Sei sulla pagina 1di 62

1

CLASIFICACIÓN DE
CRÉDITOS
Basado fundamentalmente en la Resolución SBS N°
11356-2008
2

PRINCIPALES IDEAS EN LA RESOL. SBS


N° 11356-2008

La clasificación de créditos y contingentes se realiza de acuerdo a la


clasificación propuesta para Basilea II: 8 portafolios de créditos (en la


Resol. 808 se definieron 4 tipos de créditos).

Provisiones Procíclicas: Las nuevas tasas de provisiones procíclicas


se activarán siguiendo una regla que está en función del crecimiento


anual del PBI. Dichas tasas se aplicarán a los créditos y contingentes
clasificados como Normales.
Cómo se define un Crédito?
3

 “Créditos: Se refiere a la suma de los créditos directos más


indirectos.
 Créditos directos: financiamientos que las empresas del sistema
financiero otorguen a sus clientes, originando a cargo de éstos la
obligación de entregar una suma de dinero determinada, en uno o
varios actos, comprendiendo inclusive las obligaciones derivadas de
refinanciaciones y reestructuraciones de créditos o deudas
existentes.
 Créditos indirectos o créditos contingentes: Representan los avales,
las cartas fianza, las aceptaciones bancarias, las cartas de crédito,
los créditos aprobados no desembolsados y las líneas de crédito no
utilizadas, otorgados por las empresas del sistema financiero.”
Créditos Indirectos (o créditos contingentes): avales,
fianzas y créditos documentarios
4

 Las garantías financieras no representan desembolso de


efectivo; sin embargo, implican que la empresa del
sistema financiero asuma compromisos frente a terceros,
garantizando las obligaciones de su cliente.
Revolvente y No Revolvente
5

 “Créditos revolventes: Son aquellos créditos en los


que se permite que el saldo fluctúe en función de
las decisiones del deudor.
 Créditos no revolventes: Son aquellos créditos
reembolsables por cuotas, siempre que los montos
pagados no puedan ser reutilizables por el
deudor..”
Línea de Crédito Revolvente
6

 Línea de crédito revolvente: Es igual a la suma


de la línea de crédito revolvente utilizada y no
utilizada.
7

Endeudamiento
ENDEDUDAMIENTO
EN EL SISTEMA FINANCIERO
ENDEUDAMIENTO
EN LA EMPRESA Créditos directos

Créditos directos + avales, cartas fianza,


aceptaciones bancarias y
+ EERC créditos indirectos cartas de crédito.

No incluye créditos castigados.

EERC: Exposición Equivalente a Riesgo Crediticio


8

Exposición Equivalente de Riesgo


Crediticio de Créditos Indirectos
(EERC)

EERC = Créditos indirectos * FCC

FCC: Factor de Conversión Crediticia


Factores de Conversión Crediticio de los Créditos
Indirectos
9

Para la determinación de la Exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos,


se tomarán los Factores de Conversión Crediticios (FCC) de acuerdo a lo siguiente:

a) Confirmaciones de cartas de crédito irrevocables de hasta 20%


un año, cuando el banco emisor sea una empresa del sistema
financiero del exterior de primer nivel
b) Emisiones de cartas fianzas que respalden obligaciones de 50%
hacer y no hacer
c) Emisiones de avales, cartas de crédito de importación y 100%
cartas fianzas no incluidas en el literal “b)”, y las
confirmaciones de cartas de crédito no incluidas en el literal
“a)”, así como las aceptaciones bancarias
d) Créditos concedidos no desembolsados y líneas de crédito 0%
no utilizadas
e) Otros créditos indirectos no contemplados en los literales 100%”
anteriores
Ejemplos de Créditos Indirectos
10

 Ejemplo 1:
Línea de crédito revolvente no utilizada S/. 10,000.=
Deudor CPP

Provisión exigida:
EERC: 10,000 * 0% = 0
Provisión: 0 * 5% = 0

 Ejemplo 2:
Una carta fianza de hacer por S/. 20,000

Provisión exigida:
EERC: 20,000* 50%= 10,000
Provisión: 10,000 *5%= 500 (en la 808 se exigía 20,000*5% = 1,000)
11
CLASIFICACION DE DEUDORES
(por tipo de crédito)

Deudores no Deudores
minoristas minoristas

Corporativos Grandes Medianas Pequeñas MES Consumo Hipotec.


