de la sociedad, la cual


tiene por finalidad extinguir el patrimonio social.

Para tal fin, en el acuerdo de disolución se debe haber designado a los liquidadores de la
sociedad, quienes se encargarán de pagar todas las deudas de la sociedad, hasta donde
alcance el patrimonio de ésta, así como a cobrar todos los créditos a los que tuviera
derecho.

Durante la etapa de liquidación la sociedad debe agregar a su razón social o denominación


la expresión “en liquidación” en todos sus documentos y correspondencia.

Desde el acuerdo de disolución cesan en sus funciones y representación los directores,


administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los liquidadores las
funciones que les corresponden conforme a ley, al estatuto, al pacto social, a los convenios
entre accionistas inscritos ante la sociedad y a los acuerdos de la Junta General.

Los liquidadores pueden ser personas naturales o jurídicas. En este último caso, ésta debe
nombrar a la persona natural que la representará, la misma que queda sujeta a las
responsabilidades que se establecen en la Ley para el gerente de la sociedad anónima, sin
perjuicio de la que corresponda a los administradores de la entidad liquidadora y a ésta.

Las limitaciones legales y estatutarias para el nombramiento de los liquidadores, la


vacancia del cargo y su responsabilidad se rigen, en cuanto sea aplicable, por las normas
que regulan a los directores y al gerente de la sociedad anónima.

Los socios que representen el 10% del capital social pueden designar a un representante
que vigile las operaciones de liquidación.

Una vez iniciada la liquidación, las funciones de los liquidadores cesan por los siguientes
motivos:
a) Por haberse realizado la liquidación.

b) Por remoción acordada por la Junta General o por renuncia. Para que la remoción o la
renuncia surta efectos, conjuntamente con ella debe designarse a los nuevos liquidadores.

c) Por resolución judicial emitida a solicitud de socios que, mediando justa causa,
representen por lo menos la quinta parte del capital social.

La responsabilidad de los liquidadores caduca a los dos años desde la terminación del
cargo o desde el día en que se inscribe la extinción de la sociedad en el Registro.

Como hemos mencionado, a los liquidadores les corresponde extinguir el patrimonio de la


sociedad, para lo cual ostentan la representación social, con las facultades, atribuciones y
responsabilidades necesarias para llevar a cabo los actos de administración, disposición y
demás que sean necesarios.

De manera específica, les corresponde a los liquidadores:

a) Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas al día en que se inicie la


liquidación.

b) Los liquidadores tienen la facultad de requerir la participación de los directores o


administradores cesantes para que colaboren en la formulación de esos documentos.

c) Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad en liquidación y entregarlos


a la persona que habrá de conservarlos luego de la extinción de la sociedad.

d) Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad.

e) Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para la
liquidación de la sociedad.

f) Transferir a título oneroso los bienes sociales.

g) Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de iniciarse la


liquidación. También pueden exigir el pago de otros dividendos pasivos correspondientes
a aumentos de capital social acordados por la Junta General con posterioridad a la
declaratoria de disolución, en la cuantía que sea suficiente para satisfacer los créditos y
obligaciones frente a terceros.

h) Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean convenientes


al proceso de liquidación.

i) Pagar a los acreedores y a los socios.

j) Convocar a la Junta General cuando lo consideren necesario para el proceso de


liquidación, así como en las oportunidades señaladas en la ley, el estatuto, el pacto social,
los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad o por disposición de la Junta
General.

Los liquidadores deben presentar a la Junta General la memoria de liquidación, la


propuesta de distribución del patrimonio neto entre los socios, el balance fi nal de
liquidación, el estado de ganancias y pérdidas y demás cuentas que correspondan. En
caso que la Junta no se realice en primera ni en segunda convocatoria, los documentos se
consideran aprobados por ella. Aprobado, expresa o tácitamente, el balance fi nal de
liquidación se publica por una sola vez.

Al término de la liquidación, que se produce cuando el patrimonio social ha sido agotado,


pueden producirse dos resultados.

En el resultado positivo, las deudas de la sociedad han sido totalmente pagadas y queda
un remanente del patrimonio o éste ha sido agotado. Si quedara un remanente, se deberá
distribuir entre los socios de acuerdo a su porcentaje de participación en el capital social.

En el resultado negativo, el patrimonio de la sociedad ha sido extinguido en su totalidad


pero sin que se hayan pagado las obligaciones sociales. En este caso, los liquidadores
deben convocar a la Junta General para informarla de la situación y solicitar la declaración
judicial de quiebra.

La declaración de quiebra se realiza de conformidad con las disposiciones de la Ley N°


27809 – Ley General del Sistema Concursal.

De acuerdo a dicha Ley, la declaración judicial de quiebra se solicita ante el juez


especializado en lo civil, quien deberá verificar la extinción del patrimonio social a partir del
balance final de liquidación que deberá adjuntarse con la demanda. De ser así, declarará
la quiebra de la sociedad deudor a y la incobrabilidad de sus deudas.

La resolución que declara la quiebra será publicada en el diario oficial El Peruano por dos
días consecutivos.

Si no se produjera la impugnación de la resolución, concluirá el procedimiento y el juez


ordenará su archivo, así como la inscripción de la extinción del patrimonio de la sociedad
y emitirá los certificados de incobrabilidad para todos los acreedores impagos.

11. Los alcances de la quiebra y del acuerdo global de refinanciación.

La Quiebra

Cuando en los procedimientos de disolución y liquidación se verifique que realizados los


pagos se ha extinguido el patrimonio del deudor quedando acreedores pendientes de ser
pagados, el Liquidador deberá solicitar la declaración judicial de quiebra del deudor ante el
Juez Especializado en lo Civil.
Presentada la demanda el Juez, dentro de los treinta 30 días siguientes de presentada la
solicitud y previa verificación de la extinción del patrimonio a partir del balance final de
liquidación que deberá adjuntarse en copia, sin más trámite, declarará la quiebra del deudor
y la incobrabilidad de sus deudas.

La resolución judicial que declara la quiebra del deudor, la extinción del patrimonio del
deudor y la incobrabilidad de las deudas, deberá ser publicado en el Diario Oficial El
Peruano por dos 2 días consecutivos.

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la quiebra, concluirá el procedimiento


y el Juez ordenará su archivo así como la inscripción de la extinción del patrimonio del
deudor en su caso y emitirá los certificados de incobrabilidad para todos los acreedores
impagos. Asimismo la declaración de la extinción del patrimonio del deudor contenida en
dicho auto, deberá ser registrada por el Liquidador en el Registro Público correspondiente

Los certificados de incobrabilidad pueden ser entregados por la Comisión en aquellos


casos en los que un acreedor manifieste su voluntad de obtenerlos una vez que se acuerde
o disponga la disolución y liquidación del deudor. Dichos certificados generarán los mismos
efectos que aquéllos expedidos por la autoridad judicial en los procedimientos de quiebra.
En tal caso la Comisión emitirá una resolución que excluya a dicho acreedor del
procedimiento concursal.

La declaración de la incobrabilidad de un crédito frente a una sucursal que es declarada en


quiebra, no impide que el acreedor impago procure por las vías legales pertinentes el cobro
de su crédito frente a la principal constituida en el exterior.

El quebrado mientras dure ese estado está impedido de:

a) Constituir sociedades o personas jurídicas en general o de formar parte de las ya


constituidas;

b) Ejercer cargos de director, gerente, apoderado o representante de sociedades o


personas jurídicas, en general;

c) Ser tutor o curador o representante legal de personas naturales;

d) Ser administrador o liquidador de deudores en los procedimientos regulados en la Ley.

El quebrado no deviene en incapaz por razón de la quiebra, por lo que puede ejercer sus
derechos civiles sin más limitaciones que las señaladas en el párrafo anterior.

Al Presidente del Directorio de la empresa concursada así como al titular de ésta se le


aplican los mismos efectos señalados para los impedimentos.

El liquidador o a cualquier interesado puede inscribir la quiebra en el Registro Personal.

Transcurrido el plazo de 5 años contado desde la fecha de expedición de la resolución


judicial que declara la quiebra, cesará el estado de quiebra, aun cuando los créditos no se
hubieran alcanzado a pagar con los bienes del quebrado, siempre que se acredite que el
deudor no ha sido condenado por los delitos previstos en los Artículos 209º, 211º, 212º y/o
213º del código Penal, así como que no tiene procedimiento penal abierto por dichos
delitos.

Producido el cese del estado de quiebra, cualquier interesado podrá solicitar la cancelación
de las inscripciones que se hubiesen realizado en el Registro Personal y en los registros
correspondientes, para lo cual bastará con la presentación del certificado expedido por la
autoridad competente que acredite no haber sido condenado por los delitos previstos en
los artículos mencionados en el párrafo anterior, así como que no tiene procedimiento penal
abierto por los mismos.

Cuando el deudor haya sido condenado, el Juez Penal ordenará la inscripción en el


Registro Personal de la resolución consentida o ejecutoriada que establece la
responsabilidad penal por dichos delitos. En este caso, sólo podrá obtenerse la
rehabilitación una vez cumplida la pena impuesta.

El plazo de rehabilitación para los representantes se computa desde la fecha en que quede
firme o consentida la resolución que declara la quiebra de la persona jurídica que
representan.

Cuando se produzca el supuesto previsto en el Artículo 417º de la Ley General de


Sociedades, el Juez competente tramitará la declaración de quiebra del deudor de
conformidad con las disposiciones establecidas en el presente Título, sin que para tal
efecto sea necesario que dicho deudor se someta al Procedimiento Concursal Ordinario
previsto en la Ley.

Acuerdo Global de Refinanciación

La aprobación del Acuerdo Global de Refinanciación se regirá por las mayorías requeridas
para la adopción de acuerdos del Procedimiento Concursal Ordinario.

El Acuerdo Global de Refinanciación deberá contemplar necesariamente todos los créditos


reconocidos, así como aquellos que sin haber sido verificados por la autoridad concursal
se hubiesen devengado hasta la fecha de difusión del procedimiento, y será oponible a sus
titulares para todos los efectos establecidos en la Ley.

El Acuerdo Global de Refinanciación deberá detallar cuando menos:

a) El cronograma de los pagos a realizar.

b) La tasa de interés aplicable.

c) Las garantías que se ofrecerán de ser el caso.

La desaprobación del Acuerdo Global de Refinanciación determina la conclusión del


Procedimiento Concursal Preventivo, con excepción del caso en que mas del 50% de los
acreedores que asistió a la Junta acordaran el ingreso al procedimiento, en cuyo caso la
Comisión emitirá resolución disponiendo el inicio del procedimiento.

De aprobarse el Acuerdo Global de Refinanciación, y siempre que éste no hubiese


quedado resuelto, la Junta tendrá la facultad de volver a reunirse exclusivamente para
tratar aspectos concernientes a la reprogramación del pago de las obligaciones,
respetando las formalidades de la Ley.

La Junta podrá prorrogar la aprobación del Acuerdo Global de Refinanciación por única vez
hasta por un plazo máximo de quince 15 días posteriores a su instalación. Para estos
efectos, la Junta se entenderá suspendida por el tiempo que medie entre la fecha de
celebración de ésta y la nueva fecha acordada.

