Sei sulla pagina 1di 12

REVOLUCIÓN RUSA

Al entrar en el siglo XX, el imperio regentado por Nicolás II, Rusia, era
uno de los países más atrasados de Europa.

En el Imperio ruso continuaba la monarquía absoluta (autocrática). El zar,


al no estar sujeto a una Constitución y no tener que rendir cuentas ante
ningún Parlamento, no tenía ninguna limitación.

Los partidos políticos estaban prohibidos. El zarismo controlaba el país


por medio de una sólida burocracia, una policía todopoderosa y una
Iglesia ortodoxa íntimamente vinculada al poder.

Economía

Desde el punto de vista económico la industrialización es muy débil y se


concentra en puntos muy concretos. La agricultura sigue siendo la base
de la economía; los campesinos deben pagar por la tierra una gran
cantidad de dinero al Estado y a los terratenientes.

El desarrollo industrial venía siendo lento, pero se acelera debido a las


inversiones extranjeras y a la construcción del ferrocarril. Otro de los
rasgos de la industrialización rusa era su concentración geográfica en
unas pocas regiones (Ucrania, Moscú, San Petersburgo, zona de
Bakú…).

Sociedad

La sociedad rusa era una de las más desiguales de europa. En la cúspide


se hallaba la nobleza, que era la propietaria de la mayor parte de la tierra
y qué hacía exhibición de sus riquezas y de su vida lujosa.

En el otro extremo se encontraban los campesinos, la inmensa mayoría


de la población. Vivían en condiciones de extrema pobreza, sometidos a
un duro ritmo de trabajo y la mayoría eran analfabetos.
En el medio de ambos, se situaban los kulaks, medianos propietarios que
se habían enriquecido acumulando tierras.

En las ciudades industriales había concentrado un importante contingente


de obreros. Muchos de ellos eran antiguos campesinos que habían
emigrado en busca de trabajo huyendo de la miseria rural.

La mayoría trabajaba en grandes empresas, percibía salarios bajos y


vivía en condiciones precarias. La débil industrialización comportaba que
la burguesía fuese numéricamente escasa y tuviera poca influencia en los
ámbitos del poder.

Partidos políticos

Desde finales del siglo XX se había desarrollado una creciente oposición


al autocracia zarista y a sus arcaicas estructuras sociales, que había
tenido fuerza entre el campesinado y el proletariado.

El Partido Democrático Constitucional o partido Kadet (KD).


Representaba a las clases medias, eran reformadores y partidarios de un
régimen político parlamentario, con una monarquía constitucional.
Proponía una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal que
determinase la forma del estado ruso.

El Partido Socialista Revolucionario (SR o eseritas), es partidario del


colectivismo agrario, se interesaba por los problemas campesinos y por
ello contaba con su respaldo. Defendía la necesidad de expropiar la tierra
de los terratenientes.

El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), partido marxista,


que tenía como inspirador a Georgi Plejánov

● Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, defendían la organización


de un partido fuerte y centralizado, formado por militantes
disciplinados dispuestos a dirigir a la clase obrera hacia la
revolución para imponer la dictadura del proletariado.
Posteriormente se transformó en el Partido Comunista.
● Los mencheviques, dirigidos por Martov, surge de la II
Internacional. Aceptaban la colaboración con grupos liberales para
lograr el triunfo de una revolución burguesa, que debía ser anterior,
por tanto, a la revolución socialista. Consideraraban que en Rusia
no se daban las condiciones para la realización de una revolución
proletaria.

El partido Octubrista que defendía una monarquía constitucional y


apoyó las tímidas reformas del zar.

Revolución de 1905

En enero de 1905 estalló un movimiento revolucionario en San


petersburgo, la capital del imperio cuando huelguistas se dirigen
pacíficamente en manifestación al Palacio de Invierno. Pretendían
hacerle llegar al zar un manifiesto donde le hacían saber las explotadoras
condiciones de trabajo que venían soportando, pero fueron recibidos a
tiros, la masacre puso en marcha un movimiento de protesta que se
denominó Domingo Sangriento. Las huelgas y manifestaciones se
extendieron a otras ciudades y al campo.

El zar Nicolás II, impresionado por estos movimientos, lanzó al país el


llamado Manifiesto de Octubre (de 1905) donde prometía reformas
políticas y anunciaba la elección de una Duma (Parlamento).

La creación de la Duma propició el surgimiento de los partidos liberales


de la oposición burguesa. El partido Octubrista que defendía una
monarquía constitucional y apoyó las tímidas reformas del zar. El partido
democrático constitucional

Reformas insuficientes

Las reformas iniciadas tras la revolución de 1905 quedaron lejos de


transformar las arcaicas estructuras sociales y políticas del imperio. El
sufragio para elegir Duma se estipuló de forma corporativa e indirecta (se
votaba por unos representantes, quienes siempre terminarían eligiendo a
los mismos), para impedir el auge de las fuerzas opositoras.
El poder del Parlamento era escaso y el zar y sus ministros no eran
responsables ante él. Además, la reforma agraria había favorecido a los
kulaks, que habían aumentado sus propiedades a costa de los
campesinos más pobres o de las tierras de las comunas rurales.

