Sei sulla pagina 1di 20

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

1) Partes del Aparato Digestivo: 6 + órganos anexos (4) ¿? …Investiga…

2) Localización de la digestión de los macronutrientes en el tracto gastrointestinal:

I. Digestión de los CARBOHIDRATOS: ocurre principalmente en la boca y en la luz intestinal,


mediante la hidrólisis de los enlaces glucosídicos catalizado por enzimas hidrolíticas
denominadas glucosidasas, las cuales transforman los polisacáridos, oligosacáridos y
disacáridos de la dieta en monosacáridos que podrán ser absorbidos por los enterocitos.
i. Digestión en la cavidad bucal ► α-Amilasa salival (secretada por las glándulas
salivales) ► Ubicación (boca) ► Acción (comienza la digestión de CH interviniendo
durante la masticación, su acción consiste en el rompimiento específico de enlaces
glucosídicos α-(1-4) del glucógeno y el almidón ► Resultado (mezcla de
oligosacáridos ramificados más pequeños) ► Inhibición (inactivada por la elevada
acidez del estómago, esto ocasiona la detención temporal de la digestión de los
CH).
ii. Digestión intestinal (duodeno) ► α-Amilasa pancreática ► Ubicación (secretada por
el páncreas a nivel de la segunda porción del duodeno) ► Acción (una vez que el
contenido del ácido estomacal llega al intestino es neutralizado por el bicarbonato
secretado por el páncreas y la enzima continúa la digestión del glucógeno y del
almidón mediante la digestión de enlaces glucosídicos α 1-4) ► Resultado
(pequeños oligosacáridos, disacáridos y algunos monosacáridos)
iii. Digestión intestinal (yeyuno/enterocitos) ► Disacaridasas y oligosacaridasas ►
Ubicación (superficie luminal de los enterocitos del yeyuno) ► Acción (los productos
de la digestión previa de ambas amilasas serán convertidos en monosacáridos que
los enterocitos podrán absorber).

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
Enzimas: Isomaltasa (segmenta el enlace glucosídico α 1-6 de la isomaltosa), Maltasa (segmenta
la maltosa), Sacarasa (segmenta sacarosa para producir glucosa y fructosa), Lactasa (es un tipo
de galactosidasa beta que segmenta a la lactosa con producción de glucosa y galactosa) y α-D-
glucohidrolasa (digiere los enlaces α 1-4 y α 1-2 que no pueden ser digeridos por las amilasas).
¿Cuáles son los productos finales de la digestión de CH? Monosacáridos sencillos: Galactosa,
fructosa y glucosa.

II. Digestión de PROTEÍNAS: comienza en el estómago con la participación del ácido


clorhídrico (HCl), el cual estimula la conversión del pepsinógeno a pepsina, enzima que
desdobla proteínas y péptidos en sitios específicos de la unión peptídica. Las proteínas
parcialmente fraccionadas pasan ahora al intestino delgado, donde las enzimas
pancreáticas (tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasas A y B) son las responsables de
continuar su digestión. La hidrólisis final de los péptidos producidos por las enzimas
pancreáticas, tiene lugar a nivel de las microvellosidades de las células de la mucosa
intestinal.
III. Digestión de LÍPIDOS: comienza en la boca con la secreción de la lipasa bucal. La parte
más activa de la digestión de los lípidos tiene lugar a nivel de la porción superior del
yeyuno. La lipasa pancreática es la enzima responsable de la mayor parte de la hidrólisis y
del fraccionamiento de los ácidos grasos, al actuar sobre la superficie de las micelas que
engloban a los triglicéridos. Finalmente los lípidos son solubilizados por las sales biliares.

3) Absorción de los Monosacáridos y Tipos de Transportadores (GLUT):

Los CH son moléculas polares de gran peso molecular por lo cual la permeabilidad selectiva de la
bicapa lipídica hace estrictamente necesario el uso de transportadores. El mecanismo de entrada
de la glucosa al enterocito es un: transporte activo secundario mediante un transportador llamado
SGLT1 que permite la entrada no selectiva de glucosa a la célula. Este último mecanismo es
compartido por la galactosa, mientras que la fructosa hará uso de un transportador GLUT-5 para
garantizar su entrada a la célula; y una vez la concentración intracelular de estos monosacáridos
sea lo suficientemente alta, procederán a entrar al torrente sanguíneo a través de transportadores
GLUT-2 que permitirán su salida del enterocito.

