Sei sulla pagina 1di 25

Que es derecho constitucional

El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de


estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
Además, esta tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista tanto formal,
como material. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma
de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de
los poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos
y ciudadanos.

Que es constitución

La Constitución es el texto de carácter jurídico-político, fruto del poder


constituyente que fundamenta (según el normativismo) todo el ordenamiento,
situándose en él como norma que recoge, define y crea los poderes
constituidos limitándolos al servicio de las personas. Además, tendrá el carácter
de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese
posterior y contraria a ella (jerarquía constitucional). Al decir de Kelsen, es la
norma que da lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá de ella por
mecanismos de derivación y aplicación.

Estructura formal

Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina sería


la siguiente:

 Justificación del propio poder constituyente originario.

 Soberanía nacional.

 Poderes constituidos.

 Enumeración de derechos fundamentales (parte dogmática).

Estructura material

Por otro lado, la estructura material del texto constitucional es la siguiente:

 Preámbulo

 Parte dogmática (garantías individuales)

 Derechos fundamentales sustantivos.2


 Derechos fundamentales procesales.3(aunque estos deberían estar
seguramente regulados en los códigos de procedimiento civil, penal,
laboral, etc; No en la carta política como regla fundamental)

Es importante tomar en cuenta que Nicolas Maquiavelo puso el término Estado en


su libro de realismo político El Príncipe, y que Montesquieu, en su Del espíritu de
las leyes, plantea al Estado bajo la norma positiva y no bajo la voluntad del líder
del Estado.

Funciones de la constitución

Existen diversas funciones de una constitución, las cuales podemos clasificar de la


siguiente manera Función legitimadora: esto quiere decir que la constitución es un
verdadero símbolo nacional, la cual d el inicio de un nuevo régimen y el acceso a
la independencia de un país. Función organizativa: esto significa que la
constitución es la encargada de repartir las tareas según diversos órganos
políticos que conforman la nación. Función política: lo que explica que la
constitución ofrece las diversas reglas del poder, permitiendo así el ejercicio de la
política y su transmisión. Función ideológica: ofrece defensas e implementación de
los diversos intereses sociopolíticos. Función jurídica: es la encargada de la
estructuración de normativas de un Estado, mediante el ordenamiento jurídico y la
aceptación de los derechos. Función protectora: la constitución reconoce y protege
todos y cada uno de los derechos humanos, penando su violación. Además sirve
como límite del ejercicio del poder. La función de la constitución en términos
generales se basa en el desarrollo anteriormente, sin embargo, si quieres conocer
las funciones de la constitución española, te invitamos a seguir con la lectura.

Que es estado

Un Estado es una organización política constituida por instituciones burocráticas


estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la
fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales
establecidos.

Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante milenios,
sin embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin
estado. Los primeros estados surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido
crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura y la codificación de
nuevas formas de religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad de formas
diferentes, empleando una variedad de justificaciones para su existencia (como
el derecho divino, la teoría del contrato social, etc.). Hoy, sin embargo, el estado-
nación moderno es la forma predominante de estado a la que están sometidas las
personas.
La palabra Estado viene del latín status,8 y este del verbo stare (estar parado).9 De
ahí pasó a significar a algo parado, detenido, como en statu quo. El verbo stare se
vincula con una raíz indoeuropea *sta-, que está presente en el verbo
griego ίσταμαι (histamai que se puede traducir como: establecer, poner en pie,
detener, estar en pie).

Como término polisémico, designa también a todo


aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al
conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país.

Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.

Los hablantes de inglés americano a menudo usan los términos estado y gobierno
como sinónimos, y ambas palabras se refieren a un grupo político organizado que
ejerce autoridad sobre un territorio en particular.

Venezuela como estado federal

Venezuela es una República Federal que está ubicada en América del Sur. Este
país está dividido en Entidades Federales: 24 Estados, el Distrito Capital (que
comprende parte de la ciudad de Caracas) y una zona en reclamación. Se
incluyen también las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas)
y los Territorios Federales.

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas


competencias, cada uno tiene un Gobernador (Jefe Ejecutivo Regional), un
Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo
Legislativo (Parlamento Regional que aprueba leyes estadales), un Contralor,
Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito
Capital, las Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos
tienen rango federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de


Venezuela de acuerdo a su población por un sistema de representación
proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios Autónomos y estos a su vez en Parroquias


Civiles. Cada estado determina en cuantos municipios se organiza y cada
municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un
Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley
Estadal los municipios se pueden asociar en Distritos Metropolitanos. Finalmente,
según el Artículo 171 de la Constitución venezolana de 1999, cuando 2 o
más municipios pertenecientes a una o más entidades federales tengan intereses
comunes, pueden asociarse constituyéndose en Distritos
Metropolitanos o Alcaldías mayores.

Venezuela dividida en provincias

Las provincias fueron las divisiones administrativas utilizadas en Venezuela desde


la colonización española hasta la conclusión de la Guerra Federal, cuando una
nueva constitución transformó a estas subdivisiones en Estados federales.

La Capitanía General de Venezuela, precedente del actual país, fue creada


en 1777 por la unión de las provincias de Cumaná (o Nueva
Andalucía), Guayana, Maracaibo, Margarita, Venezuela y Trinidad; esta última fue
invadida en 1797 por los británicos y perdida totalmente en 1802, en tanto
en 1786 fue creada la de Barinas.

