Sei sulla pagina 1di 37

INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
CAPITULO I : FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ............................. 3
1.1. LA PRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
1.1.1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ................................................................... 3
1.2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ................................ 8
1.2.1. DERIVANDO LA F.P.P. A PARTIR DE LAS FUNCIONES DE
PRODUCCIÓN ¿CUÁLES SON LAS CANASTAS DE PRODUCCIÓN
EFICIENTES? ..................................................................................................................... 9
1.2.2. UNIÓN DE F.P.P: CUANDO DOS O MÁS ECONOMÍAS UNEN SUS
RECURSOS PRODUCTIVOS. ....................................................................................... 12
1.2.3. MAXIMIZAR EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN ¿CUÁL ES LA
ASIGNACIÓN DE RECURSOS QUE DEBE ELEGIR UNA ECONOMÍA? ............ 14
1.2.4. EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN Y LA RECTA ISOVALOR ................ 17
1.2.5. LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO: LA EXPANSIÓN
DE LA F.P.P...................................................................................................................... 19
CAPITULO II: COSTO DE OPORTUNIDADES .................................................................. 22
2.1. DEFINICIONES Y/O CONCEPTOS ...................................................................... 22
2.2. EL COSTE DE OPORTUNIDAD EN FINANZAS ............................................... 23
2.3. EJEMPLO DE COSTOS DE OPORTUNIDAD .................................................... 24
2.4. PASOS PARA EL CALCULO DE COSTO DE OPORTUNIDAD .................... 25
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 27
PROBLEMA 1....................................................................................................................... 28
PROBLEMA 2....................................................................................................................... 30
PROBLEMA 3....................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 37

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


INTRODUCCION

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que se dispone puede


dedicarse a la producción de máquinas o de pan, a la producción de bienes de capital o
a la de bienes de consumo. Como la capacidad productiva es siempre limitada, para
aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir la cantidad
producida de bienes de consumo y viceversa.

Teniendo en cuenta esa premisa, el objetivo de este informe es brindar conocimientos,


sobre la frontera de posibilidades de producción y la relación que existe con el costo de
oportunidad, por tal razón la estructura de este trabajo está dividido en dos capítulos.,
el primero que lleva como título frontera de posibilidades de producción, en la que se
empieza describiendo aspectos fundamentales de la producción, hasta llegar a las
fuentes de crecimiento económico y el segundo capítulo denominado costo de
oportunidad, en la que se exponen sus definiciones, ejemplos, entre otros. Para una
mejor explicación también presentamos casos prácticos

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


CAPITULO I : FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN
1.1. LA PRODUCCIÓN

Entenderemos producción como cualquier uso de recursos que permita


transformar uno o varios bienes (los que denominamos insumos) en otro diferente,
ya sea en términos de los que son en sí, su uso, o de cuándo o dónde estén
localizados.

1.1.1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Entenderemos una función de producción como cualquier mecanismo de


transformación eficiente entre insumos productivos y bienes y servicios. Esta
relación matemática se define como la máxima producción de bienes y
servicios con los insumos disponibles. Así, por ejemplo, si tenemos
disponibles dos horas para producir manzanas, la función de producción
establecerá la máxima producción de manzanas que obtengamos con esas
dos horas.

Naturalmente, la función de producción involucra absolutamente todos los


factores involucrados en la producción del bien, esto implica que no sólo los
insumos, sino que también la maquinaria, los equipos, trabajo calificado y no
calificado. Para simplificar, agruparemos dichos factores en dos categorías:
Materias primas (L) y capital (K). Así, podemos modelar matemáticamente la
función de producción

Q = F(K,L)

Por ahora, supondremos que el capital está constante y que la única materia
prima necesaria para la producción es el trabajo. Así, la función de producción
queda:

Q = F(L)

1.1.1.1. EL PRODUCTO MARGINAL

Definimos producto marginal como la variación que experimente la


producción total al agregar (o disminuir) una unidad de insumo. Para
el caso discreto, donde ∆ representa el operador diferencia.

Q = ∆F(L)/∆L

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


1.1.1.2. EL PRODUCTO MEDIO

Definimos producto medio como el producto total dividido por la


cantidad total de insumo utilizada para producir dicha cantidad.
Simbólicamente:

Q = F(L)/L
1.1.1.3. LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES

Es claro que no es posible cosechar todos los alimentos necesarios


para alimentar al mundo en un trozo de tierra, como tampoco es
posible producir todos los bienes y servicios de un país en una sola
fábrica.

Volvamos a nuestro ejemplo de la producción de manzanas. En este


caso, supondremos que tenemos disponible una hectárea de tierra
para la siembra y cosecha de manzanas. Además, supongamos que
únicamente necesitamos un sólo insumo para la producción de
manzanas: El trabajo.

A medida que asignamos más y más trabajadores (todos


exactamente iguales en sus capacidades productivas) para la
siembra y cosecha de manzanas, nos encontraremos con que el
aporte a la producción del último trabajador contratado será cada vez
menor y no sólo disminuye su aporte a la producción total, sino que
también la de todos los trabajadores que se encuentran trabajando.
Este fenómeno se conoce como la ley de los rendimientos o retornos
marginales decrecientes al insumo y suele encontrarse en la mayoría
de los procesos productivos.

La razón por la cual aparecen los retornos marginales decrecientes


tiene que ver con la naturaleza. Al agregar trabajadores cada
trabajador labora con una porción cada vez menor de capital
(suponiendo que el capital y la tecnología están fijas). En el ejemplo
citado, cada trabajador debe ir sembrando en un terreno más y más
pequeño a medida que agregamos trabajadores, por lo que es lógico
que la producción marginal vaya en descenso.

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


Así, al agregar más y más barcos a una flota pesquera, irán
disminuyendo las cuotas de captura de peces. Al agregar más y más
mano de obra a una fábrica, la producción marginal (e incluso la
producción total) disminuirá, y así con cualquier otra actividad
económica.

La figura 1.A muestra un gráfico de una función de producción que


exhibe retornos marginales decrecientes para cualquier nivel de
producción. La figura 1.B muestra los gráficos de la productividad
marginal y media de dicha función. Nótese que la en este caso la
productividad marginal es siempre menor que la productividad
media. Esta es una característica que aparece solamente cuando
existen retornos marginales decrecientes, en este caso el aporte a la
producción total del trabajador marginal es decreciente con el
número de trabajadores contratados y por tanto, es siempre menor
que la productividad media porque esta última reparte
equitativamente la producción entre todos los trabajadores.

Figura 1.A: Función de producción Figura 1.B: Productividad marginal y media


retornos marginales
con una
de función con retornos marginales
decrecientes. decrecientes.