Cuando el deudor lo solicite al iniciarse el procedimiento, la publicación del aviso


informando del sometimiento del deudor al procedimiento concursal preventivo suspenderá
la exigibilidad de todas las obligaciones que el concursado tuviera pendientes de pago
devengadas hasta dicha fecha, sin que este hecho constituya una novación de tales
obligaciones. La suspensión antes mencionada durará hasta que se apruebe el Acuerdo
Global de Refinanciación en el que se establecerán las condiciones referidas a la
exigibilidad que todas las obligaciones comprendidas en el procedimiento y la tasa de
interés aplicable, de ser el caso.

En caso de que el deudor no solicite la suspensión de la exigibilidad de las obligaciones a


que se refiere el párrafo anterior, será la presentación del Acuerdo Global de
Refinanciación, debidamente certificado por el representante de la Comisión, la que
determine las nuevas condiciones de refinanciación de todas las obligaciones del deudor
devengadas hasta la publicación del aviso informando del sometimiento del deudor al
procedimiento concursal preventivo.

El Acuerdo Global de Refinanciación aprobado por la Junta obliga al concursado ya todos


sus acreedores, aún cuando se hayan opuesto a los acuerdos, no hayan asistido a la Junta
por cualquier motivo, o no hayan solicitado oportunamente el reconocimiento de sus
créditos, con las limitaciones establecidas para los acuerdos de capitalización de créditos.

12. La intervención de entidades y el régimen de infracciones y sanciones.

La intervención de las autoridades concursales en los procedimientos concursales se


inician a instancia de parte interesada. La intervención de la autoridad concursal es
subsidiaria.

Las Autoridades concursales son:

a) La Comisión de Procedimientos Concursales


b) Las Comisiones desconcentradas de las Oficinas Regionales del INDECOPI
Infracciones y sanciones

La Comisión está facultada para imponer sanciones en los siguientes casos:


a) Cuando las partes incumplan los requerimientos de información y documentación
efectuados por la Comisión o se incurra en las conductas tipificadas en el Artículo 5° del
Decreto Legislativo N° 807, serán sancionadas con multas no menores de una (1) ni
mayores de cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarías.
b) Cuando la entidad registrada incumpla total o parcialmente la obligación de remisión de
la información establecida en el Artículo 122.3, será sancionado con multas no menores de
una (1) ni mayores de cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias.
c) Cuando se compruebe que el acreedor que solicitó la apertura del Procedimiento
Concursal Ordinario vulnera el deber de reserva previsto en el Artículo 11°, será
sancionado con multas no menores de una (1) ni mayores de cien (100) Unidades
Impositivas Tributarias.
d) Cuando el Presidente o Vicepresidente de la Junta incumplan cualquiera de las
obligaciones que les impone la Ley, serán sancionados con multas no menores de una (1)
mayores de cien (100) Unidades Impositivas Tributarias.

La Comisión sancionará con multas de hasta cien (100) Unidades Impositivas Tributarias
al deudor, a la persona que actúa en su nombre, al administrador o al liquidador que realice
alguna las siguientes conductas:
a) Ocultamiento de bienes;
b) Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas; y
c) Realización de actos de disposición patrimonial o generadores de obligaciones, que no
se refieran al desarrollo normal de su actividad.

La Comisión podrá sancionar con multas hasta de cien (100) Unidades Impositivas
Tributarias al acreedor o la persona que haya actuado en su nombre, que:
a) Resulte beneficiado con cualquiera de los actos referidos en los párrafos anteriores
presente artículo; o,
b) Exija coercitivamente el cobro de un crédito que, por mandato de la Ley, haya devenido
en inexigible. En ese sentido, las empresas prestadoras de servicios públicos de agua,
desagüe, electricidad y telefonía y todos los demás acreedores no podrán exigir el cobro
de créditos concursales fuera de los procedimientos regulados en la Ley.

Procedimiento sancionador
El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio por decisión de la Secretaría
Técnica. La decisión adoptada puede obedecer a la ponderación favorable respecto de la
denuncia presentada por cualquier ciudadano, la orden del superior jerárquico, o la decisión
discrecional del órgano en ejercicio de su atribución destinada a tutelar el cumplimiento de
las normas de la Ley.

En el momento de decidirse la iniciación del procedimiento la Secretaría Técnica dispone


también la notificación de cargo al denunciado con la imputación de los hechos
constitutivos de infracción objeto del procedimiento y le otorga un plazo de cinco (5) días
para que formule los descargos que considere pertinentes y ofrezca los medios probatorios
que sustenten sus afirmaciones.
Recibidos los descargos del denunciado y si fuera el caso, la Secretaría Técnica dispone
que el procedimiento se abra a etapa probatoria indicando en dicho acto aquellos medios
probatorios que deberán ser actuados. El período de prueba no podrá exceder de treinta
(30) días computados desde la recepción de los descargos del denunciado.

Finalizada la etapa probatoria por la actuación de las pruebas propuestas o por la


declaración de que no se abrirá etapa probatoria en el procedimiento, la Secretaría Técnica
formulará su informe final en el plazo máximo de cinco (5) días de concluida la etapa
precedente. De tratarse un informe acusatorio lo remitirá a la Comisión para que ésta se
pronuncie en el plazo máximo de cinco (5) días de recibido el informe. En caso contrario,
declarará la conclusión del procedimiento y archivará el expediente.

El pronunciamiento de la Comisión que determine la culpabilidad del denunciado y le


imponga una sanción podrá ser objeto del recurso administrativo de apelación. La
apelación, previa citación a vista de la causa en el plazo máximo de veinte (20) días de
recibido el expediente en la instancia, será resuelta por la Sala en el plazo máximo de
treinta (30) días contados de la misma forma que en el plazo anterior.

En todo aquello que no se encuentre expresamente previsto en este artículo serán de


aplicación las normas contempladas sobre la materia en la Ley del Procedimiento
Administrativo General.

Criterios de graduación de multas


Para graduar la cuantía de la multa a imponer, las Comisiones tendrán en consideración
criterios como la intencionalidad, el perjuicio causado, las circunstancias agravantes o
atenuantes en la comisión de la infracción y la reincidencia.

Publicación de resoluciones
El Directorio del INDECOPI, a solicitud del Tribunal o de la Comisión correspondiente,
podrá ordenar la publicación de las resoluciones que imponen sanciones, por considerar
que son de importancia para proteger los intereses de los agentes que intervienen en los
procedimientos concursales.

Beneficio por pronto pago


El monto de la multa impuesta será rebajado en un 25% cuando el infractor cancele el
monto de la misma y deje transcurrir el término sin interponer recurso impugnativo alguno
contra dicha resolución.

Registro de infractores
El Tribunal y las Comisiones remitirán a la Comisión de Procedimientos Concursales del
INDECOPI las resoluciones mediante las cuales impusieron alguna sanción, una vez que
hayan quedado consentidas o firmes, para que sean inscritas en el registro de infractores,
con la finalidad de informar al público, así como para detectar casos de reincidencia.

De la concurrencia de infracciones con delitos


En los casos en que con motivo de haberse incurrido en cualquiera de las infracciones
previstas en la presente Ley, se hubiere impuesto sanción administrativa al infractor, no
cabe el inicio de la acción penal por tales hechos. Sin embargo, cuando a criterio de la
Comisión la infracción observada revista especial gravedad, ésta deberá inhibirse de
pronunciarse sobre el caso y poner los actuados a disposición del Ministerio Público para
los fines correspondientes.

13. Valiéndose de un esquema en cada caso, demuestre los antecedentes del del
derecho Procesal del Trabajo a nivel General y los antecedentes del Derecho Procesal
del Trabajo en el Perú.
El famoso filósofo Rousseau siempre pensó que el ser humano era
bueno por naturaleza, pero que era la propiedad privada la causa
de todas las disputas y todos los problemas humanos. Otro filósofo
Marxs, 100 años después, distinguió claramente dos tipos de
clases sociales condenadas a luchar entre si, los propietarios y los
no propietarios.

Antecedentes del Derecho


La lucha de clases comienza a dejar brotar su sangre, los valores
Procesal de Trabajo a nivel
General. humanos se utilizan como estandartes. Alguien se inventa que el
trabajo dignifica

En la primera mitad del siglo XIX: Los ricos cada vez son mas ricos
y los pobres cada vez son mas pobres. Los burgueses dominaban
las cuestiones de poder y velaban por sus propios intereses,
cualquier ordenamiento jurídico era siempre supervisando en su
propio beneficio. Los burgueses contaban con los postulados del
liberalismo económico y político así como el manejo de las cárceles
y, los ejércitos y el dominio total de la clase trabajadora.

Entre tanta explotación surge de forma salvadora el llamado Derecho


del Trabajo, cuya finalidad era la de imponerse sobre la burguesía,
organizar asociaciones sindicales, así como el derecho a la huelga.

Con el gran avance de la revolución industrial, comenzaron a nacer


grandes fábricas con cientos de trabajadores, explotados bajo
penosas condiciones de trabajo. Muchos fallecían entre los
engranajes de las máquinas. Tanta injusticia no podía quedarse
callada. Surge el movimiento obrero.

El antecedente auténtico del derecho de trabajo aparece a raíz del


movimiento obrero, que sin nada que perder decidió hacer frente a
la burguesía y a su cómplice el Estado. Junto con la Injusticia laboral
y el movimiento obrero aparece en escena la rebelión del
pensamiento que con sus letras conseguían introducirse en las
mentes de las personas inculcando la idea de modificar la propiedad
privada y modificar el sector económico

El derecho de trabajo junto con el movimiento obrero y la lucha


sindical participaron de forma conjunta de modo que a la primera
mitad del siglo 19 se la denominó la “Edad heroica”, que concluyó
con el manifiesto comunista de Londres de 1848 cuyo lema era
“Proletarios de todos los tiempos, uníos”. La edad heroica dio lugar
a la era de la tolerancia.
En Perú, el proceso laboral se regula desde 1996 por la Ley
Nº 26636 Ley Procesal del Trabajo. Dicha ley asigna
competencia de primera instancia al juez de paz letrado o
al juez especializado laboral en función a la cuantía de la
pretensión: si el monto de la demanda no excede de 10
Antecedentes del Derecho
Procesal de Trabajo a nivel Unidades de Referencia Procesal (S/. 3,600.00 Nuevos
General. Soles para el año 2010), el proceso es tramitado por el juez
de paz letrado en la vía del proceso sumarísimo; si el monto
es superior a dicho monto, el proceso es tramitado por el
juez especializado laboral en la vía del proceso laboral
ordinario.
En el proceso laboral peruano el trabajador puede
demandar el pago de sus créditos laborales o beneficios
sociales dentro de un plazo de prescripción igual a cuatro
años contados desde su cese (Ley Nº 27321), y puede
impugnar su despido dentro de un plazo de caducidad igual
a 30 días contados desde la extinción del vínculo laboral
(Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo:
Decreto Supremo Nº 003-97-TR). Contrariamente a lo que
ocurre con el proceso civil peruano, la prescripción laboral
no se interrumpe con la notificación de la demanda al deudor
sino con la sola presentación de la demanda, conforme
determinó el Pleno Jurisdiccional Laboral. Igualmente, la
caducidad de la acción por despido se computa en días
laborables para el Poder Judicial y no en días calendario,
según el Pleno Jurisdiccional Laboral.
El proceso ordinario laboral está estructurado en una
primera etapa en la que se postula la demanda y
contestación; una segunda etapa de saneamiento,
conciliación y pruebas, y una tercera etapa resolutoria. Una
vez sentenciado el caso las partes pueden acceder a una
segunda instancia a través del recurso de apelación, y es
posible el acceso a una instancia extraordinaria vía recurso
de casación sólo para ciertas causales taxativamente fijadas
en la ley.
El proceso sumarísimo se regula por las reglas del Código
Procesal Civil y consta de dos etapas: en la primera que
consiste en la demanda y contestación, y la etapa de
saneamiento, conciliación, pruebas resolutorias.
La diferencia esencial con el proceso ordinario es que la
sentencia se dicta en la Audiencia Única.
A pesar de la regulación que concentra en pocas etapas las
actuaciones procesales y concede al juzgador la dirección y
el impulso procesal, los procesos laborales tienen una
duración promedio de 4 años debido a la elevada carga
procesal del Poder Judicial y a los actos dilatorios de las
partes. Ello ha ocasionado la expedición de la Ley Nº 29497
Nueva Ley Procesal del Trabajo que privilegia las
actuaciones orales con el objetivo de reducir la duración de
los procesos a seis meses. La mencionada norma entrará
en vigencia el 15 de julio de 2010 y será aplicada
paulatinamente en los diversos distritos judiciales del Perú.
14. A través de un cuadro comparativo, demuestre las principales diferencias entre la Ley
Procesal del trabajo Nª 26636 y la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nª 29497.

