Sei sulla pagina 1di 18

L ABORATORIO MECÁNICA DESUELOS 1.

Alumnos: Nicolas Herrera Arellano.


Nicolas Orellana Gajardo.

Ayudantes: Luciano Ovarett Leone


Hans Straussmann
Felipe Cortes

Fecha: 11 de septiembre de 2018


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

INFORME LABORATORIO PRÁCTICO 1: IDENTIFICACIÓN VISUAL; HUMEDAD;


GRAVEDAD ESPECÍFICA Y GRANULOMETRÍA.

Informe n°1. Laboratorio práctico 1.


Mecánica de suelos 1.

Autor.
Herrera Arellano, Nicolás.
Orellana Gajardo, Nicolás.

Ayudantes
Ovarett Leone, Luciano.

Septiembre 2017
INTRODUCCIÓN.
I

INTRODUCCIÓN.

La información contenida en este informe comprende la sesión práctica del primer laboratorio de
Mecánica de suelos llevado a cabo el martes 4 de septiembre de 2018 en el laboratorio de la
escuela de ingeniería en construcción de la PUCV. En este, se presenciaron y ejecutaron los
siguientes ensayos a partir del laboratorio teórico y sus respectivas normas:

 Identificación visual de suelos. (ASTM 2488)


 Humedad (Nch 1515)
 Gravedad específica. (Nch 1532 y apuntes)
 Granulometría (Nch 3632)

La metodología utilizada para realizar este documento consiste en asistir a la clase teórica en
donde se explican los ensayos y la ciencia asociada a estos. Luego, se presencia y participa en
la ejecución de ensayos, durante los cuales se registran apuntes y resultados de los
procedimientos. Finalmente, se redacta el presente escrito resumiendo los procedimientos y
cálculos de la experiencia en el laboratorio complementándolo con información de las normas
mencionadas y la catedra del ramo

A partir de la realización del laboratorio práctico se plantea como objetivo general determinar el
significado de los ensayos realizados en el laboratorio, es decir interpretar y analizar los
resultados. Como objetivos específicos se propone entender la teoría asociada a los ensayos
realizados, realizar una granulometría y calcular el porcentaje de humedad y gravedad especifica
de muestras.

El presente informe contiene dos capítulos: el primero de ellos, denominado procedimientos,


posee el paso a paso de los ensayos realizados, adjuntando resultados obtenidos. En el segundo
capítulo se presentan cálculos asociados al porcentaje de humedad y gravedad específica de las
muestras utilizadas en el laboratorio. Finalmente, se realizan conclusiones respecto al laboratorio
con observaciones que se consideran relevantes, además de la concluir los objetivos
anteriormente mencionados.
1. PROCEDIMIENTOS.
1. PROCEDIMIENTOS.

1.1. IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS.

Este ensayo consiste en caracterizar a través de los sentidos una muestra de suelo. La finalidad
de este procedimiento consiste en describir el suelo muestreado para proyectos de ingeniería. En
un primer momento, se presentan distintos tipos de suelos como se aprecia en figura 1.1, Luego,
se procede a nombrar las muestras con la finalidad de lograr identificarlos principalmente a través
del color y tamaño de partículas. Con esta presentación se logran visualizar distintos tipos de
suelos tales como lajas, gravas gruesas, arenas, bentonita, relave, ceniza, arcillas, limos, entre
otros.

Figura 1.1. Muestras de suelo.


Fuente: Elaboración propia.

Luego se presentan dos muestras de suelos (figura 1.2), las cuales se caracterizan por grupos
de estudiantes a través de los sentidos. Las características apreciadas se resumen en el siguiente
capítulo (tabla 2.1 “Identificación visual”)
Suelo 1

Suelo 2

Figura 1.2. Muestras de suelo a identificar.


Fuente: Elaboración propia.

Cabe destacar que, en ensayos oficiales de identificación visual de suelos, la caracterización se


basa en los sentidos y por ello es fundamental que el laboratorista posea una basta experiencia
en suelos debido a que, en algunos casos, son mínimas las diferencias entre ellos.

