Sei sulla pagina 1di 64

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

La psicología de la salud es el resultado de 3 factores:

- Evolución de la Psicología: se producen muchas técnicas de tratamiento con


eficacia probada, con evidencia científica. Esto facilita la expansión de la
psicología a otros ámbitos, incluida la medicina.
- Evolución de la Medicina: la OMS ha llegado a la conclusión de que la principal
causa del enfermar humano es la conducta. La salud depende de la realización
de conductas saludables.
- Confluencia de ambas disciplinas: la medicina con sus recursos clásicos no
resuelve los problemas actuales, ya que si su base es la conducta humana los
especialistas son los psicólogos. Además, desde las visiones más clásicas la
enfermedad se corresponde con encajar en alguna etiqueta diagnóstica, y la
salud no hacerlo. A pesar de ello, en ocasiones sin que se encaje en ninguna
etiqueta puede existir un malestar, por lo que esta visión más médica se queda
corta. Esto genera un tándem entre ambas disciplinas: la medicina conductual y
la psicología de la salud.

Evolución de la Psicología Clínica

- Aparición de la psicología clínica (años 40): se trata de la psicología aplicada a la


resolución de problemas humanos. Se comienza trabajando en el campo
infantil y después se avanza hacia la edad adulta.
- Crecimiento de la psicología clínica en los hospitales mentales (Psiquiatras): se
produce esta evolución como consecuencia del deseo de los psicólogos de
trabajar con adultos. En este tipo de centros había mucha demanda y muy
pocos profesionales, lo que facilita la entrada de los psicólogos. Para trabajar
en este ámbito fue necesario que los psicólogos se mimetizaran con los
psiquiatras.

1
- Crisis de la psicología clínica (años 50): las crisis humanas, las desgracias,
suponen avances en la psicología. Los mayores eventos que provocan este tipo
de avances son las guerras. Habiendo tantos damnificados de las guerras
mundiales, existían grandes listas de espera en los hospitales para recibir
atención psicológica. Esto facilitó que se realizara un estudio (Eysenck) sobre la
recuperación espontánea. Los resultados mostraron mayores resultados
debidos a la recuperación espontánea que a los producidos en ese momento
por la psicología, con una orientación fundamentalmente psicoanalítica,
resultados devastadores y que supusieron una gran crisis en la psicología.
- Propuesta de modelos alternativos al psicoanálisis en psicología clínica: como
resultado de la crisis previa, surgen modelos alternativos que intentan
aumentar la eficacia de las terapias, y cambia la manera de trabajar en los
hospitales psiquiátricos, donde comienza a trabajarse en paralelo entre
profesionales y los psicólogos dejan de estar al servicio de los médicos:
 El modelo humanista
 El modelo interpersonal
 El modelo de la terapia o modificación de conducta
- Extensión de las aplicaciones de la psicología clínica (especialmente la
modificación de conducta):
 Fuera del ámbito hospitalario: se comienzan a abrir gabinetes privados
o a trabajar en otro tipo de centros.
 Se comienza a trabajar con personas “normales” con problemas
“normales”, saliendo de los cuadros más graves de los hospitales
psiquiátricos.
- A partir de este momento van cambiando los modelos debido a la complejidad
creciente del modelo de la modificación de conducta:
 El modelo conductual
 El modelo cognitivo
 El modelo cognitivo-conductual
 El modelo del aprendizaje social
 Los modelos eclécticos e integradores

2
- Extensión de las aplicaciones de la modificación de conducta al ámbito médico:
el crecimiento de la psicología se expande hasta el ámbito médico, surgiendo
así la Medicina Conductual, que combina ambas profesiones.
- Énfasis en las causas sociales de los trastornos mentales y en las intervenciones
sociales (años 60-70): como resultado del Mayo del 68, se llega a la conclusión
de que las dificultades de la vida occidental son causa de muchos de los
trastornos mentales. Con esta idea surge la Psicología Social-Comunitaria.
- Aparición de la Psicología de la Salud: con el objetivo de englobar tanto la
Medicina Conductual como la Psicología Social-Comunitaria, surge la Psicología
de la Salud, que integra a ambas. Esta nueva rama, al ser de la salud, quita el
foco de las enfermedades, y lo coloca en la prevención y la promoción de la
salud.

Psicología Clínica y especialidades derivadas

La psicología clínica es la base de todas las psicologías aplicadas, y de ella surgen


diferentes especialidades:

- Psicología jurídica - Psicología (clínica) escolar

- Psicología de las drogodependencias - Psicología comunitaria

- Psicología y servicios sociales - Psicología de la salud

- Psicología de la vejez - Otras…

- Psicología del deporte

3
Evolución de la Medicina

- El modelo médico clásico: las enfermedades tienen causa orgánica, aunque


esta causa no sea siempre la misma: malformaciones, lesiones, accidentes,
intoxicaciones, trastornos orgánico-cerebrales, envejecimiento, enfermedades
genéticas (genética y epigenética), trastornos congénitos, embarazo y parto,
enfermedades infecciosas (amebas, hongos, bacterias, virus), trastornos
endocrinos, etc.
- Aparición reciente de nuevos modos de enfermar que no siguen la lógica de la
medicina convencional: se suelen llamar enfermedades sistémicas, funcionales
y crónicas, y están muy presentes en la actualidad.

- Crisis del sistema sanitario: surgen problemas asociados al elevado coste de los
tratamientos y la baja eficacia de las intervenciones terapéuticas. Esto provoca
una crisis en el modelo médico, que implica la necesidad de modificarlo. Como
consecuencia se plantea en los años 60 una reforma mundial del sistema
sanitario (OMS), de donde surge un nuevo modo de intervención: la atención
primaria.
- Nuevo modelo médico de enfermedad: a partir de este momento, la medicina
plantea que las causas de las enfermedades son múltiples, interactuando
causas orgánicas, sociales y psicológicas. Del mismo modo, la terapia es
multidisciplicar, con lo que se establece el modelo BIO-PSICO-SOCIAL.
- Al hilo de estos avances se comienzan a investigar causas de lo que antes no
podía ser explicado por el modelo clásico, y se concluye que el comportamiento
humano es la principal causa de las enfermedades actuales, es decir, los
hábitos y estilos de vida insanos. Con esta idea surge la epidemiología
4
conductual, que busca identificar las principales conductas insanas que causan
la enfermedad:

- Nueva definición de la salud (OMS): “Estado de completo bienestar físico,


mental y social y no la mera ausencia de enfermedades e infecciones”. Esta
definición presenta algunas ventajas y también inconvenientes:
 Ventajas: definición positiva, incluye la causalidad múltiple, supone un
modelo bio-psico-social.
 Inconvenientes: definición utópica, subjetiva (al hablar de bienestar y
no de salud/enfermedad), definición estática (o se tiene o no se tiene)
Como alternativa a esta definición, se puede proponer una definición operativa
de la salud, en la que se vea como un continuo:

Confluencia de la Medicina y la Psicología

Como consecuencia de todo lo anterior, ambas disciplinas confluyen y abordan las


problemáticas en los servicios médicos:
5
- Medicina Conductual: “La aplicación sistemática de los principios y la tecnología
conductuales al campo de la medicina, la salud y la enfermedad” (Blanchard,
1977). “El campo interdisciplinar relacionado con el desarrollo y la Integración
de los conocimientos científicos conductuales y biomédicos y de las técnicas
relevantes para la salud y la enfermedad y la aplicación de este conocimiento y
estas técnicas a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación”
(Schwartz y Weiss, 1978).
- Psicología de la Salud: surge como consecuencia de la suma de la medicina
conductual y la psicología social-comunitaria. Va a centrarse en la prevención y
promoción de la salud, ya que la intervención aquí será menos costosa y los
resultados mayores que la intervención sobre problemas que ya existen. La
psicología de la salud ha sido definida como “conjunto de contribuciones
educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología a la
promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la
enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la
salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas y el análisis y mejora del
sistema sanitario y formación de políticas sanitarias” (Joseph Matarazzo, 1982).
“La Psicología de la Salud es el campo de especialización de la Psicología que
centra su interés en el ámbito de los problemas de salud, especialmente físicos
o médicos, con la principal función de prevenirla ocurrencia de los mismos o de
tratar o rehabilitar éstos en caso de que tengan lugar, utilizando para ello la
metodología, los principios y los conocimientos de la actual Psicología
científica, sobre la base de que la conducta constituye, junto con las causas
biológicas y sociales, los principales determinantes tanto de la salud como de la
mayor parte de las enfermedades y problemas humanos de salud existentes en
la actualidad” (Carrobles, 1981).

Psicología de la salud y especialidades relacionadas

- Medicina conductual - Psicología de la enfermedad

- Medicina psicosomática - Psicología comunitaria

- Psicología médica - Psicología preventiva

- Psicofisiología clínica - Psicología social de la salud

6
Intervención en Psicología de la Salud

Funciones del psicólogo de la salud:

- Evaluación
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Consejo, asesoría y consulta
- Prevención y promoción de salud
- Investigación aplicada
- Enseñanza y supervisión
- Dirección, administración y gestión de recursos en instituciones y hospital

Aplicaciones prácticas de la Psicología de la Salud. Se reparten en 4 ámbitos:

1. Hábitos y estilos de vida insanos: principal causa de enfermedad en la


actualidad.

2. Estrés y trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos

7
3. Reacciones y adaptación a la enfermedad: adhesión al tratamiento. Cuando el
problema de salud está ya muy avanzado, lo que podemos hacer es adaptar
nuestra vida para reducir el riesgo de que el problema se agrave, es decir,
adaptaros a la enfermedad.

4. Prevención y promoción de la salud

Consideraciones finales

La definición de salud según la OMS sería la siguiente (OMS, 1947): “un estado de total
bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de una enfermedad o dolencia”.
Esta definición considera que los individuos se merecen, en un mundo utópico, estar
en un estado positivo, tener una sensación general de bienestar y de funcionamiento
pleno.