COMPARACIONES
VIGENTE LEY PROCESAL DEL TRABAJO Nro. NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO Nro.
26636 29497
Entrada en Vigencia total o integral. Entrada en vigencia progresiva.
Tratamiento reducido de los principios Tratamiento amplio de los principios
procesales generales. procesales generales.
Tratamiento amplio de los principios Tratamiento reducido de los principios
procesales laborales. procesales laborales.
Predominio de la escrituralidad. Predominio de la oralidad.
Referencia específica al trabajador. Referencia amplia al prestador de servicios.
Posición cerrada a la Defensa cautiva. Posición abierta a la Defensa no cautiva. Por
ejemplo, facultad de litigar sin abogado,
hasta las 10 URP.
Regulación no especializada de los Juzgados Regulación especializada de los Juzgados de
de Paz Letrados. Cuantía hasta 10 URP. Paz Letrados. Cuantía hasta 50 URP.
Ausencia de la regulación en la competencia Precisión de la regulación en la competencia
de ciertas materias por parte de los juzgados de ciertas materias por parte de los juzgados
especializados de trabajo. especializados de trabajo.
Ausencia de precisión en la determinación Precisión en la determinación de la
de la competencia por territorio cuando el competencia por territorio cuando el
demandado es el trabajador. demandado es el prestador de servicios.
Obligación de intervención de los sindicatos La intervención de los sindicatos sin
con poder especial de representación. necesidad de poder especial representación.
Ausencia de defensa pública a cargo del Presencia de defensa pública a cargo del
Ministerio de Justicia. Ministerio de Justicia para ciertos casos.
Notificación por cédula y formación de Notificación por correo electrónico y
expediente tradicional. formación de expediente electrónico.
Regulación específica de dos excepciones. Regulación por supletoriedad de las
excepciones y defensas previas.
Regulación específica de las cuestiones Regulación por supletoriedad de las
probatorias, tacha y oposición. cuestiones probatorias, tacha y oposición.
Regulación de la Rebeldía pecuniaria. Desaparición de la rebeldía pecuniaria
(tratamiento, conforme al código procesal
civil).
Regulación limitativa de las reglas de Amplia regulación de las reglas de conducta
conducta, así como de la temeridad o mala y la temeridad o mala fe. Procesal, a través
fe procesal. de un sistema de multas.
Precisión en cuanto a los requisitos de la Referencia supletoria del ordenamiento
demanda y la contestación de la demanda. procesal civil en cuanto a los requisitos de la
demanda y la contestación de la demanda.
Exigencia de presentación de pliegos por Ausencia de exigencia de la presentación de
escrito para la actuación de determinados pliegos por escrito para la actuación de
medios probatorios. determinados medios probatorios.
En cuanto a la carga de la prueba, el En cuanto a la carga de la prueba, es
trabajador debe probar la existencia del suficiente que se acredite, la prestación
vínculo laboral. personal del servicio para que se presuma la
existencia del vínculo laboral.
Interrogatorio cerrado y formal. Interrogatorio libre y abierto.
Presencia limitada de la sentencia ultra o Presencia amplia de la sentencia ultra o plus
plus petita. petita.
Imposibilidad de la sentencia extra petita. Posibilidad de la sentencia extra petita.
Regulación limitada de las formas especiales Regulación amplia de las formas especiales
de conclusión del proceso. Imposibilidad del de conclusión del proceso. Inclusión del
abandono. abandono.
Regulación del proceso sumarísimo laboral. Regulación del proceso abreviado laboral.
Proceso ordinario laboral, basado en la Proceso ordinario laboral, basado en las
denominada audiencia única, luego del cual audiencias de conciliación y juzgamiento
se expide la sentencia. dentro de la cual se debe expedir la
sentencia en un tiempo de sesenta minutos,
como regla.
La exigencia del agotamiento de la vía La inexigencia como regla del agotamiento
administrativa, para los procesos en lo de la vía administrativa para los procesos en
contencioso administrativo. lo contencioso administrativo.
La competencia compartida en los no La competencia exclusiva de los procesos
contenciosos. juzgados de paz letrados laborales en los
procesos no contenciosos.
Tratamiento limitativo de las medidas Tratamiento amplio del proceso cautelar.
cautelares.
La aplicación desmesurada de la institución La aplicación coherente de la institución de
de la prueba de oficio. la prueba de oficio.
Aplicación del pleno casatorio. Aplicación del precedente vinculante.

15. Transcriba un Fallo jurisprudencial en el que se haya aplicado el principio de primacía


de la realidad y precise:

EXP. N.° 01388-2011-PA/TC


SANTA
JOSÉ MODESTO
CABRERA HORNA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 3 días del mes de junio de 2011, la Sala Segunda del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Álvarez Miranda, Eto Cruz y
Urviola Hani, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don José Modesto


Cabrera Horna contra la resolución expedida por la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia del Santa, de fojas 239, su fecha 15 de setiembre de 2010, que
declaró improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 31 de julio de 2009 el recurrente interpone demanda de amparo


contra la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, solicitando que se deje sin
efecto el despido arbitrario del que fue objeto y, consecuentemente, se ordene su
reposición en el cargo de obrero (sereno) de la Unidad de Seguridad Ciudadana,
con el pago de las remuneraciones dejadas de percibir y los costos procesales.
Refiere que prestó servicios permanentemente, mediante contratos de locación de
servicios, desde el 19 de marzo de 2008 hasta el 1 de julio de 2009, fecha en que
le impidieron ingresar a trabajar alegándose que habría vencido un supuesto e
inexistente contrato administrativo de servicios, toda vez que nunca, durante su
prestación de servicios, firmó o suscribió un contrato bajo el régimen del Decreto
Legislativo 1057. Expresa que laboró hasta mediados de agosto del año 2008 bajo
contratos civiles, y que posteriormente laboró sin contrato alguno, por lo que su
contratación se desnaturalizó en un contrato de trabajo a plazo indeterminado, por
aplicación del principio de primacía de la realidad. Finaliza expresando que la
propia demandada le remitió una comunicación, de fecha 30 de junio de 2009, en
la que reconoce que no se celebró un contrato administrativo de servicios; pero
que sin embargo, en forma contradictoria, se le aplica la cláusula cuarta del
inexistente contrato para terminar su relación contractual.

El Procurador Público de la Municipalidad demandada propone las


excepciones de incompetencia por razón de la materia y de falta de legitimidad
para obrar del demandante; y contesta la demanda expresando que el demandante
prestó servicios bajo contratos civiles para realizar labores temporales, por lo que
no se generaron obligaciones laborales.

El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Chimbote, con fecha 28 de


setiembre de 2009, declara infundadas las excepciones propuestas y fundada en
parte la demanda, por considerar que se ha acreditado que el actor prestó servicios
dentro del régimen laboral de la actividad privada, por aplicación del principio de
primacía de la realidad, y que además las labores realizadas eran de naturaleza
permanente, pues la seguridad ciudadana es una función propia e inherente a las
municipalidades.

Mediante escrito de fecha 12 de noviembre de 2009 la Municipalidad


demandada presenta una copia de un contrato administrativo de servicios y refiere
que el actor suscribió dicho contrato, con un plazo de vigencia del 1 de enero al
30 de junio de 2009, por lo que no existe relación laboral con él.

La Sala Superior revisora, revocando la apelada, declara improcedente la


demanda por considerar que en el informe escalafonario presentado consta que el
actor prestó servicios mediante contratos civiles del 19 de marzo al 31 de
diciembre de 2008, y del 1 de enero al 30 de junio de 2009, mediante contratos
administrativos de servicios; por lo que la controversia suscitada bajo esta última
modalidad debe resolverse en la vía del proceso contencioso administrativo.

FUNDAMENTOS

1. Teniendo en cuenta que la Sala Superior revisora no se ha pronunciado


respecto de la apelación de la resolución que declara infundadas las
excepciones propuestas, este Colegiado, antes de analizar el fondo de la
controversia, debe pronunciarse sobre ellas. Así, respecto a la excepción de
incompetencia por razón de la materia, debe precisarse que en el precedente
establecido en la sentencia recaída en el Exp. N.º 0206-2005-PA/TC, este
Tribunal determinó, entre otras cosas, que las pretensiones de reposición del
régimen laboral público (Decreto Legislativo N.º 276) debían ser tramitadas y
dilucidadas en el proceso contencioso administrativo. Por lo tanto,
considerando que la pretensión del demandante no está relacionada con el
régimen laboral del Decreto Legislativo N.º 276 ni versa sobre hechos
controvertidos, debe desestimarse esta excepción.

2. Asimismo respecto a la excepción de falta de legitimidad para obrar del


demandante, cabe señalar que con el propio Informe Escalafonario (f. 91), se
acredita que el demandante tenía una relación contractual con la
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, por lo que obviamente el
demandante posee la legitimidad para iniciar un proceso de amparo a fin de
solicitar la restitución de sus derechos presuntamente vulnerados, razón por la
que debe desestimarse esta excepción.

3. En el presente caso la controversia radica en determinar si la relación


contractual entre el actor y la Municipalidad demandada se desnaturalizó en
una contratación a plazo indeterminado, por aplicación del principio de
primacía de la realidad; si ello se acredita, el demandante sólo podía ser
despedido por causa relacionada a su conducta o capacidad.

4. En cuanto al principio de primacía de la realidad, que es un elemento implícito


en nuestro ordenamiento jurídico y, concretamente, impuesto por la propia
naturaleza tuitiva de nuestra Constitución, el Tribunal Constitucional ha
precisado, en la STC N.° 1944-2002-AA/TC, que “[...] en caso de discordancia
entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse
preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”.

5. En tal sentido, la Municipalidad demandada ha alegado que el actor prestó


servicios de serenazgo mediante contratos civiles y contratos administrativos
de servicios. Así, en el Informe Escalafonario de fojas 91 consta que el actor
prestó servicios del 19 de marzo al 31 de diciembre de 2008, mediante
contratos civiles, y del 1 de enero al 30 de junio de 2009, mediante contratos
administrativos de servicios. Pero por otro lado el demandante alega que
durante su relación, si bien inicialmente estuvo prestando servicios mediante
contratos civiles, posteriormente nunca suscribió contratos administrativos de
servicios, pues laboró sin contrato.