1.2. HUMEDAD.

1.2.1. Materiales.

− Muestra húmeda.

− 3 recipientes metálicos.

− Poruña.

− Horno de secado.

1.2.2. Procedimiento.
− Se determinan las masas de cada uno de los recipientes, luego cada recipiente es llenado con
la muestra de suelo para, posteriormente, registrar las masas de los recipientes junto con la
muestra. (datos en tabla 1.1.)

Recipiente Recipiente vacío [g] Recipiente + Recipiente +


muestra húmeda [g] muestra seca [g]

1.- w-29 20,5 134,2 116,9

2.- w-8 18,4 111,5 96,5

3.- w-23 19,9 104,5 91,3

Tabla 1.1. Registros de masa.


Fuente: Elaboración propia.

− Posteriormente las muestras son secadas en horno por 24 horas aproximadamente hasta
registrar masa constante, por compañeros del ramo.

− La humedad contenida en una muestra se expresa como la diferencia de masa entre la


muestra húmeda y la muestra seca, el resultado se expresa en porcentaje con respecto al
peso inicial de la muestra.

1.3. GRAVEDAD ESPECÍFICA PARA GRAVAS.

1.3.1. Materiales.

− 1 [kg] de gravas (muestra de suelo retenido sobre malla #4).

− Recipiente para sumergir gravas.

− Poruña.

− Sifón.

− Balanza.

− Termómetro.

1.3.2. Procedimiento.

− Este ensayo es realiza para obtener la gravedad especifica de una muestra de suelo retenida
sobre la malla #4, para ello se deben obtener los valores de volumen y masa de dicha muestra.

− Se recibe una muestra saturada, la cual se sumergió por 24 horas. A continuación, se procede
a secarlas superficialmente con un paño para dejar las gravas en estado saturado
superficialmente seco (SSS).

− La muestra es pesada para registrar la cantidad de agua ingresada en los poros de muestra,
el valor de masa es de 1005,3 [kg]

− Posteriormente se estabiliza el sifón (nivel de agua al ras de boquilla sifón), para después,
ingresar la muestra a este con cautela de no perder agua en el impacto de las gravas con el
agua. A través del principio de Arquímedes se registra la masa de agua desplazada por la
muestra analizada. Este dato corresponde a 379,2 [kg]. Para efectos de cálculos se debe
corregir el volumen de agua por la temperatura a la que se encuentra.

Figura 1.3. Ingreso de muestra en sifón.


Fuente: Elaboración propia.

1.4. GRAVEDAD ESPECÍFICA PARA ARENAS.

1.4.1. Materiales.

− Muestra de suelo bajo malla #4.


− 3 picnómetros.

− Poruña.

− Agua destilada.

− Balanza.

1.4.2. Procedimiento.

− Este ensayo es realiza para obtener la gravedad especifica de una muestra de suelo que pasa
la malla #4 y retenida en malla #200, para ello se deben obtener los valores de volumen y
masa de dicha muestra. En este caso el ensayo no se ejecuta, pero es explicado.

− En primer lugar, se debe registrar la masa de la muestra seca. Posteriormente, se deben


limpiar los 3 picnómetros con alcohol y dejar secar. Luego uno de los picnómetros es llenado
con agua destilada hasta el aforo y se registra su masa.

Figura 1.4. Picnómetros y muestra de suelo.


Fuente: Elaboración propia.

− A un segundo picnómetro se le agrega aproximadamente tres cuartos de agua destilada


además de la muestra de suelo, después se debe agregar agua destilado por los bordes con
la finalidad de limpiar las paredes y llevar hasta el fondo la muestra como se aprecia en figura
1.5.
Figura 1.5. Ingreso de muestra en picnómetro.
Fuente: Elaboración propia.

− Luego se debe retirar el aire presente aun en los poros de la muestra, para ello se agita y
golpea suavemente el picnómetro.