Figura 1: Gráfico de una función de producción que exhibe retornos marginales decrecientes al factor
variable para cualquier nivel de producción.

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


1.1.1.4. LOS RENDIMIENTOS MARGINALES CONSTANTES

A pesar de que la mayoría de las funciones de producción por lo


general exhiben retornos marginales decrecientes, hay también
tecnologías que exhiben retornos marginales constantes al insumo.
Utilizando el ejemplo de las manzanas, esto equivaldría a decir que
el producto marginal del último trabajador es igual al producto
marginal de cualquier otro trabajador. Es decir, cualquier trabajador
adicional que se agregue a la siembra y la cosecha de manzanas,
agrega marginalmente la misma cantidad de producción.

La figura 2.A muestra un gráfico de una función de producción que


exhibe retornos marginales constantes para cualquier nivel de
producción. En la figura 2.B se representa el gráfico de la
productividad marginal y media correspondientemente, en este caso,
ambas coinciden porque el aporte a la producción total del trabajador
marginal es siempre el mismo para cada trabajador, por lo que la
producción ya se encuentra repartida equitativamente entre todos los
trabajadores.

Figura 2.A: Función de producción con Figura 2.B: Productividad marginal y media de
retornos marginales constantes. una función con retornos marginales constantes.

Figura 2: Gráfico de una función de producción que exhibe retornos marginales constantes al factor variable
para cualquier nivel de producción.

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


1.1.1.5. LOS RENDIMIENTOS MARGINALES CRECIENTES

Así como existen funciones de producción que exhiben retornos


marginales decrecientes y constantes, también existen funciones que
exhiben retornos marginales crecientes. Es decir, que el producto
marginal del último trabajador contratado es creciente a medida que
aumenta el número de trabajadores contratados. Un ejemplo gráfico
de tal función de producción se muestra en la figura 3.A. En este
caso, la productividad marginal será superior a la productividad
media, tal como se ilustra en el gráfico 3.B, la razón ya debería ser
clara. Al existir retornos crecientes, el aporte del trabajador marginal
a la producción va en aumento con el número de trabajadores
contratados, de manera que al repartir equitativamente la producción
entre todos los trabajadores (productividad media) esta queda
siempre por debajo de la productividad marginal.

En la práctica, ninguna función de producción puede exhibir retornos


marginales constantes o crecientes infinitamente, en algún nivel de
producción exhibirá retornos decrecientes. Esto último por el hecho
de que la planta y la tecnología tienen una dimensión fija.

Figura 3.A: Función de producción con Figura 3.B: Productividad marginal y media de
retornos marginales crecientes. una función con retornos marginales crecientes.

Figura 3: Gráfico de una función de producción que exhibe retornos marginales crecientes al
factor variable para cualquier nivel de producción.
[NOMBRE DEL AUTOR] 7
1.2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

La función de producción vista anteriormente nos permite visualizar como varía la


producción de un determinado bien a medida que se le asignan recursos
productivos. Sin embargo, en la práctica las economías producen más de un bien,
y dado que los insumos productivos son limitados, la asignación de ellos para
producir un bien significa dejar de asignar recursos para la producción de otro,
esto implica que al producir más de un determinado bien se deben "sacrificar"
unidades del otro, este concepto es conocido como costo de oportunidad. Cuando
aumentar la producción de un bien implica necesariamente disminuir la producción
de otro, entonces estamos ante una asignación de recursos eficiente.

Consideremos en lo que sigue una economía dotada de una determinada


tecnología y de dos factores productivos; capital y trabajo. Supondremos además
que el capital y la tecnología están fijos, y que el trabajo puede ser variado para
ajustar la producción de dos bienes Qa y Qb.

El conjunto de posibilidades de producción es el conjunto de todas las canastas


de bienes (Qb ,Qa) que son técnicamente factibles de producir dadas las
dotaciones de insumos disponibles. Si suponemos que las funciones de
producción de ambos bienes poseen retornos marginales decrecientes, el
conjunto de posibilidades de producción puede ser representado por el área
achurada en el gráfico número 4.

Se denomina frontera de posibilidades de producción (F.P.P.) al tramo exterior del


conjunto de posibilidades de producción. Cuando una economía se encuentra en
la F.P.P. no es posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la
producción de otro, por lo que cualquier canasta que se encuentre en la F.P.P. es
una combinación de producción eficiente, en la figura 4, la canasta C es una
canasta eficiente. La canasta A es ineficiente, puesto que es posible producir más
de uno de los bienes sin tener que disminuir la producción del otro, esto significa
necesariamente que existen factores productivos si usar. La canasta B, que se
encuentra por encima de la F.P.P. es imposible de producir con la dotación de
factores productivos disponibles.

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


Figura 4: Gráfico de una frontera de posibilidades de producción. El punto C corresponde
a un punto eficiente, el punto A corresponde a un punto ineficiente y el B a un punto
infactible.

1.2.1. DERIVANDO LA F.P.P. A PARTIR DE LAS FUNCIONES DE


PRODUCCIÓN ¿CUÁLES SON LAS CANASTAS DE PRODUCCIÓN
EFICIENTES?

La frontera de posibilidades de producción nos permite visualizar


directamente las asignaciones de recursos que son eficientes y además, el
costo de oportunidad de la producción, en la medida que podemos determinar
a través de ella cuanto debemos disminuir la producción de un bien, cuando
queremos aumentar la producción de otro.

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


Para los economistas todos los costos son costos de oportunidad, por lo que
este concepto es importante para cualquier análisis económico.

Para obtener la F.P.P. a partir de las funciones de producción debemos


redistribuir recursos desde la producción de un bien hacia la producción de
otro. Utilizaremos funciones con retornos constantes para simplificar la
explicación, sin embargo el análisis puede ser aplicado en el caso de
funciones de producción con retornos decrecientes o crecientes.

Supongamos una economía en la que se pueden producir dos bienes; pan y


ropa. Supongamos además que esta economía dispone de 7 unidades de
trabajo, las cuales pueden ser asignadas ya sea a la producción de pan o a
la producción de ropa. Las funciones de producción de pan y ropa
respectivamente se muestran en la figura 5.

Figura 5.A: Función de producción de ropa. Figura 5.B: Función de producción de pan.

Figura 5: Funciones de producción de una economía que produce ropa y pan. El único factor
variable es el trabajo.