La entrada de la glucosa a los distintos tejidos se encuentra mediada por un conjunto de


transportadores específicos llamados GLUT, que transportan glucosa a favor de su gradiente de
concentración (transporte facilitado) y el sitio que enlaza glucosa se mueve alternativamente entre
el interior y el exterior de la célula:

I. GLUT-1 y GLUT-3: están expresados en las membranas celulares de los eritrocitos y


neuronas respectivamente, son responsables de la absorción basal de glucosa. Su Km por
la glucosa es de 1mM que es mucho menor que el nivel de glucosa circulante: 4 a 8 mM.
Por consiguiente transportan glucosa al tejido a una velocidad constante debido a la alta
afinidad.
II. GLUT-2: está presente en los hepatocitos, células β del páncreas y en los enterocitos,
poseen un Km alto para la glucosa (15-20mM) (baja afinidad), por lo cual permitirá el paso
de la misma únicamente cuando existan altas concentraciones en sangre.
III. GLUT-4: se encuentra en los miocitos y adipocitos, con la principal característica de que a
diferencia de los demás no se encuentra expresado de forma permanente, sino que es

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
translocado mediante una cascada de señalizaciones (dependientes de Insulina). Poseen
un km de 5mM.
IV. GLUT-5: está presente en los enterocitos del intestino delgado y espermatozoides, trabaja
en conjunción con el simporte de Na⁺-glucosa. Específico para el paso de fructosa.
V. Cotransporte Simporte: ocurre en las células epiteliales del intestino, en las células renales
y en el plexo coroides y requiere energía puesto que transporta glucosa en contra de su
gradiente de concentración. La entrada es posible porque la glucosa se aprovecha del
gradiente de concentración de Na+, mantenido a su vez por la bomba Na+/K+ ATPasa. El
cotransporte simporte bombea glucosa y sodio desde la luz intestinal a la célula epitelial,
mientras que glut-5 (presente en la membrana del lado opuesto) libera la glucosa en el
torrente sanguíneo.

4) Composición de la saliva y jugos gástrico, pancreático y biliar:

I. Saliva: enzimas (lipasa lingual y α-amilasa salival), mucinas, IgA, lisozimas, SCN-
(tiocianato), HCO3-, Na+, K+, Cl-.
II. Jugo gástrico: enzimas (pepsinas, renina gástrica y lipasa gástrica), H2O, HCl (secretado
por las células parietales del estómago), moco, HCO3, mucinas, sales minerales (KCl,
NaCl), factor intrínseco (proteína esencial para la absorción de vitamina B12).
III. Jugo pancreático: enzimas (tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasas A y B, amilasa,
lipasa, ribonucleasa y desoxirribonucleasa), H2O, HCO3.
IV. Jugo intestinal: enzimas (maltasa, sacarasa, lactasa, peptidasas), H2O, mucus, hormonas.
V. Bilis: H2O, colesterol, lecitina (fosfolípido), pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina),
sales biliares (glicocolato de sodio y taurocolato de sodio), HCO3-.

5) Hormonas que estimulan la secreción de los jugos gástrico, intestinal, pancreático y


biliar:

Hormonas gastrointestinales: regulan la motilidad intestinal y el flujo sanguíneo, y controlan las


secreciones exocrinas.

I. Gastrina: estimula la secreción de ácido gástrico y pepsina.


II. Colecistoquinina/Pancreozimina: estimula la secreción de enzimas pancreáticas y la
contracción de la vesícula biliar (para que libere bilis hacia el intestino delgado)
III. Secretina: estimula la secreción pancreática y hepática de bicarbonato.

