Sei sulla pagina 1di 19

UMSS-FCAyP

HIDRAULICA (ING-440)

U4
FLUJO DE AGUA EN TUBERIAS Y PERDIDAS DE ENERGIA

Ronald Peñarrieta Caprirolo


Daniel Vega Barbato

CONTENIDO

1. Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------ 2
2. Fluido real -------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
3. Ecuación de General de Balance de Energía (Bernoulli para fluidos reales) ---------------------- 3
4. Pérdidas de carga por fricción --------------------------------------------------------------------------- 4
¿Cómo calcular las pérdidas de carga por fricción (Hf)? ------------------------------------------------ 4
Número de Reynolds (Re) ---------------------------------------------------------------------------------- 5
Rugosidad, rugosidad equivalente y rugosidad relativa ------------------------------------------------- 8
El cálculo del coeficiente de fricción () de la ec. D-W ------------------------------------------------- 9
5. Pérdidas de carga localizadas ---------------------------------------------------------------------------10
Cálculo de las pérdidas de carga localizadas ------------------------------------------------------------ 10
Longitud equivalente --------------------------------------------------------------------------------------- 11
6. Problemas tipo de flujo en tuberías ---------------------------------------------------------------------11
Procedimiento de cálculo con ec. simplificadas para “” ----------------------------------------------11
Procedimiento de cálculo con la ec. de Colebrook-White ----------------------------------------------13

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 1


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

FLUJO DE AGUA EN TUBERIAS Y PERDIDAS DE ENERGIA


Ronald Peñarrieta Caprirolo
Daniel Vega Barbato
1. Introducción

En el estudio del movimiento de los fluidos reales, basado en dos principios ya estudiados: el
principio de conservación de la masa, expresado en la ecuación de la continuidad; y el principio de
conservación de la energía, expresado en la ecuación de Bernoulli, se introduce un nuevo concepto:
las pérdidas de energía o también denominadas pérdidas de carga.

Las pérdidas de energía son de gran importancia práctica porque determinan los caudales circulantes
en los conductos (tuberías); en función de la diferencia de alturas disponibles, punto de partida para
el diseño hidráulico. De no existir las perdidas de energía, se podrían conducir enormes caudales
contando sólo con pequeños desniveles.

2. Fluido real

A diferencia de los fluidos ideales, concepto creado para simplificar el estudio de los fluidos, un
fluido real tiene viscosidad y presenta resistencia al movimiento debido a la fricción interna por los
esfuerzos de corte generados. Esta propiedad ocasiona pérdidas de energía a lo largo del movimiento
de los fluidos que son de mucha importancia en la práctica.

En la tabla 1 se muestran los valores de las propiedades más relevantes del agua, entre ellas la
viscosidad, respecto a la temperatura.

Tabla 1 PROPIEDADES RELEVANTES DEL AGUA


TEMPERATURA PESO ESPECÍFICO VISCOSIDAD DINÁMICA VISCOSIDAD CINEMÁTICA
ºC  [Kg/m3  [Kg  s/m2  [m2/s
0 999.87 0.0001828 1.792 10-6
5 999.99 0.0001548 1.519 10-6
10 999.73 0.0001335 1.308 10-6
15 999.13 0.0001167 1.146 10-6
20 998.23 0.0001029 1.007 10-6
30 995.67 0.0000815 8.04 10-7
60 983 0.0000479 4.78 10-7
701 978 0.0000415 4.16 10-7
Azevedo y Acosta, 1976

Otras propiedades que diferencian un fluido real de uno ideal, como la compresibilidad, no
homogeneidad y tensión superficial, pueden dejarse de lado en la resolución práctica de problemas
comunes relacionados con el flujo de agua en tuberías.