Supongamos que se destinan las 7 unidades de trabajo para producir pan solamente.
Esto nos da 8,2 unidades de pan y 0 unidades de ropa, siendo este el primer punto que
hemos encontrado de nuestra F.P.P. (punto A en la figura 6), ya que no es posible
aumentar la producción de ropa sin disminuir la producción de pan. Supongamos ahora
que queremos aumentar la producción de ropa en una unidad, según el gráfico de la
figura 5.A, para lograr dicho objetivo necesitaremos asignar 1 unidad de trabajo a la
producción de ropa. Como no disponemos de más unidades de trabajo (puesto que

[NOMBRE DEL AUTOR] 10


todas las asignamos a la producción de pan), es necesario quitar dicha unidad de trabajo
a la producción de pan y trasladarla a la producción de ropa. De este modo, de acuerdo
al gráfico 5.B, la producción de pan cae de 8 ,4 unidades a 7,2 unidades (quedando 6
unidades de trabajo destinadas a la producción de pan) y la producción de ropa aumenta
en 1 unidad. Esto da a lugar a nuestro segundo punto de la F.P.P., denotado por la letra
B en el gráfico de la figura 6. Si continuamos pasando factor productivo desde el pan a
la ropa, finalmente obtendremos todos los puntos de la F.P.P.

Figura 6: Frontera de posibilidades de producción de una economía que posee las funciones de
producción presentadas en la figura 5.

Revisemos nuevamente lo que hemos hecho hasta aquí. Hemos visto que cuando se
está en una canasta de producción sobre la F.P.P. producir una unidad más de uno de
los bienes significa dejar de producir una cierta cantidad del otro. En nuestro ejemplo,
para poder producir una unidad adicional de ropa cuando estabamos produciendo 8,4
unidades de pan, tuvimos que disminuir la producción del mismo en 1,2 unidades, de
manera que en términos económicos la producción de una unidad adicional de ropa
tiene un costo de oportunidad (costo marginal) de 1,2 unidades de pan. Nótese que este
costo aparece solamente cuando se produce sobre la F.P.P., ¿Cuál es el costo de
oportunidad de producir una unidad más de Qb en la figura 4, cuando se está
produciendo la canasta A? La respuesta es 0, dado que no es necesario quitar recursos
de la producción de Qa para producir Qb puesto que pueden utilizarse los recursos que
se encuentran ociosos.

De este modo, si una economía quiere ser eficiente en su asignación de los recursos
para la producción, debe elegir una canasta de producción sobre la F.P.P. Esto es válido
siempre, independientemente de si los bienes producidos son balas o alimentos.

[NOMBRE DEL AUTOR] 11


1.2.2. UNIÓN DE F.P.P: CUANDO DOS O MÁS ECONOMÍAS UNEN SUS
RECURSOS PRODUCTIVOS.

Supongamos que tenemos dos economías independientes, las cuales,


podrían tener diferentes dotaciones de factores productivos y/o diferentes
tecnologías en los procesos productivos de los bienes y por lo tanto, distintas
F.P.P. Supongamos ahora que deseamos unir estas dos economías, es decir,
estas unen sus esfuerzos productivos para poder producir como si fuesen una
sola economía.

¿Cómo realizamos esta tarea? De nuevo, el análisis marginalista sale en


nuestro auxilio. Para ver cómo, consideremos el caso de un hombre que se
encuentra sólo en una isla. Este hombre, que llamaremos Robinson Crusoe,
puede distribuir su tiempo en salir a pescar o en producir ropa. Su F.P.P.
podemos visualizarla en la figura 7.A. Supongamos ahora, que en esta isla
vive otro individuo, que se enfrenta a la misma decisión de Crusoe, pero que
inicialmente no tiene contacto alguno con él. Este nuevo individuo, que
llamaremos Viernes, posee una F.P.P. que podemos visualizar en la figura
7.B.

Figura 7.A: Frontera de posibilidades de Figura 7.B: Frontera de posibilidades de


producción de Crusoe. producción de Viernes.

Figura 7: F.P.P. de Robinson Crusoe y Viernes.

[NOMBRE DEL AUTOR] 12


Cierto día, Viernes y Crusoe se encuentran en la isla y estos deciden llevar a
cabo sus labores productivas de manera conjunta. ¿Cuál será ahora la nueva
F.P.P. de esta economía? Consideremos, al igual que en el caso anterior, que
Crusoe y Viernes dedican todas sus horas de trabajo a pescar. Bajo estas
circunstancias, la producción total de pescados será de 11,0 unidades,
constituyendo este el primer punto de nuestra F.P.P. conjunta (punto A en la
figura 8).

Supongamos que ahora deseamos incrementar la producción de ropa en una


unidad. ¿Quién debería ser el encargado de producirla, Crusoe o Viernes? La
respuesta es: Debe ser aquel que tenga un menor costo de oportunidad.
Echando un vistazo a las figuras 7.A y 7.B podemos ver que el costo de
oportunidad de aumentar la producción de ropa en una unidad para Crusoe
es justamente dejar de pescar una unidad de pescado y para Viernes el costo
de oportunidad es dejar de pescar dos unidades de pescado. Evidentemente,
Crusoe debe dejar de pescar e ir a producir una unidad de ropa, ya que él
tiene el menor costo de oportunidad de hacerlo, de manera que nuestro
segundo punto de la F.P.P. conjunta es el punto B de la figura 8. Como las
F.P.P. presentadas exhiben retornos constante de escala, la producción
marginal de una unidad de pescado para Crusoe cuesta siempre 1 unidad de
pescado y para Viernes 2 unidades de pescado, independiente del nivel de
producción (¿Por qué?), de manera que las unidades siguientes de ropa
también las fabricará Crusoe, hasta que él destine todos sus recursos
solamente a la producción de ropa, este corresponde al punto C de la figura
8, en donde tenemos a Crusoe produciendo 5 unidades de ropa y a Viernes
pescando 6 unidades de pescado. Cuando nos preguntamos ahora quién
produce una unidad adicional de ropa, debemos ver de nuevo los costos de
oportunidad de producir dicha unidad. Para Crusoe, producir una unidad
adicional de ropa es imposible, puesto que tiene todos sus recursos
disponibles a la producción de ella, por lo tanto, su costo de oportunidad es
infinito. Sin embargo, para Viernes que se encuentra pescando 6 unidades de
pescado y no produce ropa, el costo de oportunidad de producir una unidad
adicional de ésta última es 2 unidades de pescado. Por lo tanto, el siguiente
punto de nuestra F.P.P. es el punto D de nuestra figura 8. Las siguientes
unidades de ropa, también las produce Viernes, ya que a él siempre la
producción adicional de una unidad de ropa tendrá un costo de 2 unidades de
pescado.