6) Situación postprandial (absortivo y postabsortivo) y ayuno:

I. Período postprandial: período inmediatamente después de la ingesta de alimentos, el cual


se divide en:
i. Período absortivo: período de absorción de moléculas producto de la digestión de
alimentos.
ii. Período postabsortivo: principalmente activo 2 horas después de la ingesta de
alimentos, donde se produce una degradación neta de los nutrientes.
II. Ayuno: período de 12 horas donde no se ha ingerido alimento alguno. El ayuno a su vez
puede ser:
i. Corto: 24 horas sin comer.
ii. Tardío: lapso entre 24 horas y 30 días sin ingesta de alimentos.
iii. Prolongado: más de 30 días sin comer.
Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
7) Glicemia, Normoglicemia, Hipoglicemia e Hiperglicemia:

I. Glicemia es la concentración de glucosa en sangre. Para un adulto normal, sus valores


son:
i. En ayuno = 70-110mg/dl.
ii. En postprandial (hiperglicemia postprandial) = 130-160mg/dl.
II. Normoglicemia = valores normales de la glicemia ▲
III. Hipoglicemia = valores de glicemia por debajo de lo normal.
i. Por debajo de 45mg/dl en ayuno.
IV. Hiperglicemia = valores de glicemia por encima de lo normal.
i. Por encima de 115-140mg/dl en ayuno.

8) Diabetes mellitus:

La palabra “diabetes” significa “orinar frecuentemente” y la palabra “mellitus” significa “endulzar


con miel”, lo cual hace referencia a la presencia de azúcar en la orina.

La diabetes mellitus no es una enfermedad sino un conjunto heterogéneo de síndromes,


caracterizados por un aumento en los niveles sanguíneos de glucosa en ayuno causada por una
deficiencia relativa o absoluta de insulina. La diabetes viene acompañada de los siguientes
síntomas cardinales (las cuatro “P”): poliuria (orinar frecuentemente), polifagia (hambre excesiva),
polidipsia (sed excesiva) y pérdida de peso. Puede clasificarse en dos grupos:

I. Tipo I (dependiente de insulina): se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina


ocasionada por un ataque autoinmunitario a las células beta de los islotes de Langerhans
del páncreas. Su diagnóstico es durante la infancia o pubertad y los síntomas se
desarrollan con rapidez. Este tipo de pacientes dependen de insulina exógena inyectada
por vía subcutánea para controlar la hiperglucemia y cetoacidosis.
II. Tipo II (no dependiente de insulina): se caracteriza por la combinación entre la resistencia
a la insulina y la disfuncionalidad de las células beta pancreáticas, incapaces de producir
las cantidades adecuadas de insulina. Se presenta en adultos y niños con sobrepeso y es
a menudo diagnosticada después de los 35 años de edad, la enfermedad se desarrolla de
manera gradual sin síntomas evidentes. Este tipo de pacientes deben cumplir un régimen
alimenticio y hacer ejercicios, de igual manera es posible que requieran agentes
hipoglucemiantes o tratamiento con insulina para alcanzar los niveles satisfactorios de
glucosa plasmática.

9) Interpretar las curvas de tolerancia a la glucosa en un paciente normal y uno diabético:

La sospecha de diabetes se confirma o se desecha mediante una curva de tolerancia glucosada,


que consiste en administrar al paciente una dosis de 75gr de glucosa, vía oral, después de un
ayuno de ocho horas, posteriormente las concentraciones sanguíneas de glucosa se miden en
intervalos de 30 min durante tres horas y se procede a graficar la glicemia contra tiempo. La curva
nos indicará como están respondiendo nuestras células a la glucosa. (Ver imagen)

En pacientes normales la concentración de glucosa en sangre en AYUNO es de


aproximadamente valores menores a 110mg/dl y después de la dosis glucosada, la glicemia
incrementa a valores por debajo de 140mg/dl. En contraste, en los pacientes diabéticos, la
glucosa en sangre en ayuno es alta en un principio, con valores mayores a 126mg/dl,
incrementándose aún más ese valor con cifras por encima de 200mg/dl después de la
Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
administración oral de glucosa. Cabe mencionar que la glucosa aparece en la orina debido a que
el índice de filtración glomerular de glucosa es mayor a la reabsorción tubular en el riñón.