La Declaración de Independencia de Venezuela (1811) fue firmada por las


provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, además de la recién creadas
provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo. Las tres provincias restantes
(Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro) optaron por permanecer bajo el
dominio español. Después de la Guerra de Independencia de Venezuela, todas se
incorporaron a la Gran Colombia.

Después de la disolución de la Gran Colombia, Venezuela (entonces una república


centralizada, unificada administrativamente, militar y judicial, con Caracas como
capital) quedó conformada por 11 provincias
(Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maraca
ibo, Margarita, Mérida). Para 1840 se habían creado la de Trujillo (que había sido
reincorporada en la de Maracaibo) y la de Barquisimeto (separada de la de
Carabobo).

En 1848 se crearon las provincias de Aragua y Guárico (ambas separadas de la


de Caracas). La división de Venezuela en provincias alcanzó su máximo
en 1856 cuando la Ley de División Territorial dividió al país en 21
provincias: Amazonas, Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabob
o, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Margarita, Ma
turín, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy.

Nacimiento de la Federación

Si bien Venezuela nació como una federación tras la promulgación de


la Constitución Federal de los Estados de Venezuela el 4 de diciembre de 1811,
este proyecto no pudo concretarse debido a la pérdida de la primera República.
Luego de alcanzar su independencia definitiva en 1819, Venezuela se unió a
la Gran Colombia, nación que tenía un modelo más o menos federal, y
posteriormente a la disolución de Colombia en 1830 se promulgó una nueva
Constitución en donde la federación fue disuelta por un periodo largo
(de 1830 a 1859) y se adoptó el sistema centralista.

Venezuela dividida en Entidades Federales

El federalismo fue restaurado en 1859 y en 1864 se promulgó la Constitución de


los Estados Unidos de Venezuela de 1864, la segunda Constitución Federal del
país y que fue consecuencia directa de la Guerra Federal. Después de la guerra
los Estados federalesadquirieron una mayor autonomía que la que poseían
aquellas provincias federalistas de 1811. Desde entonces el sistema federal se ha
mantenido plasmado en las sucesivas Constituciones de Venezuela como forma
de gobierno (si bien el país ha tenido gobiernos que han sido
altamente centralistas), modelo que ha durado hasta la actualidad y que se refleja
en la Constitución Nacional de 1999, en su artículo 4:

"La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en


los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de
integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.".

Si bien desde 1863 hasta 1909 hubo varias divisiones y uniones de territorios que
cambiaron drásticamente la organización territorial del país, la división político-
territorial de Venezuela se mantuvo igual en gran parte del siglo XX con pocos
cambios, hasta la incorporación a finales de siglo de los Estados Delta
Amacuro, Amazonas y Vargas.

Valores supremos del estado venezolano

Los principios que orientan el contenido constitucional están fijados en sus


primeros nueve artículos a los cuales les dedicaremos el texto siguiente:

1. En su artículo primero se declara a la República Bolivariana de Venezuela


como irrevocablemente libre e independiente, dándole especial tratamiento
y aplicación a la doctrina de Simón Bolívar, El Libertador.

2. Se destaca en su segundo artículo que Venezuela se constituye en un


Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. La democracia social
es pues uno de sus fines principales, dejando atrás la democracia formal o
liberal que propugna la realización de los derechos civiles y políticos
(propiedad, familia, elegir y ser elegido, libertad, igualdad formal), para
pasar a ser una democracia, que además de lo anterior, también consagre
y realice los derechos económicos, sociales y culturales (trabajo,
educación, salud, vivienda). Un Estado que no sólo observe a la libertad
como ejercicio de la libre disposición del cuerpo y del pensamiento, sino
que vea en la realización de esos derechos económicos, sociales y
culturales el sus- trato necesario para dignificar al ser humano a fin de que
efectivamente pueda ser libre. La persona sumida en la pobreza crítica, en
la miseria, nunca podrá ser libre, así lo establezca cien constituciones.
Además el artículo dos ordena que el Estado venezolano será de derecho y
e justicia, dándole preeminencia a la justicia sobre las formalidades
jurídicas no esenciales, principio que se desarrolla en sus artículos 257 y
258.

3. En correspondencia con su antecesor, el artículo tres, desarrolla la


descripción de la persona ideal que se intenta formar a través de la
realización de los Derechos Humanos antes indicados, tanto los de libertad,
corno los de sobrevivencia.

4. El artículo cuatro se dedica a la forma política qué ha de adoptar el Estado


venezolano: federal y descentralizado.

5. El quinto articulo destinado a los Principios Fundamentales de la


Constitución contiene lo referente a la soberanía popular, a lo cual
dedicaremos un desarrollo posterior, baste por ahora precisar que “reside
intransferiblemente en el pueblo que la ejerce directamente en la forma
prevista en esta Constitución en la ley, e indirectamente, mediante el
sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público”.

6. El artículo 6 describe cómo ha de ser el gobierno de la República


Bolivariana de Venezuela: democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables, características que serán tratadas más adelante.