[NOMBRE DEL AUTOR] 13


Figura 8: F.P.P. conjunta de la economía compuesta por Robinson Crusoe y Viernes.

1.2.3. MAXIMIZAR EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN ¿CUÁL ES LA


ASIGNACIÓN DE RECURSOS QUE DEBE ELEGIR UNA
ECONOMÍA?

En la sección anterior se establecieron cuáles son aquellas asignaciones de


recursos productivos deben considerarse si lo que se persigue es maximizar
la eficiencia económica.

Sin embargo, dentro de todas aquellas canastas eficientes no se ha definido


cuál de ellas se debe elegir. Para responder esta interrogante, agregaremos
un nuevo elemento a nuestro modelo de F.P.P: El precio relativo.

Un precio relativo nos dice cuántas unidades de un determinado bien pueden


intercambiarse por otro a través del trueque. En general, en los procesos de

[NOMBRE DEL AUTOR] 14


trueques el precio relativo es variable y dependerá de cuanto compren u
ofrezcan las partes interesadas en el mercado. En nuestro caso,
supondremos que una economía es pequeña con respecto al mercado y que
por tanto no puede alterar los precios relativos de los bienes, en otras
palabras, puede comprar o vender todo lo que esta economía quiera sin que
los precios relativos cambien.

En microeconomía, todos los precios son relativos y si no existen fallos de


mercado o distorsiones fiscales sobre ellos, estos son el mejor indicador de
cuánto valora la sociedad un determinado bien o servicio.

Veamos entonces que significa este nuevo concepto: Supongamos que


tenemos una economía que produce sólo dos bienes; alimentos y/o vestuario.
Supongamos además que el precio del alimento es Pa = 1 [$/Unidad] y el del
vestuario Pv = 2 [$/Unidad]. Esto significa que para poder adquirir una unidad
de vestuario es necesario entregar a cambio 2 unidades de alimento. Esto
podemos expresarlo simbólicamente a través de la siguiente expresión:

Pv 2 [$/Unidad de vestuario ] [Unidades de alimentos]


= =2
Pa 1 [$/Unidad de alimentos] [Unidades de vestuario]

Esto quiere decir que el precio de una unidad de vestuario son dos unidades
de alimentos. Es decir, el precio se mide en las mismas unidades que el costo
de oportunidad antes visto (de hecho, un costo es un precio, pero por lo
general referido a la producción). La pregunta que tenemos que responder
entonces parece aclararse, puesto que si una economía operase en un nivel
de producción de un determinado bien tal que producir una unidad adicional
tiene un costo de oportunidad menos que lo que cuesta comprar dicha unidad
en el mercado, entonces la producción del bien debería aumentar hasta que
el costo de oportunidad iguale a los precios relativos. Veamos con calma lo
anterior. Consideremos la F.P.P. de la figura 9, en ella podemos apreciar una
F.P.P. que exhibe retornos marginales decrecientes. Las líneas dibujadas
sobre los puntos A y B representan los precios relativos ( es decir el costo que
una unidad de un bien tiene con respecto a otro), es una línea recta porque
es posible comprar o vender cualquier número de unidades de un bien u otro
a cualquier nivel de producción y sin que el precio relativo cambie.

Supongamos ahora que esta economía se encuentra produciendo en un


punto cualquiera de la F.P.P., por ejemplo, en el punto A de la figura 9. Bajo
estas circunstancias, podemos comprobar que si aumentamos la producción
[NOMBRE DEL AUTOR] 15
de Qa en una unidad (es decir, pasar de un nivel de producción de 1 a 2
unidades), tendríamos un costo de oportunidad aproximadamente igual a 0.3
unidades del bien Qb, quedando de esta forma en el punto B de la F.P.P. Si
ahora, en vez de producir dicha unidad más del bien Qa, utilizamos el
mercado para obtenerla, nos percatamos de que es necesario entregar 1
unidad del Qb a cambio de una unidad de Qa, es decir, tendríamos que
sacrificar mucho más que si lo produjese la propia economía. De esta forma,
vemos que el punto A no podría ser un punto de equilibrio, dado que existe
un incentivo a producir más unidades de Qb, porque su precio de mercado es
mucho mayor que el costo de oportunidad de producirlo. Así, la producción de
Qb continuará aumentando y también su costo de oportunidad (¿Por qué?),
hasta alcanzar el punto C de la F.P.P. en donde no existen incentivos a seguir
aumentando la producción de Qb, porque producir una unidad adicional del
bien, tiene un costo mayor que el de adquirirla en el mercado. De esta forma,
a través de las señales de precios hemos encontrado un punto de equilibrio,
es decir, un punto en donde no existen incentivos a variar la producción ni de
un bien ni de otro.

Figura 8: F.P.P. y precio relativo de los bienes. La asignación de recursos que hace máximo el valor
de la producción está en el punto C del gráfico.

[NOMBRE DEL AUTOR] 16


Intuitivamente el lector debería percatarse de que dicho punto de equilibrio a
su vez hace máximo el valor de la producción. En efecto, sean Pa y Pb los
precios del bien Qa y Qb respectivamente, si se venden todas las unidades
producidas de ambos bienes a precio de mercado, el valor monetario total de
la producción, que denotaremos por I, será:

I = Pa Qa + Pb Qb

Supongamos ahora que deseamos hacer máximo el valor de la producción.


Matemáticamente, esto implica derivar la función e igualarla a 0. Como la
producción de un bien es función del otro sólo se necesita derivar con
respecto a uno de ellos, digamos Qa. 𝑑𝑄𝑏

Pa 𝑑𝑄𝑏
=
Pb 𝑑𝑄𝑎

Nótese que la expresión de la izquierda de la ecuación no es más que los


precios relativos de los bienes. La expresión del lado derecho, es como era
de esperarse, el costo de oportunidad de producir una unidad adicional del
bien Qb en términos de Qa. De esta forma, llegamos al mismo resultado que
obtuvimos ha utilizado dos de los principios: Los incentivos y el pensamiento
marginal.

1.2.4. EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN Y LA RECTA ISOVALOR

La ecuación [7], que corresponde al valor monetario de todos los bienes y


servicios, y la condición [9] de optimización del mismo, también tienen una
interpretación gráfica. En efecto, para un valor I cualquiera, por ejemplo I = I0,
podemos hacer un gráfico de la ecuación [7] obteniendo una recta como la
que se ilustra en la figura 10, cuya pendiente es justamente el valor negativo
de los precios relativos. Esta recta, se denomina recta de isovalor,
simplemente porque representa todas las combinaciones de canastas de
producción que al venderlas a los precios de mercado dan el mismo valor I0.
Por supuesto, para valores de I mayores que I0 (mayor valor de la producción)
la recta se aleja del origen y para cualquier valor menor que I 0 (menor valor
de la producción) la recta se acerca al origen.