10) Efecto de la insulina sobre el transporte de glucosa en sus tejidos efectores:

Una vez que la insulina interactúa con su receptor, éste fosforila residuos de tirosina de diversas
proteínas, las cuales al interactuar con moléculas señalizadoras intervienen en distintas rutas de
señalización intracelular. Incluida la ruta de la PI3K, cuya función final es activar a una proteína
(PKB) que promueve la activación de las fosfodiesterasas (PDE) de AMPc (que catalizan la
hidrólisis de este compuesto a AMP lineal) y distintas fosfatasas. Además, es capaz de promover
la translocación de los receptores GLUT-4, desde vesículas intracelulares hasta la membrana
plasmática de la célula, permitiendo de esta manera la captación de glucosa desde la sangre al
tejido muscular y/o adiposo.

De esta forma es como la insulina actúa sobre los receptores de glucosa en sus tejidos efectores,
llamados también tejidos dependientes de insulina, ya que requieren la presencia de esta
hormona para captar glucosa. Los llamados tejidos independiente de insulina son: córnea,
cristalino, hígado, eritrocito y cerebro.

11) Glicólisis (localización tisular y subcelular, reacciones, enzimas, intermediarios,


coenzimas y ATP’s producidos):

La glicolisis es la degradación oxidativa de la glucosa con la concomitante formación de ATP, por


lo tanto, es una vía catabólica ya que los tejidos utilizan esta ruta para el desdoblamiento de la
glucosa a fin de obtener energía en forma de ATP e intermediarios para otras vías metabólicas.

La glicólisis ocurre en todos los tejidos, pero es regulada principalmente a nivel del hígado por la
presencia de la enzima dual. Subcelularmente la glicólisis se lleva a cabo en el citosol y sus
productos finales son 2 moléculas de piruvato, 4 moléculas de ATP (con la inversión de 2 de la
misma) y reducción de dos NAD+ a NADH+H+. Esta vía se lleva a cabo durante el período
postprandial, y por ende, la hormona predominante es la insulina, debido a que durante la
absorción de los nutrientes, la glicemia se eleva a ciertos niveles que son normales, esto es
percibido por el páncreas, el cual a través de sus células beta de los islotes de Langerhans libera
la hormona hipoglucemiante (insulina).
Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
I. Reacciones y regulación:
i. Fosforilación de la glucosa: la glucosa es fosforilada a glucosa 6-P, a fin de ser
fijada en el interior celular y mantener un gradiente de concentración con respecto a
la concentración plasmática (de glucosa) que permita la constante entrada de la
molécula, esta reacción es catalizada por la enzima hexoquinasa en todos los
tejidos (excepto hígado y páncreas). Esta enzima es regulada de forma positiva
frente a altas concentraciones de glucosa, y por el contrario, altas concentraciones
de su producto (Glucosa6-P) tienden a inhibirla, además su actividad es reprimida
(inhibición) e inducida (activación) por el glucagón y la insulina, respectivamente.
En el hígado y en las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, la
reacción es catalizada por la isoenzima glucoquinasa (hexoquinasa D o tipo IV).
Esta enzima es inhibida por compartimentalización mediante una proteína
reguladora propia que se encuentra en el núcleo del hepatocito, de este modo,
cuando existen altas concentraciones de fructosa 6P (R- o “inhibidor primario”), esta
molécula promueve la unión de la enzima a su inhibidor, el cual actúa
“secuestrándolo” hacia el núcleo. La separación de la enzima de su secuestrina para
su activación ocurre por las altas concentraciones de glucosa intracelular (R+).
Además, su actividad también es inhibida y activada por el glucagón e insulina,
respectivamente.