8
Por otro lado, la salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de
hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2011).

En cuanto a las causas de la enfermedad, la Psicología de la salud sugiere que el ser


humano debe ser visto como un sistema complejo donde la enfermedad se desarrolla
a partir de factores múltiples y no solamente un único factor. Esta idea se refleja en el
‘Modelo biopsicosocial de la salud y la enfermedad’.

En definitiva, en el marco conceptual de la psicología de la salud queda incluida la


prevención, la salud, pero también la enfermedad:

9
En definitiva, la psicología de la salud es una especialización de la psicología que busca
entender el papel de los procesos psicológicos en la experiencia de salud y de
enfermedad. Incluye como objeto de estudio tanto los determinantes de la salud y su
mantenimiento, como los factores asociados a la progresión de la enfermedad. Utiliza
estos conocimientos para diseñar estrategias para prevenir la ocurrencia de los
problemas de salud humanos o tratar y rehabilitar éstos en caso de que tengan lugar y,
de este modo, pretende contribuir al desarrollo de políticas de salud. Tiene dos
objetivos principales:

- Comprender, explicar, desarrollar y probar modelos o teorías:


 Evaluando el rol del comportamiento en la etiología de la enfermedad
 Prediciendo comportamientos no saludables
 Comprendiendo el papel de la psicología en la experiencia de la
enfermedad
 Evaluando el rol de la psicología en el tratamiento de la enfermedad
- Poner la teoría en práctica implementando acciones del tipo:
 Promover conductas saludables
 Prevenir enfermedades

10
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Epidemiología

Estudio de la distribución de las enfermedades y de los factores que determinan éstas


entre las poblaciones humanas (Epi: relacionado con; Demio: población, casa; Logía:
logos, estudio de). Existen tres tipos de epidemiología: descriptiva, analítica y
experimental.

Tipos de estudios epidemiológicos

Según los objetivos:

- Epidemiología descriptiva: trata de describir un fenómeno de salud-


enfermedad estudiando su frecuencia en la población o la comunidad.
- Epidemiología analítica: estudia las causas de la enfermedad en la comunidad,
para encontrar las posibles asociaciones existentes entre factores de riesgo o
características de los sujetos y la presencia de la enfermedad.

Según la manipulación y el control:

- Epidemiología observacional:
 Según el seguimiento: transversales, longitudinales
 Según el foco: Estudios de cohorte, estudios de casos de control
 Según el momento: Retrospectivos y prospectivos

ESTUDIOS OBSERVACIONALES DESCRIPTIVOS: describen el nivel de salud de una


población o grupo, estableciendo una distribución según distintas variables personales,
de lugar o de tiempo. Miden la importancia de un problema de salud, identifican
posibles factores responsables y pueden identificar factores y grupos de riesgo.

ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE ASOCIACIÓN: intentan demostrar la asociación entre


un determinado factor y una o varias enfermedades y la magnitud de esa relación. Hay
dos tipos principales:

1. Estudios de cohortes: intentan valorar y cuantificar la posible relación


existente entre un factor y la enfermedad a través de la comparación entre

11
grupos. Pueden ser prospectivos y retrospectivos. Ejemplo de estudio
observacional prospectivo de cohorte: estudio sobre asociación entre
tabaco y cáncer pulmón.
2. Estudios de casos y de control: incluyen la comparación entre dos grupos,
un grupo formado por casos con la enfermedad estudiada; y un grupo
(control) que no padece la enfermedad.

- Epidemiología experimental: incluye la manipulación de las condiciones de la


investigación, introduciendo elementos nuevos que modifican el fenómeno
natural, provocando con ello una variabilidad en el fenómeno estudiado. Tipos:
 Ensayos clínicos: con asignación aleatoria. Intentan comprobar los
efectos de una variable independiente sobre grupos de personas o
enfermedades. Ejemplo: probar efecto de la medicación para bajar el
nivel de colesterol.
 Ensayos comunitarios: sin asignación aleatoria. Intentan comprobar los
efectos de la variable independiente sobre comunidad es en su
totalidad. Ejemplo: campañas informativas dirigidas a la población.

Indicadores de salud

Indicadores de salud positivos:

- Tasas Brutas de Natalidad: Reproducción, etc.


- Esperanza de Vida
- Pruebas de Capacidad y Aptitud Psicofísica...

Indicadores de salud negativos:

- Mortalidad: tasas específicas por edad, sexo, causa, etc.


- Morbilidad: frecuencia de enfermedades (Real, Diagnosticable, Diagnosticada,
Percibida)

Instrumentos de medida:

- Tasas Brutas
- Tasas Específicas
12
- Otras tasas:
 Incidencia: frecuencia de nuevos casos de un fenómeno en un periodo
determinado:

 Prevalencia: relación entre la frecuencia absoluta de casos de un


fenómeno en un momento determinado sobre el total de la población:

Medición de resultados en Psicología de la Salud

- Tasas de mortalidad: número de muertes en un año comparado con años


previos o posteriores. Se infiere que el número de muertes está asociado al
estado de salud de la población. No obstante, este enfoque requiere un
denominador, una medida de quien está en riesgo de sufrir algo. El
denominador es el tamaño de la población estudiada (campo/ciudad). Hay que
corregir la información por: edad (mayor probabilidad a edad avanzada), sexo
(mayor longevidad en mujeres). Las tasas de mortalidad tienden a ser
específicas: TM infantil, T. Muerte súbita (accidentes), etc.
- Tasas de morbilidad: prevalencia de enfermedades (cuántas personas dentro
de una población especifica padecen un problema de salud particular).
Indicadores asociados: número de días perdidos trabajo/escuela, número de
personas que acuden al médico/hospital. Es la frecuencia de la enfermedad en
proporción a una población. El cómputo de la tasa de morbilidad requiere que
se especifique el periodo y el lugar.
- Medidas de funcionamiento (functioning): ¿Hasta qué punto puedes ejecutar
las siguientes tareas? Son escalas de actividades de la vida diaria. Incluyen
diversos indicadores: bañarse/ducharse, vestirse, continencia, alimentación,
caminar, ir en transporte público, bajar o subir escaleras…
- Medidas del estado de salud subjetivo: la persona valora su propio estado de
salud. Medidas PRO.
- Medidas de factores/estados psicológicos:

13
- Medidas de calidad de vida: concepto de amplio alcance que es afectado de
una forma compleja por la salud física de la persona, el estado psicológico, el
nivel de independencia, las relaciones sociales y las características más
destacadas del entorno (WHOQoL Group, 1993). Pueden ser unidimensionales
o multidimensionales. La calidad de vida es el resultado de una serie de
factores y un predictor de longevidad.

Prevención

Hay tres tipos:

- Prevención primaria (prevención): se basa en medidas de incidencia y trabaja


con grupos y factores de riesgo. Está dirigida tanto a población general como a
grupos de riesgo o con vulnerabilidades, o a medios o factores que conducen al
problema.
- Prevención secundaria (tratamiento): se basa en mediadas de prevalencia y se
centra en la detección precoz o el tratamiento precoz.
- Prevención terciaria (rehabilitación): se basa en la prevención de recaídas, en la
rehabilitación y en la reducción de daños.

14
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Conductas y creencias relacionadas con la salud: conductas saludables y conductas de


riesgo para la salud

En el proceso de enfermedad, donde coinciden una multitud de factores, la conducta


tiene un peso muy importante. La conducta no saludable es uno de los factores de
riesgo para la salud más importantes.

Como la enfermedad es el resultado de una combinación de factores, ya no se ve al


individuo como una víctima pasiva del problema. Reconocer el papel del
comportamiento como posible causa de las enfermedades significa que los individuos
pueden ser responsables de su estado de salud y de su enfermedad. Es decir:

“El individuo, puede hacer más por su propia salud y bienestar que cualquier doctor,
cualquier hospital, cualquier medicamento y cualquier dispositivo o médico exótico.”
Healthy People, 1970, pág.129- EE.UU.

Precisamente en relación con esto, el Departamento de Salud Pública de


California(EE.UU.), supervisó los hábitos de salud, las condiciones de salud y las
muertes que ocurrieron en una muestra de aproximadamente 7.000 hombres y
mujeres adultos del condado de Alameda, California, durante 5 años y medio. Un
análisis cuidadoso de los datos reveló la existencia de una asociación muy
estrecha entre la longevidad y siete hábitos o prácticas saludables:

- Siete a ocho horas de sueño por noche


- Desayunar casi todos los días
- Tres comidas al día sin picar entre horas
- Mantener el peso corporal dentro de límites normales
- Practicar de forma metódica ejercicio físico de tipo activo
- Uso moderado o nulo de alcohol
- No fumar

Una conducta relacionada con la salud lo puede ser en términos de:

15
- Comportamientos de protección (p. ej.: hacer una revisión médica, o acudir al
dentista cada 6 meses, hacer ejercicio,...)
- Comportamientos de riesgo (p. ej.: fumar, comer una dieta grasa, conducta
sedentaria,...)

Otro tipo de clasificación para las conductas relacionadas con la salud (como
protección) es el siguiente:

- Comportamientos dirigidos a prevenir enfermedades (p. ej.: comer alimentos


sanos, dieta saludable, ejercicio,...)
- Comportamientos dirigidos a buscar un remedio (p. ej.: consultar con un
médico, hacerse un examen,...)
- Comportamientos dirigidos a sentirse mejor (p. ej.: tomar los medicamentos
prescritos, descansar, relajarse,...)

Por lo tanto, la conducta saludable es aquella que actúa como un factor de protección
contra la enfermedad y ayuda a mantener el estado de salud, mientras que la
conducta de riesgo para la salud tiene un efecto negativo sobre la condición de salud o
hace al individuo vulnerable al desarrollo o a la adquisición de la enfermedad.

Muchas conductas relacionadas con la salud o con la actitud ante la enfermedad,


pueden explicarse a partir de las creencias sobre la salud (health beliefs) y las
creencias sobre la enfermedad (illness cognition).