[NOMBRE DEL AUTOR] 17


Figura 10: Familia de rectas de isovalor. La pendiente de las rectas es justamente el valor negativo
de los precios relativos.

Vamos ahora al gráfico 11, en donde observamos de nuevo nuestra F.P.P. y


tratemos de encontrar la canasta de producción que hace máximo el valor de
la producción. Para esto supongamos que la economía se encuentra
produciendo la canasta A de la figura. Esta producción, dado los precios Pa y
Pb, definen inmediatamente una recta de isovalor que pasa por dicha canasta,
tal como se ilustra en el gráfico.

Figura 11: Diferentes rectas de isovalor en distintos puntos de la F.P.P. Sin embargo, sólo la
que pasa por el punto C es la más alejada del origen y por lo tanto, la que hace máximo el
valor de la producción.

[NOMBRE DEL AUTOR] 18


Sin embargo, de una simple inspección al gráfico es posible concluir que
existen otras canastas que aumentan aún más el valor de la producción, tal
es el caso de la canasta B, que define una recta de isovalor que va por encima
de la anterior y que por lo tanto implica un mayor valor de la producción.
Siguiendo la lógica de este pensamiento, nos percatamos que terminaremos
en el punto D, donde la pendiente de la recta de isovalor (precios relativos)
iguala a la pendiente de la F.P.P. (costo de oportunidad), es decir, hemos
vuelto a encontrar la relación [9].

1.2.5. LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO: LA EXPANSIÓN


DE LA F.P.P.

La maximización del bienestar económico es uno de los objetivos más


importantes que preocupa a la economía. No discutiremos de llenos aquí
todos los aspectos que conllevan a la mejora del bienestar económico, nos
bastará por ahora, decir que una economía mejora el bienestar económico
cuando esta aumenta la producción total de bienes y servicios. En nuestro
modelo de F.P.P., un aumento de la producción total – cuando se está siendo
eficiente en producir – sólo es posible mediante la expansión de la F.P.P. y
esto sólo es posible mediante los siguientes eventos.

A. Aumento de los Insumos Productivos

Si en una economía aumenta la dotación de insumos, por ejemplo, en


nuestro modelo un aumento de la mano de obra, será posible producir
más de cada uno de los bienes que produce esta economía – aún bajo
el supuesto de que ese insumo es útil para producir indistintamente
cualquier bien – expandiendo la F.P.P., tal como se ilustra en la figura
12, donde se ilustra una economía que produce alimentos y/o
automóviles.

[NOMBRE DEL AUTOR] 19


Figura 12: Aumento de la mano de obra o del stock de capital en una economía. La mayor
disponibilidad del factor productivo involucra mayor producción de ambos bienes, expandiendo la
F.P.P.

B. Aumento del Stock de Capital

De la misma forma en que un aumento de los insumos puede expandir


la F.P.P., un aumento del stock de capital permitirá producir más de
cada bien, puesto que ahora cada trabajador podrá laborar con más
unidades de capital, haciéndolo más productivo. En consecuencia, un
aumento del stock de capital también provocará el mismo efecto que
un aumento de los insumos, expandiendo la F.P.P.

C. Adquisición de Nuevos Conocimientos Tecnológicos en la


Producción de uno o más bienes

Otro aspecto central en el aumento de la producción, es la tecnología


con que convertimos los insumos y los transformamos en bienes y
servicios. Así por ejemplo, los japoneses durante la década del 70 y
80, desarrollaron nuevas tecnologías para producir automóviles,
llevándolos a superar incluso a los Estados Unidos, quienes durante
décadas habían dominado el mercado mundial de los automóviles.

Como un desarrollo tecnológico o una adquisición de una nueva


tecnología es afín a la producción de un sólo bien, la expansión de la
producción ocurre solamente en éste, expandiéndose la F.P.P. como
se ilustra en la figura 13, en donde se ha supuesto una mejora
tecnológica en la producción de alimentos.

[NOMBRE DEL AUTOR] 20


Figura 13: La mejora tecnológica en la producción de alimentos permite producir más alimentos con
los mismos recursos. Esto provoca una expansión de F.P.P. solamente en el eje de los alimentos.

[NOMBRE DEL AUTOR] 21


CAPITULO II: COSTO DE OPORTUNIDADES

El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una
decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A
y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio
que ofrece el camino descartado.

En toda decisión que se tome hay una renuncia implícita a la utilidad o beneficios que
se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión.

Para cada situación siempre hay más de un forma de abordarla, y cada forma ofrece
una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se tome una u
otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las
otras, que bien pueden ser mejores o peores (Costo de oportunidad mayor o menor).

2.1. DEFINICIONES Y/O CONCEPTOS

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos


cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que
podríamos haber obtenido de haber escogido la opción alternativa.

En finanzas empresariales, el llamado coste de oportunidad de la estructura


económica y financiera, hace referencia a los recursos que podríamos ganar
si pusiésemos a trabajar todo nuestro dinero. Por ejemplo, el dinero que
tengamos en el banco en una cuenta sin remuneración, podríamos tenerlo en
un depósito al 3%, este 3% sobre el total de nuestro dinero sería el coste de
oportunidad.

El coste de oportunidad se refiere a aquello que renunciamos cuando


tomamos una decisión. Por lo general, las personas tomamos decisiones
racionales, es decir, optando por aquella opción que resulte más rentable,
siempre tomando como base el coste del bien o servicio o los recursos que
debamos invertir para ello.

El coste de oportunidad representa aquello a lo que renunciamos cuando


debemos tomar una decisión, en busca de la mayor rentabilidad y la
minimización del coste y los recursos invertidos.

[NOMBRE DEL AUTOR] 22


El concepto de costo de oportunidad se basa en la obtención de la mayor
rentabilidad esperada, optimizando nuestros recursos y maximizando la
obtención de beneficios, cabe decir que nos referimos sobre todo al ámbito
empresarial.

El costo de oportunidad es una manera de medir lo que nos cuesta algo. En


lugar de limitarse cuantificar el beneficio que se obtiene por una cierta
inversión, este beneficio se compara con los que se obtendría por una
inversión alternativa. Esto es, los beneficios perdidos de las alternativas a
nuestra elección, son el costo de oportunidad de la elección original.

El costo de oportunidad no es la suma de las alternativas disponibles, sino el


beneficio de la mejor de las alternativas. Unas alternativas tendrán más valor
que otras y por tanto el coste de oportunidad dependerá de la alternativa
elegida.