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
ii. Isomerización de la glucosa 6-P a fructosa 6-P: reacción reversible catalizada por la
enzima fosfoglucosa isomerasa, la cual convierte la aldosa en una cetosa.
iii. Fosforilación de la fructosa 6-P: la fructosa-6-P es fosforilada a fructosa 1,6-
bifosfato, reacción catalizada por la fosfofructoquinasa I (FFQ1). Es el principal
punto de regulación de la glicolisis en la mayoría de los tejidos. Esta enzima posee
como moduladores alostéricos negativos (MA-) al ATP, el citrato (esta inhibición
potencia el efecto del ATP) y los iones hidrógeno, mientras que sus moduladores
positivos (MA+) son el AMP (en relación directa con los niveles de ATP) y el
principal a nivel hepático el fructosa 2,6 bifosfato producido por acción de la enzima
dual (FFQ2). Además, es estimulada por la acción de la cascada de la insulina.
iv. Ruptura aldólica: formación de gliceraldehído 3-fosfato (GADP) y Dihidroxiacetona
fosfato (DHAP) producto del rompimiento de la molécula de fructosa 1,6-bifosfato
(hexosa) en moléculas de tres carbonos (triosas). Reacción reversible catalizada por
la fructosa bifosfato aldolasa. A partir de aquí todos los intermediarios de la glicolisis
son derivados de triosas.
v. Isomerización de la DHAP: reacción interconvertible catalizada por la triosa fosfato
isomerasa, conversión de la DHAP en gliceraldehído 3-fosfato, con el objetivo de
que la DHAP siga el camino de la vía glicolítica y no sea metabolizada por otras
enzimas.
vi. Oxidación del gliceraldehído 3-P: primera reacción de oxidación de la vía glicolítica,
donde las dos moléculas de GADP son oxidadas a 1,3-bifosfoglicerato (1,3-BP) por
la enzima GADP DSH. Durante la reacción tiene lugar la reducción de dos
moléculas de NAD+ a NADH, las cuales son reoxidadas posteriormente para que la
reacción pueda continuar. Esto ocurre a través de la “lanzadera” glicerol 3-P a nivel
de músculo esquelético y cerebro: el NADH citosólico es reoxidado al reducirse la
DHAP (la cual recibe los equivalentes reductores) a glicerol 3-P en la reacción
catalizada por la glicerol-3-P DSH citosólica. El glicerol 3-P difunde a la mitocondria
y es oxidado a DHAP por la enzima glicerol 3-P DSH mitocondrial, que está
presente en la cara externa de la MMI y es una proteína transmembrana. La enzima
es FAD-dependiente y transfiere los dos equivalentes reductores directamente a la
Ubiquinona. La DHAP regresa al citosol, lo que permite que la reoxidación de NADH
continúe.

Por su parte, la Lanzadera Malato-Aspartato es el mecanismo predominante a nivel


de hígado y corazón, en este caso, el aceptor de los equivalentes reductores será el
Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
oxalacetato (OAA), el cual se comportará como un transportador viajando a ambos
lados de la membrana. Para garantizar su paso, la MMI se encuentra provista de
dos tipos de transportadores, uno para AA y uno para ácidos dicarboxílicos. Gracias
a la acción de la malato DSH citosólica, el OAA se reduce convirtiéndose a malato,
el cual ingresa a la matriz gracias al transportador de ácidos dicarboxílicos en un
antiporte con el alfacetoglutarato. Una vez dentro, la malato DSH mitocondrial del
CK, lo oxida convirtiéndolo en OAA nuevamente y produciendo un NADH. Posterior
a eso, el OAA lleva a cabo un proceso de transaminación con el glutamato gracias a
la aspartato aminotransferasa (AAT), donde se produce un aspartato y un
alfacetoglutarato. Ahora, el aspartato puede volver al exterior de la mitocondria
gracias al transportador de AA en un antiporte con el malato. Finalmente, fuera de la
mitocondria vuelve a sufrir una transaminación (catalizada por la AAT) con el
alfacetoglutarato donde los productos finales serán: OAA y Glutamato.