empresas empresas empresas

Revolv. No Revol.
12

TIPOS DE CRÉDITO

Corporativos Grandes Medianas Pequeñas MES Consumo Hipotec.


empresas empresas empresas

BMD Sob. Revolvente No Revolvente


SP Intermed. SF
valores
Corporativo
Tipos de Crédito
13

Tipos de crédito Criterios: ventas anuales o deuda


global en el SF
1. Créditos corporativos Ventas mayores a S/. 200 millones

2. Créditos a grandes empresas Ventas entre S/. 20 millones y S/. 200


millones
3. Créditos a medianas empresas Deuda mayor a S/. 300,000
4. Créditos a pequeñas empresas Deuda entre S/. 20,000 y S/. 300,000
5. Créditos a microempresas Deuda menor o igual a S/. 20,000
6. Créditos de consumo revolventes Hasta S/. 300,000
7. Créditos de consumo no revolventes Hasta S/. 300,000
8. Créditos hipotecarios para vivienda No tiene rango
Créditos Corporativos
14

 Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que han registrado un nivel de
ventas anuales mayor a S/. 200 millones en los dos (2) últimos años, de acuerdo
a los estados financieros anuales auditados más recientes del deudor. Si el deudor
no cuenta con estados financieros auditados, los créditos no podrán ser
considerados en esta categoría.

 Si posteriormente, las ventas anuales del deudor disminuyesen a un nivel no mayor


a S/. 200 millones durante dos (2) años consecutivos, los créditos deberán
reclasificarse como créditos a grandes empresas.

 Adicionalmente, se considerarán como corporativos a los créditos soberanos, a


los créditos concedidos a bancos multilaterales de desarrollo, a entidades del
sector público, a intermediarios de valores, a empresas del sistema financiero, a
los patrimonios autónomos de seguro de crédito y a fondos de garantía
constituidos conforme a Ley.
Créditos a Grandes Empresas
15

 Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que poseen al menos una de
las siguientes características:
a. Ventas anuales mayores a S/. 20 millones pero no mayores a S/. 200
millones en los dos (2) últimos años, de acuerdo a los estados financieros más
recientes del deudor.
b. El deudor ha mantenido en el último año emisiones vigentes de
instrumentos representativos de deuda en el mercado de capitales.

 Si posteriormente, las ventas anuales del deudor excediesen el umbral de S/. 200
millones durante dos (2) años consecutivos, los créditos del deudor deberán
reclasificarse como créditos corporativos, siempre que se cuente con estados
financieros anuales auditados. Asimismo, si el deudor no ha mantenido emisiones
vigentes de instrumentos de deuda en el último año y sus ventas anuales han
disminuido a un nivel no mayor a S/. 20 millones durante dos (2) años consecutivos,
los créditos deberán reclasificarse como créditos a medianas empresas, a pequeñas
empresas o a microempresas, según corresponda, en función del nivel de
endeudamiento total en el sistema financiero en los últimos (6) meses.
Créditos a Medianas Empresas
16

 Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que tienen un endeudamiento total en el sistema
financiero superior a S/. 300.000 en los últimos seis (6) meses y no cumplen con las características para ser
clasificados como créditos corporativos o a grandes empresas.

 Si posteriormente, las ventas anuales del deudor fuesen mayores a S/. 20 millones durante dos (2) años
consecutivos o el deudor hubiese realizado alguna emisión en el mercado de capitales, los créditos del
deudor deberán reclasificarse como créditos a grandes empresas o corporativos, según corresponda.
Asimismo, si el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero disminuyese posteriormente a un
nivel no mayor a S/. 300,000 por seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como
créditos a pequeñas empresas o a microempresas, dependiendo del nivel de endeudamiento.

 Se considera también como créditos a medianas empresas a los créditos otorgados a personas naturales que
posean un endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda)
superior a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses, siempre que una parte de dicho endeudamiento
corresponda a créditos a pequeñas empresas o a microempresas, caso contrario permanecerán clasificados
como créditos de consumo.

 Si posteriormente, el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero (sin incluir los créditos
hipotecarios para vivienda), se redujera a un nivel no mayor a S/. 300,000 por seis (6) meses consecutivos,
los créditos deberán reclasificarse como créditos de consumo (revolvente y/o no revolvente) y como créditos
a pequeñas empresas o a microempresas, dependiendo del nivel de endeudamiento y el destino del
crédito, según corresponda.
Créditos a Pequeñas Empresas
17

 Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de producción,


comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales
o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los
créditos hipotecarios para vivienda) es superior a S/. 20,000 pero no
mayor a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses.