1
En riego presurizado, las tuberías de PE (por efecto del color negro) absorben más radiación elevando la temperatura
del agua a más de 67 ºC de temperatura en un día soleado.
Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 2
UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

3. Ecuación de General de Balance de Energía (Bernoulli para fluidos reales)

Fig. 1 Pérdida de carga

Según la Figura 1,

H1= H2 + H1-2 m

Donde:

H1 = Altura total de energía Punto 1


H2 = Altura total de energía Punto 2
    H1-2 = Pérdida total de energía entre 1-2

Escribiendo la ecuación de Bernoulli tenemos:

Z1 + P1/ + U12/2g = Z2 + P2/ + U22/2g + H1-2

La pérdida total de altura de energía o de „carga‟ (H) se produce por dos tipos de pérdidas: i) las
pérdidas de energía por fricción (hf); y ii) las pérdidas de energía localizadas (hl)

H = Pérdida total de carga (m)


hf = Pérdidas por fricción (m)
hl = Pérdidas localizadas (m)

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 3


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

4. Pérdidas de carga por fricción

Las pérdidas de carga, o de energía, por fricción también son denominadas pérdidas lineales. Este
tipo de pérdidas se debe a dos factores: 1) fricción interna debido a la viscosidad del fluido; y 2)
efecto del contacto entre el fluido y las paredes del conducto (tubería) y la naturaleza de las mismas
(rugosidad o aspereza de la tubería).

¿Cómo calcular las pérdidas de carga por fricción (Hf)?

La cuantificación de las pérdidas de carga por fricción se puede realizar a través de diferentes
ecuaciones, en su mayoría empíricas. Las ecuaciones de uso más frecuentes son:

Darcy-Weisbach (1845) Hazen-Williams (1905)

Hf = Pérdida de carga por fricción (m)


Hf = Pérdida de carga por fricción (m)
 (f) = Coeficiente de fricción D-W L = Longitud de la conducción tubería (m)
L = Longitud de la conducción tubería (m)
Q = Caudal (m3/s)
u = Velocidad de flujo (m/s)
CH-W = Coeficiente de fricción H-W
D = Diámetro tubería (m) D = Diámetro tubería (m)

La relación Hf/L es la pérdida de carga unitaria o por metro lineal de tubería, también conocida
como gradiente hidráulico (J).

La ecuación de Hazen-Williams (ec. H-W) puede ser empleada para conductos llenos, a presión; y
parcialmente llenos, flujo libre. Esta ecuación tiene la ventaja de que su coeficiente (CH_W) ya está
Material CH-W determinado según el material de la tubería y el tiempo que lleva
Acero corrugado 60 en uso (ver Tabla 2); a diferencia del coeficiente “” que
Fierro fundido (en uso) 90
requiere ser calculado. Antes de que las computadoras
Concreto 110
Hierro galvanizado 120 personales estén disponibles, la ec. H-W fue muy popular por la
Vidrio 130 relativa sencillez de cálculos requeridos. Actualmente, es
Asbesto-Cemento 140 ampliamente usada para el diseño de riego por aspersión.
PVC 150
Tabla 2 Valores del coeficiente CH-W

Los límites de aplicación de la ecuación de Hazen-Williams son:

- velocidad del fluido es menor a 3 m/s (u < 3 m/s); y


- diámetro de la tubería mayor a 2” o 50 mm (D > 2”).

La aplicación de la ecuación de Darcy-Weisbach (ec. D-W) estaba restringida por la dificultad que
implicaba la evaluación del coeficiente de fricción (); pero con el desarrollo de otras ecuaciones y
estudios desarrollados por diferentes investigadores como Prandtl, Kármán, Nikuradse,
Colebrook, White y otros, su uso se hizo común. En la actualidad la ec. D-W es de uso
generalizado por la ventaja del uso del computador.

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 4


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

Número de Reynolds (Re)

Antes de describir el cálculo del coeficiente de fricción, para la ec. D-W, es necesario conocer este
nuevo concepto.

El número de Reynolds2 es un parámetro adimensional (sin unidades) que permite caracterizar el


tipo de flujo en: flujo laminar o flujo turbulento. Re, para tuberías circulares en flujo a presión
(tubería llena) se expresa como:

Re relaciona las fuerzas de inercia


u = velocidad media (m/s)
D = diámetro de la tubería (m) (numerador) y las fuerzas debidas a la
 = viscosidad cinemática del fluido (m2/s); =/ viscosidad (denominador). (Giles, et.al,
 = viscosidad dinámica del fluido (N/m2*s) 1994: p. 97).
 = densidad del fluido (kg/m3)

Flujo laminar (Re  2000) Se caracteriza porque las partículas del fluido se mueven en trayectorias
paralelas, las pérdidas de energía son función lineal de la velocidad [hf = f(u)] y la distribución de
velocidades es parabólica (Fig. 2). Por ejemplo: redes de flujo subterráneas a través de formaciones
permeables y flujos por capilaridad.