En relación con las creencias sobre la salud, Blaxer (1990) realizó una encuesta
preguntado por las representaciones sociales de la salud. En esta encuesta hacía varias
preguntas: piense en alguien que conozca que este muy sano, defina en quién está
pensando (amigo/familiar, etc.), diga la edad que tiene, diga qué es lo que le hace ser
una persona sana, diga cómo se siente al estar sano.

Los resultados mostraron que un 15% no podía pensar en nadie que estuviera ‘muy
sano’ y alrededor del 10% no pudo describir que es lo que consideraba ‘sentirse
sano’. Los tipos de respuesta a esa pregunta eran tres:

1. La salud significa una “sensación general de bienestar”


2. La salud se identifica con la “ausencia de síntomas de una enfermedad”
16
3. La salud se puede ver en las “cosas que puede hacer una persona que está en
buena forma física”

Estos 3 tipos de respuesta revelan que la salud está relacionada con sentimientos,
orientación hacia los síntomas, rendimiento o funcionamiento físico.

Lau (1985) preguntó por qué significaba estar enfermo. Los resultados aquí fueron en
la siguiente línea:

- No sentirse normal (“no me siento bien”)


- Tener síntomas (fisiológicos/psicológicos)
- Tener enfermedades (p.ej: cáncer, gripe, depresión)
- Consecuencias de la enfermedad (“no puedo hacer lo que hacía antes”)
- Duración (cuánto duran los síntomas: crónico/agudo)
- Ausencia de salud (no estar saludable

Aunando todo esto, Leventhal et al. (1980) plantean el Modelo de las creencias de
enfermedad (llness cognition), que se basa en que las creencias y sentido común del
paciente sobre su enfermedad tienen relevancia de cara a tres aspectos de la misma:
el afrontamiento de la misma, los conocimientos sobre su enfermedad y qué es
importante tener en cuenta si se pusiesen enfermos.

Leventhal y cols identificaron 5 dimensiones cognitivas en estas creencias:

- Identificación (identidad): etiqueta / diagnóstico/ síntomas


- La causa percibida de la enfermedad (biológica, psicológica, externa/interna)
- Duración (“time line”): crónica, aguda
- Consecuencias (físicas [dolor], emocional [aislamiento], combinación de ambos
factores)
- Curación y controlabilidad (tratamiento, cura, controlable)

En cuanto al afrontamiento de la enfermedad, desde este modelo se plantea que las


personas afrontan la enfermedad del mismo modo que resuelven un problema. Es
decir, su objetivo es restablecer el estado de normalidad (Leventhal, 1980).

17
Este autor describe además otro modelo, haciendo referencia a la autorregulación de
la enfermedad:

Según este modelo, existe una relación positiva entre:

- Identificación y afrontamiento (AF): planificación, ventilar emociones,


alejamiento emocional o comportamental (distracción [alcohol, drogas],
fantasear...)
- Consecuencias y planificación: interrupción de actividades, ventilar emociones,
alejamiento emocional, búsqueda de apoyo social…
- Control interno/cura y afrontamiento activo: planificación, reinterpretación
positiva (relación negativa con alejamiento [disengagement] conductual)
- Duración (crónica, largo tiempo) e interrupción de actividades: alejamiento
conductual

El proceso de afrontamiento supone:

- Evaluación cognitiva (¿mi enfermedad es seria?)


- Desarrollo de tareas (acciones) adaptativas (parte del proceso de
afrontamiento):
 Tareas relacionadas con la enfermedad (Lidiar con el dolor y otros
síntomas, lidiar con el tratamiento y el entorno hospitalario,
desarrollar y relacionarse con el personal sanitario)
 Tareas generales (Preservar el equilibrio emocional, preservar la
autoimagen, el sentido de competencia, mantener las relaciones de
amistad y familiares, prepararse para un futuro incierto)

18
- Estrategias de afrontamiento (coping skills):
 Evaluación (appraisal focused): análisis y preparación mental,
redefinición del problema, evitación cognitiva o negación
 Focalización en el problema (problem focused): búsqueda de
información y apoyo, actuar hacia la solución de problemas, identificar
estrategias y alternativas
 Focalización en la emoción (emotion focused): regulación afectiva,
desahogo emocional, aceptación/resignación

Modelos de intervención en psicología de la salud

19
EPIDEMIOLOGÍA DIFERENCIAL: CAPACIDADES COGNITIVAS, PERSONALIDAD Y SALUD

¿Por qué es relevante la ED?

“Nosotros buscamos activamente la mayor parte de nuestros estímulos (...) el


elemento esencial de la investigación psicológica es el individuo (...) el estímulo no es
una causa, sino un medio para alcanzar nuestros objetivos” (L.L. Thurstone, 1923)
“Vivir es una operación que se hace de dentro a fuera, y por eso las causas o principios
de sus variaciones hay que buscarlas en el interior del organismo” (J. Ortega y Gasset,
1929).

Hay pocas tareas tan importantes para un psicólogo como descubrir y comprender los
factores psicológicos que influyen sobre cuánto tiempo vivimos y con qué nivel de
salud. Diversos estudios han proporcionado las siguientes conclusiones a tener en
cuenta en este sentido:

- Igualar el acceso a los servicios sanitarios no iguala su uso (p. e. la prevención


se usa más en los niveles altos de alfabetización)
- Un mayor uso de los servicios no mejora necesariamente la salud
- La salud depende de las precauciones personales y los estilos de vida
saludables
- La mortalidad se puede retrasar cambiando 5 conductas:
1. Seguir los consejos médicos
2. Seguir una dieta adecuada
3. Abandonar el hábito de fumar
4. Hacer ejercicio
5. Moderar el consumo de alcohol y drogas

Según estudios recientes, casi la mitad de los enfermos crónicos no toma su


medicación como debería. Las negligencias usuales son no tomar la medicación cuando
se debe, cambiar las dosis prescritas o abandonar el tratamiento. Los tratamientos que
producen los mayores grados de incumplimiento son los que carecen de efectos a
corto plazo. Estos datos se repiten a nivel mundial, y en EEUU al menos un 30% de los
pacientes se medican de modo que atentan seriamente contra su propia salud.

20
Hay que tener en cuenta que el 20% de los pacientes crónicos en España absorben el
80% del presupuesto sanitario.

El diseño de sistemas personalizados que fomenten la adherencia al tratamiento


supone usar lo que se sabe sobre la personalidad humana, ya que la falta de
adherencia es un problema psicológico. Se trata de un reto fundamental para la
psicología, ya que la intervención en este sentido no puede hacerse mediante
programas genéricos para toda la población.

Todos estos datos no se han pasado por alto por los especialistas mundiales en salud, e
incluso Sir Michael Marmot, de la OMS (2009) realizó la siguiente afirmación: “Algunos
observadores han propuesto que el único modo de comprender las desigualdades en
los niveles de salud, pasa por examinar las condiciones materiales de vida de la gente.
Sin embargo, los estudios sobre la función cognitiva dejan claro que lo que sucede en
la mente, independientemente de que las influencias provengan del mundo material o
social, debe tenerse en cuenta si se desea comprender cómo influyen las
circunstancias socioeconómicas en la salud y el bienestar”. O dicho de otro modo, el
acceso material no es suficiente.

En esta línea, la American Psychological Association establece una serie de


recomendaciones para prevenir y gestionar los desórdenes cardiovasculares:

- Ser más activo. El cardiólogo y el psicólogo deben establecer un plan de


ejercicio adecuado para la persona.
- Comer sano. Establecer hábitos alimenticios saludables.
- Gestionar el estrés para controlar el ritmo cardíaco y la presión arterial.
- Reconocer las emociones negativas y gestionarlas.
- Evitar el burnout. Seguir las prescripciones, hacer ejercicio regularmente y
elegir alimentos saludables puede abrumar y quemar al individuo.

Estudios similares se han llevado a cabo en el ámbito de los accidentes de tráfico,


donde se encuentran datos alarmantes. En siete días en los que la Guardia Civil ha
controlado a 260.000 vehículos, y a pesar de las campañas de sensibilización sobre la

21
importancia de esos sistemas de seguridad, 2.292 personas utilizaban cinturón de
seguridad (73% por carreteras convencionales).

Sin embargo, la distribución de las muertes en carretera es llamativa, y muestra que


aquellas personas que tienen un CI de 85 o inferior tienen 3 veces más posibilidades
tanto de tener un accidente como de morir en uno que aquellas que presentan un CI
de 115 o más.

Caracterización de la ED

La epidemiología diferencial (ED) ayuda a diseñar intervenciones para mejorar la salud


individual y pública. Las diferencias individuales de inteligencia y de personalidad
contribuyen a las desigualdades sanitarias. El objetivo de la ED es reducir o eliminar
esas desigualdades y ofrecer información que ayude a las personas a alcanzar y
mantener niveles óptimos de salud.

No hay constructos psicológicos con una información tan abundante y rica como la que
se dispone sobre la inteligencia y la personalidad. Por ello se pretende que los
investigadores y los responsables de la sanidad sean sensibles a la necesidad de
incorporar medidas de personalidad y de inteligencia en los futuros estudios sobre la
salud.

Principios sobre la inteligencia (I) y la personalidad (P)

La inteligencia es el tema más venerable, nunca ha perdido interés para los científicos
y no tiene competidor al predecir la conducta humana. Además, no existe ningún factor

22
psicológico más estable que la inteligencia (correlaciones de 0,73 pasados 60 años). La
inteligencia podría definirse como una capacidad mental muy general para

- Razonar
- Planificar
- Resolver problemas
- Pensar de modo abstracto
- Comprender ideas complejas
- Aprender con rapidez

Puntuaciones por debajo de 85 son un indicador de riesgo de problemas de la persona


en nuestra sociedad. Es una variable que presenta unos niveles muy elevados de
correlación con los resultados académicos, la salud y la longevidad. Esto puede
explicarse si entendemos que gestionar la propia salud es una ocupación vital. La
inteligencia es un instrumento útil en general, pero aún más cuando la tarea es
novedosa, no supervisada y compleja, así como cuando las situaciones son ambiguas,
cambiantes o impredecibles, y eso es precisamente lo que requiere la supervisión de la
propia salud. La buena salud no solo depende de tratar las enfermedades, sino de
prevenir y la prevención requiere anticipar sucesos vitales inesperados. El personal
sanitario puede tratar los problemas, pero solo si la gente se somete a exámenes
preventivos y sigue las consignas. En definitiva, ser paciente es un trabajo.