 Si posteriormente, el endeudamiento total del deudor en el sistema


financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) excediese los
S/. 300,000 por seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán ser
reclasificados como créditos a medianas empresas. Asimismo, en caso el
endeudamiento total del deudor en el sistema financiero (sin incluir los
créditos hipotecarios para vivienda) disminuyese posteriormente a un nivel
no mayor a S/. 20,000 por seis (6) meses consecutivos, los créditos
deberán reclasificarse a créditos a microempresas.
Créditos a Microempresas
18

 Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de


producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a
personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el
sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda)
es no mayor a S/. 20,000 en los últimos seis (6) meses.

 Si posteriormente, el endeudamiento total del deudor en el sistema


financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda)
excediese los S/. 20,000 por seis (6) meses consecutivos, los créditos
deberán ser reclasificados al tipo de crédito que corresponda,
según el nivel de endeudamiento.
Crédito de Consumo Revolvente
19

 Son aquellos créditos revolventes otorgados a personas naturales, con la finalidad


de atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con la actividad
empresarial.

 En caso el deudor cuente adicionalmente con créditos a microempresas o a


pequeñas empresas, y un endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir
los créditos hipotecarios para vivienda) mayor a S/. 300,000 por seis (6) meses
consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como créditos a medianas
empresas.

 Lo señalado en el párrafo anterior no es aplicable a los créditos otorgados a


personas naturales que sólo posean créditos de consumo (revolventes y/o no
revolventes) y/o créditos hipotecarios para vivienda, debiendo permanecer
clasificados como créditos de consumo (revolventes y/o no revolventes) y/o créditos
hipotecarios para vivienda, según corresponda.
Crédito de Consumo No Revolvente
20

 Son aquellos créditos no revolventes otorgados a personas naturales, con la


finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con la
actividad empresarial.

 En caso el deudor cuente adicionalmente con créditos a pequeñas empresas o a


microempresas, y un endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los
créditos hipotecarios para vivienda) mayor a S/. 300,000 por seis (6) meses
consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como créditos a medianas
empresas.

 Lo señalado en el párrafo anterior no es aplicable a los créditos otorgados a


personas naturales que sólo posean créditos de consumo (revolventes y/o no
revolventes) y/o créditos hipotecario para vivienda, debiendo permanecer
clasificados como créditos de consumo (revolventes y/o no revolventes) y/o créditos
hipotecarios para vivienda, según corresponda.
Créditos Hipotecarios para Vivienda
21

 Son aquellos créditos otorgados a personas naturales para la


adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación,
mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, siempre que tales
créditos se otorguen amparados con hipotecas debidamente
inscritas; sea que estos créditos se otorguen por el sistema
convencional de préstamo hipotecario, de letras hipotecarias o por
cualquier otro sistema de similares características.

 Se incluyen también en esta categoría los créditos para la


adquisición o construcción de vivienda propia que a la fecha de la
operación, por tratarse de bienes futuros, bienes en proceso de
independización o bienes en proceso de inscripción de dominio, no
es posible constituir sobre ellos la hipoteca individualizada que
deriva del crédito otorgado.
22
Principio Básico

EL OTORGAMIENTO DEL CRÉDITO ESTÁ DETERMINADO POR LA CAPACIDAD DE


PAGO DEL SOLICITANTE QUE, A SU VEZ, ESTÁ DEFINIDA FUNDAMENTALMENTE
POR SU FLUJO DE CAJA Y SUS ANTECEDENTES CREDITICIOS.

Artículo 222º de la Ley General

“ Con relación a las operaciones que integran la cartera crediticia, deberá


tenerse presente que para su evaluación se tomará en cuenta los flujos de
caja del deudor, sus ingresos y capacidad de servicio de la deuda, situación
financiera, patrimonio neto, proyectos futuros y otros factores relevantes para
determinar la capacidad del servicio y pago de deuda del deudor. El criterio
básico es la capacidad de pago del deudor. Las garantías tienen carácter
subsidiario.”
CRITERIOS DE PRUDENCIA PARA DEUDORES NO 23
MINORISTAS

• Tener en cuenta primordialmente el flujo de caja del deudor, lo que


también incluye el conocimiento del endeudamiento global de la
empresa deudora con terceros acreedores, del país y del exterior, y su
nivel de cumplimiento en el pago de dichas deudas.