7. En la disposición séptima se establece que la Constitución es la norma


suprema, estando sometidos a sus normas todas las personas y los
órganos que ejercen el Poder Público. Previendo eventuales violaciones a
la normativa constitucional, la misma Constitución contiene en su Título VIII
normas dedicadas a su protección. Así establece el control difuso de la
Constitución, por medio del cual cualquier juez puede desaplicar normas
legales que contradigan disposiciones constitucionales; y el control
concentrado de la Constitución que es ejercido por la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia, por medio del cual puede declarar la
nulidad de leyes y actos de los órganos públicos que colidan con la
Constitución. Control difuso: desaplicar (artículo 334); Control Concentrado:
anular (artículo 336).

8. El artículo ocho describe someramente cuales son los símbolos patrios: la


bandera y el himno nacional, así como el escudo de armas. Esto será
tratado con mayor detalle más adelante.

9. Por último, la norma constitucional se encarga de fijar cual es el idioma el


castellano. Igualmente le da rango institucional a los idiomas indígenas.

Esto, a grandes rasgos, son los Principios Fundamentales cuyo desarrollo se


encontrarán en las siguientes disposiciones de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Fines del estado venezolano

De igual manera, la CRBV en su artículo 3 establece que “El Estado tiene como
fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad,
el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y
la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución.”.

Si hacemos un poco de historia, la sustentación de la presente disposición


constitucional se encuentra en el célebre Discurso de Angostura, pronunciado por
nuestro Libertador Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, cuando hizo énfasis en
la educación y el trabajo como los dos grandes resortes, palancas o procesos
fundamentales para alcanzar la prosperidad nacional, concibiendo a la educación
como uno de los procesos de socialización, a través de la cual el ser humano
desarrolla armoniosamente las aptitudes físicas e intelectuales, destrezas,
habilidades en función de la sociedad y de él mismo como persona física o natural;
el trabajo como un hecho también social, dirigido a la expresión y afloramiento de
su creatividad, de su talento, de su intelecto, siempre en la búsqueda incesante
del desarrollo sostenido de la sociedad.

Los fines del Estado abordados por el Constituyente en el anterior artículo no lo


podemos ver como una utopía; considero que cada uno de nosotros, con nuestro
comportamiento, con nuestro esfuerzo, talento y actuación, podremos hacer de
Venezuela, la que Simón Bolívar soñó.
Soberania

La Soberanía y su ejercicio La Soberanía es uno de los elementos más


representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los
ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por medio de los órganos
destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el conocimiento de una
serie de elementos que permitan su fácil comprensión, así que se debe comenzar
por saber de dónde se origina.  El concepto de soberanía surgió cuando los
europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre
los que basar la autoridad de los incipientes estados nacionales. El término
soberanía proviene de la palabra soberano que implica ausencia de control; pero
soberano también es el jefe de un Estado monárquico, es decir, de un ente
político, y por esta razón la soberanía ha surgido en el campo político. En los
sistemas donde el mando está en manos de una sola persona, conocidos como
sistemas monárquicos o dictatoriales, la soberanía es ejercida por el soberano,
dictador, emperador o rey; y en los sistemas democráticos, que se basan en el
estado de derecho, la soberanía está en manos del pueblo. Así que, en primer
lugar, es el pueblo, o el factor humano del Estado quien detenta la soberanía. No
obstante, es imposible que la soberanía en los Estados democráticos sea ejercida
directamente por el pueblo, y por esta razón la misma es delegada en los órganos
que conforman el Estado. De esta manera el concepto de soberanía surge en lo
político, posteriormente debió transformarse con la intención de garantizar un
fondo jurídico al poder del Estado.  Históricamente el gran problema con la
soberanía ha sido determinar en quién recae la misma. Muchos estudiosos del
derecho constitucional, entre ellos Sánchez Viamonte, han explicado con más
claridad este hecho, conviniendo que en las repúblicas democráticas, no puede
haber más soberanía interna o externa que la popular, es decir, que desde el
punto de vista político, la soberanía no es otra cosa que la voluntad de la mayoría.
Coincidiendo con el Dr. Humberto La Roche, la Soberanía se encuentra entonces
íntimamente ligada al concepto mismo de Estado, de manera que el Poder
Soberano viene a ser uno de los elementos que contribuye a estructurarlo. Por
esto, se dice que la Soberanía Nacional es lo más importante dentro del Estado.
Es la suprema autoridad.

En Venezuela la Soberanía está expresamente establecida y también los sujetos


que pueden detentarla, o ejercerla, es así como la Constitución de la República en
su Título I, referido a los Principios Fundamentales, en su artículo 5 establece que
la Soberanía está en manos del pueblo venezolano quien la delega en los órganos
del Estado.
Pudiera definirse la Soberanía como:

La autoridad suprema de los Poderes Públicos que radica en el pueblo, pero


que éste otorga al Estado y la ejerce a través de sus órganos.

Características de la Soberanía
Es importante conocer cuáles son las características de la soberanía para que
todo adulto venezolano la pueda ejercer:

a. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la
señalada expresamente por la Constitución.

b. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.

c. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien
concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o
aceptación del mismo.