Fig. 2 Flujo laminar

En la Figura 2 se aprecia un flujo laminar (tinta de color azul) que fluye en capas ordenadas. El
diagrama de velocidades en un fluido de régimen laminar es parabólico, esto se debe a que las
partículas de fluido siguen cursos ordenados aún cuando el flujo es oscilatorio.

2
La descripción y formulación de los dos tipos de flujo (laminar y turbulento) fue planteada por Reynolds en 1884
(Rodríguez, 2002: p. 71)
Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 5
UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

Un estudiante de zootecnia coloca una vacuna a una res. Éste desea saber (al
escuchar en la clase de hidráulica) si el flujo a través de la jeringa es laminar o
turbulento. Para ello, considere los siguientes datos:

Datos Solución
solución = 1.1E-6  m2/s Re = (U  d)/ 
U = 0.01 m/s = (0.01m/s)(1.7/1000 m)/ 1.1E-6 m2/s
Daguja = 1.7 mm Re.= 15.46 adim.

Re.= 15.46 < 2000


Flujo laminar

Flujo Turbulento (Re  4000) Se caracteriza porque las partículas del fluido describen trayectorias
sinuosas o caóticas, las pérdidas de energía son función cuadrática de la velocidad [hf = f(u2)] y la
distribución de velocidades es una parábola menos pronunciada (aprox. rectangular). Por ejemplo:
flujo en canales y ríos.

En „condiciones normales‟ el flujo del agua tiene un comportamiento turbulento.

Fig. 3 Flujo Turbulento

En la Figura 3, se aprecia un flujo de transición y turbulento, en los cuales las capas ordenadas de
flujo (tinta azul) empiezan a „desordenarse‟, debido al movimiento caótico y a la mezcla violenta de
las partículas del fluido. Cuando se presenta flujo turbulento, la distribución de velocidad es más
uniforme que en el caso de un flujo laminar.

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 6


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

En una tubería de ½”, de una red domiciliaria de agua potable domiciliario,


fluye un caudal de 0.25 l/s. Determine el régimen de flujo, si: a) el agua en la
tubería se encuentra a una temperatura media de 15ºC (valle); y b) el agua en la
tubería se encuentra a una temperatura media de 5 ºC (altiplano)?

Datos Solución
a) VALLE (T 15ºC)

DE LA TABLA Nº 1 SE OBTIENE agua


agua= 1.146 10-6 (m2/s) u = Q/A = (0.00025 m3/s)/(0.00012668 m2)
Q = 0.25 (l/s) u = 1.97 m/s
D = ½”
Re = uD/
Re = 1.97 m/s * 0.0127 m / 1.146 E-6 m2/s

Re = 21871 adim.  2000


Se tiene un RÉGIMEN DE FLUJO TURBULENTO

b) ALTIPLANO (T 5ºC)

DE LA TABLA Nº 1 SE OBTIENE agua


agua= 1.519 10-6 (m2/s) La velocidad será la misma que el caso anterior
Q = 0.25 (l/s) u = 1.97 m/s
D = ½”
Re = uD/
Re = 1.97 m/s * 0.0127 m / 1.519 E-6 m2/s

Re.= 16500 adim.  2000


Se tiene un RÉGIMEN DE FLUJO TURBULENTO

Nótese en el ejemplo anterior que para el menor diámetro comercial (½”) y un caudal pequeño, la
condición de flujo turbulento se presenta. En condiciones prácticas, el flujo del agua en tuberías es
siempre turbulento (Azevedo y Acosta, 1976).

Cuando el número de Reynolds (Re) está comprendido entre 2000 y 4000, el régimen de flujo se
denomina flujo de transición y su comportamiento no puede ser modelado.

