Sei sulla pagina 1di 2

INTRODUCCION

Los primeros microorganismos que se encontraron causando enfermedad en


insectos, fueron los hongos por su crecimiento macroscópico sobre la
superficie de sus hospederos. Algunos hongos entomopatógenos sin embargo
no producen crecimiento superficial o producen muy poco. La mayoría son
patógenos obligados o facultativos y algunos son simbióticos. Su crecimiento y
desarrollo están limitados principalmente por las condiciones ambientales
externas en particular, alta humedad y temperatura adecuada para la
esporulación y germinación de esporas. Las enfermedades causadas por
estos hongos son denominadas “micosis” (Tanada y Kaya 1993).

Los hongos entomopatógenos poseen características muy especiales que les


permiten sobrevivir en forma parasítica sobre los insectos y en forma saprofita
sobre material vegetal en descomposición. El crecimiento saprofito puede dar
como resultado la producción de conidióforos, conidias y desarrollo miceliar, lo
cual permite que el hongo pueda ser cultivado en el laboratorio utilizando
técnicas de producción en masa de bajo costo (Alean Carreño, 2003).

Entre los hongos más utilizados como insecticidas biológicos se incluye a


Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin y Metarhizium anisopliae (Metchnikoff)
Sorokin (Monzón, 2001; Rodríguez y Arredondo, 2007). Aproximadamente el
80% de las enfermedades que se producen en los insectos tienen como agente
causal un hongo (Badii y col, 2006). Se conocen aproximadamente 100
géneros y 700 especies de hongos entomopatógenos. Entre los géneros más
importantes se encuentran: Metarhizium, Beauveria, Aschersonia,
Entomophthora, Zoophthora, Erynia, Eryniopsis, Akanthomyces, Fusarium,
Hirsutella, Hymenostilbe, Paecelomyces y Verticillium (Monzón, 2001).

Un factor clave de la eficacia en el uso de microorganismos entomopatógenos


es, la identificación de la interacción plaga y hongos entomopatógenos nativos,
para de este modo poder seleccionar el microrganismo de mayor potencialidad
con base en su virulencia, persistencia, especificidad y los costos de
producción del patógeno (Villalobos, 1992).

En este trabajo se estableció como objetivo, aislar e identificar hongos


entomopatógenos de suelo y así observar las características macroscópicas y
microscópicas del hongos entomopatógenos.

BIBLIOGRAFIA

 TANADA, Y.; KAYA, H. 1993. Insect Pathology. Academic Press. San


Diego, California. (USA). 666 p
 Alean Carreño I. 2003. Evaluación de la patogenicidad de diferentes
hongos entomopatógenos para el control de la mosca blanca de la yuca
Aleurotrachelus Socialis Bondar (Homoptera: Aleyrodidae) bajo
condiciones de invernadero. Tesis de Licenciatura en Microbiología
Agrícola y Veterinaria. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Ciencias Básicas. Microbiología Agrícola y Veterinaria. Bogotá, D. C.
Colombia. pp 116.
 Monzón A. 2001. Producción, uso y control de calidad de hongos
entomopatógenos en Nicaragua. Avances en el Fomento de Productos
Fitosanitarios No-Sintéticos. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica)
63: 95 - 103.
 Rodríguez L. A., Arredondo H. C. 2007. Libro: Teoría y Aplicación del
Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico, México. pp.
303.
 Badii, M. H., Abreu. J. L. 2006. Biological control a sustainable way of
pest control. International Journal of Good Conscience. 1(1): 82-89.
 Villalobos, F. J. (1992). The potential of entomopathogens for the control
of white grub pests of corn in Mexico, pp. 253-260. En: T. A. Jackson &
T. R. Glare (Eds.), Use of pathogens in scarab pest management.
Intercept. England.

Potrebbero piacerti anche