6. A este respecto, a fojas 28 obra la Carta de fecha 30 de junio de 2009, por la


que expresamente la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote refiere que
“(…) nos permitimos comunicarle que a pesar de no haber firmado su contrato
se le comunica que con fecha 30 de junio de 2009, se ha dado por terminado
su contrato administrativo de servicios, conforme a la cláusula cuarta del
mencionado contrato (…)”. Asimismo, a fojas 189, obra el contrato
administrativo de servicios, presentado por la Municipalidad demandada, con
vigencia del 1 de enero al 30 de junio de 2009; pero que no está firmado por
el demandante. Es decir, que se encuentra probado que durante la relación
mantenida entre las partes no se suscribió contrato administrativo de servicios
alguno; por lo que durante este periodo el actor prestó servicios sin contrato.

7. De conformidad con el artículo 4 del Decreto Supremo 003-97-TR en “toda


prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado”, y precisa que
toda relación laboral o contrato de trabajo se configura al concurrir y
comprobarse la existencia de tres elementos esenciales: (i) la prestación
personal por parte del trabajador, (ii) la remuneración y (iii) la subordinación
frente al empleador; siendo este último el elemento determinante,
característico y diferenciador del contrato de trabajo frente al contrato de
locación de servicios. Asimismo cabe señalar que conforme a lo expresado
por ambas partes, el demandante (obrero) ingresó a prestar servicios el 19 de
marzo de 2008, fecha en que estaba vigente el artículo 37 de la Ley 27972,
que establece que los obreros municipales están sujetos al régimen laboral de
la actividad privada.

8. Para acreditar la existencia de una relación laboral el demandante ha


presentado los recibos por honorarios profesionales (f. 2 a 25), la Carta de
aviso de conclusión de contrato (f. 28), las copias del Registro de asistencia y
salida (fs. 29 a 56), las Hojas de relevos de camioneta e Informes de
Novedades (f. 57 a 69) y la constatación policial de despido (f. 27).

9. En conclusión, el actor ha acreditado suficientemente haber prestado servicios


personales, remunerados y bajo subordinación y dependencia, por lo que en
aplicación del principio de primacía de la realidad, su contratación es de
naturaleza laboral y tiene que ser entendida a plazo indetermilnado; por lo que
solo podía ser despedido por causa derivada de su conducta o capacidad
laboral que lo justifique, lo que no ha ocurrido en el presente caso.
10. Estando a ello, se ha vulnerado los derechos constitucionales al trabajo, al
debido proceso y a la adecuada protección contra el despido arbitrario, por lo
que, en mérito de la finalidad restitutoria del proceso de amparo, procede la
reposición del demandante en el cargo que venía desempeñando.

11. En la medida en que, en este caso, se ha acreditado que la Municipalidad


emplazada vulneró los mencionados derechos constitucionales, corresponde,
de conformidad con el artículo 56 del Código Procesal Constitucional, que
asuma los costos procesales, los cuales deberán ser liquidados en la etapa de
ejecución de la presente sentencia.

12. Por otro lado, debe dejarse establecido que esta no es la vía natural para exigir
el cobro de las remuneraciones dejadas de percibir por lo que dicho extremo
del petitorio deviene en improcedente, dejándose a salvo el derecho del
recurrente de exigirlas en la vía procesal correspondiente.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo, al haberse acreditado la


vulneración de los derechos fundamentales al trabajo, al debido proceso y a la
adecuada protección contra el despido arbitrario.

2. ORDENAR que la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote cumpla con


reponer a don José Modesto Cabrera Horna en el cargo que venía
desempeñando, o en otro de similar nivel o jerarquía en el plazo de dos días,
bajo apercibimiento de que el Juez de ejecución imponga las medidas
coercitivas previstas en los artículos 22 y 59 del Código Procesal
Constitucional, con el abono de los costos del proceso.

3. Declarar IMPROCEDENTE el extremo en cuanto al reintegro de las


remuneraciones dejadas de percibir

4. Declarar INFUNDADAS las excepciones propuestas.

a. Los planteamientos de hecho y de derecho tomados en consideración en el


planteamiento de la demanda

Con fecha 31 de julio de 2009 el recurrente interpone demanda de amparo contra la


Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, solicitando que se deje sin efecto el despido
arbitrario del que fue objeto y, consecuentemente, se ordene su reposición en el cargo de
obrero (sereno) de la Unidad de Seguridad Ciudadana, con el pago de las remuneraciones
dejadas de percibir y los costos procesales. Refiere que prestó servicios permanentemente,
mediante contratos de locación de servicios, desde el 19 de marzo de 2008 hasta el 1 de
julio de 2009, fecha en que le impidieron ingresar a trabajar alegándose que habría vencido
un supuesto e inexistente contrato administrativo de servicios, toda vez que nunca, durante
su prestación de servicios, firmó o suscribió un contrato bajo el régimen del Decreto
Legislativo 1057. Expresa que laboró hasta mediados de agosto del año 2008 bajo
contratos civiles, y que posteriormente laboró sin contrato alguno, por lo que su
contratación se desnaturalizó en un contrato de trabajo a plazo indeterminado, por
aplicación del principio de primacía de la realidad. Finaliza expresando que la propia
demandada le remitió una comunicación, de fecha 30 de junio de 2009, en la que reconoce
que no se celebró un contrato administrativo de servicios; pero que sin embargo, en forma
contradictoria, se le aplica la cláusula cuarta del inexistente contrato para terminar su
relación contractual.

El Procurador Público de la Municipalidad demandada propone las excepciones de


incompetencia por razón de la materia y de falta de legitimidad para obrar del demandante;
y contesta la demanda expresando que el demandante prestó servicios bajo contratos
civiles para realizar labores temporales, por lo que no se generaron obligaciones laborales.

El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Chimbote, con fecha 28 de setiembre


de 2009, declara infundadas las excepciones propuestas y fundada en parte la demanda,
por considerar que se ha acreditado que el actor prestó servicios dentro del régimen laboral
de la actividad privada, por aplicación del principio de primacía de la realidad, y que además
las labores realizadas eran de naturaleza permanente, pues la seguridad ciudadana es una
función propia e inherente a las municipalidades.

Mediante escrito de fecha 12 de noviembre de 2009 la Municipalidad demandada


presenta una copia de un contrato administrativo de servicios y refiere que el actor suscribió
dicho contrato, con un plazo de vigencia del 1 de enero al 30 de junio de 2009, por lo que
no existe relación laboral con él.

La Sala Superior revisora, revocando la apelada, declara improcedente la demanda


por considerar que en el informe escalafonario presentado consta que el actor prestó
servicios mediante contratos civiles del 19 de marzo al 31 de diciembre de 2008, y del 1 de
enero al 30 de junio de 2009, mediante contratos administrativos de servicios; por lo que la
controversia suscitada bajo esta última modalidad debe resolverse en la vía del proceso
contencioso administrativo.

b. Los fundamentos del Fallo

1. Respecto a la excepción de incompetencia por razón de la materia, debe precisarse que


en el precedente establecido en la sentencia recaída en el Exp. N.º 0206-2005-PA/TC,
este Tribunal determinó, entre otras cosas, que las pretensiones de reposición del
régimen laboral público (Decreto Legislativo N.º 276) debían ser tramitadas y dilucidadas
en el proceso contencioso administrativo.
2. Respecto a la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante, cabe señalar
que con el propio Informe Escalafonario, se acredita que el demandante tenía una
relación contractual con la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, por lo que
obviamente el demandante posee la legitimidad para iniciar un proceso de amparo a fin
de solicitar la restitución de sus derechos presuntamente vulnerados.

3. En el presente caso la controversia radica en determinar si la relación contractual entre


el actor y la Municipalidad demandada se desnaturalizó en una contratación a plazo
indeterminado, por aplicación del principio de primacía de la realidad; si ello se acredita,
el demandante sólo podía ser despedido por causa relacionada a su conducta o
capacidad.

4. En cuanto al principio de primacía de la realidad, que es un elemento implícito en nuestro


ordenamiento jurídico y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de
nuestra Constitución, el Tribunal Constitucional ha precisado, en la STC N.° 1944-2002-
AA/TC, que “[...] en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye
de los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en el
terreno de los hechos”.

5. En tal sentido, la Municipalidad demandada ha alegado que el actor prestó servicios de


serenazgo mediante contratos civiles y contratos administrativos de servicios. Así, en el
Informe Escalafonario de fojas 91 consta que el actor prestó servicios del 19 de marzo
al 31 de diciembre de 2008, mediante contratos civiles, y del 1 de enero al 30 de junio
de 2009, mediante contratos administrativos de servicios. Pero por otro lado el
demandante alega que durante su relación, si bien inicialmente estuvo prestando
servicios mediante contratos civiles, posteriormente nunca suscribió contratos
administrativos de servicios, pues laboró sin contrato.

6. A este respecto, a fojas 28 obra la Carta de fecha 30 de junio de 2009, por la que
expresamente la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote refiere que “(…) nos
permitimos comunicarle que a pesar de no haber firmado su contrato se le comunica
que con fecha 30 de junio de 2009, se ha dado por terminado su contrato administrativo
de servicios, conforme a la cláusula cuarta del mencionado contrato (…)”. Asimismo, a
fojas 189, obra el contrato administrativo de servicios, presentado por la Municipalidad
demandada, con vigencia del 1 de enero al 30 de junio de 2009; pero que no está
firmado por el demandante. Es decir, que se encuentra probado que durante la relación
mantenida entre las partes no se suscribió contrato administrativo de servicios alguno;
por lo que durante este periodo el actor prestó servicios sin contrato.

7. De conformidad con el artículo 4 del Decreto Supremo 003-97-TR en “toda prestación


personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado”, y precisa que toda relación laboral o contrato
de trabajo se configura al concurrir y comprobarse la existencia de tres elementos
esenciales: (i) la prestación personal por parte del trabajador, (ii) la remuneración y (iii)
la subordinación frente al empleador; siendo este último el elemento determinante,
característico y diferenciador del contrato de trabajo frente al contrato de locación de
servicios. Asimismo cabe señalar que conforme a lo expresado por ambas partes, el
demandante (obrero) ingresó a prestar servicios el 19 de marzo de 2008, fecha en que
estaba vigente el artículo 37 de la Ley 27972, que establece que los obreros municipales
están sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

8. Para acreditar la existencia de una relación laboral el demandante ha presentado los


recibos por honorarios profesionales (f. 2 a 25), la Carta de aviso de conclusión de
contrato (f. 28), las copias del Registro de asistencia y salida (fs. 29 a 56), las Hojas de
relevos de camioneta e Informes de Novedades (f. 57 a 69) y la constatación policial de
despido (f. 27).

9. En conclusión, el actor ha acreditado suficientemente haber prestado servicios


personales, remunerados y bajo subordinación y dependencia, por lo que en aplicación
del principio de primacía de la realidad, su contratación es de naturaleza laboral y tiene
que ser entendida a plazo indetermilnado; por lo que solo podía ser despedido por causa
derivada de su conducta o capacidad laboral que lo justifique, lo que no ha ocurrido en
el presente caso.

c. Su posición fundamentada frente al Fallo.

Se tiene acreditado la prestación de servicios personales, remunerados y bajo


subordinación y dependencia, respecto al demandante, por lo que en aplicación del
principio de primacía de la realidad, su contratación es de naturaleza laboral y tiene que
ser entendida a plazo indeterminado.

16. En relación a la competencia:

a. Valiéndose de un esquema de contenidos, demuestre la interpretación del Artículo 1 de


la Nueva Ley Procesal del trabajo, relativo a la competencia por materia de los juzgados
de Paz letrados laborales.