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 7


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

Rugosidad, rugosidad equivalente y rugosidad relativa

Rugosidad (k)
La rugosidad se refiere a la aspereza de las paredes de los conductos, sean canales o tuberías. La
rugosidad depende del material, del acabado y del tiempo de uso, o estado de mantenimiento de la
conducción.

Los valores son determinados en mediciones tanto de laboratorio como en el campo. La variación de
este parámetro es fundamental para el cálculo hidráulico por un lado, y para el buen desempeño de
las obras hidráulicas por otro.
Rugosidad equivalente (ke)
La rugosidad equivalente se refiere a una rugosidad artificial. Nikuradse (1933) experimentó
utilizando tubos de rugosidad artificial, llamados tubos arenisca, con un uniforme grado de aspereza
definido por diferentes granos de arenas seleccionados por tamiz y pegados a las paredes internas de
tuberías lisas, de forma que proporcionaban un mismo valor de pérdida de carga producida en tubos
comerciales. Consecuentemente, la rugosidad equivalente representa la altura promedio de las
imperfecciones o irregularidades de la superficie interior de la tubería, la cual se expresa en mm y
depende de los distintos materiales del que están hechas las tuberías (ver Tabla 3).

Tabla 3 RUGOSIDAD EQUIVALENTE PARA MATERIALES USUALES DE TUBOS


MATERIAL TIPO, FORMA, ESTADO ke (mm)
PLASTICO PVC, nuevo 0.0015 – 0.01
PE (polietileno blando o duro nuevo) 0.0015 – 0.01

ACERO TUBO GALVANIZADO, nuevo sin juntas 0.07 – 0.016


TUBO LIGERAMENTE OXIDADO 0.015 – 0.4
FUNDICIÓN TUBOS NUEVOS 0.2 – 0.6
(HIERRO FUNDIDO) TUBOS USADOS 1.0 – 1.5
GRANDES TUBOS DE TRANSPORTE 1.2 (PROMEDIO)
HORMIGÓN LISO NUEVO 0.3 – 0.8
MEDIANAMENTE RUGOSO, NUEVO 1.0 – 3.0
HORMIGÓN ARMADO 0.1 – 0.15
TUBERÍAS CON JUNTAS 2.0
CANALES REVESTIDOS HORMIGÓN 20
Elaborado en base a Andrew, 1986

Se recomienda confirmar estos valores con los fabricantes. En todo caso, para optar por un valor de
ke, se debe considerar el desgaste de la tubería de acuerdo a los años de funcionamiento previstos y
prever el efecto del arrastre de sedimentos, caso de conducciones para riego. Estos factores sugieren
optar por los valores altos de ke („diseño seguro‟).

Rugosidad relativa (ke/D)

La rugosidad relativa se define como la relación entre la rugosidad equivalente y el diámetro de una
tubería.

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 8


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

El cálculo del coeficiente de fricción () de la ec. D-W

Flujo laminar:
64

Re

Flujo turbulento:
Colebrook y White (1939) combinaron las ecuaciones desarrolladas por von Karman y de Prandtl,
y propusieron una sola expresión para el cálculo del factor de fricción () que puede aplicarse para
cualquier tipo de tubería (lisas o rugosas) en régimen turbulento:

1 k /D 2.51 
 2 log10  e   ec. Colbrook-White
  3.71 Re  

Esta ecuación tiene el inconveniente de que el factor de fricción no aparece en forma explicita, y
debe recurrirse al calculo por aproximaciones sucesivas (tanteos) para su resolución. Por esta razón,
se desarrollaron diagramas y ábacos para facilitar la estimación de ; el más conocido fue el
diagrama de Moody (Anexo 1), en el cual se muestra una familia de curvas de isorugosidad relativa
(mismo valor de ke/D), con las que se determina el factor de fricción a partir de la intersección de la
vertical del número de Reynolds, con la isocurva correspondiente.

Sin embargo, con la aparición de las calculadoras científicas y el computador, estos métodos de
cálculo están perdiendo vigencia.

A partir de la ec. Colbrook-White, se propusieron ecuaciones simplificadas para facilitar el cálculo.