A pesar de la estabilidad de la inteligencia, se tiende a producir una gran divergencia a


medida que se aumentan los años, es decir, la población es mucho más diversa en
cuanto a su salud en edades avanzadas.

23
El nivel socioeconómico (SES valorado por el nivel
educativo y los ingresos) no predice el nivel de
conocimientos sanitarios. Los conocimientos sobre
la salud poseen una naturaleza similar a los
conocimientos laborales y educativos. La educación
para la salud debe ser accesible a individuos con
distinto nivel intelectual si se desea que funcione. Es
decir, lo especialmente relevante es la accesibilidad
cognitiva.

En cuanto a la investigación sobre la personalidad es comparable al viaje en una


montaña rusa y la relevancia de la inteligencia emocional sigue sin demostrarse.
Además, en cuanto a sus medidas, no podemos pasar por alto los avances y seguir
utilizando test clásicos de personalidad, ya que hay estudios que muestran que los
análisis hechos mediante datos obtenidos a partir de las redes sociales son más
precisos que este tipo de cuestionarios. Además, los resultados de los algoritmos son
más consistentes. El individuo se está transformando en un minúsculo chip dentro de
un sistema gigante que nadie comprende realmente. Si le damos a Siri, Google Now o
Cortana libre acceso a nuestros dispositivos biométricos, a nuestro ADN y a nuestros
registros médicos, obtendremos un servicio médico omnisciente preparado para
combatir las epidemias, así como para protegernos del cáncer, los ataques al corazón y
el Alzheimer. El lema ‘conócete a ti mismo’ se materializará preguntándole a los
programas a los que estamos conectados.

Por otra parte, estudios recientes muestran la existencia de un factor general de


personalidad que podría estar en la base de diferentes trastornos.

24
Agrupar los trastornos facilitará la investigación y el desarrollo de tratamientos
eficaces. Los clínicos deberían adaptarse cuanto antes a ese hecho. Comprender la
etiología de p exigirá medidas en los dominios genético, neurológico, cognitivo y
ambiental. Todos los factores de riesgo se asocian primariamente con p. Los trastornos
presentan una elevada comorbilidad concurrente y secuencial.

Basándose en esta visión integradora de la personalidad, en la actualidad se ha


desarrollado un modelo tomando los 5 grandes factores que la definen, y partiendo de
la idea de que hay algunos que se encuentran por encima de otros en términos de
influencia y relevancia (J.M. LLuis Font).

Sistema de inhibición (inestabilidad emocional)

- Evita y resuelve situaciones amenazantes


- Inhibe la conducta y restringe la cognición

25
Sistema de acción rápida (hostilidad)

- Situaciones de emergencia
- Usa conocimiento no-consciente e irracional
- Agresividad e impulsividad son consecuencia de este sistema

Sistema de aproximación (extraversión)

- Actúa ante señales de recompensa

Sistema ejecutivo (autocontrol)

- Regula los 3 sistemas temperamentales

Sistema cognitivo integrador (intelecto)

- Integra la actividad de los tres sistemas temperamentales


- Informa al sistema ejecutivo

Otros resultados encontrados explican que a mayor nivel intelectual mayor


probabilidad de ‘controlar’ un alto neuroticismo y reducir la vulnerabildad sanitaria.

Las regiones del cerebro humano se coordinan para producir un modo general de
funcionamiento positivo. Esta co-variación poblacional se parece a las descripciones
del factor general de inteligencia (g) aunque también incluye aspectos del
funcionamiento cotidiano, tales como la educación, los ingresos y la satisfacción con la
vida.

26
Se ha argumentado que las variables de personalidad y motivacionales pueden ser
mejores predictores que la inteligencia del ajuste y la competencia durante el ciclo
vital, pero la evidencia empírica es poco convincente.

Asociación de la I y la P con la salud

Los ajustes según fecha de nacimiento, edad al resolver el test de inteligencia, presión
sanguínea, estatura y peso, SES de la familia de origen, trastornos físicos y psiquiátricos
en la ‘baseline’… cambian de un 70 a un 60% esa reducción del riesgo.

27
En la primera mitad de la gráfica se encuentran conductas como comer chips, pasteles
y bizcochos, comer pan blanco, cocinar con grasas animales, beber en exceso y
padecer resacas, ser obesos o presentar sobrepeso. Mientras que en la mitad superior
aparecen no fumar, comer más frutas y vegetales, comer pan integral, comer carnes
blancas, comer pescado, cocinar con aceite vegetal, hacer más ejercicio y adherirse a
las prescripciones médicas.

En esta línea, en 1947 se evaluó a la población de escolares escoceses nacidos en 1936


(75.252) con un test de inteligencia (Moray House Test). Se pudo identificar a 65.765
individuos. En el seguimiento habían fallecido 25.979, seguían vivos y residiendo en
Reino Unido 30.464, y no se pudieron obtener datos de 9.322.

También en relación con estas conductas, Eysenck observó que de cada diez grandes
fumadores, únicamente uno fallecía por cáncer de pulmón. Tal observación le llevó a
pensar que debían estar implicadas más causas. Una de sus preocupaciones fue no
despertar paranoias innecesarias en los ciudadanos. Fumar es simplemente una
conducta más en un modelo bastante complejo en el que las conductas se asocian a la
salud. Posee un papel, pero son necesarios muchos más factores para explicar las
asociaciones. La predicción de mortalidad que puede hacerse a partir de la extravesión
y la cordialidad no se encuentra mediatizada por el hábito de fumar.

Otros estudios muestran que una elevada inteligencia puede ser también un factor de
riesgo para sufrir ciertos trastornos psicológicos.

28
Otros estudios realizados tomando datos de diferentes niños y recuperándolos años
después valoran factores de riesgo durante los 10 primeros años de la vida. Los
miembros problemáticos (20%) se diferencian de sus iguales en cuatro desventajas
observadas en su infancia:

- Nivel familiar socioeconómicamente deprivado


- Maltrato
- Bajo nivel intelectual (IQ)
- Bajo autocontrol

Las problemáticas recuperadas y observadas 30 años después son las siguientes,


además, los miembros identificados en cada problemática vuelven a aparecer en las
demás:

- Dependencia del estado


- Familias monoparentales
- Consumo de tabaco
- Obesidad
- Uso de hospitales
- Medicamentos y aseguradoras financiados por la seguridad social
- Comisión de delitos

Estos resultados tienen implicaciones para los derechos humanos, ya que los adultos
problemáticos comienzan a caminar en sus vidas un paso por detrás de los demás,
estos ciudadanos se encuentran en desventaja y no tiene ningún mérito culpar a la
víctima por la carga económica que produce su desventaja. Lo que debería
importarnos es encontrar modos de atenuar los efectos de esa desventaja mediante el
apoyo a esos niños y a sus familias.

Mecanismos

¿Por qué la gente de menor CI presenta una significativa mayor probabilidad de


fallecer antes que la de mayor CI?

- Porque predice la probabilidad de adherirse a conductas saludables.

29
- Porque valora la capacidad mental que permite alcanzar un mayor nivel
educativo, ocupaciones mejor remuneradas y, finalmente, rodearse de
ambientes más seguros.
- Porque valora la integridad funcional del organismo.

Una variable muy relevante para explicar estas diferencias es el tiempo de reacción:

Otros mecanismos explicativos tienen que ver con que los individuos con mayores
puntuaciones de CI resisten mejor el ataque a sus redes cerebrales. La resistencia del
cerebro a los ataques se relaciona con:

- CI total (r = 0.65)
- CI verbal (r = 0.57)
- CI no-verbal (r = 0.53)

30
Los individuos con mayores puntuaciones de CI poseen una capacidad de
procesamiento más distribuida. El ataque a los nodos de las redes produce un efecto
menor sobre su integridad.

También se ha observado que los adultos que envejecen más deprisa presentan
declive intelectual y mayor riesgo de ictus y demencia que los adultos que envejecen
más despacio.

Individuos de la misma ‘edad cronológica’ presentan grandes diferencias en su ‘edad


biológica’. Edad biológica = declive en la integridad de múltiples sistemas (pulmonar,
dental, cardiovascular, renal, hepático e inmunitario). Los individuos que envejecen
más rápido (a) son menos aptos físicamente, (b) presentan un prematuro declive
cognitivo, (c) un cerebro más deteriorado, (d) peor salud y (e) parecen más viejos. Las
medidas de envejecimiento biológico en adultos jóvenes se pueden usar para
identificar las causas de ese envejecimiento y establecer programas de prevención.

Sugerencias finales para la práctica

Asegurar un nivel básico de acceso material aumentará las desigualdades en el grado


de salud, mientras que asegurar un acceso cognitivo (instrucciones básicas) reducirá
tales desigualdades.

El acceso material beneficia a las personas de alta inteligencia, mientras que el acceso
cognitivo beneficia a las personas de baja inteligencia.

El grado de inferencia exigido, el número de piezas de información y el uso de material


irrelevante (…) son los elementos básicos de la complejidad de procesamiento en los
tests de alfabetización.

¿Cómo mejorar el acceso cognitivo?

- Exigir un nivel de lectura muy básico.


- Usar un vocabulario simple.
- Limitar el número de tipos de letra y de colores para minimizar la distracción.
- Usar dibujos esquemáticos en lugar de fotografías.
- Describir la conducta específica que se requiere.

31
- Subrayar lo más relevante.
- Omitir información redundante.