• Asimismo, expresamente deberán considerarse los posibles efectos de


los riesgos financieros relacionados a los descalces en moneda, plazos
y tasas de interés de los estados financieros de la empresa deudora y
que pueden repercutir en su capacidad de pago, incluyendo a las
operaciones con instrumentos financieros derivados.
CRITERIOS DE PRUDENCIA PARA DEUDORES NO MINORISTAS 24

(CONTINUA)

•Al evaluar el flujo de caja, la empresa del sistema financiero deberá


tener presente el grado de sensibilidad frente a variaciones en el
entorno económico y regulatorio en el que se desenvuelve la empresa
deudora, así como el grado de vulnerabilidad a cambios en la
composición y calidad de su cartera de clientes y proveedores y en
sus relaciones contractuales con ellos. Se considerará adicionalmente
para la clasificación, la calidad de gestión de la empresa deudora y
sus sistemas de información.

•El incumplimiento del deudor en el pago de su deuda en los plazos


pactados presume una situación de flujo de caja inadecuado.
Deudor Minorista y No Minorista
25

 “Deudor minorista: Persona natural o jurídica que


cuenta con créditos directos o indirectos clasificados
como de consumo (revolventes y no revolventes), a
microempresas, a pequeñas empresas o
hipotecarios para vivienda.
 Deudor no minorista: Persona natural o jurídica que
cuenta con créditos directos o indirectos
corporativos, a grandes empresas o a medianas
empresas.”
CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS CORPORATIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A
MEDIANAS EMPRESAS
26

2.1 CATEGORÍA NORMAL (0)

 El deudor:

Presenta una situación financiera líquida, con bajo nivel de endeudamiento patrimonial y adecuada
estructura del mismo con relación a su capacidad de generar utilidades. El flujo de caja no es
susceptible de un empeoramiento significativo ante modificaciones importantes en el comportamiento
de las variables tanto propias como vinculadas con su sector de actividad; y,
Cumple puntualmente con el pago de sus obligaciones.

Adicionalmente y sin perjuicio de lo establecido anteriormente, la empresa del sistema financiero


considerará si el deudor:

a) Tiene un sistema de información consistente y actualizado, que le permita conocer en forma


permanente su situación financiera y económica;
b) Cuenta con una dirección calificada y técnica, con apropiados sistemas de control interno;
c) Pertenece a un sector de la actividad económica o ramo de negocios que registra una
tendencia creciente; y,
d) Es altamente competitivo en su actividad.
CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS CORPORATIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A
MEDIANAS EMPRESAS
27

2.2 CATEGORÍA CON PROBLEMAS POTENCIALES (1)


 El deudor presenta cualquiera de las características siguientes:

a) Una buena situación financiera y de rentabilidad, con


moderado endeudamiento patrimonial y adecuado flujo de caja
para el pago de las deudas por capital e intereses. El flujo de
caja podría, en los próximos doce (12) meses, debilitarse para
afrontar los pagos, dado que es sumamente sensible a
modificaciones de variables relevantes como entorno económico,
comercial, regulatorio, político, entre otros; o,
b) Atrasos ocasionales y reducidos en el pago de sus créditos
que no exceden los 60 días.
CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS CORPORATIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A
MEDIANAS EMPRESAS
28

CATEGORÍA DEFICIENTE (2)


 El deudor presenta cualquiera de las características siguientes:

a) Una situación financiera débil y un flujo de caja que no le permite


atender el pago de la totalidad del capital y de los intereses de las
deudas. La proyección del flujo de caja no muestra mejoría en el tiempo y
presenta alta sensibilidad a modificaciones menores y previsibles de
variables significativas, debilitando aún más sus posibilidades de
pago. Tiene escasa capacidad de generar utilidades; o,
b) Atrasos mayores a sesenta (60) días y que no excedan de ciento veinte
(120) días.
CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS CORPORATIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A
MEDIANAS EMPRESAS
29

2.4 CATEGORÍA DUDOSO (3)


 El deudor presenta cualquiera de las características siguientes:

Un flujo de caja manifiestamente insuficiente, no alcanzando a cubrir


el pago de capital ni de intereses; presenta una situación financiera
crítica y muy alto nivel de endeudamiento patrimonial, y se
encuentra obligado a vender activos de importancia para la
actividad desarrollada y que, materialmente, son de magnitud
significativa con resultados negativos en el negocio; o,
Atrasos mayores a ciento veinte (120) días y que no excedan de
trescientos sesenta y cinco (365) días.
CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS CORPORATIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A
MEDIANAS EMPRESAS
30

CATEGORÍA PÉRDIDA (4)


 El deudor presenta cualquiera de las características siguientes:

- Un flujo de caja que no alcanza a cubrir sus costos. Se encuentra


en suspensión de pagos, siendo factible presumir que también
tendrá dificultades para cumplir eventuales acuerdos de
reestructuración; se encuentra en estado de insolvencia decretada o
está obligado a vender activos de importancia para la actividad
desarrollada, y que, materialmente, sean de magnitud significativa;
o,
- Atrasos mayores a trescientos sesenta y cinco (365) días.
CLASIFICACIÓN CREDITICIA DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE CRÉDITOS
A PEQUEÑAS EMPRESAS, A MICROEMPRESAS, DE CONSUMO
REVOLVENTE Y CONSUMO NO REVOLVENTE
31

3.1 CATEGORÍA NORMAL (0)


Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus créditos de acuerdo a lo convenido o con
un atraso de hasta ocho (8) días calendario.

3.2 CATEGORÍA CON PROBLEMAS POTENCIALES (1)


Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de nueve (9) a treinta (30) días
calendario.

3.3 CATEGORÍA DEFICIENTE (2)


Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de treinta y uno (31) a sesenta (60)
días calendario.

3.4 CATEGORÍA DUDOSO (3)


Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de sesenta y uno (61) a ciento
veinte (120) días calendario.

3.5 CATEGORÍA PÉRDIDA (4)


Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de sus créditos de más de ciento veinte (120) días
calendario.
CLASIFICACIÓN CREDITICIA DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA
32

4.1 CATEGORÍA NORMAL (0)


 Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus créditos de acuerdo a lo convenido o con
un atraso de hasta treinta (30) días calendario.

4.2 CATEGORÍA CON PROBLEMAS POTENCIALES (1)


 Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de treinta y uno (31) a sesenta (60) días
calendario.

4.3 CATEGORÍA DEFICIENTE (2)


 Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de sesenta y uno (61) a ciento veinte (120) días
calendario.

4.4 CATEGORÍA DUDOSO (3)


 Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de ciento veintiuno (121) a trescientos sesenta y
cinco (365) días calendario.

4.5 CATEGORÍA PÉRDIDA (4)


 Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de más de trescientos sesenta y cinco (365) días
calendario.
Categorías de Clasificación del Deudor 11356
CATEGORIAS CARTERAS DE CREDITO

Corporativos, Pequeñas empresas, MES y Hipotecarios para vivienda


grandes empresas, CONSUMO
medianas empresas
NORMAL (0)  8 días  30días

CON PROBLEMAS 60 d/atraso 9 atraso 30 31atraso60


POTENCIALES – CPP (1)

DEFICIENTE (2) 61  d/atraso 31 atraso 60 61 atraso 120


120
DUDOSO (3) 121  d/atraso 61atraso 120 121atraso 365
365
PERDIDA (4) 365 días atraso  120 días 365 días
Constitución de Provisiones
34

 Se constituye sobre:

Créditos directos
+
EERC créditos indirectos
Provisiones
35

1.1 PROVISIÓN GENÉRICA


 Las provisiones genéricas son aquellas que se constituyen, de
manera preventiva, sobre los créditos directos y la exposición
equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos de
deudores clasificados en categoría Normal.

1.2 PROVISIÓN ESPECÍFICA


 Las provisiones específicas son aquellas que se constituyen sobre los
créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de
los créditos indirectos de deudores a los que se ha clasificado en
una categoría de mayor riesgo que la categoría Normal.
Provisiones Genéricas
36

Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los
créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos,
clasificados en categoría Normal son las siguientes:

Tasas de
Tipos de crédito
Provisiones
Créditos corporativos 0.70%
Créditos a grandes empresas 0.70%
Créditos a medianas empresas 1.00%
Créditos a pequeñas empresas 1.00%
Créditos a microempresas 1.00%
Créditos de consumo revolventes 1.00%
Créditos de consumo no-revolventes 1.00%
Créditos hipotecarios para vivienda 0.70%
Provisiones Específicas
37