Tabla 4 Ecuaciones simplificadas para el cálculo de 


Tipo de tubería Fórmula de cálculo de  Criterio
Lisa 0.316 ke
 (Blasius) Re  10
Re 0.25 D
Intermedia 0.25 k
 ke 68  10  Re e  500
  0.11   D
 D Re 
Rugosa 0.25 k
 ke  Re e  500
  0.11  D
D
Todo tipo 0.25
 2
(Swamee y Jain, 1976)
 ke / D 5.74 
log( 3.71  Re 0.9 )
Válida para 10-6 < ke < 10-2 mm y 103 < Re < 108, con un error de ± 1 %

La fórmula de Colebrook-White, o la aproximación de Swamee y Jain, para el cálculo del factor de


fricción , combinadas con la fórmula de Darcy-Weisbach, constituyen hoy por hoy el modo más
exacto y universal para determinar las pérdidas de carga por fricción (Fernández y Martínez, 2005).

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 9


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

5. Pérdidas de carga localizadas

Las pérdidas de carga son debidas a los cambios de sección y cambios de dirección que se presentan
en un determinado sistema de tuberías.

Las pérdidas de carga localizadas, también denominadas pérdidas locales, singulares o menores, se
producen por cambios en la sección y por cambios de dirección en la conducción (tubería), a causas
de la existencia de diferentes accesorios o singularidades, como por ejemplo: codos, llaves de paso,
uniones, etc.

Cálculo de las pérdidas de carga localizadas

Las pérdidas de carga localizadas (Hl)se calculan de la siguiente manera:


n
 u2 
H l =  k i  
i  2g 
Siendo ki un coeficiente adimensional de pérdida local. Los valores de ki están disponibles en tablas
o gráficos (ver Tabla 5). También, estos valores suelen ser proporcionados por los fabricantes de
accesorios.

Tabla 5 VALORES DE COEFICIENTE DE PÉRDIDAS LOCALES (k)


ACCESORIO PIEZA k ACCESORIO PIEZA k

Entrada TE pasaje
0.50 0.60
normal tubo directo

ENTRADA
Entrada de TEES TE salida de
SALIDA
1.00 1.30
borda lado

Salida de Te salida
1.00 1.80
tubo bilateral

Ampliación
0.30 Codo 90º 0.90
Gradual
AMPLIACIÓN
CODOS
REDUCCIÓN
Reducción
0.15 Codo 45º 0.040
Gradual
Llave
compuerta
0.20 Válvula pie 1.75
abierto

LLAVE DE Llave tipo VÁLVULA


PASO globo
abierto Válvula
10.00 2.50
retención

Elaborado en Base a Azevedo y Acosta, 1976 y EPANET, 2008

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 10


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

Para el caso de uniones universales (uniones patentes), Bottega y Hoogendam (2004) recomiendan
tomar k = 0.3.

Longitud equivalente

Las pérdidas locales también suelen ser calculadas bajo el criterio de Longitud equivalente

Para cálculos rápidos de las pérdidas locales se suele asumir que son iguales a un porcentaje de las
pérdidas por fricción.

6. Problemas tipo de flujo en tuberías

Los problemas típicos de cálculo en sistemas de tuberías se pueden clasificar en tres:

Problema Datos Incógnitas Procedimiento


Tipo I Q, D, L, ke, hf y hl (pérdidas de carga) Calculo directo
Tipo II Q, ke, L, … D (diámetro) Iteraciones, procedimiento II.
Tipo III D, ke, L, … Q y u (caudal y velocidad) Iteraciones, procedimiento III.

A continuación se explican dos maneras de cálculo de los problemas tipo I y II.