Pero luego parecía que el zarismo había superado sus problemas. El


poder del zar controlaba la Duma, que era clausurada cuando le
interesaba. La industrialización de las ciudades crecía a buen ritmo y los
problemas en el campo parecían apagados.

Las repercusiones de la I Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, en la que participa Rusia, socava durante


tres años el endeble Imperio ruso. La mayoría de las fábricas se
transformaron en industrias de guerra. Las relaciones con el exterior se
cortaron, especialmente con sus aliados occidentales, cuyos suministros
industriales eran muy necesarios. En las ciudades, la falta de víveres,
contribuyó a elevar los precios, con lo que, la capacidad adquisitiva
de los asalariados disminuyó notablemente.

A este malestar se le sumaron las derrotas militares ante Alemania. El


ejército ruso estaba poco equipado, deficientemente armado y mal
dirigido. Muchos soldados desertaban. A la manifestaciones contra la
carestía de la vida se unió el descontento por lo que sucedía en el frente.

Para frenar las críticas, el zar disolvió la Duma y el malestar político


aumentó. La confianza en el zar se había hundido y el Estado se
desintegraba. Los complots se sucedían en una corte en la que el monje
Rasputín, tenía cada vez más influencia sobre la familia Romanov y,
como se decía que esté los controlaba, Rasputín fue asesinado.

Caída del zarismo / Revolución de Febrero.

La revolución comenzó el 23 de febrero con una manifestación en


Petrogrado, y se esparció por diversas ciudades del imperio. En todo el
país se organizaron comités revolucionarios de obreros, campesinos y
soldados (sóviets) que agruparon de las fuerzas revolucionarias de
oposición al zarismo y que adquirieron un gran protagonismo en la
organización de la revuelta.

El día 27 de febrero tuvo lugar una huelga general en las principales


ciudades, que fue seguida por el amotinamiento de la guarnición militar
de la capital, que se negó a disparar a la multitud.

Ante la insistencia por parte del ejército y la presión popular y de los


partidos de la Duma, el zar decidió abdicar. La Duma tomó el
protagonismo en la crisis y, de acuerdo con el sóviet de Petrogrado, se
nombró un gobierno provisional presidido por Lvov.

El gobierno provisional

El nuevo gobierno prometió reformas políticas (elecciones libres, libertad


opinión, de prensa, de reunión...) y sociales (jornada laboral de 8 horas,
derechos sindicales...) al tiempo que se comprometía a convocar
elecciones libres para una Asamblea constituyente que decidiese el
destino político de Rusia.
El gobierno no atendía a las demandas de la retirada de la guerra y
decidió mantener los compromisos militares con los aliados.

A pesar de las reformas prometidas, las condiciones de vida de la


población no mejoraron, las manifestaciones surgieron de nuevo y la
unanimidad de las fuerzas políticas que habían derrocado al zar empezó
a resquebrajarse.

Empezó entonces a perfilarse la existencia de un doble poder. Por un


lado, el gobierno provisional, apoyado por los autores de la burguesía y
el socialismo moderado, que aspiraban a convertirse en una república
parlamentaria al estilo occidental. Por otro, los sóviets, que agrupaban a
las fuerzas revolucionarias y exigían la retirada inmediata de la guerra, el
reparto de las tierras entre los campesinos, las mejoras de condiciones
salariales y laborales, etc.

Primeras medidas revolucionarias

El segundo congreso de los soviets destituyó el gobierno provisional y


aprobó la formación de un consejo de Comisarios del Pueblo con
mayoría bolchevique dirigido por Lenin, que se constituyó en el primer
gobierno obrero y campesino.

El nuevo ejecutivo decretó las primeras medidas revolucionarias:


abolición de la propiedad privada de la tierra y expropiación, por parte de
los soviets, de los grandes latifundios, control obrero de las empresas de
más de 5 trabajadores, nacionalización de la banca supresión del ejército
zarista y reconocimiento del derecho a la autodeterminación en los
diversos pueblos del imperio.

Un nuevo decreto mostró la determinación del gobierno de establecer la


paz con alemania. Las conversaciones llevarán a la firma de un tratado
en Brest-Litovsk en el que se aceptaban todas las exigencias de la parte
alemana.