2.2. EL COSTE DE OPORTUNIDAD EN FINANZAS

En finanzas empresariales, el llamado coste de oportunidad de la estructura


económica y financiera, hace referencia a los recursos que podríamos ganar si
pusiésemos a trabajar todo nuestro dinero. Por ejemplo, el dinero que tengamos
en el banco en una cuenta sin remuneración, podríamos tenerlo en un depósito al
3%, este 3% sobre el total de nuestro dinero sería el coste de oportunidad.

También puede aplicarse a la utilización los recursos propios del pasivo de una
empresa, ya que si en lugar de utilizar estos recursos y patrimonio neto
utilizáramos deuda, el financiero resultante del uso de deuda podría hacer que sin
utilizar nuestros recursos, obtuviéramos el mismo beneficio.

Si tenemos 100.000€ y queremos invertirlos, imaginemos que podemos montar


una frutería o invertir en 12.500 acciones de Repsol, que cotizan a 8€ en la Bolsa
de Madrid. Puesto que no entendemos mucho de mercados financieros, decidimos
decantarnos por la frutería, que al cabo de 2 años nos reporta 20.000€ de
beneficio, mientras que en esos mismos dos años las acciones de Repsol han
ascendido hasta los 11€. En este caso el coste de oportunidad sería:

[NOMBRE DEL AUTOR] 23


Beneficios frutería: 20.000

Beneficios acciones Repsol (desechada): (11-8) x 12.500: 37.500€

Coste de oportunidad: 37.500-20.000: 17.500€ euros.

Otro ejemplo de coste de oportunidad, es al que se enfrenta un estudiante la hora


de escoger si estudiar o trabajar. Supongamos que cuando termina la carrera
puede escoger entre realizar un máster de dos años o trabajar en la tienda de su
tío, donde le ofrecen 1250 euros al mes. Si decide estudiar en lugar de trabajar, el
coste de oportunidad de realizar el máster de 2 años en vez de trabajar es de
30.000 euros, el coste de los 1250 euros al mes durante dos años.

2.3. EJEMPLO DE COSTOS DE OPORTUNIDAD

Aunque el coste de oportunidad en economía pueda parecer un concepto muy


complicado, es muy sencillo de entender. Para ello, vamos a ver unos
sencillos ejemplos de costes de oportunidad que nos permitirán comprender
exactamente en qué consiste el coste de oportunidad de una inversión.

Por ejemplo, disponemos de 10€ y tenemos dos opciones: o ir al cine o ir a cenar.


El cine vale 8 y cenar 9. En función de nuestras preferencias, daremos prioridad a
uno u otro, aquel con el que consideremos que salimos más beneficiados. Si
escogemos ir a cenar, estamos renunciando de manera definitiva a ir al cine y
perdernos el estreno que ansiábamos ver. De esta forma, el coste de oportunidad
es el valor de la oportunidad perdida, es decir, de la opción que no hemos elegido.

Por otro lado vemos el caso de una empresa que quiere realizar una inversión en
productos financieros y posee dos alternativas. Invertir en un producto que le
ofrece una renta fija del 8% u otro que le ofrece una renta variable del 6%. El coste
de oportunidad de esta inversión es el 6% de beneficios que le habría aportado la
renta variable.

En necesario conocer muy bien los costes de oportunidad de nuestras


inversiones a la hora de crear una empresa, ya que nos ayudarán a tomar las
decisiones correctas en cada momento. Debemos ser conscientes de lo que
ganamos y dejamos de ganar en cada decisión e inversión que realizamos.

Si necesitas obtener este dato, descubre cómo calcular el coste de oportunidad en


cualquier situación con una sencilla fórmula.

[NOMBRE DEL AUTOR] 24


2.4. PASOS PARA EL CALCULO DE COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad implica, en cierto modo, sacrificio. En el sentido de que,


debemos analizar y elegir la que creemos la mejor opción para nosotros o para
nuestra empresa. Sin embargo, el coste de oportunidad, en ocasiones no es tan
fácil de calcular. Para que sea comprensible vamos a analizar un pequeño ejemplo
de cálculo de coste de oportunidad que es aplicable a cualquier decisión
empresarial que queramos tomar.

A continuación, te detallamos cómo se calcula el coste de oportunidad.


Imaginemos un ejemplo en que tienes que decidir entre ir al cine o salir a cenar.
Debemos seguir los pasos anteriores y aplicar la fórmula del coste de oportunidad:

1. Busca la unidad de medida con la que analizar el coste de oportunidad. En


el ejemplo anterior de elegir entre ir al cine o a la cena, la unidad sería los
euros. En otras ocasiones, el coste de oportunidad es más complicado y
subjetivo de medir, teniendo como unidad, quizá, tu grado de satisfacción.

2. Concreta los gastos, costes y recursos necesarios para llevar a cabo la


decisión por la que te decantas. Por ejemplo: ir al cine tiene un valor de 7€;
ir a cenar, 10€.

3. Aparte de cuantificar en términos monetarios cada una de las opciones, en


función de su coste real, deberás valorarlas según tu criterio, es decir,
cuánto estarías dispuesto a pagar por cada una de ellas. Por ejemplo, ir a
cenar tiene un coste de 10€, pero quizá esa cena para ti tiene un valor de
15€, los cuales no te importaría pagar.

4. Resultado del costo de oportunidad, es decir, proceder a su cálculo. Éste


se obtiene calculando la diferencia entre el valor de la opción elegida
menos el valor de la mejor opción no realizada. Si decides ir a cenar
restamos a 10€, los 7€ que habrías invertido en el cine. Por tanto, 10 – 7=
3€. Por lo tanto, el coste de oportunidad de ir a cenar es de 3€, el beneficio
al que has renunciado por la decisión que has tomado. En este caso, pese
a suponer un coste mayor, decides ir a cenar con tus amigos antes que ir
al cine porque para ti supone un mayor beneficio.

En definitiva, el coste de oportunidad no implica que debas elegir siempre la opción


en la que debas invertir menos dinero. Muchos otros factores entrarán en juego.

[NOMBRE DEL AUTOR] 25


De ti dependerá, en función de tus prioridades y recursos, la elección de una u
otra opción. Muchas veces ser emprendedor consiste en tomar riesgos a la hora
de tomar decisiones porque una mayor inversión puede suponer un mayor
beneficio.

Es imprescindible que en el momento de crear una empresa, valoremos el coste


de oportunidad de cualquiera de las opciones que tengamos presentes, para así
poder elegir las mejoras alternativas que nos ayuden a asegurar la viabilidad
económica de nuestro negocio.