La Soberanía también es llamada El Poder del Estado, sin embargo, la soberanía


no es otra cosa que un elemento integrante de ese poder. Para que éste poder
sea considerado como legítimo por el pueblo que es el titular de la soberanía, este
poder debe ser originario, es decir, debe ser propio del Estado y no de otro, es así
como de esa originalidad puede decirse que se es independiente, y un ejemplo de
ello se encuentra en el artículo 1º de La Constitución. Además de lo ya
mencionado, para que ese poder sea totalmente soberano debe ser aceptado por
el pueblo, quien es el titular de la soberanía.

La forma más representativa en la que los ciudadanos ejercen la soberanía es por


medio del sufragio, sin embargo, en la Constitución no solamente se deja ver la
intención de canalizar la participación ciudadana hacia el aspecto electoral, sino
que incluye nuevas formas de participación a través de la figura del Referendo,
donde el venezolano tiene la potestad de convocarlo.

El artículo 70 de la Constitución establece las formas por medio de las cuales el


pueblo puede ejercer su soberanía tanto en lo político, a través de los referendos y
otros medios allí establecidos; como en lo social y económico, por medio de las
instancias de atención ciudadana, por solo nombrar una. De este modo se pudiera
definir la Soberanía como la autoridad suprema de los Poderes Públicos que
radica en el pueblo, pero que éste otorga al Estado y la ejerce a través de sus
órganos.
Ejercicio del Poder como Estado Soberano
Queda totalmente claro que en Venezuela la soberanía está en manos del pueblo,
y éste puede ejercerla por medio de sus órganos o poderes: el legislativo, el
ejecutivo, el judicial, el ciudadano o moral, y el electoral.

Ante el Poder Ejecutivo, los ciudadanos pueden plantear sus solicitudes acudiendo
al Palacio de Miraflores, donde el Vicepresidente u otro funcionario son los
designados para tales fines. Mientras que en el Poder Legislativo, las personas
pueden acudir a los despachos de los diputados que representan los Estados de
origen ante La Asamblea Nacional o ante las oficinas de los respectivos Estados
en El Edificio Esquina de Pajaritos y plantearle directamente el asunto que les
interese.

En el Poder Judicial, los ciudadanos pueden plantear problemas y exigir justicia,


con sólo acudir al Tribunal más cercano al domicilio del afectado. Si se trata del
Poder Moral o Ciudadano, los venezolanos pueden recurrir ante la Defensoría del
Pueblo, que tiene una sede en todos los Estados de la República, ante la Fiscalía
del Ministerio Público o ante la Contraloría General, dependiendo del asunto. Con
respecto al Poder Electoral, todos los ciudadanos pueden recurrir para aclarar o
solicitar cualquier información ante el Consejo Regional Electoral o Nacional.

Exparsion y division política de Venezuela

El territorio continental de Venezuela está ubicado al norte de América del Sur, su


límite está muy cerca del Ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona
intertropical. Sus límites geográficos son: Mar
Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además
su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados
Unidos de América(Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los
Países Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San
Eustaquio), la República Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y
Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido , Dominica, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido
entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende una
extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana
Esequiba.

Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental


venezolano, el área que se encuentra exactamente al otro lado del globo
terráqueo (antípoda) es la Península de Malaca, en el Sudeste Asiático,
específicamente la región sur de Tailandia..

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme),


que comprende 1.075.945 km²; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km²; el
espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y
submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km² al territorio
general), la zona contigua (22.224 km²), la zona económica exclusiva (348.176
km² de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental
(que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica
exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio
(continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km², ya que de las áreas
marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio,aun
cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del
territorio de lado a Guyana.Venezuela.

Geográfica

El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se


extienden la Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el
norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa (Venezuela). Al sur de esta
cadena montañosa se encuentran los Llanos, con gran cantidad de ríos. Al sur de
los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco está la región de las Guayanas,
un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río
Negro e indirectamente en la del Río Amazonas y otra parte en la cuenca del
Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está
formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas
que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan
en la Gran Sabana.
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y
lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y
la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud
ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su
papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La
altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre
todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes
según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos
o ecológicos.

Paleogeografía[editar]

Durante el Pleistoceno tardío la extensión de los glaciares en la Cordillera de


Mérida y Sierra de Perija era de más de 700 km2 y el nivel del mar era 125 m. más
bajo.

Extensión de los glaciares durante la última era glacial en los Andes


venezolanos hace aproximadamente entre 20,000 a 70,000 años. Actualmente
queda menos de 1% de esa extensión glaciar, estando repartida en el Pico
Bolívar y Pico Humboldt-Bonpland.

Clima

Archivo:PisosTermicos Venezuela.imagen pequeñaTipos climáticos venezolanos,


de acuerdo a sus pisos térmicos. La medida anual de temperatura se reduce sólo
con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 metros) con sus
19,8;°C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del
mar que superan los 27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy
escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia). No existen las
estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos
hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por
los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de
lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el
Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía
que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte
(noviembre a abril). Los climas venezolanos están estructurados en "pisos
térmicos", como se menciona a continuación:1

 Clima Muy Cálido: desde el nivel del mar hasta 300 m. La temperatura
media anual son mayores a 26ºC. Abarca la mayoría del territorio nacional.
Un ejemplo de este clima son las ciudades localizadas en zonas áridas
como Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y ciudades localizadas en zonas de
sabana como Barinas, Guarenas y San Carlos.