El artículo primero de la Ley establece los temas que son de competencia por razón
de la materia delos juzgados especializados de trabajo. Señala la vía de tramitación
de cada uno de los procesos, de acuerdo con su materia o contenido distribuyéndolos
dentro del "proceso ordinario laboral" así como el "proceso abreviado laboral".
También hace alusión al proceso "contencioso administrativo" cuya competencia les
corresponde a los jueces especializados de trabajo, que deben desarrollar la
tramitación de acuerdo con las reglas procesales indicadas en la Ley Nº 27444

Las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar no superiores a


Competencia cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP) originadas con ocasión de la
prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista,
(Art. 1) referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la
prestación efectiva de los servicios.

Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía no supere las cincuenta (50)
Unidades de Referencia Procesal (URP); salvo tratándose de la cobranza de aportes
previsionales del Sistema Privado de Pensiones retenidos por el empleador, en cuyo
caso son competentes con prescindencia de la cuantía.

Los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía.


b. Valiéndose de un caso, demuestre la interpretación del Artículo 2 de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, relativo a la competencia por materia de los Juzgados
Especializados de trabajo.

Secretario :

Escrito Nº : 01

Sumilla : INCUMPLIMIENTO DE
DISPOSICIONES Y NORMAS
LABORALES Y OTRO

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE LA CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

Yo, CÉSAR JUNIOR LOAYZA HURTADO, identificado con D.N.I. Nº


40769377, con Escalafón N° 79816, con dirección domiciliaria en Jr. Alfredo Cadenas N°
285 – Dpto. 302, Distrito de Pueblo Libre, Departamento y Provincia de Lima, y señalando
domicilio procesal en la Casilla Judicial N° 16358 de la Central de Notificaciones del Poder
Judicial de Lima, Cercado de Lima y Casilla Electrónica N° 44759, a Usted con el debido
respeto digo:

Que, interpongo demanda contra EL PODER JUDICIAL


representada por su Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Poder
Judicial, con domicilio en Av. Petit Thouars N° 3943 Distrito de San Isidro, Departamento y
Provincia de Lima.

l. PETITORIO

Que, al amparo de literal h) del artículo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497,
del literal d) del artículo 77 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo 003-97-TR y del
numeral 2 del artículo 2 y artículo 26 de la Constitución Política del Estado, acudo a su
despacho a fin de interponer demanda sobre INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES Y
NORMAS LABORALES a fin de que:
 Se declare mi Derecho a una Relación Laboral Indeterminada con la demandada
al ampara del Decreto Legislativo 728, por la Desnaturalización producida en los
Contratos de Trabajo para Servicio Específico suscritos entre las partes, en
irrestricta aplicación del Principio de Primacía de la Realidad y de la normativa
señalada precedentemente
 Y subordinadamente se me haga efectivo el pago de una Indemnización por
Despido Arbitrario por todo el período en que se han desnaturalizado los Contratos
de Trabajo para Servicio Específico.

ll. SITUACIÓN LABORAL

Fecha de Ingreso : 14 de Mayo del 2012

Fecha de Cese : 31 de Diciembre del 2015

Cargo : Asistente Judicial

Última Remuneración : S/. 4,175.39 Nuevos Soles

ANALISIS

En el presente caso se ha procedido bajo el amparo del Artículo N°2 Y 42° de la Nueva
Ley Procesal de Trabajo, esto a razón de que por un tema de competencia por materia
a los juzgados especializados de trabajo les corresponde los Procesos Ordinario
Laborales.

17. En base a una demanda de liquidación de derechos individuales, en aplicación de la


Nueva ley procesal del Trabajo:

a. Transcriba la demanda

SECRETARIO :
EXPEDIENTE :
ESCRITO : 01-2013
AL JUEZ DEL JUZGADO DE TRABAJO ESPECIALIZADO DE TRABAJO

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DEMANDANTE, con DNI XXXXXXXXXX, con domicilio


real en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, con domicilio procesal en
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX; a Ud., respetuosamente, digo:

1.- NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL DEMANDADO

PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC, debidamente representado por su Director


XXXXXXXXXXXXX, a quien se le deberá de notificar en XXXXXXXXXXXXXXXXXX

2.- PETITORIO

Como pretensión autónoma principal, se interpone demanda de liquidación de derechos


individuales para que se disponga respecto de mi persona el reajuste de la escala salarial
aprobada a los trabajadores sujetos al régimen laboral del contrato administrativo de
servicios que laboren en la Unidad Ejecutora 005 Proyecto Especial Chavimochic teniendo
como base del presente pedido a la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente 02466-2012-AA/TC, y pago de costas y costos del proceso.

3.- SITUACIÓN LABORAL

Ingreso : 22-11-2012
Cese : Continúa laborando
Cargo : (…)
Última remuneración : (…)

4.- FUNDAMENTOS DE HECHO

1.- El suscrito actualmente es prestador de servicios bajo el régimen laboral de


Contratación Administrativa de Servicios en el Proyecto Especial Chavimochic desde el 22
de noviembre de 2012.

2.- Con anterioridad a mi contratación se ha emitido la SENTENCIA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL recaída en el EXPEDIENTE 02466-2012-AA/TC que en el punto 2 de
su parte resolutiva indica lo siguiente “Ordenar al Gobierno Regional de La Libertad a
comprender, dentro del reajuste de la escala salarial aprobada, a los trabajadores Unidad
Ejecutora 005 Proyecto Especial Chavimochic.”
3.- El suscrito es trabajador bajo el régimen laboral del contrato administrativo de servicios
del Proyecto Especial Chavimochic a quien no se quiere ajustar la escala salarial aprobada
por considerarse que mi relación laboral se inició después de emitida la Sentencia del
Tribunal Constitucional a que se hace mención.

5.- OBSERVANCIA DE REQUISITOS PARA INTERPONER ESTA DEMANDA

A.- Existencia de afectación a un derecho con contenido patrimonial que corresponda a un


grupo o categoría de trabajadores.

En el presente caso se afecta un derecho de contenido patrimonial consistente en el


reajuste de la escala salarial aprobada para un grupo específico de trabajadores, como son
los trabajadores CAS.

B.- La expedición de una sentencia declarativa de derechos dictada por el Tribunal


Constitucional.

La base de esta demanda se sustenta en la SENTENCIA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL recaída en el EXPEDIENTE 02466-2012-AA/TC que se pronuncia
sobre un derecho sustancial.

C.- La sentencia recaída debe tener la calidad de cosa juzgada.

La SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL recaída en el EXPEDIENTE 02466-


2012-AA/TC al ser emitida por el Tribunal Constitucional tiene la calidad de cosa juzgada.

6.- FUNDAMENTO DE DERECHO

La presente demanda tiene sustento expreso en lo dispuesto en el Artículo 18 de la Nueva


Ley Procesal de Trabajo – Ley 29497 – que establece la regulación de la denominada
“Demanda de liquidación de derechos individuales” en los siguientes términos: “Cuando en
una sentencia se declare la existencia de afectación de un derecho que corresponda a un
grupo o categoría de prestadores de servicios, con contenido patrimonial, los miembros del
grupo o categoría o quienes individualmente hubiesen sido afectados pueden iniciar, sobre
la base de dicha sentencia, procesos individuales de liquidación del derecho reconocido,
siempre y cuando la sentencia declarativa haya sido dictada por el Tribunal Constitucional
o la Corte Suprema de Justicia de la República, y haya pasado en autoridad de cosa
juzgada. En el proceso individual de liquidación del derecho reconocido es improcedente
negar el hecho declarado lesivo en la sentencia del Tribunal Constitucional o de la Corte
Suprema de Justicia de la República. El demandado puede, en todo caso, demostrar que
el demandante no se encuentra en el ámbito fáctico recogido en la sentencia.”

En el presente caso, pertenezco al grupo de trabajadores contratados bajo el CAS, no


habiendo sido parte en el proceso constitucional que generó la sentencpresente pedido.

7.- VÍA PROCEDIMENTAL


La Vía del Proceso Ordinario

8.- MONTO DEL PETITORIO


No es cuantificable en dinero

9.- MEDIOS PROBATORIOS

1.- Copia legalizada de mi contrato administrativo de servicios para acreditar el régimen


laboral en el que me encuentro.

2.- Copia legalizada de la prórroga de mi Contrato Administrativo de Servicios con lo que


acredito la continuidad en mis labores.

3.- Copia legalizada de mi Boleta de Pago última para acredita, la última remuneración
que percibo y el cargo que ocupo.

10.- ANEXOS

1-A Copia de mi DNI

1-B Copia legalizada de mi contrato de trabajo de servicios.


1-C Copia legalizada de la prórroga a mi contrato administrativo de servicios.

1-D Copia legalizada de mi Boleta de Pago última para acredita.

1-E Copia de la SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL recaída en el


EXPEDIENTE 02466-2012-AA/TC (Las sentencias son normas jurídicas que forman parte
del ordenamiento jurídico, por lo que no son medios de prueba)

POR LO TANTO:
A UD. pido correr el traslado de ley de la presente
demanda

Fecha
Firma

b. Precise si la demanda cumplió con los requisitos o fue declarada procedente o


improcedente

Que, la demanda es el acto jurídico procesal con que el demandante ejercita su pretensión
ante el Órgano Jurisdiccional, a efecto de que éste le otorgue tutela jurisdiccional efectiva;
debiendo para su admisibilidad reunir los requisitos previstos en los artículos 13° y 16° de
la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, concordante con los artículos 130°,
424° y 425° del Código Procesal Civil.

Que, revisada la demanda el Juzgador advierte que el demandante cumple con los
requisitos de admisibilidad y procedencia, de acuerdo a lo señalado en el primer
considerando y para cuya pretensión este Juzgado resulta ser competente para conocer la
misma en la vía del Proceso Ordinario Laboral, tal como lo prescribe el numeral 1 del
artículo 2° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo

Que, siendo esto así, corresponde convocar a la realización de la Audiencia de


Conciliación, conforme lo dispone el Artículo 42° de la Ley antes mencionada.

Que, se debe tener presente que el artículo I del título Preliminar de la Ley N° 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo, enuncia entre otros principios del proceso laboral, los
principios de inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y
veracidad.

Por lo expuesto y verificado en la demanda se emitió el auto admisorio, señalándose


fecha para audiencia.

c. Precise los fundamentos del Fallo

La demanda tiene sustento expreso en lo dispuesto en el Artículo 18 de la Nueva Ley


Procesal de Trabajo – Ley 29497 – que establece la regulación de la denominada
“Demanda de liquidación de derechos individuales”.

Es decir, cuando en una sentencia se declare la existencia de afectación de un derecho


que corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servicios, con contenido
patrimonial, los miembros del grupo o categoría o quienes individualmente hubiesen sido
afectados pueden iniciar, sobre la base de dicha sentencia, procesos individuales de
liquidación del derecho reconocido, siempre y cuando la sentencia declarativa haya sido
dictada por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República, y
haya pasado en autoridad de cosa juzgada.

18. Precise la importancia de la valoración de los medios probatorios en relación al Fallo


La importancia de la valorización de los medios probatorios en relación al fallo, radica en el correcto análisis
por parte del juzgador a los medios de prueba introducidos por la parte demandante usando los mecanismos
legales regulados por la normativa vigente.