[NOMBRE DEL AUTOR] 26


CONCLUSIONES

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las


cantidades máximas de producción que puede obtener una economía en un periodo
determinado haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.

En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno
u otro bien y qué cantidad de cada uno son muy grandes. Cuando se escoge una
alternativa, significa que se está renunciando a otras posibilidades. La relación entre lo
que elegimos y a lo que renunciamos es el coste de oportunidad.

[NOMBRE DEL AUTOR] 27


PROBLEMA 1
ENUNCIADO

Se produce únicamente dos bienes, cereal y vid, y tiene todos sus recursos plena y
eficientemente empleados. En esta situación las opciones de producción que tiene son
las siguientes:

OPCIONES CEREAL VID


A 0 40
B 5 32
C 15 15
Se pide:

1. Realiza la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción.

2. Calcula los diferentes costes de oportunidad.

SOLUCIÓN

Primer paso

Lectura atenta del enunciado prestando especial atención a los términos clave:

La economía de un país produce únicamente dos bienes, cereal y vid, y tiene


todos sus recursos plena y eficientemente empleados. En esta situación las
opciones de producción que tiene son las siguientes.

Los recursos son limitados por ello, si están plena y eficientemente empleados, se
tendrá que elegir, es decir, si quiere aumentar la producción de un bien deberá disminuir
la de otro.

Segundo paso

Lectura comprensiva de la primera de las cuestiones que se solicitan y elaboración del


gráfico:

1. Realiza la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción.

La curva o frontera de posibilidades de producción refleja las opciones que tiene la


economía de ese país y la necesidad de elegir entre ellas. Producir más cantidad de
uno de los bienes implica reducir la producción del otro de los bienes, y a la inversa.

[NOMBRE DEL AUTOR] 28


En el gráfico deben estar bien indicados:

El título del gráfico (Frontera de posibilidades de producción).


Los títulos de los ejes (Cereal y Vid).
Las escalas deben estar bien proporcionadas y tienen que estar en relación con
los datos de la tabla.
En la curva deben estar indicadas las diferentes opciones (A, B, C).

El gráfico debería ser similar al siguiente:

Tercer paso

Lectura comprensiva de la segunda de las cuestiones que se solicitan:

2. Calcula los diferentes costes de oportunidad.

El coste de oportunidad es la opción a la que se renuncia cuando se decide aumentar


la producción de otro bien en una situación de escasez, es decir, cuando todos los
recursos están eficientemente utilizados. Por ello, aumentar la producción de uno de los
bienes supone la reducción de otro, esa reducción es el coste de oportunidad.

OPCIONES CEREAL VID COSTE DE


OPORTUNIDAD
A 0 40
B 5 32 8
C 15 15 17

[NOMBRE DEL AUTOR] 29


PROBLEMA 2
ENUNCIADO

La economía de un país tiene que decidir entre dedicar sus recursos a la producción de
armas o alimentos. Las opciones entre las que tiene que elegir son las siguientes:

OPCIONES ALIMENTOS ARMAS


A 10.000 0
B 9.400 1.000
C 7.810 2.460
D 6.580 3.260
E 5.040 4.100
F 3.200 4.840
Se pide:

1. Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción (FPP).

2. Si existieran puntos fuera de la frontera ¿qué indicarían? Explica también el


significado de los puntos dentro de la frontera y de los que existen sobre la frontera.

3. ¿La curva de la FPP es cóncava o convexa? ¿Qué significa que tenga esa forma?

4. Calcula los diferentes costes de oportunidad.

SOLUCIÓN

Primer paso

Lectura atenta del enunciado y de la primera de las cuestiones prestando especial


atención a lo que se solicita:

1. Representar gráficamente la (FPP). Frontera de posibilidades de producción

La frontera de posibilidades de producción refleja las opciones que tienen la economía


de ese país y la necesidad de elegir entre ellas. Producir más cantidad de uno de los
bienes implica reducir la producción del otro de los bienes, y a la inversa.

En el gráfico deben estar bien indicados:

El título del gráfico (Frontera de posibilidades de producción)


Los títulos de los ejes (Alimentos y Armas)

[NOMBRE DEL AUTOR] 30


Las escalas deben estar bien proporcionadas y tienen que estar en relación con
los datos de la tabla.
En la curva deben estar indicadas las diferentes opciones (A, B, C, D, E, F)

El gráfico debería ser similar al siguiente:

Frontera de posibilidades de producción


12.000
A B
10.000

8.00 C
0
D
6.00 E
0
4.00 F
0
2.00
0
0
0 100 200 300 400 500
0 0 Arma
0 0 0
s
Segundo paso

Lectura comprensiva de la segunda cuestión que se solicita, para elaborar la respuesta


es muy importante prestar atención a las palabras clave:

2. Si existieran puntos fuera de la frontera ¿qué indicarían? Explica también el


significado de los puntos dentro de la frontera y de los que existen sobre la frontera.

La respuesta sería:

Los puntos situados fuera de la curva están en la denominada “región imposible de la


FPP”, ya que dada una dotación de recursos (es decir, si están plena y eficientemente
empleados y no se produce un aumento de éstos) no se puede sobrepasar la producción
de alimentos ni de armas sin disminuir una u otra. Los puntos dentro de la frontera, es
decir, en el interior, indican que existen recursos desempleados, por ello a esta zona se
le denomina de "ineficiencia económica".

Los puntos que están sobre la frontera indican por un lado el caso extremo: en el punto
A sólo se produce uno de los dos bienes (alimentos), y por otro, las posiciones
intermedias en las que se va renunciando a una cantidad de alimentos para producir
armas (puntos B, C, D y E). Todos los puntos situados sobre la curva están en la zona
de "máxima eficiencia económica".

[NOMBRE DEL AUTOR] 31


Tercer paso

Lectura comprensiva de la tercera de las cuestiones que se solicitan:

3. ¿La curva de la FPP es cóncava o convexa? Explica el significado de esa forma.

Una superficie convexa es la que tiene la superficie más prominente en el medio y va


disminuyendo en los extremos. En la frontera de posibilidades de producción los
extremos representan los casos en los que se produce solo uno de los bienes, por ello
la curva se aproxima en los extremos a los ejes.

La curva es convexa, esto significa que partiendo de que los factores productivos son
fijos, la producción de uno de los dos bienes disminuirá a medida que aumenta la
producción de otro.