Procedimiento de cálculo con ec. simplificadas para “”

Problema Tipo II

1. Establecer la ec. de Bernoulli entre puntos convenientes.


2. Escribir la ec. anterior en función de D, recurrir a la relación Q=uA y/o a la ec. de la
continuidad. (ec. 1).
3. Las incógnitas en la ec. 1 serán: factor de fricción) y D (diámetro).
4. Asumir ‟ = 0.02
5. Calcular D‟ con ‟ en la ec (1) [primera iteración]
6. Con D‟, calcular Re‟=UD‟/ [o también Re‟=4Q/(D‟)] y ke/D‟
7. Con Re‟ y ke/D‟ verificar la hipótesis del pto. 4.
Tipo de flujo
Re < 2300 (flujo laminar) -> f=64/Re
Re >2300 (flujo turbulento)

Tipo de tubería
Re*ke/d < 10 (tubería lisa)  =0.316/Re0.25
10 < Re*ke/d < 500 =0.11(ke/d+68/Re)0.25
Re*ke/d > 500 (tubería rugosa)   = 0.11(ke/d)0.25

8. Con la fórmula apropiada, calcular ‟‟ [segunda iteración].


9. Calcular |‟ – ‟‟| <= 0.001.

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 11


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

10. Si se cumple la condición en el pto. 9, entonces el factor de fricción correcto será ‟‟,. De lo
contrario, repetir desde el pto. 5.
11. Con el valor correcto de , calcular el diámetro (D), según la ec. (1).

Problema Tipo III

1. Establecer la ec. de Bernoulli entre puntos convenientes.


2. Escribir la ec. anterior en función de una sola velocidad, recurrir a la relación Q=uA y/o ec.
de la continuidad. (ec. 1).
3. Las incógnitas en la ec. 1 serán:  y u (velocidad).
4. Asumir flujo turbulento (situación normal) y tubería rugosa: ->
‟ = 0.11(ke/D)0.25 (2).
5. Calcular ‟ con la fórmula (2) [primera iteración].
6. Calcular u‟ en la ec. (1) [primera iteración].
7. Con u‟ calcular Re‟ y verificar la hipótesis pto. 4.
Tipo de flujo
Re < 2300 (flujo laminar) -> f=64/Re
Re >2300 (flujo turbulento)

Tipo de tubería
Re*ke/d < 10 (tubería lisa)  =0.316/Re0.25
10 < Re*ke/d < 500 =0.11(ke/d+68/Re)0.25
Re*ke/d > 500 (tubería rugosa)   = 0.11(ke/d)0.25

8. De acuerdo con los valores de Re‟ y Re‟*ke/D. calcular ‟‟ [segunda iteración]
9. Calcular |‟ – ‟‟| <= 0.001
10. Si se cumple la condición en el pto. 9, entonces la velocidad correcta será u‟‟, calculada con
‟‟ en la ec. 1. De lo contrario, repetir desde el pto. 7.
11. Con la u correcta, calcular el caudal (Q), según la relación Q=u*/(4*D2).

Para ambos casos, se puede optar por calcular  empleando la ec. de Swamee y Jain, que no requiere
verificación del tipo de tubería, pues se aplica a todos los tipos.

Los problemas Tipo II y III están relacionados en la práctica de diseño de flujo en tubería, porque
usualmente el diámetro calculado para un determinado caudal no corresponde a un diámetro
comercial (discreto) y por esta razón se debe recalcular, con este último, el caudal que realmente se
conducirá.

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 12


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

Procedimiento de cálculo con la ec. de Colebrook-White

Otro procedimiento de cálculo más directo, y apoyado con un ordenador, es empleando la ec.
Colebrook-White:

Problema Tipo II

1. Fijar un valor de diámetro (D‟)


2. Calcular u‟ (u=4*Q/(D2)
3. Calcular las pérdidas localizadas (hl)
4. Calcular las pérdidas por fricción: hf=z1-z2-hl
Esto supone que para una conducción por gravedad, todo el desnivel, entre la entrada y la salida, se
„gasta‟ en pérdidas de carga (diseño con menor diámetro posible). Es decir, que según la ec. de
Bernoulli se obtendrá H=z1-z2. El punto 1 estaría localizado en un estanque o cámara de tal modo
que la velocidad hacia la conducción entubada sea despreciable y la presión relativa nula (presión
atmosférica), del mismo modo el punto 2.
5. Igualar las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-White y despejar la velocidad (u).
[ec. 1]

 2 2 gDhf  k / D 2.51 L 
u log10  e   ec. combinada Darcy-Weisbach/Colebrook-White
L  3.71 D 2 gDhf 

6. Calcular u‟‟ en la ec. (1)


7. Comprara los valores de u‟ y u‟‟. El proceso se repite desde el pto. 1 hasta que los valores de
velocidad, u‟ y u‟‟, sean iguales. El diámetro buscado es el que corresponde a valores de
velocidades iguales.

