Sei sulla pagina 1di 10

DETERMINACION DEL VOLUMEN MOLAR DE UN GAS

CAROLINA S. ARGUMEDO

ANA LUZ ALVAREZ

JHON J. MARQUEZ

JESUS M. SIERRA

MARIA E. BELTRAN

Presentado a Prof. Arcadio Almanza

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

PROGRAMA DE QUIMICA

AREA FISICOQUIMICA

MONTERÍA-CORDOBA

2007- II
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Determinar el volumen que ocupa un gas a ºC y 760 mmHg de presión.

 Observar las propiedades del oxigeno


MATERIALES Y REACTIVOS

Tubos de ensayos Papel de filtro (2 círculos)

1 pedazo de manguera 1 termómetro

1 probeta de 500 a 250 mL 1 agitador

2 vasos de 150-200 mL y 500mL Balanza

1 pinza Soporte universal

1 espátula -Dióxido de manganeso

1 vaso de 2 L -Clorato de potasio

FUNDAMENTACION TEORICA

Existen varios métodos experimentales por los cuales se puede medir el volumen molar de un
gas. El método que se va a utilizar consiste en generar cierta cantidad de oxigeno por
descomposición térmica de clorato de potasio y medir su volumen a ciertas condiciones dadas
de presión y temperaturas ambientales.

Utilizando las leyes de los gases de los datos de la cantidad de oxigeno producido y el volumen
que ocupa se puede calcular el volumen molar en condiciones normales.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

En el tubo pusimos aproximadamente 1 g de dióxido de manganeso en polvo y calentamos


suavemente por un minuto para secarlo completamente. Luego agregamos 1 o 2 g de clorato
de potasio puro y seco, l o mezclamos bien, pesamos el tubo y su contenido en una balanza de
un plato con posición de más o menos 0,01 g. anotamos esa medida en la hoja de datos.

Adicionamos después en el vaso grande suficiente agua para llenar una tercera parte de el,
llenamos con agua hasta el borde la probeta y la tapamos con un circulo de papel.
Cuidadosamente invertimos la probeta en el vaso, finalmente ensamblamos el equipo. La
punta de la manguera la dejamos un poco mas arriba de la mitad de la probeta, sostuvimos el
tubo de ensayo con la pinza y lo sujetamos a su vez a un soporte universal.

Consultamos al instructor de que todo estaba bien y listo para empezar, luego empezamos a
calentar cuidadosamente el tubo con el mechero. A medida que se iba llenando la probeta con
el gas se iba desplazando el agua que la llenaba pasando al vaso, uno de los participantes fue
sacando el agua del vaso grande con vasos de 150 y 500 mL para evitar que se llenara
totalmente y se derramara sobre la mesa. Regulamos el calentamiento de tal forma que la
evolución del oxigeno fuera continua pero no muy rápida. Calentamos el tubo suave, ya que de
lo contrario se podría producir una nube blanca en el tubo. Cuando se lleno unos 2/3 de la
probeta suspendimos el calentamiento y dejamos enfriar el tubo sin desamblar el equipo.

La punta de la manguera la dejamos por encima del nivel de agua en la probeta mientras el
tubo se enfriaba, cuando el tubo quedo a temperatura ambiente igualamos los niveles de agua
de la probeta y el vaso grande, esto lo obtuvimos subiendo y bajando la probeta según se
requería cuando los niveles estuvieron iguales retiramos la manguera y leímos los el volumen
del gas recolectado, medimos la temperatura ambiente y la del agua sobre la cual se recolecto
el oxigeno también la presión atmosférica. El tubo y su contenido lo pesamos con una precisión
de ± 0,01 g.
DATOS

Peso del tubo sin calentar: 20.50 g

Peso del tubo después de calentar: 20.24 g

Temperatura ambiente: 29 ºC

Temperatura del agua: 28 ºC

Presión atmosférica: 760 mmHg

Volumen del gas obtenido: 210 cm.

CALCULOS

Gramos de O2 producidos: 025 g.

Presión de O2 seco: 731.7 mmHg

Mol de O2 producidos: 8.1539 x 10-3 mol

A condiciones normales:

PV = ηRT
Volumen molar de un gas ideal a condiciones normales es:

Volumen molar del gas obtenido en la práctica a condiciones normales es:

Con los volumen molares calculados podemos encontrar el % de error.


CUESTIONARIO DE APLICACIÓN

1. Si el oxigeno no fuera molecular (O2) sino atómico. ¿ Cual hubiera sido el volumen que
se hubiera obtenido en las condiciones ambientales del experimento ¿

2 calcule la densidad en gramos por litros del oxigeno gaseoso que obtuvo en las
condiciones ambientales del experimento.

3 Si en el experimento que se acaba de efectuar no hubiera igualado los niveles de agua.


Y si el nivel de agua en la probeta hubiera quedado 10cm mas alto que el nivel del agua
en el vaso, ¿ como se habría afectado la determinación experimental en el volumen
molar de un gas. Le hubiera dado un valor mas alto o mas bajo que el valor real.
Explique.

4 Seguramente que el volumen molar bajo condiciones normales que usted obtuvo
experimentalmente para el oxigeno no corresponden exactamente al valor 22.4 litros
por mol. Debido a posibles errores en el método utilizado. Explique 3 posibles causas
de errores y explique como podría mejorar el método experimental utilizado para
obtener un valor más exacto del volumen molar.

5 ¿Que % de KCLO3 utilizado por usted en el experimento se le descompuso por


calentamiento?

BIBLIOGRAFIA

CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. México. Fondo Educativo Interamericano S.A, 1976

MARON y PRUTTON .fundamentos de fisicoquímica. Limusa Wiley.


LEVINE, Ira Fisicoquímica. España: Vol. I y II. Mc Graw Hill, 1996.

SOLUCION DEL CUESTIONARIO

1 Se hubiera obtenido el doble, así:

D = (16 g/ mol) (1atm) / (0.082 atm .L/mol.ºK) (273.15ºK)

D = 0.714 g/L

→ V = (0.25g) / (0.714g/ L)

V = 0,35 L. lo cual equivale al doble del obtenido experimentalmente.


2 A partir de la ecuación de estado de los gases ideales podemos hallar después de una serie
de procesos matemáticos a la densidad, de la siguiente manera:

D = MP/ RT

3 se hubiese afectado en la razón de que hubiéramos utilizado una P de gas mucho menor a la
atmosférica, que seria igual a la fuerza ejercida por la masa de agua sobre el área de la probeta
menos la presión del vapor de agua. Volviendo los cálculos más tediosos e inexactos debido
que al ejercer una mayor presión sobre el gas, este tiende a disolverse con el agua circundante.
Por lo cual hubiésemos obtenido un más bajo que el real.

4 algunas posibles causas de error son:

o Toma inexacta del peso de la muestra. Ya que en las balanzas que utilizamos inicial
mente no eran muy precisas.

o Pérdida del gas por el tubo de ensayo y la manguera. Esto debido que al calentarse el
tobo de ensayo logra dilatar el plástico del que esta echa la manguera, facilitando la
fuga del gas

o Error en la lectura del volumen ocupado por el gas después de haberse igualado los
niveles de agua. Esto debido a efectos ópticos ocasionados por el vidrio y el agua.

KClO3 KClO + O2
=

Para un gramo de KClO3 se produce 0.26 g de oxigeno.

Con esto concluimos que el porcentaje de KClO3 descompuesto fue del 96% que significa una
eficiencia de la reacción muy alta que facilito la determinación del peso molecular del gas.

Potrebbero piacerti anche