El personal sanitario se encuentra, a diario, con una extraordinaria variedad de


pacientes por lo que le resultara fácil tomar conciencia de la relevancia de su
inteligencia y de su personalidad. Pero, ¿qué puede hacer con esta información?

1. Supervisión personalizada.

- Los pacientes con menores niveles de inteligencia o de cordialidad deberían


revisar más regularmente su salud cardiovascular.
- El gasto en el presente ahorraría en el futuro.

2. Personalizar estrategias de intervención.

- Un paciente +R seguirá por su cuenta, sin supervisión sistemática, las consignas


para dejar de fumar o cambiar su dieta.
- Un paciente –R requerirá el uso de incentivos a corto plazo y de recordatorios
explícitos regulares.
- Un paciente con alta inteligencia y +R se adherirá a un tratamiento complejo.
- Un paciente de menor inteligencia y –R debería seguir un tratamiento menos
complejo y con mayor supervisión explícita.

3. Mejorar la experiencia del paciente al consumir un medicamento adaptándose a su


personalidad.

- Los pacientes +R dispondrán de más recursos mentales para tolerar


tratamientos que influyan sobre su nivel de concentración
- Los pacientes +E protestarán si el tratamiento interfiere con su usual florida
actividad social.

4. Mejorar la relación médico-paciente.

- Los pacientes –C necesitarán más tiempo para depositar su confianza en el


personal sanitario.
- Los pacientes +A agradecerán que se les dé una abundante información y varias
opciones de tratamiento.

32
- Los pacientes –A preferirán instrucciones muy claras y estructuradas sobre lo
que deben hacer.

En este sentido, uno de los futuros avances puede ser facilitar fenocopias de los
individuos con el perfil psicológico ideal con respecto a la salud. Una fenocopia supone
generar condiciones ambientales producidas espontáneamente por un determinado
genotipo. Reproducir lo que hace la gente de ese perfil con respecto a las conductas
saludables.

A modo de síntesis, se presenta el siguiente gráfico:

ESTRÉS Y SALUD

Modelos en psicología de la salud

1. Hábitos y estilos de vida insanos


2. Estrés y trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos.
3. Reacciones y adaptación a la enfermedad: adhesión al tratamiento.
4. Prevención y promoción de la salud.

33
Las grandes cuestiones de la psicopatología

Todas las personas son expuestas a situaciones problemáticas o de estrés, pero no


todas las personas generan trastornos psicopatológicos o de estrés. ¿Por qué unas
personas si y otras no generan patologías o trastornos después de ser expuestas a
situaciones conflictivas o de estrés? ¿Por qué unas personas generan trastornos
psicológicos y otras trastornos psicosomáticos ante situaciones conflictivas similares?
¿Por qué unas personas generan un determinado trastorno psicopatológico o
psicosomático y otras otro de naturaleza muy diferente ante las mismas situaciones?

En definitiva, ¿dónde radica la causa de la génesis de los trastornos psicopatológicos?


No hay una sola causa, es más bien una combinación de tres factores. La clave puede
estar en:

- La situación problemática experimentada por el sujeto:


 Especificidad situacional
 Eventos vitales estresantes
 Estrés cotidiano.
- La respuesta dada ante el Estrés:
 Síndrome General de Adaptación (Selye)
 Patrones específicos de reactividad ante el Estrés
 Habilidades y recursos de afrontamiento
- Las características personales de los sujetos:
 Tipos o Patrones de personalidad
 Características específicas de las personas.
 Estilos emocionales negativos y positivos. ante la adversidad y la
felicidad

Estrés y trastornos psicofisiológicos

Cualquier enfermedad física puede estar causada o al menos influida por el estrés

- Estrés asistencial: Burnout

34
- Trastornos psicofisiológicos/psicosomáticos: trastornos cardiovasculares; EPOC:
Asma, bronquitis, enfisema, etc; trastornos digestivos crónicos; alergias
respiratorias y de contacto.

- Dolor crónico: Cefaleas, dolores crónicos de espalda

El estrés: conceptos previos

El estrés es un estado de sobreactivación sostenido experimentado por una persona


ante distintas situaciones consideradas como excesivas y que ocurren bajo condiciones
de escasos recursos de control y de apoyo social por parte del sujeto (Carrobles, 1991).
El estrés puede ser bueno, el estrés no siempre es malo, ya que la vida es estrés y el
estrés es la vida, sin él no hay vida. Terminología:

- Distres (Dis= alterado, inadecuado): se utiliza esta palabra cuando el estrés ya


es patológico, es una respuesta alterada. Puede ser bajo, tolerable o
intolerable.

- Eutres (Eu= adecuado, bueno): se trata del estrés adecuado, el necesario.


Puede ser insuficiente, óptimo o excesivo.

- Estrés y estresor: El estrés es la respuesta (output), mientras que el estresor es


el estímulo (input).

- Estrés, ansiedad y neuroticismo: Cuando hablamos de ansiedad, siempre


hablamos de peligro, sea real o interpretado así por la persona, algo que no
ocurre en el estrés, que no tiene por qué ser ni desagradable ni peligroso.
Además, para que el estrés produzca efectos perjudiciales tiene que ser
continuado en el tiempo, mientras que la ansiedad aunque sea en periodos
cortos ya es perjudicial. En cuanto a la respuesta, ante el estrés es más fácil el
afrontamiento, mientras que ante la ansiedad, la respuesta típica es de huída.
Por otro lado, en lo que se refiere al neuroticismo, no es una respuesta ante
ciertas situaciones, sino que es un rasgo de personalidad. La persona tiende a
sobreactivarse de forma generalizada.

35
- Homeostasis (Homo= volver a, estasis=equilibrio): es la vuelta al equilibrio.
Todos los humanos tenemos el medio interno y las constantes vitales, que
siempre tienden al equilibrio. Es decir, el organismo pone en marcha acciones
para solventar los desequilibrios que desarrolla la persona, de forma
automática. Cuando esto no ocurre es cuando la persona está presentando
estrés, es decir, es cuando la persona tiene que poner en marcha estrategias
conscientes, al no estar funcionando de forma automática (Homeoquinesis).

- Hiperestres: niveles muy elevados

- Underestres: niveles demasiado bajos

La secuencia de las emociones

Modelo multifactorial interactivo del proceso del estrés

36
Estímulos estresantes (Eventos “estresantes”, “estresores”)

Cualquier estímulo que amenace alterar el equilibrio fisiológico (homeostasis):

- Físicos (traumatismos)
- Biológicos (infecciones)
- Químicos (intoxicaciones)
- Ambientales (desastres naturales)
- Sociales (violencia física o psicológica, carencias)
- Diversos (enfermedades crónicas, cáncer)

Las situaciones, acontecimientos o demandas que provocan estrés pueden ser de


diverso tipo en función de varias clasificaciones:

- Externas o internas

- Físicas, psicológicas o sociales

- Positivas o negativas

- Agudas o crónicas (Cotidianas):

 Acontecimientos Vitales
 Estresores Cotidianos
 Satisfacciones Cotidianas
- La cantidad de estimulación: el concepto de excesiva:
 Demasiado Intensa
 Demasiado Frecuente
 Que dure mucho Tiempo

El estrés es un estado de sobreactivación sostenido. La activación producida por el


estrés es de diversos tipos:

- Orgánica
- Fisiológica
- Psicológica

37
Es decir, existen respuestas corporales que se activan durante el estrés. Esta activación
puede ser general o específica.

Además, existen patrones específicos de respuestas psicofisiológicas, ¿dónde radica el


estrés?:

- Especificidad de la Situación: estresor


- La Reacción o la Respuesta: estrés
- La interacción entre Estresor y Respuesta de Estrés

Sistemas eferenciales biológicos humanos

Todos los sistemas orgánicos se activan con el estrés. En cualquier situación, normal o
patológica, se activan diferentes sistemas en el organismo:

Clasificación de las respuestas fisiológicas

1. Respuestas del Sistema Somático:

- Respuesta Electromiográfica EMG


- Movimientos Oculares EOG
- Respiración

2. Respuesta del SNA:

- Sistema Cardiovascular: Tasa Cardíaca ECG; Presión Sanguínea; Flujo


Sanguíneo.

38
- Temperatura corporal
- Excitación sexual: Pletismografía de pene y vagina
- Respuestas electrodérmicas: Nivel de resistencia de la piel SRL; Nivel de
conductancia de la piel SCL; Nivel del potencial de la piel SPL; Respuesta de la
resistencia de la piel SRR; Respuesta de la conductancia de la piel SCR;
Respuesta del potencial de la piel SPR
- Respuesta pupilográfica
- Respuestas gastrointestinales: motilidad y pH
- Salivación

3. Respuestas del SNC:

- Rs. Electroencefalográfica EEG


- Respuestas Evocadas: Respuestas medias evocadas; Variación negativa
contingente.

4. Respuestas del Sistema Endocrino y Bioquímico

Respuestas corporales activadas ante el estrés (activación generalizada)

1. Sistema nervioso central:

- Aumento de afluencia de sangre al cerebro


- Facilitación de actividad mental: atención, percepción, sensación, etc.
- Interrupción de la actividad mental previa

2. Sistema nervioso somático periférico:

- Aumento de la afluencia de sangre a los grandes grupos musculares: espalda,


brazos, piernas.
- Tensión muscular generalizada

3. Sistema neurovegetativo o autonómico:

- Incremento de la tasa cardiaca


- Aumento de la actividad renal
- Glucogénesis hepática

39
- Vasoconstricción periférica: manos y pies fríos.
- Aumento del factor de coagulación de la sangre.

4. Sistema endocrino e inmunológico:

- Cambios hormonales diversos (cortisol)


- Aumento de la actividad inmunológica al principio (después descenso)

Sistemas corporales desactivados ante el estrés

1. Sistema digestivo:

- Reducción de la afluencia de sangre al tracto digestivo.


- Posibles problemas: úlceras, colitis, colon irritable, etc.

2. Sistema genito-sexual:

- Reducción de la afluencia de sangre al tracto reproductor.