Una vez que se ha calculado el diámetro para el caudal deseado, se debe seleccionar el diámetro de
tubería comercial disponible en el comercio. Con este valor de diámetro se requiere calcular el
nuevo valor de caudal y velocidad.

Problema Tipo III

1. Fijar un valor de caudal (Q‟)


2. Calcular u‟ (u=4*Q‟/(D2), siendo D el diámetro comercial elegido.
3. Calcular las pérdidas localizadas (hl)
4. Calcular las pérdidas por fricción: hf=z1-z2-hl
Esto supone que para una conducción por gravedad, todo el desnivel, entre la entrada y la salida, se
„gasta‟ en pérdidas de carga (diseño con menor diámetro posible). Es decir, que según la ec. de
Bernoulli se obtendrá H=z1-z2. El punto 1 estaría localizado en un estanque o cámara de tal modo
que la velocidad hacia la conducción entubada sea despreciable y la presión relativa nula (presión
atmosférica), del mismo modo el punto 2.
5. Igualar las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Swamee y Jain (o Colebrook-White) y
despejar la velocidad (u). [ec. 1]

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 13


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

 2 2 gDhf  k / D 2.51 L 
u log10  e   ec. Combinada Darcy-Weisbach/Colebrook-White
L  3.71 D 2 gDhf 

6. Calcular u‟‟ en la ec. (1)


7. Comprara los valores de u‟ y u‟‟. El proceso se repite desde el pto. 1 hasta que los valores de
velocidad, u‟ y u‟‟, sean iguales. El caudal buscado es el que corresponde a valores de
velocidades iguales.

El cálculo puede ser facilitado con la herramienta SOLVER de Excel (ver ejemplos de cálculo).

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 14


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

Ejemplos de cálculo:

Problema tipo II

Problema tipo III

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 15


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

Ejercicio Propuesto

A través de una tubería de descarga libre fluye agua desde el tanque. Determine el caudal de
descarga si considera un flujo a) ideal y, b) real. Los datos son:
A

L1 = 7 m H = 16 m
D1 = 1”
Politubo (P.E.) K1
L2 = 7 m
D2 = 1” PVC

B
K2 K3
L3 = 4 m L4 = 4 m
D3 = ¾” D4 = ½”

5. Bibliografía
Azevedo, J.; Acosta, G. (1976) “Manual de Hidráulica” Ed. Harla, México.
Bottega, A.; Hoogendam P. (2004) “Obras de riego para zonas de montaña”. PRONAR, Cochabamba, Bolivia. P. 55-82.
Giles, R.; Evett, J.; Liu, C. (1994) “Mecánica de los Fluidos e Hidráulica” Ed. Mc Graw Hill, Madrid, España. p. 97.
Martínez, F.; Fernández, J. (2005) “Pérdida de Carga en Tuberías: Coeficientes de Rugosidad” Presentación Power
Point, IV Jornada sobre Tuberías de Hormigón Armado y Posteseado, CEDEX, Madrid, España.
Mott, R. (1996) “Mecánica de los Fluidos Aplicada” Ed. Prentice Hall, México.
Rodríguez, H. (2002) “Hidráulica Experimental” Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería, Colombia. p. 69-73.
Trueba, S. (1977) “Hidráulica” Ed. Continental, México.
Streeter, V.; Wylie, B. (1999) “Mecánica de los Fluidos” Ed. Mc Graw Hill, México.

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 16


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

6. ANEXOS

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 17


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

ANEXO1 DIAGRAMA DE MOODY

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 18


UMSS-FCAyP
HIDRAULICA (ING-440)

ANEXO 2 COEFICIENTES DE PERDIDAS LOCALES

 pulgadas
 milímetros

Fuente: http://www.afta-asociacion.com/documentacion/manual/contenidos/cap5perdidasdecarga.pdf

Unidad 4_Flujo en tuberías y pérdidas de energia_v4_junio2010 19

Potrebbero piacerti anche