Asimismo, las tasas mínimas de provisiones específicas que las empresas deben constituir sobre
los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos,de
deudores clasificados en una categoría de mayor riesgo que la Normal son las siguientes:

Categoría de Riesgo Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3

Categoría con Problemas Potenciales 5.00% 2.50% 1.25%


Categoría Deficiente 25.00% 12.50% 6.25%
Categoría Dudoso 60.00% 30.00% 15.00%
Categoría Pérdida 100.00% 60.00% 30.00%
Provisiones Específicas:
Principales conceptos
38

 Garantías
 Garantías preferidas
 Garantías preferidas de rápida realización
 Garantías autoliquidables
 Sustitución de Contraparte
 Clasificación Única del Deudor
 La clasificación del deudor es única, aunque se permite que en
operaciones individuales, dependiendo del tipo de aval o
garantía, pueda cambiar la exigencia de provisiones únicamente
para la porción cubierta.
Precisiones sobre tasas de provisiones adicionales a las tablas 1,2,3

39

 Créditos con Garantías Autoliquidables: 1%

 Créditos con sustitución de contraparte: Según riesgo de la contraparte

 Créditos con cobertura Fondo Mi Vivienda: 1/3

 Régimen de provisiones genéricas basadas en metodología interna


TENER EN CUENTA QUE SE ESTÁ HABLANDO DE LA PARTE DE LOS
CRÉDITOS CUBIERTAS POR ESTAS GARANTÍAS, QUE NO
NECESARIAMENTE ES EL MONTO TOTAL DEL CRÉDITO.
Consideraciones Adicionales
40

 Deudores que permanezcan clasificados en la categoría


dudoso por más de 36 meses o en la categoría pérdida por más
de 24 meses, deberán provisionar de acuerdo a las tasas
señaladas en la Tabla 1, independientemente del tipo de crédito y
de la garantía con que cuenten.
 Tratándose de créditos hipotecarios MI VIVIENDA, la empresa no
provisiona por la parte del crédito que cuente con cobertura de
riesgo de dicho Fondo.
Sustitución de Contraparte
41
-art. 212 de la Ley General-
 Para los créditos que cuenten con la responsabilidad subsidiaria
de una empresa del sistema financiero o del sistema de seguros
del país o del exterior, instrumentada en fianza solidaria o avales,
o cuente con cobertura de seguro de crédito extendida por un
patrimonio de seguro de crédito, el riesgo de contraparte y, por lo
tanto, el requerimiento de provisiones corresponderá a la
clasificación del fiador, avalista o patrimonio autónomo
respectivo, por el monto cubierto, independientemente de la
clasificación del deudor.
Tasas de Provisiones
42

 1. Tratamiento General
 2. Tratamiento con más de 90 días de atraso
 3. Régimen general de provisiones procíclicas
Tratamiento General
43

Provisiones genéricas (deudores


Normal)1/
Tipos de créditos Componente
fijo
Créditos corporativos 0.70%
Créditos a grandes empresas 0.70%
Créditos a medianas empresas 1.00%
Créditos a pequeñas empresas 1.00%
Créditos a MES 1.00%
Créditos hipotecarios para vivienda 0.70%
Créditos de consumo revolvente 1.00%
Créditos de consumo no revolventes 1.00%
1/ Son tasas mínimas
TASAS DE PROVISIONES – PROVISIONES ESPECÍFICAS
(tasas mínimas)
44

Categoría de
Riesgo Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3
CPP 5% 2.5% 1.25%
Deficiente 25% 12.5% 6.25%
Dudoso 60% 30% 15%
Pérdida 100% 60% 30%

Créditos de Garantías
Garantías Preferidas de
Consumo y
Créditos Sin Preferidas Rápida
Garantías Realización
45