Cuarto paso

Lectura comprensiva y resolución de la última de las cuestiones que se solicitan:

El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otro bien (o de otros bienes o


servicios) a los que se debe renunciar para obtener el primero. Si en un sistema
económico los recursos están plena y eficientemente utilizados, aumentar la producción
de uno de los bienes supone la reducción de otro, esa reducción es el coste de
oportunidad. Un sistema productivo es eficiente (en términos económicos) cuando no se
puede aumentar la producción de un bien sin disminuir la de otro.

OPCIONES ALIMENTOS ARMAS COSTE DE OPORTUNIDAD


A 10.000 0
B 9.400 1.000 600
C 7.810 2.460 1.590
D 6.580 3.260 1.230
E 5.040 4.100 1.540
F 3.200 4.840 1.840

[NOMBRE DEL AUTOR] 32


PROBLEMA 3
ENUNCIADO

Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción de


una economía que produce dos bienes:

OPCIONES A B C D E
ORDENADORES 0 1 2 3 4
AUTOMOVILES 10 8 6 3 0

a) ¿Qué significa la frontera de posibilidades de producción o curva de transformación


de una economía?

b) Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción.

c) Explicar qué es el coste de oportunidad y hallar el coste de oportunidad cuando la


economía pasa del punto C al punto D.

d) ¿Existen rendimientos crecientes, decrecientes o constantes? Justifique la respuesta.

e) ¿Qué significaría un aumento de los factores productivos y cómo se reflejaría en la


representación gráfica?

SOLUCIÓN

Primer paso

Lectura atenta del enunciado y de la primera de las cuestiones prestando especial


atención a lo que se solicita:

a) ¿Qué significa la frontera de posibilidades de producción o curva de transformación


de una economía?

En este problema las cuestiones clave son las distintas opciones de producción que
tiene la economía de este país con unos determinados factores productivos (que se
presentan en la tabla), y la primera pregunta en la que se pide la explicación de "frontera
de posibilidades de producción".

La frontera de posibilidades de producción refleja las opciones que tiene la economía


de ese país y la necesidad de elegir entre ellas. Producir más cantidad de uno de los
bienes implica reducir la producción del otro de los bienes, y a la inversa.

[NOMBRE DEL AUTOR] 33


Si en una economía están utilizados todos los factores de producción y lo hacen de
forma eficiente, se afirma que esa economía está en su potencial productivo máximo o
en su frontera de posibilidades de producción. En esta situación es en la que el sistema
económico o los agentes económicos deben elegir qué bienes se producen
seleccionando el punto de la FPP más adecuado, es decir, determinando la asignación
óptima de factores; deciden también cómo producir al elegir unas técnicas eficientes y
asignar adecuadamente los factores limitados de los que dispone cada sistema
económico; y, por último, en las decisiones anteriores está implícita una tercera: para
quién producir.

Segundo paso

Para que el gráfico se pueda leer correctamente deben estar bien indicados:

El título del gráfico (Frontera de posibilidades de producción)


Los títulos de los ejes (Alimentos y Armas)
Las escalas deben estar bien proporcionadas y tienen que estar en relación
con los datos de la tabla.
En la curva deben estar indicadas las diferentes opciones (A, B, C, D, E)

El gráfico debería ser similar al siguiente:

Frontera de posibilidades de producción


12
A
10
B
8
C
6

4
D

2
E
0
0 1 2 3 4 5
ordenadores
Tercer paso

Lectura comprensiva y resolución de la tercera pregunta:

c) Explicar qué es el coste de oportunidad y hallar el coste de oportunidad cuando la


economía pasa del punto C al punto D.

[NOMBRE DEL AUTOR] 34


Se pide explicar el significado de este concepto y hallarlo solamente entre dos
opciones:

El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otro bien (o de otros bienes o


servicios) a los que se debe renunciar para obtener el primero. En el caso de la
economía del problema que se presenta sería la cantidad que disminuye la producción
de automóviles para aumentar la de ordenadores.

Si en un sistema económico los recursos están plena y eficientemente utilizados,


aumentar la producción de uno de los bienes supone la reducción de otro, esa
reducción es el coste de oportunidad.

OPCIONES AUTOMOVILES ORDENADORES COSTE DE OPORTUNIDAD


C 6 2
D 3 3 3

Cuarto paso

Lectura comprensiva y resolución de la pregunta:

d) ¿Existen rendimientos crecientes, decrecientes o constantes? Justifique la respuesta.

Para responder esta pregunta es necesario calcular todos los costes de oportunidad y
hallar la producción total, es decir la suma de lo que se produce (automóviles y
ordenadores) en cada una de las opciones. Si la cantidad que se deja de producir supera
la cantidad en la que se aumenta la producción del otro bien, los rendimientos serán
decrecientes y la producción total disminuirá en cada una de las opciones.

OPCIONES A B C D E
ORDENADORES 0 1 2 3 4
AUTOMOVILES 10 8 6 3 0
COSTE DE OPORTUNIDAD 2 2 3 3
PRODUCCION TOTAL 10 9 8 6 4

En este caso, pues, la respuesta sería:

Los rendimientos son decrecientes ya que con una cantidad constante de factores el
valor de la producción total disminuye. En cualquiera de las cuatro situaciones (B, C, D
y E) es mayor el coste de oportunidad (2, 2, 3 y 3), es decir, lo que se deja de producir,
que lo que aumenta la producción en el otro bien (1 en cada una de las cuatro
situaciones). Por este motivo, la producción total pasa de 10 a 9, 8, 6 y 4.

[NOMBRE DEL AUTOR] 35


Quinto paso

Para responder correctamente esta pregunta hay que conocer lo que significa un aumento de
los recursos o factores productivos de la economía del país. Una vez que se haya explicado
esto, se puede pasar a representarlo en el gráfico anterior:

Si la dotación de factores aumenta con el tiempo, la curva de la frontera de las


Posibilidades de producción se desplazará hacia la derecha, representando el
Crecimiento de la economía por el aumento de los recursos.
En la representación gráfica un movimiento a lo largo de la curva representa la
Elección entre una de las opciones posibles. El desplazamiento de la curva indica, si
Es hacia la derecha, un crecimiento económico.

Frontera de posibilidades de producción


16

14

12

10
A
8
B
6
C
4

2 D

0 E
0 1 2 3 4 5
ordenadores

[NOMBRE DEL AUTOR] 36


BIBLIOGRAFIA

1. GONZALO, Socias H. “FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION” (apuntes).


Rescatado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/Apunte_FPP%20(3).pdf

2. BAENA, Eva. “PROBLEMAS DE ECONOMIA” rescatados de


https://aprendeconomia.com/2009/12/18/ejercicios-resueltos-ffp-y-coste-de-
oportunidad/

[NOMBRE DEL AUTOR] 37

Potrebbero piacerti anche