- Posibles disfunciones sexuales: excitación, erección, lubricación, tumescencia,
etc.

El cortisol es la
mayor medida de
estrés crónico

Recursos y habilidades de afrontamiento

- Habilidades interpersonales o sociales


- Habilidades profesionales
- Estrategias de solución de problemas

40
- Recursos indirectos (actividad física y deporte; técnicas de relajación)
- Forma adecuada o racional de pensar

Evaluación cognitiva

- De la situación: irrelevante, amenaza o peligro, reto, estrés.


- De su propia capacidad de control: creencias e ideas, recursos y habilidades,
experiencia previa, estilos cognitivos (patrón Tipo A), estilos de afrontamiento
(COPING), recursos ambientales.
- Evaluación racional o irracional.
- Evaluación final: excesiva, amenazante o peligrosa.

Predisposiciones y vulnerabilidad

- Predisposiciones físicas.
- Diferencias de raza, sexo, clase social.
- Predisposiciones emocionales o psicológicas.
- Patrones de personalidad o de conducta: Patrón tipo A (trastornos
cardiovasculares), Patrón tipo B, Patrón tipo C (cáncer).
- Vulnerabilidades: genética, bioquímica, orgánica, cognitiva, respuestas
condicionadas, personalidad, socio-cultural. Las vulnerabilidades psicológicas,
aunque no estén presentes desde el nacimiento se adquieren mediante
procesos de aprendizaje a edades muy tampranas.

41
Recursos auxiliares y paliativos

- Red social y apoyo social (familia, amigos, compañeros): hay que prestar
atención a la escasez de recursos sociales, los déficit en las relaciones sociales y
las condiciones sociales especiales (Los solteros, la separación y el divorcio, la
viudez).
- Actividad o ejercicio físico, deporte
- Aficiones o hobis
- Actividades culturales
- Dieta: las frutas y verduras son ricas en triptófano, que actúa bien como
antidepresivo

Factores implicados en la génesis de un trastorno psicosomático

1. Exposición frecuente o prolongada a estímulos o situaciones estresantes.


2. Activación repetida o prolongada del patrón específico de activación fisiológica
propio del sujeto ante el estrés (perfil de estrés).
3. Sensibilización o activación exagerada del sistema orgánico o la respuesta
fisiológica especializada ante el estrés.
4. Alteración de mecanismo regulador homeostático: una vez se han alcanzado
estos niveles de estrés más fácil es que se produzcan las alteraciones, hay una
menor tolerancia a los estímulos que provocan las problemáticas.
5. Alteración crónica del funcionamiento del sistema orgánico y aparición de la
lesión o del trastorno psicofisiológico o psicosómaticos estresantes.

42
Evaluación del estrés

43
Tratamiento del estrés

Programa general para el tratamiento del estrés:

Programa de manejo o inoculación al estrés:

44
INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
ALIMENTARIO Y OBESIDAD

Razones para la intervención conjunta en Obesidad Infantil y TCA

La obesidad infantil se ha duplicado, en la actualidad convive con ella un 14 por ciento


de esta población. Prevalencia por sexo: 5:5

La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad crónica entre adolescentes. La media de


TCA en C.M está cerca 4%. Prevalencia por sexo: 9:1

A pesar de que en ocasiones los trastornos relacionados con la alimentación quedan


divididos entre aquellos considerados como enfermedades nutricionales, como es el
caso de la obesidad, y aquellos incluidos dentro de los trastornos mentales, como son
la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón, hay muchos factores que comparten,
y que justifican una intervención similar para trabajar con ellos.

¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria?

Los TCA “son enfermedades psicosomáticas graves de ecología multifactorial que


sólo pueden entenderse por la interacción de factores sociológicos, psicológicos y
fisiológicos” (Garner y Garfinkel, 1980). Son especialmente graves y acusadas a partir
de la adolescencia, caracterizadas por la alteración de la conducta de la ingesta
alimentaria y/o la aparición de comportamientos no saludables de control de peso
y/o figura.

¿Qué es la Obesidad?

La obesidad es considerada como una enfermedad nutricional o metabólica en la CIE-


10. No se considera un trastorno del comportamiento alimentario tal y como
se contemplan en la CIE-10 o el DSM-5: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa,
trastorno no especificado. La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza
por un aumento de la masa grasa y en consecuencia por un aumento de peso. Tanto
en el niño como en el adulto, hay un balance positivo de energía, hay un
consumo de una dieta con un valor calórico superior a las necesidades de la
persona.

45
Comparativa entre trastornos relacionados con la alimentación

Anorexia nerviosa Bulimia Nerviosa Trastorno por


atracón
Características Rechazo de Atracones con Atracones sin
principales mantener un peso conductas conductas
corporal normal compensatorias compensatorias
Duración Mantiene menos Atracones y Al menos 1 atracón
mínima/severidad del 85% del peso comportamientos semanal durante 3
corporal idóneo compensatorios meses
por lo menos 1 vez
a la semana Sintomatología
genera estrés
Presente durante 3 importante
meses
Aspectos asociados Miedo agudo a Autoevaluación Culpa, depresión,
aumentar de injustamente gran malestar
peso/volverse influenciada por la
gorda imagen corporal Estima corporal
baja
Alteración de la
imagen corporal Preocupaciones
continuas por la IC
Subtipos Restrictivo Solo purgativo ---
Purgativo

46
Epidemiología y Prevalencia de los TCA

La incidencia y prevalencia de los TCA varían en función de la población estudiada y los


instrumentos. Se ha producido un aumento de casos de TCA (incremento de la
incidencia e incremento en duración y cronicidad), lo que supone un reto a nivel
sanitario, para el que se toma un enfoque multidisciplinar (Guía de Práctica Clínica
sobre los TCA (2009)).

El 5% de la población estadounidense sufre un trastorno alimentario y el 30% de las


adolescentes presenta algún tipo de trastorno subclínico (Austin, Ziyadeh, Leliher,
Zachary, y Forman, 2001). En España prevalencia parece similar a la publicada por
otros países desarrollados (Ruiz-Lázaro et al., 2010).

El porcentaje de mujeres que presentan algún tipo de TCA según la Guía de Práctica
Clínica (2009) está entre el 4,1 % y el 6,41%. Para los varones (entre 12 a 21 años),
entre el 0,27% a 0,90%. La proporción es de 10 a 1 entre sexos. Esta diferente
prevalencia no está asociada al sexo biológico sino a los roles sociales.

La adolescencia es el período más crítico, entre los 14 y 19 años encontramos el mayor


riesgo.

- Anorexia nerviosa: 0,2-0,8% de la población general (Schwabe,Lipped y Chang,


1981); 1‐3% de la población adolescente femenina (Schwabe,Lipped y Chang,
1981); 0,3% en 1985 ha pasado a 1,3% en 1994 en la población adolescente
femenina de la CAM (Morandé, 1995); de 102 pacientes en 1990 se ha pasado a
341 pacientes en 1993, atendidos en los hospitales de Madrid (INSALUD, 1994);
de 162 personas diagnosticadas de TCA en 1990 pasaron a 436 en 1993
(INSALUD, 1994).
- Bulimia nerviosa: 2-3% de la población femenina adolescente; 1,2% de la
población femenina adolescente en 1985 ha pasado al 2,4% en 1994 (Morandé,
1995).

En cuanto a los datos de la Comunidad de Madrid, hubo 537.223 ingresos hospitalarios


en centros públicos o privados (2001). De ellos, 485 ingresaron con diagnóstico
principal de TCA. Esto supone el 0,09% de los ingresos totales. El 3,4% de los ingresos

47
por trastornos mentales (el 0,8% en hombres y el 6,1% en mujeres). Si nos limitamos al
grupo de edad donde estos trastornos son más frecuentes, entre los 15 y 24 años, los
ingresos por TCA suponen el 1% de los ingresos totales (0,13 en hombres y 1,2% en
mujeres) y el 15% de los ingresos por trastorno mental (2,2 en hombres y 27,2% en
mujeres). Según datos de un estudio riguroso doble fase en la CAM, 3,7 % de las
adolescentes mujeres de entre 15‐18 años, ya presenta un trastorno alimentario a esta
edad, y un 7,8% de riesgo (Gandarillas, Zorilla, Sepúlveda y Muñoz, 2003).

Epidemiología de la obesidad infanto-juvenil

Los últimos cálculos de la OMS indican que en 2005 había en todo el mundo:

- Aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con


sobrepeso.
- Al menos 400 millones de adultos obesos.

Además, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de


adultos con sobrepeso más de 700 millones con obesidad. En 2005 había en todo el
mundo al menos 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso. Además, aunque
antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, el
sobrepeso y la obesidad están aumentando espectacularmente en los países de
ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano.

En el conjunto de España, se trata del undécimo país en prevalencia de la obesidad


infanto-juvenil (13%), pero debemos tener en cuenta que la obesidad es la segunda
causa de muerte en la población general, tan sólo por detrás del tabaco, pese a que su
incidencia sigue siendo inferior en regiones mediterráneas. El porcentaje de personas
con obesidad mórbida alcanza el 10%. Cataluña es la comunidad autónoma con un
menor índice, aunque sólo en Cataluña, 5.000 personas mueren al año por esta causa.

48
Consecuencia médica del TCA

Complicaciones físicas de la desnutrición:

- Corazón y aparato circulatorio


- Hormonas sexuales y fertilidad
- Huesos
- Función intestinal
- Regulación de la temperatura
- Sueño
- Piel, uñas y pelo
- Músculos

Complicaciones físicas del vómito:

- Problemas dentarios
- Inflamación glándulas salivares (parótidas)
- Daños en garganta
- Daños en esófago
- Daños en manos
- Alteraciones hidroelectrolíticas

Consecuencia médica de la Obesidad

49
Repercusiones familiares, económicas, políticas, sociales de los TCA

Los estudios sobre los familiares de personas con TCA han recibido menos atención
científica, aunque se han incrementado en esta última década (Highet, Thompson y
King, 2005; Kyriacou, Treasure y Schmidt, 2008; Kyriacou, Treasure y Schmidt, 2008;
Sepulveda et al., 2009; Winn et al., 2006).