Provisiones Genéricas y Especificas


45
Categoría de Riesgo TABLA 1 TABLA 2 TABLA 3
(sin garantías y (garantías (garantías preferidas
créditos de consumo) preferidas - de rápida realización
Todos los créditos -
excepto consumo Todos los créditos
excepto consumo
Normal 1.10% a 2.50% 1.10% a 1.50% 1.10% a 1.50%
CPP 5.00% 2.50% 1.25%
Deficiente específicas 25.00% 12.50% 6.25%
Dudoso 60.00% 30.00% 15.00%
Pérdida 100.00% 60.00% 30.00%
Tratamientos diferenciados
46

 a) Los créditos que cuenten con responsabilidad subsidiaria de una empresa de los gobiernos
centrales y sus agencias, bancos centrales, bancos multilaterales y empresas del sistema
financiero de seguros del país o del exterior, instrumentada en fianza solidaria, avales,
pólizas de caución o seguro de crédito, cartas de crédito, cartas stand by o garantías
similares, derivados crediticios, o que cuente con cobertura de seguro de crédito
extendida por un patrimonio autónomo de seguro de riesgo, o con cobertura del fondo de
garantía constituido por el estado, el requerimiento de provisiones corresponderá a
quien brinde la protección crediticia, independientemente de la clasificación del deudor y
tipo de crédito del deudor.
Tratamientos diferenciados
47

 b) Los créditos si cuentan con garantías autoliquidables: la provisión (tanto para


genéricas como específicas) es 1%, independientemente de la clasificación del deudor.

 c) Tratándose de provisiones específicas, para los créditos de consumo no revolventes


que cuenten con contratos referidos a convenio de descuento por planilla de remuneraciones
que sean elegibles, la empresa constituirá las provisiones correspondientes de acuerdo a los
porcentajes señalados en la Tabla 3.
Tratamientos diferenciados
48

 d) Los créditos de consumo pignoraticios que cuenten con garantías preferidas


correspondientes a joyas y metales preciosos con desposesión del bien, provisionarán de
acuerdo a la tabla 2, debiendo tomar los criterios de valuación conforme con lo señalado
en el Reglamento .

Si dichas garantías no se encuentren tasadas por perito inscrito en el REPEV se descontará 1%


y si no cuenta con registro se descontará 1% adicional.
Tratamientos diferenciados
49

 e) Cuando los deudores, independiente del tipo de crédito y de la garantía permanezca


clasificado por más de 24 meses como pérdida o 36 meses como dudoso, provisionarán
conforme la tabla 1.

 f) Para efectos de provisiones, los créditos bajo la modalidad de arrendamiento financiero


serán considerados como créditos con garantías, debiendo tomarse la calidad de los
bienes dados en arrendamiento y los criterios de valuación conforme con lo señalado en el
Reglamento.
50

3. REGLA PROCÍCLICA
Régimen general de la provisiones
51
procíclicas
 Las empresas deberán constituir provisiones
procíclicas por
los créditos con categoría Normal a los créditos
directos y a la exposición equivalente a riesgo
crediticio de los créditos indirectos de deudores
con calificación Normal, cuando la regla procíclica
se encuentre activada.
52

PROVISIONES GENÉRICAS (DEUDORES NORMAL)


52 Tipos de créditos Componente Componente Total
fijo procíclico
Créditos corporativos 0.70% 0.40% 1.10%
Créditos a grandes empresas 0.70% 0.45% 1.15%
Créditos a medianas empresas 1.00% 0.30% 1.30%
Créditos a pequeñas empresas 1.00% 0.50% 1.50%
Créditos a MES 1.00% 0.50% 1.50%
Créditos hipotecarios para vivienda 0.70% 0.40% 1.10%
Créditos de consumo revolvente 1.00% 1.50% 2.50%
Créditos de consumo no revolventes 1.00% 1.00% 2.00%
53
PROCESO DE ACUMULACIÓN DE PROVISIONES

Tipos de crédito Inicio Mes 2 Mes 4 Mes 6


Créditos corporativos 0.7% 0.85% 1.0% 1.1%
Créditos a grandes empresas 0.7% 0.85% 1.0% 1.15%
Créditos mediana empresa 1.0% 1.1% 1.2% 1.3%
Créditos pequeña empresa 1.0% 1.2% 1.4% 1.5%
Créditos a microempresas 1.0% 1.2% 1.4% 1.5%
Créditos hipotecarios para vivienda 0.7% 0.85% 1.0% 1.1%
Créditos de consumo revolventes 1.0% 1.5% 2.0% 2.5%
Créditos de consumo no revolventes 1.0% 1.35% 1.7% 2.0%
Nota: cuando ocurra la desacumulación, las provisiones no se liberan, se reasignan y las tasas no podrán ser
menores a las del componente fijo.
Reasignación de las provisiones
54
procíclicas
 Las empresas no podrán en ningún caso generar
utilidades por la reversión de provisiones procíclicas .
 Las empresas reasignarán las provisiones procíclicas para
la constitución de otras provisiones específicas
obligatorias y la SBS podrá excepcionalmente
autorizar la reasignación a otras provisiones .
55
CÓMO FUNCIONA LA REGLA

Primer indicador de la regla:

La regla se activa cuando el promedio de la variación porcentual anualizada


del PBI de los últimos 30 meses pase de un nivel menor al 5% a uno
mayor o igual a éste.