Es decir de la forma como se interpreta cada prueba ingresada permitirá que al juzgador determinar con
mayor certeza un correcto resultado y tomar una decisión el proceso que se este desarrollando

En el presente caso, los medios probatorios han podido determinar que el demandante ingreso medios
probatorios que acreditarían lo solicitado a efectos de obtener un derecho no reconocido en su salario.

19. Valiéndose de un caso demuestre el Proceso Ordinario Laboral

Exp. Nº :
Secretario :
Escrito Nº : 01
Sumilla: INCUMPLIMIENTO DE
DISPOSICIONES Y NORMAS
LABORALES Y OTRO

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE LA CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

Yo, CÉSAR JUNIOR LOAYZA HURTADO, identificado con D.N.I. Nº


40769377, con Escalafón N° 79816, con dirección domiciliaria en Jr. Alfredo Cadenas N°
285 – Dpto. 302, Distrito de Pueblo Libre, Departamento y Provincia de Lima, y señalando
domicilio procesal en la Casilla Judicial N° 16358 de la Central de Notificaciones del Poder
Judicial de Lima, Cercado de Lima y Casilla Electrónica N° 44759, a Usted con el debido
respeto digo:

Que, interpongo demanda contra EL PODER JUDICIAL


representada por su Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Poder
Judicial, con domicilio en Av. Petit Thouars N° 3943 Distrito de San Isidro, Departamento y
Provincia de Lima.

l. PETITORIO

Que, al amparo de literal h) del artículo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497,
del literal d) del artículo 77 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo ò003-97-TR
y del numeral 2 del artículo 2 y artículo 26 de la Constitución Política del Estado, acudo a
su despacho a fin de interponer demanda sobre INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES
Y NORMAS LABORALES a fin de que:

Se declare mi Derecho a una Relación Laboral Indeterminada con la demandada al ampara


del Decreto Legislativo 728, por la Desnaturalización producida en los Contratos de Trabajo
para Servicio Específico suscritos entre las partes, en irrestricta aplicación del Principio de
Primacía de la Realidad y de la normativa señalada precedentemente
Y subordinadamente se me haga efectivo el pago de una Indemnización por Despido
Arbitrario por todo el período en que se han desnaturalizado los Contratos de Trabajo para
Servicio Específico.

ll. SITUACIÓN LABORAL

Fecha de Ingreso : 14 de Mayo del 2012


Fecha de Cese : 31 de Diciembre del 2015
Cargo : Asistente Judicial
Última Remuneración : S/. 4,175.39 Nuevos Soles

lll. FUNDAMENTOS DE HECHO

1.- Que, es el caso Señor Juez, con fecha 14 de Mayo del 2012 inicié mis labores con el
PODER JUDICIAL, mediante la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios hasta
el 11 de Noviembre del mismo año (ANEXO 1-C) y al día siguiente, es decir el 12 de
noviembre del 2012 continué laborando pero esta vez con Contrato de Trabajo para
Servicio Específico, contrato suscrito bajo los alcances del Decreto Legislativo 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo 003-97-TR, tal
y como se consigna en la Constancia emitida por el Jefe de la Oficina de Coordinación de
Personal de la Corte Superior de Justicia de Lima de fecha 05 de noviembre del 2015
(ANEXO 1 – D) y precisando manifiesto que desde el inicio de mi relación laboral me
desempeñé en forma ininterrumpida primero en el 5° Juzgado Laboral Permanente de la
Corte Superior de Justicia de Lima, como Apoyo en la Descarga de Expedientes
(únicamente como Proyectista de Sentencias), desde el 14 de Mayo hasta el 11 de
noviembre del 2012 (ANEXO 1 – E) y seguidamente como Asistente Judicial desde el 12
de noviembre del mismo año hasta el 31 de diciembre del 2015 en que fui cesado
arbitrariamente, desempeñando en esta segunda etapa distintas labores como las de
Archivero, Notificador, Proyectista de Actas de Audiencia y Sentencias, atención al Público
y en general también Labores Propias de Asistente de Juez, por cuanto desde el 21 de
enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2015, es decir, por casi dos años se me
encargó esas funciones de Asistente de Juez hasta que fui cesado injustamente y teniendo
como última remuneración bruta la cantidad de S/. 4,175.39 (Cuatro mil ciento setenta y
cinco con 39/100 Nuevos Soles) consignado en ANEXO 1-F, siendo que las labores
prestadas tienen la condición de labores permanentes, es decir que se trata de un cargo
que es de naturaleza permanente en el Poder Judicial y más aún que el actor superó
largamente el período de prueba establecido en el artículo 10 del Decreto Supremo 003-
97-TR, por cuanto laboré para la demandada bajo el amparo del Decreto Legislativo 728
por 03 años, 01 mes y 18 días.

2.- Que, mi vínculo laboral se encuentra acreditado con los documentos anexados a la
presente como son las Boletas de Pago (ANEXO 1 – G), Contrato de Trabajo (ANEXO 1 –
H), Fotocheck entre otros documentos que adjunto a la presente, que deberán ser
merituados al momento de expedir sentencia.

DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

3.- Que, las causales de Desnaturalización de los Contratos Sujetos a Modalidad como es
el caso del actor, por cuanto todo el tiempo de su relación laboral con la demandada firmó
Contratos de Trabajo para Servicio Específico, se encuentran regulados en el artículo 77
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo 003-97-TR, el mismo que en su
inciso d) señala lo siguiente:

“Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración


indeterminada: (….) d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación
o fraude a las normas establecidas en la presente ley” (El énfasis es nuestro)

Al respecto tenemos que tal y como lo sostiene la doctrina “Fraude a la ley, consiste en la
celebración indebida de un negocio jurídico al amparo de una norma (dispositivo legal de
cobertura) para obtener un resultado que es prohibido por otra (dispositivo legal
defraudado). La sanción del Fraude a la ley es la aplicación del dispositivo legal defraudado
al negocio jurídico celebrado” (Amparo y estabilidad Laboral de entrada a propósito del
Exp. N° 06080-2005-PA/TC Frank Espinoza Laureano. Revista Dialogo con la
Jurisprudencia N° 100 Enero 2007, Pag. 345.). También señala Cabanellas citado por
Huerta Rodríguez, Hugo, en Carácter Persecutorio de los Créditos Laborales”), que:
“Fraude a la ley no es otra cosa que el hecho de frustrar la ley, o los derechos que de ella
se nos deriven esto es el hecho de burlar, eludir o dejar sin efecto la disposición de la ley
o de usurparnos lo que por derecho nos pertenece (Cfr. Pag. 48)

El mismo autor señala, que puede efectuarse una simulación relativa para obtener un
Fraude a la Ley. En este caso el negocio Jurídico sería a la vez fraudulento. Ello ocurre
cuando se celebra un contrato sujeto a modalidad para ocultar un vínculo laboral
Indeterminado (siendo el dispositivo legal de cobertura el artículo 53 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo 728) y el artículo 2 del mismo cuerpo normativo (el
dispositivo legal defraudado).
Cabe precisar que el artículo 77 de la normativa antes mencionada precisa que los
contratos sujetos a modalidad se consideran como de duración indeterminada cuando el
contratado temporal demuestra que el contrato que suscribió se fundamentó en la
existencia de simulación o fraude a las normas laborales, situación que se verifica cuando
la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren contratar corresponden a
actividades ordinarias y permanentes, y cuando, para eludir el cumplimiento de normas
laborales que obligarían a la contratación por tiempo indeterminado, el empleador aparenta
o simula las condiciones que exige la Ley para la suscripción de contratos de trabajo sujetos
a modalidad, cuya principal característica es la temporalidad. En tal sentido, un contrato
suscrito sobre la base de estos supuestos se debe considerar como de duración
Indeterminada, y cualquier determinación por parte del empleador para la culminación de
la relación laboral sólo puede sustentarse en una causa justa establecida por Ley. Al
respecto, tenemos que las labores que efectuó el demandante luego de pasar el período
de prueba respectivo fue de naturaleza permanente y sujeto a Subordinación tal y como se
desprende de las Actas de VISITA ODECMA NÚMERO 336 – 2013 de fecha 27 de
diciembre del 2013, VISITA JUDICIAL ORDINARIA ODECMA N° 106-2014-ODECMA de
fecha 15 de julio del 2014 y de VISITA JUDICIAL ORDINARIA N° 5339-2015-ODECMA de
fecha 13 de noviembre del 2015 (ANEXO 1 – I), de los cuales se desprende que el actor
estuvo sujeto a Subordinación y que formó parte de la actividad principal del Poder Judicial
que es la Jurisdiccional, cargo que por su naturaleza es de caracter permanente. Asimismo
tenemos la comunicación que se le hizo al demandante del Total de Horas Pendientes de
Compensación por Motivo de Huelga (ANEXO 1 – J); el correo remitido por Informática
CSJ Lima a todos los magistrados, personal jurisdiccional y administrativo de la Corte
Superior de Justicia de Lima de fecha 02 de setiembre del 2015 (ANEXO 1 – K) con el fin
de acatar lo dispuesto en la R.A. 234-2015-CE-PJ en el cual se dispone la Implementación
del Sistema de Notificaciones Electrónicas en la Corte Superior de Justicia de Lima; el
formulario para la Emision de Certificados Digitales (ANEXO 1 – L); la Cédula de Votación
(ANEXO LL) por medio del cual los trabajadores del Poder Judicial votamos para
determinar que Empresa de Seguros nos haría la cobertura por nuestro Seguro de Salud.
Por lo tanto, tenemos que la demandada ha pretendido ocultar la existencia de un vínculo
laboral indeterminado disfrazándolo con uno Sujeto a Modalidad como es el de Servicio
Específico, en claro perjuicio del recurrente

4.- Que, tal y como lo sostiene la doctrina los contratos sujetos a modalidad han de
entenderse excepcionales respecto a la contratación por tiempo indefinido, por ende se
desnaturalizan cuando las actividades laborales se tornan permanentes. En atención al
proteccionismo del Derecho Laboral, ante un contrato modal desnaturalizado al trabajador;
según el principio de continuidad le correspondería los mismos derechos que poseen los
trabajadores regulares.

El Capítulo VII del Título II de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral titulado


“desnaturalización de los contratos” acoge el artículo 77, el cual señala de modo imperativo
que cumplidos ciertos supuestos “Los contratos sujetos a modalidad se considerarán como
de duración indeterminada”. Siendo así, la desnaturalización de los contratos conlleva la
sanción de transformar el contrato sujeto a modalidad en uno a tiempo indeterminado.
Como consecuencia, la desnaturalización actúa como la aplicación automática de los
supuestos previstos en las normas legales: el trabajador continúa prestando sus servicios
y se considera su contrato a Plazo Indeterminado.
5.- Asimismo, Señor Juez, para el caso de autos debe tenerse en cuenta que el suscrito no
requiere acreditar, ni será materia de litis la relación laboral que existió con la demandada,
ello en tanto el suscrito laboró bajo el Régimen laboral de la actividad privada, sujeto al
Decreto Legislativo 728, es decir sujeto a subordinación, percibir una remuneración y
prestación personal del servicio, ahondando al respecto cabe destacar que todas las
labores desempeñadas por el actor fueron de naturaleza permanente y personalísima, no
pudiendo ser delegadas a otros servidores jurisdiccionales más aún si las mismas incluyen
responsabilidad y fiscalización por parte de la Oficina Desconcentrada de Control de la
Magistratura – ODECMA, tal y como se detalló anteriormente.