El miedo a la dependencia a largo plazo y la percepción de alto riesgo por las


consecuencias de la enfermedad (Haigh y Treasure, 2003) son factores que
incrementan el malestar psicológico y dificultad personal en los familiares. Winn y
colaboradores (2006) encuentran otros factores asociados a los familiares de pacientes
con TCA, como el mayor número de horas de contacto con el paciente o valores altos
en la emoción expresada.

Los familiares se acomodan a los rituales y conductas alimentarias nocivas como un


“estilo de vida”, adaptando su rutina y funcionamiento familiar a las exigencias de la
patología (Sepúlveda et al., 2009).

- Emoción expresada (EE) como factor mantenedor de la patología alimentaria:


la emoción expresada (EE), es el estilo de comunicación emocional dentro de la
familia, que se puede caracterizar por hostilidad, sobreimplicación emocional
(EOI) (o sobreprotección) o comentarios críticos (CC). Cuando uno presenta
altos niveles, se asocia a entornos con más coerción, vigilancia y menos
flexibilidad. Surge de la investigación en esquizofrenia, resultado ser un factor
pronóstico de recaídas. De ahí, se ha estudiado en distintos ámbitos en la salud
mental. Ha resultado ser un factor de igual pronóstico en TCA (Perkins et al.,
2006; Sepúlveda at a., 2009; Duclos et al., 2012;...) y recientemente estudiado
en obesidad (Lacruz et al., 2019; ofrece un 40% en 170 familias con niños con
obesidad).Se comparó 151 cuidadores de TCA y 93 padres de jóvenes sin
patología, y se encontró un 60% de sobreprotección (vs. 3%) y un 47% de
Comentarios Críticos (vs. 15% en controles) (Kyriacou et al, 2008).

Existe una escasez de estudios de evaluar el impacto de la patología alimentaria en las


familias con hijas/os con TCA en España. Se ha evaluado el papel de la alexitimia en la

50
familia (Espina, Ortego, Ochoa de Alda, y Aleman Mendez, 2001; Espina, 2003), la
emoción expresada (Rodriguez y Vaz, 2005), depresión, ansiedad y ajuste marital
(Ochoa de Alda, Espina, y Ortego, 2006) y un estudio sobre intervención familiar
(Espina, Ortego, y Ochoa de Alda, 2003). Estos estudios muestran que los familiares
con alta EE obtienen peores puntuaciones en ansiedad, depresión, ajuste marital o
salud general comparados con los grupos control (Ochoa de Alda et al., 2006). El
estudio de Rodríguez y Vaz (2005) indicó que un 46,5% de las familias de pacientes con
trastornos alimentarios presentaban niveles altos de emoción expresada. Las madres
presentaban niveles más altos de EOI que los padres. Destacan dos escalas validadas
en castellano para evaluar EE, la escala LEE-S (Sepúlveda et a., 2012) y la escala FQ
(Sepúlveda et al., 2014). Donde se evalúan casi 380 familias españolas con hijas con
TCA y se encuentran valores similares a los encontrados en UK (57% madres con EOI y
37% CC).Siendo mayor en madres que en padres (42% EOI y 33% CC en padres).

No hay datos en España que analicen los costes económicos que supone el tratamiento
de los trastornos alimentarios. Estudios realizados en la Unión Europea, recogidos en la
Guía de Práctica Clínica sobre TCA, muestran que los costes directos y aún más los
indirectos suponen un alto coste económico además de una importante pérdida de
calidad de vida para las personas afectadas. Según un estudio alemán del 2002, el
coste por cada paciente con anorexia y bulimia alcanza los 5.300 y 1.300 euros anuales
respectivamente. Esto supone un gasto total en trastornos alimentarios de 319
millones de euros entre gastos directos e indirectos de la enfermedad (Krauth, Buser,
& Vogel, 2002).

Factores de Riesgo para TCA

Modelo Multifactorial: pocos modelos teóricos han sido evaluados. Perfeccionismo +


Insatisfacción corporal + Autoestima Baja (Vohs et al., 1999) predicen incrementos en
la sintomatología bulímica en 5 años.

Limitaciones Metodológicas:

1. Datos de estudios transversales


2. Población preadolescente o adulta

51
3. Seguimientos de muestra cortos
4. Limitaciones estadísticas de los estudios (asociación temporal)
5. Limitaciones de la literatura (nuevos factores de riesgo)

Factores precipitantes y de mantenimiento en TCA

Factores precipitantes:

- Inicio dieta adelgazante estricta


- Recibir críticas respecto peso y figura
- Aumento de peso
- Conflictos entre los padres
- Pérdidas familiares
- Nacimiento de un hermano
- Aparición de las formas corporales en la pubertad
- Acontecimientos vitales adversos
- Problemas de maduración en la esfera sexual
- Actividad física de gran exigencia

Factores de mantenimiento:

- Restricción dietética/inanición
- Conductas purgativas
- Actitudes de familiares y amigos
- Reducción relaciones sociales
- Interacciones sociales anómalas

52
- Crisis familiar por causa o no de la enfermedad
- Pensamientos erróneos refractarios
- Iatrogenia (identidad )
- Altos niveles de Emoción expresada familiar

MODELO INTEGRAL factores causales de la AN (Gordwood et al., 2016)

Factores causales de la obesidad

Solamente en un número muy reducido de casos (inferior al 5%) es debido a


enfermedades genéticas. El resto corresponde a obesidad exógena o nutricional, ligada
a la ingesta hipercalórica, a la escasa actividad física y favorecida por una
predisposición genética para conservar y almacenar energía, modelaje de conductas
familiares.

Genético:

- Factores hormonales y neurales relacionados con el control normal del peso.


Incluyen las señales a corto y largo plazo que determinan la saciedad y la
actividad de alimentación.

53
- El número y tamaño de las células adiposas, la distribución regional de la grasa
corporal y el índice metabólico en reposo. Los hijos de padres obesos tienen
mayor probabilidad de tener problemas de peso.

SNC:

Alteración en los mecanismos básicos que regulan el ingreso de energía o el acto de


comer (de manera específica en el encéfalo), causando hiperfagía.

Endocrino:

El desequilibrio hormonal primario que al afectar el comportamiento alimentario, el


gasto de energía, o ambos, da por resultado un balance energético positivo, con el
consiguiente almacenamiento en el tejido adiposo.

Metabólico:

La anormalidad metabólica básica puede incrementar el almacenamiento energético


en el tejido adiposo causando obesidad:

- Desviación preferente de los sustratos energéticos hacia la síntesis y el


almacenamiento de los triglicéridos.
- Aumento de la eficiencia para degradar los hidratos de carbono, los ácidos
grasos y los aminoácidos, y almacenar la energía adicional en forma de
triglicérido en el tejido adiposo.
- Mayor eficiencia para efectuar trabajo fisiológico, dando como resultado una
síntesis en la que se requiere menos energía y el exceso se convierte en
triglicérido que se almacenan en el tejido graso.
- Inhibición de la movilización de la energía almacenada en forma de triglicérido
en el tejido adiposo.

Nutricional:

- La sobrealimentación puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, pero el inicio


de la obesidad presenta particular importancia en los primeros meses de edad.

54
- En la lactancia se ha señalado como causa de sobrealimentación, el aporte
temprano de alimentos hipercalóricos, la introducción temprana de alimentos
sólidos y la fórmula láctea hiperconcentrada.
- La sobrealimentación en la etapa preescolar cuando se violenta la anorexia
fisiológica de estas edades a base de estimulantes de apetito, polivitaminas y
medidas cohersitivas.
- La malnutrición materna antes y durante la gestación puede ser un factor
esencial del peso corporal del niño al nacer y durante su vida adulta.
- Malos hábitos alimenticios, el consumo elevado de alimentos de alta densidad
energética favorecen su depósito en forma de grasa corporal.

Actividad física:

- Una actividad física leve puede convertirse en factor predisponente de


obesidad.
- Las personas obesas debido a su menor movilidad promueven más
sedentarismo y dan origen al círculo vicioso obesidad-sedentarismo-obesidad.

Psicológico:

Las perturbaciones psicológicas como causa de obesidad son frecuentes, influyen


sobre el apetito, pueden provocar una tensión nerviosa que se intenta compensar en
la alimentación.

Fisiológico:

Pubertad, gestación, edad, menopausia.

55
Factores comunes. Los factores socioculturales

Los factores socioculturales, y los medios de comunicación en particular, son una parte
integral de los modelos etiológicos de los TCA. Los medios de comunicación son los
transmisores más poderosos de nuestros ideales socioculturales y de los estereotipos
de belleza basados en la delgadez.

Ningún estudio hasta la fecha ha encontrado una relación directa entre la génesis del
trastorno alimentario y la exposición a los mensajes mediáticos. Sin embargo, las
diversas influencias socioculturales relacionadas con la formación de la imagen
corporal en función del género se dan de una forma masiva a través de los diferentes
agentes de socialización de referencia, sobre todo en los medios de comunicación
(televisión, revistas, Internet) y videojuegos.

A pesar de todo, esta influencia no provoca que todas las personas sufran un TCA.
Guerro-Prado y Barjau (2002) concluyen que los mensajes dedicados a promover la
dieta como medio de obtener “un cuerpo sano, esbelto y atractivo”, demuestran una
fuerte presión para cambiar los hábitos alimentarios de forma no saludable.
Argumentan que los medios de comunicación afecta a personas vulnerables y actúan
como agente favorecedor de este trastorno.

Dicha influencia se puede materializar a través del aprendizaje vicario que se da a


través de la observación del refuerzo positivo o negativo de creencias o
comportamientos. Se puede aprender que el atractivo físico conlleva un refuerzo para

56
los hombres y mujeres a través de las diversas influencias culturales, la familia y los
grupos de referencia (amigos, compañeros).