La regla se desactiva cuando el promedio de la variación porcentual


anualizada del PBI de los últimos 30 meses pase de un nivel igual o
mayor al 5% a uno menor a este umbral.
56
CÓMO FUNCIONA LA REGLA

Segundo indicador de la regla (considerando que la variación porcentual anualizada del


PBI de los últimos 30 meses es mayor a 5%):

La regla se desactiva cuando el promedio de la variación porcentual anualizada del


PBI de los últimos 12 meses sea menor en 4 puntos porcentuales que este
mismo indicador evaluado un año antes.

La regla se vuelve activar si:

el promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los últimos 12


meses sea mayor en 2 puntos a este mismo indicador evaluado un año
antes, o

Si hubiesen transcurrido 18 meses desde que la regla fue desactivada según


el segundo indicador.
CLASIFICACIÓN DE GARANTÍAS
57

GARANTÍAS

PREFERIDAS DE
PREFERIDAS
PREFERIDAS MUY RÁPIDA
AUTOLIQUIDABLES
REALIZACIÓN
Garantías Preferidas
58

Requisitos:
•Conversión en dinero, sin costos significativos
•Cuenten con documentación legal adecuada;
•No presenten obligaciones previas
•Su valor esté permanentemente actualizado

Garantías Típos:
Preferidas •Primera hipoteca sobre inmuebles.
•Primera prenda sobre los bienes
•Primera prenda agrícola o minera sobre bienes
de fácil realización.
•Primera prenda global y flotante.
•Fiducia en garantía constituida sobre los bienes
(3.10.1 y 3.10.2).
•Seguro de crédito a la exportación
•Póliza del Programa de Seguro de Crédito
•Pólizas de caución emitidas
PREFERIDAS DE MUY RÁPIDA
REALIZACIÓN
59

• IRD pública externa emitidos por el Gobierno


Central u obligaciones del BCRP
• IRD emitidospor gobiernos centrales o bancos
Primera prenda centrales que se coticen en mecanismos
sobre: centralizados de negociación
• Valores mobiliarios incluidos en el listado que
PREFERIDAS DE publica semestralmente la Superintendencia
MUY RÁPIDA • Warrants de commodities que sean transados en
REALIZACIÓN mecanismos centralizados

Fideicomisos en
garantía
PREFERIDAS AUTOLIQUIDABLES
60
• Depósitos en efectivo en moneda nacional y
moneda extranjera constituidos en las empresas
del sistema financiero y afectados en garantía.
PREFERIDAS
AUTOLIQUIDABLES • Derechos de carta de crédito irrevocables con
documentos negociados sin discrepancias,
pendientes de cobro del banco emisor cuando
éste sea una empresa del sistema financiero del
exterior de primer nivel.
Garantías Autoliquidables (I)
61

 Se considerará como garantías autoliquidables las siguientes:


 Depósitos en efectivo en moneda nacional y moneda extranjera
constituidos en las empresas del sistema financiero y afectados en
garantía.
 Derechos de carta de crédito irrevocables con documentos
negociados sin discrepancias, pendientes de cobro del banco emisor
cuando éste sea una empresa del sistema financiero del exterior de
primer nivel.
 En caso que los deudores cuenten con garantías preferidas
autoliquidables, la empresa constituirá provisiones por la
porción cubierta, considerando un porcentaje no menor al 1%.
62

OTROS TRATAMIENTOS
62
•Si créditos cuentan con garantías autoliquidables:

créditos corporativos, a grandes empresas e hipotecarios para vivienda, el


componente procíclico es 0.3% por la parte cubierta con dicha garantía, siendo el total de
provisión genérica 1%.

 créditos a medianas empresas, a pequeñas empresas, a MES y consumo, el


componente procíclico es 0% por la parte cubierta con dicha garantía, siendo el total de la
provisión 1%.

Es decir, como era el régimen anterior.


En caso que no se encuentren inscritos dichas garantías se aplicará un descuento del 0.5%
de tales garantías.

Potrebbero piacerti anche