vii. Conversión del 1,3-bifosfoglicerato en 3-fosfoglicerato: reacción reversible


catalizada por la enzima fosfoglicerato quinasa, quien utilizando el fosfato de alta
energía de cada molécula de 1,3-bifosfoglicerato (2 en esta reacción) cataliza la
síntesis de dos moléculas de ATP, ocurriendo una fosforilación a nivel del sustrato.
viii. Conversión del 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato: cambio del grupo fosfato del
carbono 3 al carbono 2 por la fosfoglicerato mutasa. Formación de 2,3-
bifosfoglicerato.
ix. Deshidratación del 2-fosfoglicerato: reacción reversible catalizada por la enolasa, la
cual a partir de la deshidratación del 2-fosfoglicerato forma fosfoenolpiruvato,
compuesto con elevado potencial de transferencia del grupo fosfato.
x. Formación del piruvato: reacción irreversible que representa otro punto de control de
la glicólisis, consiste en una desfosforilación del fosfoenolpiruvato (2), para formar
piruvato (2) y una molécula de ATP por cada triosa (2 ATP) (FNS), reacción
catalizada por la piruvato quinasa. Esta enzima se encuentra inhibida (MA-) por
altas concentraciones de ATP, el AA alanina y acetil-CoA (productos relacionados
con la neoglucogénesis), es inducida por el alto consumo de glucosa (MA+), y a
nivel hepático (su respectiva isoenzima) por la fructosa 1,6 bifosfato. Además
presenta regulación covalente reversible, siendo inhibida cuando es fosforilada por
la PKA de la cascada del glucagón y encontrándose activa en su forma
desfosforilada por las fosfatasas provenientes de la cascada de la insulina.

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
12) Glicólisis anaeróbica:

Como su nombre lo indica, la glicolisis anaeróbica es aquella que se lleva a cabo en ausencia
total o parcial de O₂. Bajo distintos contextos, como lo que ocurre dentro del eritrocito que no
posee mitocondria, cadena transportadora de electrones ni realiza Ciclo de Krebs (CK); o lo que
podría ocurrir en el miocito ante en una contracción muscular sostenida donde la demanda de O₂
supere a la oferta, es decir, nos encontramos con que la coenzima reducida producida durante la
ruta glucolítica no tiene desahogo. Ante esta situación, la posibilidad de producir lactato surge
como una alternativa que permite oxidar a la coenzima sin que disminuya la velocidad de la
glucólisis. De esta manera la lactato DSH emplea dos coenzimas reducidas para la formación de
lactato liberando consigo dos átomos de H en el medio. Este mecanismo es poco rentable, al
tener un balance de 2 ATP producidos, contra los 36 ATP que se podrían generar acoplándola al
CK de forma aeróbica. Otros sitios en el que se lleva a cabo este proceso son: leucocitos, células
de la médula renal, testículos, córnea y cristalino.

Si por el contrario, la vía glicolítica es aeróbica, el NADH es reoxidado mediante dos mecanismos
extracelulares que se conocen con el nombre de “lanzaderas¹” y la reoxidación producirá más o
menos ATP dependiendo de cuál se use.

13) Efecto de la insulina sobre la glucólisis (piruvato quinasa y enzima dual):

Como se menciona en la pregunta 10, uno de los productos de la cascada de la insulina es la


activación de las fosfatasas, enzimas capaces de desfosforilar a sus proteínas diana, dentro de
las cuales tenemos a la piruvato quinasa y la enzima dual, favoreciendo la vía glucolítica:

I. La piruvato quinasa cataliza la formación de piruvato y ATP a partir de fosfoenolpiruvato y


ADP en la glicólisis, por lo que al ser desfosforilada se activa.
II. Al desfosforilar a la enzima dual, estimulan la activación de su dominio quinasa,
denominado fosfofructoquinasa II (FFQ2), el cual fosforila a la fructosa 6-P,
incrementándose de esta manera las concentraciones de fructosa 2,6-bifosfato, MA+ de la
FFQ1 hepática, quien a su vez cataliza la fosforilación de la fructosa 6-P a fructosa 1,6-BP
(MA+ de la piruvato quinasa hepática). Además, la utilización de fructosa 6-P ocasiona la
disminución de su concentración, desinhibiendo a la glucoquinasa hepática, reacción que
también se ve favorecida por las altas cantidades de glucosa que entran a la célula.