Influencia de los factores socioculturales

Para la mujer en la sociedad occidental se ha dado en todos los momentos históricos


para que tratara de aproximar su imagen corporal a la del ideal de belleza del
momento, en su autovaloración personal. El hombre y su belleza ha permanecido más
estable a lo largo de la historia occidental (Calado, 2011).

Los medios de comunicación difunden los estereotipos de género vigentes,


describiendo cómo presentan, mantienen o rechazan conductas que conducen al
refuerzo de los valores sociales tradicionales asociados a la masculinidad y feminidad,
potenciando la desigualdad entre géneros (Calado, 2011).

Calado (2011) revisa múltiples estudios que examina los roles de género y los medios
de comunicación y concluye que los resultados de los análisis de contenido efectuados
en las revistas, televisión y el cine reflejan el doble estándar de género de mujeres y
hombres. La mayoría de las ocasiones, se perpetúan los estereotipos de género
tradicionales en los que atractivo y juventud son características en las mujeres frente a
la competencia en los hombres. En las mujeres el estar delgada se asocia con belleza,
salud y riqueza, los mensajes de delgadez en los medios de comunicación crean

57
estereotipos positivos debido a la unión de la delgadez en la mujer con belleza, éxito,
salud y control, mientras que, los estereotipos de enfermedad y falta de control se
asocian con obesidad (Myers y Biocca, 1992).

Campos (2004) considera que en la sociedad actual se ha socializado y comercializado


la obesidad. Los riesgos reales de la obesidad se exageran especialmente con fines
lucrativos, mayor énfasis en las dietas saludables y en los programas para perder peso
han llevado a un efecto opuesto al deseado: mayores índices de obesidad y obsesión
con la obesidad.

En definitiva, es una combinación de factores socioculturales y biológicos la causante


de los TCA. Existe un tipo de población vulnerable y susceptible hacia el estereotipo de
delgadez impuesto culturalmente que convierte a estas personas en idóneas para
desarrollar esta patología. Guerro-Prado et al., (2001) indican que en la aparición de un
trastorno influirían tanto factores psicosociales (culto al cuerpo, aumento del
consumismo y hedonismo, falta de educación saludable sobre dietas y hábitos
alimentarios y una mayor inmadurez en los adolescentes) como biológicos.

Hasta la fecha no podemos concretar con exactitud cuánto corresponde a los factores
sociales y cuánto a factores biológicos. Los aspectos socioculturales influyen en un
TCA, pero cambian y se modifican a través del tiempo, mientras el cuadro clínico
parece mantenerse psicopatológicamente, por lo que no podemos negar la influencia
de los factores biológicos en los mismos.

Modelos explicativos

Modelo transdiagnóstico:

Fairburn (2008) en “Migración de Diagnósticos” dentro de los TCA propone que todos
ellos son la evolución de un mismo trastorno. Refleja que estos trastornos comienzan
con restricciones en la ingesta, que acaban por episodios de atracones o por dieta
estricta.

58
Modelo adictivo:

Teoría de la adicción a los carbohidratos realizada por Alejandro Vázquez Echevarría


(2004).

Los carbohidratos simples, como lo son la miel, jugos, leche, refrescos, etc., Son
elementos que se digieren y metabolizan de manera rápida, entrando a tu torrente
sanguíneo en 20 minutos. El problema con los carbohidratos simples, es la fuerte
cantidad de glucosa en nuestra sangre, por lo que nuestras células reciben más glucosa
de la necesaria, ocasionando un exceso de energía que se transforma en grasa, que a
la larga se puede convertir en problemas de sobrepeso.

59
Razones para trabajar TCA y obesidad de forma común

Como se ha visto, tanto la Obesidad como los TCA, suponen un problema de salud
pública, especialmente entre los adolescentes, y ambas se han venido entendiendo
como problemas independientes con intervenciones y enfoques teóricos y prácticos
diferentes cuyos mensajes pueden dar lugar a contradicciones.

La obesidad no está incluida dentro del DSM-5, y se ha venido relacionando en mayor


medida con el campo médico general mientras que en los TCA el énfasis se ha puesto
en los factores psiquiátricos y psicológicos. Esto es debido a que, aunque no en todos
los casos, las repercusiones principales asociadas a la obesidad han sido de carácter
físico, mientras que en los trastornos alimentarios las repercusiones psicológicas y
físicas parecen igualmente relevantes.

Factores de riesgo y de protección en los TCA y obesidad en adolescentes

Se consideran factores de riesgo de Obesidad y TCA, aquellos factores que parecen


predisponer a estas patologías.

Para diseñar una intervención en el ámbito escolar y/o universitario en edades jóvenes
como en edades más adultas es necesario antes, identificar los factores potenciales de
riesgo y los factores protectores en estas edades que puedan estar asociados al
desarrollo de un cuadro clínico.

Todo programa de prevención tiene que tener en cuenta los factores de riesgo que
desarrolla la problemática para tratar de atenuarlos o eliminarlos. La etiología de los
trastornos alimentarios se produce por una combinación de factores específicos de
riesgo (propios a la enfermedad) y factores generales de riesgo (relacionados con otras
enfermedades), unido a la exposición al riesgo que ocurre en ambientes variados,
como la familia, la escuela o la influencia social.

Intervención: entrevista motivacional

La aproximación terapéutica de entrevista motivacional, se incorpora desde el inicio,


recogida y evaluación de la patología alimentaria, durante el tratamiento y en el cierre
del mismo.

60
Conceptos básicos de la entrevista motivacional

Cambiar necesita de unas condiciones, de un tiempo e implica paciencia y esfuerzo.


Nadie motiva a otro, motivar viene de la palabra motivos y cada cual tiene sus motivos.
No es verbo transitivo sino reflexivo: yo me motivo a mí mismo y lo hago cuando el
clima es apropiado. No puedo motivar a otro; solo puedo facilitarle dicho clima. Las
personas se enfrentan a muchas decisiones durante su vida que requieren algún tipo
de cambio y un proceso de toma de decisiones. Sin embargo, debemos tener en
cuenta que cambiar es difícil.

Durante el proceso terapéutico pueden surgir barreras o resistencias. La resistencia de


cliente es un problema del terapeuta. Debemos aprender a reconocer las resistencias y
evitar ciertas vías de acción:

- Argumentar (retar, desvalorizar, ser hostil).


- Interrumpir (discutir, cortar).
- Negar (culpar, excusar, desacordar, minimizar, mostrar pesimismo o
reticencia).
- Ignorar (falta de atención o respuesta, no responder, desviarse).

Debemos ajustar los estilos terapéuticos a cada persona. Si la Motivación y la


resistencia son fenómenos interaccionales: ¿cómo el terapeuta se instrumentaliza para
eso? Cada estilo tiene desventajas si se usan inflexiblemente, pero si el terapeuta varía
su estilo ajustándolo a la etapa de cambio, puede fomentar la adherencia al
tratamiento.
61
Las 5 estrategias principales de la EM son: Preguntas abiertas, escucha reflexiva,
resumen, afirmación y automotivar. Las tres reglas básicas a seguir son la importancia,
la confianza y estar preparada para cambiar.

Motivación y etapas del cambio

- Pre-contemplación: aumentar toma de conciencia. Dar un paso atrás para


considerar sus valores y su historia de vida. Tomar una actitud cálida, no
juzgadora, afirmación, reenmarcado y reflejo de aspectos positivos de la
persona y su ambivalencia, que aumentarán su autoeficacia. En esta etapa la
persona tiende a echar la culpa a los demás y justificarse, y no reconocen el
problema. La intervención se realiza solo de cara a ser consciente del mismo,
sin tareas.
- Contemplación: desarrollar la discrepancia. Crear tensión entre el ahora y la
visión global. Propiciar que se produzca el “Momento click”, en el que se
produce una resolución de la ambivalencia que se asocia a un cambio en la
percepción, reconociendo las contradicciones en el comportamiento y
valorando las dificultades para comprometerse a hacer el cambio. En esta
etapa debemos examinar barreras y recursos para el cambio. La persona
percibe una parte del problema, pero no todas. Es en esta etapa y en la
anterior cuando ponemos en marcha ejercicios de arte-terapia.
- Preparación: poner el foco en los detalles para implementar el cambio. Deben
planificarse estrategias para solucionar los posibles obstáculos y acordar metas.
En esta etapa vemos las áreas disfuncionales que están afectando sobre el
problema.
- Acción: diseñar experimentos conductuales: predecir, repasar y reflejar. Puesta
en marcha de técnicas cognitivo-conductuales.
- Mantenimiento: transmitir que cada error es un tesoro. Dar la posibilidad de
regresar a etapas previas cuando se necesite.
- Recaída: cada intento de cambio deja mejor preparada a la persona para el
próximo esfuerzo. No implican un volver a empezar de cero, porque a
diferencia de los inicios de los problemas, las recaídas se pueden detectar a
tiempo.

62
Factores a tener en cuenta para determinar que nos encontramos ante un TCA

- Nivel individual (perfeccionismo)


- Nivel genético (tendencia a la subida o bajada de peso)
- Nivel psicológico (estresores)
- Nivel familiar (exigencia, sobreprotección y comentarios críticos)
- Nivel social (delgadez como estereotipo de triunfar)

63
AFRONTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD Y CUIDADOS PALIATIVOS

1-La relación médico-paciente en la actualidad tiene a considerarse:

2-Entre los “vectores de la potenciación” se encuentran:

3-Respecto a las teorías explicativas del efecto placebo:

4-La definición operativa de sufrimiento incluye:

5- La validación requiere de

6-Las barreras en la atención psicooncológica provienen de:

7- Holland define la psicooncología como:

8- El desarrollo de la psico-oncología:

9- Las “barreras en la atención psicooncológica” pueden provenir de:

10- Ante lo que se denomina “situaciones o comunicación difícil” es de utilidad:

64

Potrebbero piacerti anche