6.- Que, el tema medular constituye en determinar la existencia de una desnaturalización


del contrato de trabajo y como consecuencia de ello reconocer que la modalidad
contractual surgida con el recurrente, no constituye una para Servicio Específico sino muy
por el contrario y por la labor permanente como un trabajador sujeto al régimen de la
actividad privada en la modalidad de Indeterminado, para lo cual deberá recurrirse al
Principio de Primacía de la Realidad, además de la reiterada Jurisprudencia que sobre
desnaturalizaciones de contratos han emitido las Salas y Juzgados Laborales.

7.- Que, Señor Juez, estando a lo expuesto precedentemente la demandada ha incurrido


en la causal de desnaturalización de estos contratos prevista en el literal d) del artículo 77
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo 003-97-TR, es decir que los
Contratos suscritos con la demandada constituyen una simulación y persigue el Fraude a
las normas de la precitada Ley, por lo que mi contratación laboral debe estimarse de
naturaleza permanente al haberse desnaturalizado la contratación modal y por lo tanto mi
contratación debe declararse de duración indeterminada

RESPECTO DE LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO

8.- Que, habiéndose desnaturalizado los Contratos por Servicios Específicos a uno de
Naturaleza Indeterminada al amparo del Decreto Legislativo 728, por el período que va
desde el 12 de noviembre del año 2012 hasta el 31 de diciembre del 2015, tenemos que
como pretensión Subordinada peticionamos que se nos pague la correspondiente
Indemnización por Despido Arbitrario por todo este período señalado por cuanto se ha
incumplido lo dispuesto en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo 003-97-TR como
a continuación procedemos a detallar:

En primer término tenemos que no se ha cumplido con el Procedimiento Formal previsto


en el artículo 31 de la norma acotada la cual señala claramente: “El empleador no podrá
despedir por causa relacionada con la conducta o con la capacidad del trabajador
sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales
para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le formulare, salvo
aquellos casos de falta grave flagrante en que no resulte razonable tal posibilidad o
de treinta días naturales para que demuestre su capacidad o corrija su deficiencia.
Mientras dure el tramite previo vinculado al despido por causa relacionada con la conducta
del trabajador, el empleador puede exonerarlo de su obligación de asistir al centro de
trabajo, siempre que ello no perjudique su derecho de defensa y se le abone la
remuneración y demás derechos y beneficios que pudieran corresponderle. La exoneración
debe constar por escrito. Tanto en el caso contemplado en el presente artículo, como en el
Artículo 32, debe observarse el principio de inmediatez” (La negrita y el subrayado son
nuestros). En consecuencia, tenemos que no se ha cumplido lo dispuesto en la normativa
reseñada por cuanto mediante Oficio N° 00023-2015-13° JETT-CCJ de fecha 15 de
diciembre del 2015 (ANEXO 1 - M) el magistrado Ceferino Cumbay Jiménez dispuso:
“(….) la renovación de contrato y permanencia del personal contratado bajo el
régimen del Decreto Legislativo N° 728 – Plazo Fijo, por los meses de enero, febrero
y marzo del año 2016 a los servidores judiciales: (….) 5) CESAR JUNIOR LOAYZA
HURTADO” (La negrita y el subrayado son nuestros), por lo que se infiere de este Oficio
que se dispuso la renovación del contrato del actor y que se infiere la Conformidad en la
labores realizadas por el demandante, más aún teniendo en cuenta que laboró para la
entidad demandada (en el 13° Juzgado Especializado de Trabajo Transitorio de Lima,
antes 5° Juzgado Laboral Permanente) desde el 14 de mayo del 2012 hasta el 31 de
diciembre del 2015, fecha de su Cese Arbitrario. Sin embargo, de manera por demás poco
ética e injusta y sin ninguna razón objetiva el Magistrado Ceferino Cumbay Jiménez expidió
otro Oficio con N° 00024-2015-13° JETTL-CCJ de fecha 30 de diciembre del 2015
(Anexo 1 – N), es decir 15 días después, por medio del cual: “(….) Asunto: Dejar sin
efecto la contratación de Cesar Junior Loayza Hurtado por la contratación de
Eduardo Fidel Huaraca Mezones como nuevo Asistente Judicial “, y que se lo
comunicó al demandante verbalmente el mismo día y por escrito al día siguiente, es decir,
el 31 de diciembre del 2015, tal y como consta en el Memorandum N° 012-2013-13° JETTL
(ANEXO 1 – O), contraviniendo este hecho con lo dispuesto en el artículo 32 del Decreto
Supremo 003-97-TR, por cuanto en dicho Memorando no se hace referencia al porque del
término del contrato, por lo que se concluye que no se respetó el Procedimiento Formal
dispuesto en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral por cuanto no se le otorgó
al demandante el plazo previsto de un mínimo de 06 días para realizar sus descargos
respectivos y lo que es más injusto aún la de no haber advertido al actor con anticipación
que ya no se contaría con sus servicios, sin respetar el hecho que el actor trabajó para la
demandada más de tres (03) años y medio y que a lo largo de este período de labores el
demandante no ha sido objeto del algún Memorando, Queja y/o Proceso Disciplinario
alguno, tal y como se puede apreciar de los documentos expedidos por la Oficina
Desconcentrada de Control de la Magistratura – ODECMA (ANEXO 1 – P) y del Reporte
de Faltas Administrativas del Personal (ANEXO 1 - Q).

Asimismo, debe observarse que de acuerdo a nuestro ordenamiento laboral, el despido


como causal de extinción del contrato de trabajo por decisión unilateral del empleador debe
sustentarse en una causa justa legalmente prevista. Esta causa justa puede encontrarse
referida a dos supuestos diferentes: La Capacidad y la Conducta del trabajador. Las
causales de Capacidad se encuentran detalladas en el artículo 23 del Decreto Supremo
003-97-TR y las causales de Conducta son aquellas que refiere el artículo 24 de esta
misma norma. En consecuencia, tenemos que en caso del actor no ha sucedido ninguno
de los dos aspectos por cuanto en los argumentos vertidos por el magistrado Ceferino
Cumbay Jiménez atribuibles a la no renovación del demandante en el Oficio N° 00024-
2015-13° JETTL-CCJ de fecha 30 de diciembre del 2015 enviado al Coordinador de la
Oficina de Personal y no entregado con copia de cargo al actor, se encuentran los
siguientes argumentos:
“(….) se tiene que la motivación principal es que el desempeño de las labores ejercidas por
dicho servidor como Asistente de Juez han sido objeto de observación por deficiencias en
las labores que este ha señalado como propias de la Visita Ordinaria N° 5339-2015-
ODECMA, de las que se desprenden la: “custodia de los expedientes para Audiencias y
para Sentenciar”, efectuadas tanto el día 13 de noviembre y el 28 de diciembre del año en
curso”. Al respecto, tenemos que efectivamente en la Visita Judicial Ordinaria N° 5339-
2015-ODECMA la Magistrada Contralor OBSERVÓ (página 23 del Acta de Visita): “(….)
Así también, tanto el citado Magistrado, como el personal de archivo, Ronald Jarlin
Cruzado Irrazabal y el Asistente de Juez César Junior Loayza Hurtado, deben absolver
sobre los motivos por los cuales al momento de la Visita Judicial Ordinaria, no se
encontraban en el despacho judicial, si sus obligaciones son las de poner físicamente
los autos en despacho para sentenciar y custodiar los expedientes en despacho” (El énfasis
es nuestro). En consecuencia, se tiene que efectivamente las Funciones del demandante
como Asistente de Juez en dicho Órgano Jurisdiccional (página 02 del Acta de Visita) eran
las de “2. Atención al Público; Proyecta las Actas de Audiencia Única; Proyectar
Sentencias; Encargado de la custodia de los expedientes para audiencias y
Sentencias”, por lo que se entiende que el actor era el encargado de la Custodia de los
expedientes para Sentenciar y de las Audiencias, aspecto que siempre ha ocurrido desde
que asumí mis funciones como Asistente de Juez desde el 20 de enero del 2014 hasta la
fecha de mi cese, por cuanto existía los muebles necesarios y suficientes gestionados por
mi persona ante el Entonces Administrador de la Sede Periférica de Domingo Cueto – el
Juzgado estuvo ubicado en dicha Sede desde Setiembre del 2012 (5° Juzgado Laboral
Permanente y luego 13° Juzgado Laboral Transitorio) hasta Mayo del 2014 y que además
pueden dar Fe de que los expedientes siempre estuvieron en Despacho los Especialistas
Legales Luis Fernando Choque Castillo y Javier Alcides Guillén Echevarría por cuanto
tenían que Proveer escritos de expedientes que tenían mandato para Sentenciar y que
estaban ubicados en Despacho ordenadamente en base a una Hoja Excel que manejaba
el actor y del cual todos en el Juzgado tenían conocimiento. Sin embargo, tal y como lo
advirtió la magistrada contralor el día de la Visita Judicial Ordinaria solo encontró 20 de los
284 expedientes conforme al Reporte de Expedientes Pendientes de Sentencia, por lo que
debo manifestar que no fue una irresponsabilidad del ahora demandante sino que sacó esa
diferencia de expedientes (264) fuera de Despacho por “disposición” estricta del magistrado
Ceferino Cumbay Jiménez, aspecto que sucedió días previos a la visita y que tal y como lo
refiere la misma magistrada contralor en el Acta de Visita (página 06) el magistrado “en su
calidad de Director del Despacho y el Personal de Archivo, de personal encargado
de dar cumplimiento a las decisiones del Magistrado (….)” (EL énfasis es nuestro). En
consecuencia en este primer punto se tiene que no ha habido una deficiencia en las labores
del actor sino que actuó conforme a sus funciones de Asistente de Juez, es decir acatando
las decisiones del Magistrado, por lo que no puede ser amparable este primer argumento
vertido para la no renovación del demandante.

Asimismo el segundo y último argumento para no renovar el contrato del actor se centra
en que “ Asimismo se tiene que en virtud de que el servidor antes citado señala prestar las
funciones de “proyección de sentencias”, y siendo que en la Visita Ordinaria N° 5339-2015-
ODECMA, efectuada en la segunda fecha el 28 de diciembre de 2015, se tiene que se
encuentran pendientes en total 169 sentencias para resolver en el presente juzgado, por lo
que a mérito de la inminente carga que se encuentra en despacho pendientes de ser
sentenciados, esto hasta el 13 de noviembre de 2015, aunado a los expedientes que han
sido puestos a despacho con fecha posterior a la fecha mencionada (….)”. Se tiene que
efectivamente entre las labores del demandante estaba también la de Proyectar
Sentencias, pero que sin embargo, esas no eran sus únicas funciones como Segundo
Asistente de Juez (habían dos Asistentes de Juez) por cuanto como se consignó en el
literal anterior entre sus funciones estaban además las de atender al público en el horario
de 8:15 a.m a 9:15 a.m y de 3:45 p.m a 4:45 p.m y la de Proyectar las Actas de Audiencia
Única y tener estos expedientes debidamente listos para el día de la diligencia, la cual era
dirigida por el Magistrado e íntegramente apoyado por el actor por cuanto tenía que realizar
los llamados puntualmente, recepcionar y consignar los documentos de los participantes
en las Diligencias de Audiencia Única, Declaraciones de Parte y Testigos y luego devolver
dichos documentos y que además cumplía con la Proyección de Sentencias, quedándose
inclusive hasta altas horas de la noche, tal y como se puede constatar del Registro de
Marcación de Salida del demandante. Finalmente respecto de este Literal tenemos que
manifestar que la Ley Orgánica del Poder Judicial refiere que los encargados de elaborar
las Sentencias son los Magistrados.