 Clima Cálido: se localiza aproximadamente entre los 300 m a 650 m. y


posee temperaturas que rondan entre 23°C a 25°C. El clima propio de
localidades como Barquisimeto, Valencia, Maracay y Guarenas.

 Clima Fresco: se ubica entre los 650 a 1600 m. La temperatura promedio


anual va desde los 18ºC a 23ºC. Ejemplos de este clima lo encontramos en
localidades como Mérida (parte sur), San Cristóbal, Caracas, Los Teques y
Caripe.

 Clima Templado: entre los 1600 y 2400 m., las temperaturas van desde los
13ºC hasta los 18ºC, ejemplo de este clima se encuentran en San Antonio
de Los Altos, Colonia Tovar, El Junquito, Galipan, Mérida (parte norte),
Santo Domingo, La Puerta, La Grita, Queniquea.

 Clima Frío: se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente,


donde las temperaturas fluctúan entre los 8ºC y 13ºC. Ejemplo de este
clima se puede encontrar en Mucuchíes, Los Nevados, Chachopo, La
Culata y zonas parameras de la Sierra de Perija y Cordillera de Mérida, así
como también en las cumbres máximas del Macizo Guayanes y Cordillera
de La Costa.

 Clima Muy Frío: se localiza entre los 3200 y 4150 m. aproximadamente,


con temperaturas que van entre los 3ºC y 8ºC. Ejemplo de este clima es
evidente en localidades como Apartaderos, Llano El Hato, La Asomada y en
los páramos andinos de la Cordillera de Mérida y Sierra de Perija.

 Clima Gélido: esta localizado entre los 4150 m y 4700 m., posee
temperaturas entre los 0ºC y 3ºC. Se localizan en diversos páramos altos
de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra de Santo Domingo y Sierra de La
Culata.
 Clima Glacial: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves
perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C.

La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la
altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no
tanta como Los Llanos, localizadas en el interior, además de esta región junto la
Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias
más altas (de más de 0 °C), con respecto a la costa (no superior a 4 °C de
amplitud media por lo general). Aunque en cualquier caso, en todo el territorio
nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las
precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los
Llanos es tropical con una granpat estación seca (Clima intertropical de sabana),
así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones,
exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas
montañosas de la Cordillera de la Costa (Venezuela), las lluvias varían según las
disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.El clima puede
definirse como la resultante de las condiciones de la atmósfera y de sus efectos
sobre la vida en la superficie terrestre, durante un período suficientemente largo.
El conocimiento del clima en Venezuela es indispensable para comprender las
características de los otros componentes del ambiente como los suelos, la
vegetación y los recursos hidráulicos, así como para la evaluación de las
potencialidades y limitaciones que ofrecen las diferentes regiones geográficas en
el desarrollo del país.

Venezuela se encuentra ubicada en la zona intertropical del Hemisferio Norte,


entre 0º 38’ 53” y 12º 11’ 22” de latitud norte, y 59º 48’ 10” y 73º 25’ 00” de longitud
oeste. Como consecuencia de esta localización geográfica, las condiciones
climatológicas dependen de los patrones de circulación atmosférica y de los
sistemas atmosféricos planetarios y regionales que afectan el norte de Sur
América y el sur del Mar Caribe.

El territorio venezolano está bajo la influencia directa de los vientos alisios del
noreste, los cuales se originan en una zona del Atlántico norte donde la presión
atmosférica es alta.

La franja o área donde convergen en la superficie los vientos alisios del noreste
del Hemisferio Norte y los del sureste del Hemisferio Sur, recibe el nombre de
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Ocasionalmente, esta convergencia es
muy activa, dando lugar a la formación de grandes nubes de desarrollo vertical,
que permiten claramente su identificación en las imágenes satelitales. Esta
convergencia se centra, en promedio, alrededor de los 5º N, desplazándose hacia
el norte y hacia el sur, en los períodos de los solsticios de verano
correspondientes.

Las condiciones generales del clima pueden verse modificadas regionalmente por
factores diversos, tales como la altitud del relieve, su exposición a los vientos, la
continentalidad, e incluso por la presencia recurrente del llamado fenómeno El
Niño-La Niña.

De estos sistemas atmosféricos, los más importantes debido a la amplitud


geográfica y a su significado climático, son la Zona de Convergencia Intertropical,
el Sistema de Alta Presión del Atlántico norte, las vaguadas, ondas del este y los
relictos de frentes fríos del norte. Las ondas del este son perturbaciones que se
propagan en la región del Atlántico-Caribe desde el este hacia el oeste,
produciendo fuertes precipitaciones.

Por su situación latitudinal, el territorio nacional es esencialmente isotérmico, cuya


oscilación térmica estacional es en general menor a 5 °C; en cambio, la amplitud
térmica diaria (ATD) es más importante, alcanzando valores superiores a 8 °C y
posiblemente aún más altos en situaciones de altitudes significativas, como en los
casos de las zonas elevadas de Guayana y los Andes. Es bueno recalcar que los
factores de altitud y distancia al mar (continentalidad) ejercen también influencia,
pero de manera moderada.