En noviembre de 1917 se convocaron las elecciones previstas por el


gobierno provisional para elegir una Asamblea Constituyente. Los
resultados electorales no fueron los esperados por los bolcheviques, que
no obtuvieron la mayoría. Ante esa situación, deciden disolver la
asamblea en su primera y única sesión porque está se negaba a someter
sus decisiones a la aprobación de los soviets. La revolución bolchevique
daba la espalda al sistema democrático parlamentario y un congreso de
soviets sería el encargado de establecer las nuevas instituciones del
Estado proletario.

Guerra civil

La revolución había triunfado, pero los bolcheviques solo controlaban una


amplia zona alrededor de Petrogrado y Moscú, que se convirtió en la
nueva capital.

Los defensores del zarismo organizaron los ejércitos “blancos”, en


conjunto con los sectores que apoyaban el gobierno provisional y
aspiraban a una república parlamentaria y los campesinos propietarios de
tierras, iniciaron la resistencia armada con el objetivo de impedir la
consolidación del Estado soviético. Estaban apoyados por las potencias
extranjeras (Inglaterra, Francia, Japón y EE.UU.), que temían la extensión
de la revolución y, además, defendían sus capitales invertidos en Rusia
confiscados por el gobierno comunista.

Para hacer frente a la guerra civil, los bolcheviques crearon el Ejército


Rojo dirigido por Trotsky. Este nuevo ejército se basaba en la disciplina
rigurosa y los grados militares clásicos, con comisarios políticos que
vigilaban a los combatientes y fomentaban el ánimo revolucionario.

El conflicto bélico fue largo y cruel, costó un elevado número de vidas y


sumió el hambre y la miseria a millones de personas. Además, la
revancha y castigos por apoyar a un bando u otro fueron frecuentes y
aterrorizaron a la población. En medio de este clima de violencia y ante
el temor de que el zar pudiera ser rescatado por el ejército blanco Nicolás
II y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques.

En los primeros meses, el ejército Blanco obtuvo algunas victorias, pero


a finales de 1918 el ejército rojo comenzó a dominar la situación. Esto fue
gracias a su disciplina y eficacia militares, que consiguieron movilizar un
elevado número de soldados, y a las medidas revolucionarias que
fomentaron, como el reparto de tierras, que le valió el apoyo de una buena
parte del campesinado. También contribuyó a ese dominio victorioso la
desorganización de los blancos, la falta un mando único y la retirada de
los ejércitos extranjeros. En 1921, el ejército rojo que vencedor en la
guerra.

Comunismo de guerra

Fueron las medidas económicas adoptadas por el Gobierno comunista


ruso durante los años de la guerra civil y ya que la economía del país
había empeorado notablemente debido a los enfrentamientos supuso un
estricto control de la economía por el Estado y rígida vigilancia sobre la
población.

Las medidas que implantó el gobierno soviético suponían, en cierto modo,


la militarización de la economía: expropiaciones generalizadas, disciplina
laboral rígida, anulación de los derechos sindicales, requisas de
productos para el abastecimiento del ejército y las de las ciudades.

Estas rígidas medidas tropezaron con la resistencia de un gran sector del


campesinado y tuvieron que implantarse por la fuerza. Ante la falta de
alimentos, se extendieron el aparcamiento y el estraperlo, que fueron
severamente castigados.

El descenso de la producción, los problemas derivados de la guerra


comportaron enormes dificultades para toda la población, ya que las
ciudades quedaron desabastecidas de la mayoría de productos básicos.

La necesidad de crear un bloque compacto de revolucionarios capaz de


imponerse a los contrarrevolucionarios comportó el establecimiento de
fuertes medidas represivas: se implantó la censura, se prohibió la
prensa opositora y se intervinieron los tribunales. Para perseguir a
los opositores, en diciembre 1917 se crea una policía política, la checa,
que detenía y castigaban no solo los defensores del viejo orden, sino
también aquellos que criticaban las decisiones del partido bolchevique.
La nueva política económica (NEP)

La NEP fue una política económica impulsada por Lenin en el año 1921
con la idea de mejorar la actividad económica del país y dejar atrás la
profunda crisis en la que se hallaba inmersa Rusia a principios de los
años 20.

Como consecuencia de la guerra civil y del comunismo de guerra, la


economía soviética se hundió y las ciudades quedaron desabastecidas.
La revolución empezó a perder una parte de sus antiguos apoyos: hubo
levantamientos campesinos y se reveló la marinería del puerto de
Kronstadt. Entonces, Lenin comprendió que era necesario darle un giro a
la política económica, adaptarla a los tiempos de paz una vez que se
había superado el peligro de la guerra civil y la intervención exterior. Entre
el capitalismo (propiedad privada) y el socialismo (colectivismo o
estatalización de la economía) debía pasarse por una etapa intermedia,
que él mismo denominó “Capitalismo de Estado”.

Esta supuso que:

● Determinados sectores productivos claves (transportes, industrias


básicas, finanzas, comercio exterior) eran intervenidos por el
Estado.
● Se permitió una limitada iniciativa privada en las industrias de
consumo, en la producción agraria y precios libres en el mercado
interior.