Por todo lo expuesto tenemos que si se ha producido un Despido Arbitrario según lo


consignado en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral y lo referido en líneas
precedentes por lo que debe ser declarado Fundada también en este extremo y recurro al
ente Jurisdiccional para que disponga hacerme efectivo el Pago de una Indemnización por
Despido Arbitrario por el período que va desde el 12 de noviembre del 2012 hasta el 31 de
diciembre del 2015, período que se ha desnaturalizado y que se proceda a realizar lo
ordenado en el artículo 38 del Decreto Supremo 003-97-TR que dispone: “La
indemnización por despido arbitrario es equivalente a una remuneración y media
ordinaria mensual por cada año completo de servicios con un máximo de doce (12)
remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, segun
corresponda. Su abono procede superado el periodo de prueba” (La negrita y el
subrayado son nuestros). Por lo tanto, procede su pago, además también, por cuanto se
ha superado ampliamente el período de prueba según lo dispuesto también por los
artículos 75 y 76 del Decreto Supremo 003-97-TR

lV . FUNDAMENTO JURÍDICO

Que, fundamento mi pretensión en las normas legales siguientes:

Artículo 24 de la Constitución Política del Estado, que incorpora los principios laborales,
sobre la prioridad del Pago de los Beneficios Sociales y remuneraciones del trabajador, al
que está obligado el Empleador y el artículo 26, del caracter Irrenunciable de los derechos
reconocidos por la Constitución y la Ley.

Artículo 4 del Decreto Supremo 003-97-TR: En toda prestación personal de servicios


remunerados y subordinados, se presume la existencia de un Contrato de Trabajo a Plazo
Indeterminado.

Artículos del 22 al 26, 31, 32, 34, 36 y 38 del Decreto Supremo 003-97-TR: Respecto
de la Indemnización por Despido Arbitrario
Artículo 72 del Decreto Supremo 003-97-TR: Los Contratos de trabajo a que se refiere
este Título, necesariamente deberán constar por escrito y por triplicado, debiendo
consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas determinantes de la
contratación.

ArtÍculo 73 del Decreto Supremo 003-97-TR: Una copia de los contratos será presentada
a la Autoridad Administrativa de Trabajo dentro de los quince días naturales de su
celebración. (Sic)

Artículo 77 del Decreto Supremo 003-97-TR: “Los Contratos de trabajo sujetos a


modalidad se consideran como de duración indeterminada: (….) d) “Cuando el trabajador
demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la presente
Ley”.

Inciso 1 del artículo 2 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497.


Aplicación del Principio de Primaria de la Realidad: En caso de discordancia entre lo
que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos o acuerdos suscritos entre las
partes, debe darse preferencia lo primero, a lo que sucede en el terreno de los hechos.

Inciso 2 del artículo 24 de la Constitución Política del Perú: Consagra el Principio de


Igualdad de oportunidades sin discriminación.

V. VIA PROCEDIMENTAL

Que, la presente causa deberá tramitarse en la Vía Ordinaria, regulado en el artículo 42


de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497.

VI. MEDIOS PROBATORIOS

El Mérito de la Copia del Fotocheck, el cual acredita el vínculo laboral con la demandada.
(ANEXO 1 - B)
Constancia de la Oficina de Coordinación de Personal de la Corte Superior de Justicia de
Lima (ANEXO 1 – C)
Constancia de la Oficina de Coordinación de Personal de la Corte Superior de Justicia de
Lima (ANEXO 1 – D)
Constancia de fecha 11 de octubre del 2012 (ANEXO 1 – E)
Última Boleta de Pago correspondiente al mes de Diciembre del mes de diciembre del año
2015. (ANEXO 1 – F)
Boletas de Pago (ANEXO 1 – G)
Contrato de Trabajo para Servicio Específico (ANEXO 1 – H)
Actas de Visita de Odecma (ANEXO 1 – I)
Hoja del total de Horas Pendientes de Compensación por Motivo de Huelga (ANEXO1– J).
La copia del correo remitido por Informática CSJ Lima a todos los magistrados, personal
jurisdiccional y administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima de fecha 02 de
setiembre del 2015 (ANEXO 1 – K)
El formulario para la Emision de Certificados Digitales (ANEXO 1 – L)
La Cédula de Votación (ANEXO LL) por medio del cual los trabajadores del Poder Judicial
votamos para determinar que Empresa de Seguros nos haría la cobertura por nuestro
Seguro de Salud.
El Oficio N° 00023-2015-13° JETT-CCJ de fecha 15 de diciembre del 2015 (ANEXO 1 - M)
El Oficio con N° 00024-2015-13° JETTL-CCJ de fecha 30 de diciembre del 2015 (Anexo 1
– N).
El Memorandum N° 012-2013-13° JETTL de fecha 31 de diciembre del 2015 (ANEX 1 – O)
Registro de Sanciones (Individual récord Pesonal) (ANEXO 1 – P)
Reporte de Faltas Administrativas del Personal (ANEXO 1 - Q).

VII. ANEXOS

1 - A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.


1 - B Copia de mi Fotocheck.
1 – C Constancia de la Oficina de Coordinación de Personal de la Corte Superior de
Justicia de Lima
1 – D Constancia de la Oficina de Coordinación de Personal de la Corte Superior de
Justicia de Lima.
1 - E Constancia de fecha 11 de octubre del 2012.
1 – F Boleta de Pago correspondiente al mes de Diciembre del mes de diciembre del año
2015.
1 - G Boletas de Pago.
1 – H Contrato de Trabajo para Servicio Específico
1 – I Actas de Visita de Odecma.
1 – J Hoja del total de Horas Pendientes de Compensación por Motivo de Huelga
1 - K La copia del correo remitido por Informática CSJ Lima a todos los magistrados,
personal jurisdiccional y administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima de
fecha 02 de setiembre del 2015.
1 – L El formulario para la Emision de Certificados Digitales.
1 – LL Cédula de Votación.
1 - M El Oficio N° 00023-2015-13° JETT-CCJ de fecha 15 de diciembre del 2015.
1 – N El Oficio con N° 00024-2015-13° JETTL-CCJ de fecha 30 de diciembre del 2015
1– O El Memorandum N° 012-2013-13° JETTL de fecha 31 de diciembre del 2015.
1– P Registro de Sanciones (Individual récord Pesonal)
1– Q Reporte de Faltas Administrativas del Personal

Primer Otrosí Digo.- Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 428 del Código
Procesal Civil, aplicable supletoriamente a los de la materia ME RESERVO EL DERECHO
DE AMPLIAR MI DEMANDA.

Segundo Otrosí Digo.- Que, al amparo de lo dispuesto en el Art. 80° del Código Procesal
Civil, aplicable supletoriamente al presente proceso constitucional, vengo a otorgar
representación procesal al letrado que autoriza el presente Escrito Doctor RONALD
SALVA GRIJALBA con Registro del Colegio de Abogados de Junín N° 3466, confiriendo
al efecto las facultades generales de mandato contenidas en el Art. 74° del mismo cuerpo
de leyes. Conforme a lo dispuesto en el antes citado Art. 80° del Código Procesal Civil, la
suscrita declara expresamente estar instruida debidamente de las facultades que mediante
el presente acto procesal está confiriendo.
POR TANTO:

Solicito al Juzgado se sirva admitir la presente demanda, tramitarla conforme


a Ley declarándola FUNDADA en todos sus extremos oportunamente.-

Lima, 12 de Febrero del 2016.

20. Valiéndose de un caso demuestre la aplicación del Artículo 33 de la Nueva Ley


Procesal del trabajo, relativo al trámite en segunda instancia y audiencia de vista.

Trámite en segunda instancia y audiencia de vista de la causa en los procesos ordinario,


abreviado y de impugnación de laudos arbitrales económicos Interpuesta la apelación, el
juez remite el expediente a segunda instancia dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes.

El órgano jurisdiccional de segunda instancia realiza las siguientes actividades:

a) Dentro de los cinco (5) días hábiles de recibido el expediente fija día y hora para la
celebración de la audiencia de vista de la causa. La audiencia de vista de la causa debe
fijarse entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes de recibido el expediente.

b) El día de la audiencia de vista, concede el uso de la palabra al abogado de la parte


apelante a fin de que exponga sintéticamente los extremos apelados y los fundamentos en
que se sustentan; a continuación, cede el uso de la palabra al abogado de la parte contraria.
Puede formular preguntas a las partes y sus abogados a lo largo de las exposiciones orales.

c) Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente o luego de sesenta (60)


minutos, expresando el fallo y las razones que lo sustentan, de modo lacónico.
Excepcionalmente, puede diferir su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes. En ambos casos, al finalizar la audiencia señala día y hora para que las partes
comparezcan ante el despacho para la notificación de la sentencia, bajo responsabilidad.
La citación debe realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de celebrada la
audiencia de vista.

d) Si las partes no concurren a la audiencia de vista, la sala, sin necesidad de citación,


notifica la sentencia al quinto día hábil siguiente, en su despacho.
21. Valiéndose de un esquema de contenidos, demuestre la diferencia entre los medios
impugnatorios considerados en la Nueva Ley procesal del Trabajo.

DIFERENCIA ENTRE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EN LA NLPT

APELACION CASACION

Plazo es de cinco (05) días Plazo es de diez (10) días

Procedimiento en Segunda Instancia Procedimiento contra las sentencias


emitidas por Salas en Segunda
Dentro de 05dias de recibido el
Instancia
expediente se señala día y hora para
audiencia. Recibido el recurso de casación, la Sala
Suprema procederá a examinar el
En audiencia toman la palabra ambas
cumplimiento de los requisitos
partes, concluido la exposición se
artículo 35 y 36.
dicta sentencia inmediatamente o
luego de 60 minutos Si se declara procedente, la sala casa
la resolución.

22. Valiéndose de un esquema de contenidos y de las demandas pertinentes, demuestre


la diferencia entre los procesos: Ordinario, Abreviado.

ORDINARIO ABREVIADO

Comprende todas las pretensiones Comprende las pretensiones referidas


relativas a la protección de derechos al cumplimiento de obligaciones de dar
individuales, plurales o colectivos, no superiores a cincuenta (50)
originadas con ocasión de la prestación Unidades de Referencia Procesal
personal de servicios de naturaleza (URP) originadas con ocasión de la
laboral, formativa o cooperativista, prestación personal de servicios de
referidas a aspectos sustanciales o naturaleza laboral, formativa o
conexos, incluso previos o posteriores cooperativista, referidas a aspectos
a la prestación efectiva de los servicios. sustanciales o conexos, incluso
previos o posteriores a la prestación
Se tratan todos los asuntos efectiva de los servicios
contenciosos que no estén sometidos
De su admisión son 10 días para la
a trámite especial.
contestación.
De su admisión son 20 a 30 días para
De la contestación son 20 a 30 días
audiencia de conciliación
para la audiencia única, donde se ve la
De no llegarse a un acuerdo se conciliación, confrontación y
procederá con la audiencia de sentencia.
juzgamiento, confrontación y
sentencia
Proyecte sentencias en cada caso, precise conclusiones y su posición teniendo en
consideración lo legislado por la Nueva Ley Procesal del Trabajo –Ley Nª 29497 y la Ley
Procesal del trabajo –Ley Nª 26336.

PROCESO ORDINARIO

PROCESO ABREVIADO

Potrebbero piacerti anche