La altitud del relieve es el factor que introduce la mayor variación de la


temperatura en Venezuela. A la disminución de la temperatura con respecto a una
determinada elevación se le conoce como Gradiente Térmico Vertical y su valor
varía entre 0.63 °C/m cerca del ecuador y 0,62 ºC/m a 12° de Latitud Norte. De
manera que en las regiones montañosas, la variación de la temperatura con la
altitud es más marcada, generando una secuencia de pisos térmicos que en
combinación con las otras variables atmosféricas da como resultado un patrón de
pisos climáticos.

Cabe destacar que la variación estacional de los períodos secos y lluviosos es la


característica más sobresaliente del clima de las regiones ubicadas al norte del
Paralelo 6° N. La estación seca puede iniciarse en noviembre y se extiende hasta
mediados de mayo cuando comienza la estación lluviosa, lo cual ocurre en casi
todo el país, particularmente en los Llanos Orientales y Centrales, donde la
precipitación promedio anual varía entre 800 a 1100 mm al año, así como en los
Llanos Occidentales y Meridionales más húmedos con promedios anuales entre
1500 y 2400 mm. En las regiones semi-áridas las lluvias son escasas, de alta
intensidad y de carácter errático. Por lo general, las regiones de clima árido no
presentan un período de humedad marcado, excepto en años excepcionalmente
muy lluviosos.

En el territorio venezolano se pueden diferenciar los siguientes tipos climáticos


relevantes:

I. Climas Cálidos de Tierras Bajas

Corresponde a las regiones ubicadas por debajo de 1000 m de altitud, con


temperaturas medias anuales entre 22 y 26 °C para los tipos cálidos y superior a
26 °C para los tipos muy cálidos. Desde el punto de vista de la lluviosidad se
distinguen seis tipos de climas cálidos de tierras bajas con diferentes subtipos; a
saber:

Climas del Sur: Comprenden los tipos cálidos superhúmedo y muy húmedo de
carácter ecuatorial.

Climas de los Llanos: Húmedo en las tierras bajas y muy húmedo en el


piedemonte oeste de Barinas. En la generalidad de los casos, los climas de los
llanos se caracterizan por tener una marcada estacionalidad de las lluvias. Así, en
el período lluvioso se concentra más del 85% del total anual de precipitación,
mientras que en los meses secos llueve muy poco, especialmente en enero,
febrero, marzo y abril.

Climas de la Depresión del Lago de Maracaibo: En la Depresión del Lago de


Maracaibo se pueden distinguir los siguientes tipos climáticos: Superhúmedo: en
los Piedemontes de las cuencas de los ríos Tarra, Socuavo y Catatumbo. Muy
Húmedo: en el sector oeste, sur y sureste del Lago. Húmedo: al suroeste, sur y
este del Piedemonte Andino. Subhúmedo: en las costas Occidental y Oriental del
Lago. Semiárido: en la Altiplanicie de Maracaibo, Laguna de Sinamaica y
Paraguachón.

Climas del Sistema de Relieve Lara-Falcón-Yaracuy: En esta región conformada


por una sucesión de serranías bajas, colinas y valles longitudinales, existe una
variedad de climas que van desde muy húmedo hasta el árido.

Climas del Litoral Central: El Litoral Central está ubicado entre los meridianos
66°30’ y 68° W y se encuentra bajo los efectos del fenómeno de surgencia,
resultante de la exposición de la línea de costa en sentido oeste-este y de la
inversión de los vientos alisios. Tales situaciones originan en este sector un clima
semiárido.

Climas de la Región Nororiental: En esta región se pueden encontrar climas muy


húmedos. En el estado Nueva Esparta predomina el clima semiárido,
exceptuan¬do el sector nororiental de la isla de Margarita que incluye el Cerro
Copey, un poco más húmedo y más fresco por efecto de la altura.

II. Climas de Tierras Altas

Tierras Altas de Guayana: Están conformadas por una topografía escalonada y


extensa en la que se intercalan los tepuyes, sierras y serranías, con altitudes
superiores a los 1000 m, enclavadas en la extensa región de clima cálido
super¬húmedo de Guayana. Se presenta, básicamente dos tipos de clima: el
mesotérmico superhúmedo y el mesotérmico muy húmedo.

Cordillera de la Costa Central y Oriental: En esta Cordillera, tanto en su parte


central como oriental, los tipos climáticos que se destacan son el mesotérmico
húmedo que cubre las franjas altitudinales entre 1000 y 2000 m, el mesotérmico
subhúmedo ubicado en el mismo piso altitudinal y el templado subhúmedo
locali¬zado por encima de los 2000 m. Este último presenta una temperatura
media anual entre 15 °C en su parte inferior y 10 °C en sus partes más altas. El
factor altitud se une con los factores marítimos y de continentalidad para producir
alta diversidad climática.

Cordillera de Mérida: En la Cordillera de los Andes, es donde existe la mayor


variabilidad climática de las tierras altas situa¬das por encima de los 1000 m de
altitud. En efecto, la vigorosidad de su relieve expresada en diferentes franjas
altitudinales que culminan casi a 5000 m, la masividad, su orientación e incluso su
exposición a los vientos y a los rayos solares, así lo determinan. Los tipos y
subtipos de climas que pueden encontrarse en esta Cordillera, van desde el
Mesotérmico muy húmedo, hasta el Piso Gélido. La variabilidad climática andina
determina, a su vez, una marcada biodiversidad, muy impor¬tante para la
localización de los tipos de vegetación natural y el uso agrícola de la tierra. Es lo
que se conoce como pisos bioclimáticos, cuyo escalonamiento en la Cordillera de
Mérida es el más conspicuo de todo el territorio nacional.