El balance de la NEP fue muy positivo, la revitalización de la economía


fue inmediata. Pero la NEP trajo consigo problemas sociales, que
dividieron al Partido Comunista ante el surgimiento de una burguesía
enriquecida: los intermediarios urbanos, algunas industriales y los kulaks.
A pesar de esto, indudablemente el balance de la NEP fue positivo, ya
que estableció las bases económicas para mejorar la producción y las
condiciones de vida de la población

La lucha por la sucesión de Lenin


En 1924 murió Lenin sin dejar resuelto el problema de su sucesión. Ello
dio lugar a un gran debate en el Partido Comunista ruso por la jefatura
del partido y del Estado. El debate se polarizó entre dos figuras: Trotski
y Stalin.

Trotski estaba a favor de extender la “revolución permanente”;


consideraba que si la revolución no se extendía a Europa, acabaría por
frustrarse en Rusia. Veía imposible construir el socialismo en un sólo
país. Defendía el abandono de la NEP y la profundización del
comunismo.

Stalin, en cambio, proponía continuar con un sistema de economía


mixta, centrar los esfuerzos en consolidar el socialismo en Rusia y
reservar las decisiones políticas a los dirigentes del partido comunista
eliminando el debate interno del partido. Al ser Secretario General del
partido su posición de partida era favorable a ganar.

El enfrentamiento se agudizó y Stalin, que manejaba los resortes


internos del partido, consiguió hacerse con el poder, encarcelar a
Trotsky y mandarle al exilio.

El resultado fue el establecimiento de un poder autoritario, Stalin optó por


poner fin a la economía mixta y forzar la colectivizacion de la tierra,
implantando una planificación de la economía dirigida por el Estado y
estimulando el desarrollo industrial en Rusia, especialmente en industria
pesada.
Se encargó de perseguir a sus opositores, y también algunos de sus
antiguos colaboradores que podían hacerle sombra, expulsándolos del
país o condenándolos a cárcel o a la muerte. Este fue el primer episodio
de la instauración de un régimen totalitario, basado en el poder
absoluto de Stalin dentro del partido comunista y el Estado soviético.

Asamblea Constituyente: es una reunión nacional de representantes


populares que asumen el objetivo específico de dictar las reglas que, en
el futuro, regirán la relación entre gobernantes, gobernados, el
funcionamiento, distribución del poder y fundamento de su sistema
político y social.

Monarquía absoluta: es una forma de gobierno en la que el rey tiene el


poder absoluto y no es limitado por ninguna ley.

Dictadura: régimen político que se instala y se mantiene por la fuerza.


Se caracteriza por la desaparición de las libertades individuales, el
recurso de la violencia para intimidar o eliminar la oposición, y la
supresión de los sindicatos, partidos políticos, etc. El poder se concentra
en una persona, grupo o institución, que se presenta como provincial y
tiende a perpetuarse en el poder, apoyándose en un partido único, la
propaganda y la policía

Autocracia: sistema de gobierno en el que la voluntad de una sola


persona es la suprema ley.

Duma: Parlamento de la Rusia zarista creado por el zar Nicolás II como


respuesta a las exigencias de la revolución de 1905. Intentó democratizar
el absolutismo zarista sin conseguirlo.

Absolutismo: forma de gobierno de las monarquías europeas que se


inicia en la edad moderna. El Rey es considerado como un representante
de Dios en la tierra. El monarca concentra todo el poder: hacía las leyes,
era el principio de toda justicia, era la máxima autoridad administrativa,
decidía sobre gastos y los impuestos se recaudaban en su nombre.

Ejército Blanco: nombre que recibieron los enemigos de los


bolcheviques, en rusia, tras el triunfo de la revolución de octubre.
Organizaron un ejército apoyado por las potencias extranjeras que se
enfrentó contra el ejército rojo de los bolcheviques durante la guerra civil
en 1918.

Ejército Rojo: nombre que recibió el ejército revolucionario bolchevique,


dirigido por Trotsky que se enfrentó al ejército antirrevolucionario los
blancos en la guerra civil de la que salió triunfador.
Democracia: régimen político en el que todos los ciudadanos pueden
desempeñar cargos públicos, así como participar en elección de quiénes
los han de ejercer.

Sociedad de clases: tipo de sociedad integrada por grupos humanos


diferenciados por el lugar que ocupa en el sistema de producción
capitalista.

Sóviets: organización política rusa que surgió como forma de


representación de los obreros, soldados y campesinos, creándose soviets
en cada ciudad.

Importancia

Estudiar la revolución rusa es importante ya que a través de los datos


proporcionados sobre el acontecimientos podemos ver cómo un país fue
capaz de acabar por completo y por sí solo con el régimen monárquico
absolutista que el poder.

Potrebbero piacerti anche