− Finalmente se continúa agregando agua destilada hasta el aforo y se mide la masa del
picnómetro mas el agua y la muestra, con estos datos se pueden realizar los cálculos para
obtener la gravedad específica del suelo estudiado. Los ayudantes indican un valor apropiado
para la muestra analizada, el cual es 1,98.

1.5. GRANULOMETRÍA.

1.5.1. Materiales.

− Muestra representativa de suelo (700 [g]).

− Agua.

− Tamices 3”, 2”, 1 ½ “,1”, ¾”, 3/8”, #4, #10, #40, #200.

− Poruña.

− Balanza.

1.5.2. Procedimiento.
 La finalidad de este ensayo es determinar la distribución porcentual de las partículas de suelo
según su tamaño, para ello, la muestra se pasa por distintos tamices con diferentes medidas
de mallas y se registran las masas de cada una de las retenciones. En esta oportunidad no se
ejecuta el ensayo, pero es explicado.

Gravas Tamices.

Arenas

Figura 1.6. Muestras de suelo y tamices.


Fuente: Elaboración propia.

 Primero se realiza un tamizado por la malla #4, esto para separar las arenas de las gravas.

− Luego, se deben quitar las partículas finas por lavado, para ello se deja correr agua por la
muestra sobre la malla #200.

− Posteriormente se inicia el procedimiento desde el tamiz más grande (3”) hasta el mas
pequeño. El correcto proceder consiste en da 25 golpes cada 1/6 de circunferencia del tamiz.
Luego se debe registrar la masa retenida por el tamiz completando la tabla granulométrica en
siguiente capítulo (tabla 2.2).

1.6. GRANULOMETRÍA POR SEDIMENTACIÓN.

1.6.1. Materiales.

− Hidrómetro.

− Agua destilada.

− Vasos precipitados

− Probeta graduada.

− Muestra de suelo fino (entre 50 y 100 [g]).

− Balanza.

− Termómetro.

1.6.2. Procedimiento.

 En primer lugar, se debe cortar la muestra en la malla #10.


 En dos vasos precipitados se deben agregar 125 ml en cada una, además, 4 [gr] de
antifloculante y la muestra de suelo, revolver y dejar curar entre 16 y 24 horas. Esto, con la
finalidad de inducir que las partículas de suelo se repelan.
 En una probeta graduada con el hidrómetro, se agrega agua destilada y la mezcla de suelo-
agua ya curada. Cabe destacar que al hidrómetro se le debe hacer una corrección por
menisco, esto es establecer el nuevo cero del aparato en la medida que indique al momento
de incorporarlo a la probeta.
Hidrómetro

Figura 1.6. Hidrómetro en probetas graduadas.


Fuente: Elaboración propia.

 Luego, con la probeta tapada se agita y realizan mediciones de temperatura y densidad


marcada por hidrómetro a los 30 [s], 1, 2, 4, 15, 30, 60, 240, 480, 960 y 1440 [min]
2. CALCULOS Y ANALISIS.
2. CALCULOS.

2.1. ENSAYO DE TRACCION POR FLEXION.

Mediante la siguiente formula se pude determinar el esfuerzo máximo de tracción que resistió la
probeta al momento de la rotura:
𝑃∙𝑃
𝑃=
𝑃 ∙ ℎ2
en donde:

R = tensión de rotura, expresada en [MPa]

P = 11320, carga máxima aplicada, expresada en newton [N]

L = 450, luz de ensayo de la probeta, expresada en milímetros [mm]

b = 150, ancho promedio de la probeta en la sección de rotura, expresado en milímetros [mm]

h = 150, altura promedio de la probeta en la sección de rotura, expresada en milímetros [mm].

Con los datos obtenidos mediante el ensayo se calcula que la tención de rotura máxima que
resistió la probeta a esfuerzos de tracción es de 1,5093 [MPa].

2.2. ENSAYO DE COMPRESION.


CONCLUSIÓN.
I

CONCLUSIÓN.

Potrebbero piacerti anche