Cordillera de Perijá: La Cordillera de Perijá presenta una gran diversidad climática,


en estrecha relación con la altitud y la orientación de la exposición de las
vertientes, lo cual origina impor¬tante variabilidad en la cantidad de lluvia media
anual. Es así como en la cuenca del río Guasare, ubicada en el sector más hacia
el norte de la cordillera, la precipitación varía entre 1600 mm/año en la zona
montañosa baja hasta un poco más de 3000 mm/año en las estriba¬ciones de la
zona fronteriza con Colombia. Mientras que en extremo sur de la Cordillera, la
cantidad de lluvia es aún mucho mayor, alcan¬zando promedios anuales entre
2200 mm/año en la zona montañosa baja hasta 4000 mm/año en los valles de los
ríos de Oro e Intermedio. Asimismo, en las cumbres sobre los 3000 m de altura
donde están las nacientes del río Apón y sus tributarios, se encuentra un zona de
Páramo muy húmedo, bordeando la zona limítrofe con Colombia..

Hidrografía

Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la
del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica.
La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque
suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción
como es el caso del Río Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la
cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del
río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del
Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal
de unos 33000 metros por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los
ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el
punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso
único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del
Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el
cual es afluente, a su vez, del Amazonas.

Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Río Apure
por la margen izquierda y el Ventuari el Caura y el Río Caroní por la margen
derecha, entre otros.

Relieve de Venezuela

Principales elevaciones

Pico Bolívar

Nombre Altura (m)

Pico Bolívar 4 978

Pico Humboldt 4 945


Pico Bonpland 4 883

Pico Espejo 4 765

Pico El Toro 4 756

Pico El León 4 740

Pico Los Nevados 4 700

Pico Pan de Azúcar4 680

Pico Mucuñuque 4 670

Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera


Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos
en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos
como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del
Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la
superficie total del país).

Fauna y vegetación

El país Venezuela es considerado como uno de los Países Mega diversos por
poseer una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere
a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo tiempo,
la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies
vegetales y animales de otras partes del mundo se hayan introducido y hayan
encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo: casi todos los
cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela
en condiciones muy favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por
Andrés Bello en su Silva a la agricultura de la Zona Tórrida.

Recursos naturales

Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita,
carbón, oro y diamantes y otros; los recursos pesqueros son abundantes en la
fachada marítima caribeña y atlántica así como en los ríos de los Llanos; los
recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias están muy
subutilizados y se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas, así como en el
norte del país. Además, el enorme potencial hidroeléctrico presente en la región
Sur del país (Guayana) viene a complementar y hasta sustituir en su mayor parte,
el potencial termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y
gasóleo.[cita requerida] Existen varios tipos de relieve: relieve terrestre, relieve costa
oriental y otros.[cita requerida]

Geografía política

Caracas es la ciudad capital de la república, una metrópoli en donde se asientan


los poderes públicos nacionales. Le siguen en
importancia Maracaibo, Valencia, Barquisimeto,Maracay y muchas otras.

Regiones naturales[editar]

Artículo principal: Regiones naturales de Venezuela

Regiones naturales de Venezuela.

Venezuela tiene siete regiones naturales continentales y una región natural


marítima.

Mapa de Venezuela, de 1840.

Límites

Límites de Venezuela
 Norte: Mares territoriales de: Trinidad y Tobago, República Dominicana,
Aruba, Curazao, Bonaire, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica y
Guadalupe.

 Sur: Brasil.

 Oeste:Colombia.

 Este:Océano atlántico, zona en reclamación y Guayana esequiba.

Límites políticos

 Norte: Isla de Aves, Dependencias Federales Venezolanas, Mar Caribe.

 Sur: Río Negro, Estado Amazonas y Brasil.

 Este: Punta Playa, desembocadura del Río Cuyuní, Estado Delta Amacuro
o Río Esequibo, Guayana Esequiba

 Oeste: límite con Colombia, Estado Zulia.

Población

La población venezolana es bastante heterogénea. La mayoría de los habitantes


tiene antepasados europeos, indígenas americanos y africanos, principalmente.
Gran cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en el siglo XX. Desde el
punto de vista demográfico, Venezuela es un país relativamente joven, con
una pirámide de población bastante ancha en la base, aunque tiene la tendencia a
hacerse más angosta como resultado de un progresivo descenso de la tasa de
natalidad. A comienzos de los años 90 (siglo XX), la proporción de la población
femenina comenzó progresivamente a sobrepasar a la masculina, lo que
representa una tendencia consistente con la etapa de transición demográfica. La
mayor parte de la población vive en el norte del país (más del 70 % de la
población), con una amplia zona casi despoblada al sur del Orinoco (la mitad de la
superficie del país sólo concentra el 5 % de sus habitantes) y la región de Los
Llanos, con algo más del 20 % de la población total. Alrededor del 80 % de la
población es urbana, la mayor parte de la cual se concentra en las grandes
ciudades.

Preámbulo y la doctrina bolivariana

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la


protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador SimónBolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide
laintegración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de
los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el
desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales
como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de
su poder originario representado por la

Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y


en referendo democrático,

Decreta la siguiente:

Como cuestión previa debemos señalar que, el preámbulo constitucional es


considerado doctrinalmente como la parte no normativa, básicamente ideológica
del texto constitucional, en ella se expresan las causas del texto, así como
los principios y los valores básicos de la sociedad. En ese orden de ideas
conviene destacar que, la doctrina que sirvió de fundamento a esta parte del texto
fue la del "Contrato Social", de Jean-Jeacques Rousseau, el cual expresa no los
postulados de un sistema político, sino los anhelos, reivindicaciones y
aspiraciones que proyectó en esa palabra un pueblo…el venezolano, dejando
evidente que tanto su origen como en su significación el poder es social antes de
ser jurídicamente organizado, como base de la convivencia social; interpretado
como el ordenamiento jurídico de un pueblo, esto es, un documento escrito que
contiene la credencial que exhiben los agentes del poder para el ejercicio de
sus funciones; delegadas éstas funciones por el pueblo a los gobernantes, a
través de la soberanía mediante el sufragio, en beneficio de la libertad individual.

En esta perspectiva, dicho de otro modo, el preámbulo de una Constitución puede


definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente que
expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el
cual será el ordenamiento superior que le servirá deprogramación de su futuro. En
este contexto, se ha evidenciado que una de las principales motivaciones
expresadas en el Preámbulo de la Constitución Bolivariana, se corresponde, con
el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, cuando dice "Con el fin supremo de refundar la República para
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural". Frente a esta situación observamos que, ya no sólo es el Estado el
que debe ser democrático, sino también la sociedad. Siendo democrática la
sociedad, todos los elementos que la integran deben estar signados por los
principios democráticos y someterse a ellos.

En tal sentido, cabe destacar que; el preámbulo significa algo así como un
enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas numeradas de la
constitución, aquí se exponen los fines y principios permanentes de
una población con organización y conciencia políticas. Es por ello que debe
reconocerse que necesariamente un preámbulo presenta un contenido ideológico,
que refleja el momento histórico que ha vivido y vive una nación y la ideología que,
por lo menos, imaginariamente aparece como dominante.

Supremacía constitucional

Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente,


ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el
ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado
y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales,
convenciones internacionales o pactos internacionales gozarán o no del mismo
rango que la Constitución Nacional de cada uno de ellos.

En Venezuela

Siguiendo la tesis de supremacía de Hans Kelsen, es la constitución dentro del


ordenamiento jurídico Venezolano la norma Suprema, y las demás leyes emanan
de ella, teniendo como fundamento legal de la supremacía constitucional los
artículos 7, 131, 333, 334, 335 y 336 de la Constitución, el artículo 19 de Código
Orgánico Procesal Penal y 20 del Código de Procedimiento Civil.

El artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año


1999, expresa que: "La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a la Constitución" indicando así, la Primacía de la
Constitución y la sumisión al derecho de las personas y órganos del Poder Público
Nacional.

El artículo 131 de la Constitución Venezolana, se refiere al deber de acatar la


Constitución y las leyes, señala que: "Toda persona tiene el deber de cumplir y
acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus
funciones dicten los órganos del Poder Público"
El artículo 333 de la Constitución: se refiere a la Rigidez de la Constitución
Venezolana que no perdería su vigencia por ningún acto de fuerza o por cualquier
otro medio distinto al previsto en ella. Dice textualmente así: "Esta Constitución no
perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuera
derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad,
todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber
de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia".

En el artículo 335 se habla de la aplicación de la Constitución por los jueces


quienes están obligados a asegurar la integridad de esta, en caso de
incompatibilidad o contradicción entre la constitución y alguna ley u otra norma
jurídica se aplicará siempre la Constitución. Las leyes o demás actos de los
órganos del Poder Público podrán ser anulados por la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 335, califica al Tribunal Supremo de Justicia como garante de la


constitución máximo y último intérprete de esta, quien velará por su uniforme
interpretación y aplicación. Las decisiones de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo sobre el contenido y alcance de las normas y principios constitucionales
son de carácter vinculante tanto para los demás tribunales como para el propio
Tribunal Supremo de Justicia.

En el artículo 336 se enumeran las atribuciones de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia dentro de los cuales podrá anular cualquier acto
oficial que tenga carácter anticonstitucional dictado por cualquier órgano en
ejercicio del Poder Público, respecto a los Tratados Internacionales, esta sala
podrá verificar, a solicitud del presidente de la república o de la asamblea
nacional, la conformidad con la constitución de los tratados internacionales
suscritos por la República, antes de su ratificación.

Otros textos dentro del ordenamiento jurídico Venezolano hacen referencia a la


Supremacía Constitucional.

Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal: "Corresponde a los Jueces velar
por la incolumidad de la Constitución de la República. Cuando la ley cuya
aplicación se pida con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
Constitucional" quiere decir que los jueces deben aplicar correctamente la norma
Constitucional y en caso de que colide esta con alguna ley se aplicará la
constitución.

Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil: "Cuando la ley vigente, cuya


aplicación se pida con alguna disposición constitucional, los jueces aplicarán esta
con preferencia". es decir que existe preferencia de la constitución sobre alguna
norma con ella.

Potrebbero piacerti anche