14) Efecto del glucagón y adrenalina sobre la glicólisis (piruvato quinasa y enzima dual):

En primer lugar, es importante recordar que el glucagón y la adrenalina desencadenan la síntesis


de AMPc a través de sus receptores (β-adrenérgicos en el caso de la adrenalina), lo que tiene
como producto final la activación de la PKA, enzima que fosforila en residuos de serina y treonina
a sus proteínas diana, activándolas o inhibiéndolas. Esto desfavorece la glicolisis y favorece la
neoglucogénesis de la siguiente manera:
¹Las “lanzaderas” son los mecanismos mediante los cuales las coenzimas provenientes de la glucólisis se oxidan
entregándole los equivalentes reductores a la cadena oxidativa.

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
I. La PKA activa fosforila a la piruvato quinasa, inhibiéndola.
II. La PKA activa es capaz de fosforilar a la enzima dual, estimulando la activación de su
dominio fosfatasa, denominado fructosa 2,6-bifosfatasa, la cual hidroliza la fructosa 2,6-BP
(MA+ de la FFQ1) disminuyendo su concentración, y por ende, aumentando la cantidad de
fructosa 6-P, inhibiéndose la glucoquinasa (inhibida además por la baja glucosa).

15) Papel de la FFQ2 y la fructosa 2,6 bisfosfatasa (enzima dual) en la regulación de la


glicólisis en el hígado:

La enzima dual es una enzima bifuncional constituida por dos dominios llamados
fosfofructoquinasa II (enzima glucolítica) y fructosa 2,6-bifosfatasa (enzima neoglucogénica), y se
encuentra presente (SÓLO²) en el tejido hepático ejerciendo tanto actividad quinasa como
fosforilasa (modif. covalente reversible), dependiendo del requerimiento del organismo. En
situación postprandial es activada por la insulina (a través de sus fosfatasas), en ayuno es
activada por el glucagon (a través de la PKA), y en casos de estrés, trauma o ejercicio, por la
adrenalina (PKA)³. Por su parte la fructosa 6-P (intermediario de la glicólisis) activa de forma
alostérica a la FFQ2 e inhibe a la fructosa 2,6-bisfosfatasa, es decir, aumenta la síntesis de
fructosa 2,6-bisfosfato e inhibe su hidrólisis.

16) Comparar la glicólisis en el eritrocito, el hígado y el músculo (en cuanto a sus


productos):

I. Eritrocito.
i. ATP: por cada molécula de glucosa convertida en dos moléculas de lactato se
generan dos moléculas de ATP.
ii. Lactato: el piruvato es reducido a lactato por la lactato DSH, donde se oxida el
NADH a NAD+.
iii. NADH: no hay producción o consumo neto de NADH, esto se explica ya que las dos
moléculas de NADH producidas en la oxidación del gliceraldehído 3-P son
reoxidadas en la reacción de reducción del piruvato a lactato, por la enzima lactato
DSH.
iv. 2,3-BFG: se forma en el camino glicolítico, por acción catalítica de una mutasa
sobre el 1,3-BPG. Sumamente importante para el eritrocito, puesto que disminuye la
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
v. Relación NAD+/NADH: no hay producción ni consumo neto de NAD+/NADH.
vi. Relación ADP/ATP: se encuentra estable debido a que a nivel fisiológico no son
frecuentes los cambios bruscos de las concentraciones de ADP y ATP.
II. Hígado:
i. ATP: por cada molécula de glucosa convertida en dos moléculas de piruvato se
generan dos moléculas de ATP.
ii. Lactato: no hay producción de lactato. El lactato llega al hígado y al corazón
(proveniente de otros tejidos) donde es oxidado a piruvato.
²En otros grupos celulares como miocito/adipocito, no hay presencia de FFQ2, por lo tanto, la hexoquinasa, la FFQ1 y
la piruvato quinasa poseen una regulación sencilla. En estos casos, glucólisis se ve principalmente comprometida por
la entrada de glucosa a la célula en caso de que el GLUT-4 se encuentre expresado en la membrana en presencia de
insulina y de las relaciones de ADP/ATP.
³Efectos detallados de la insulina/glucagon/adrenalina sobre la enzima dual se explican en la II parte de las preguntas
13 y 14.

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
iii.NADH: por cada molécula de glucosa convertida en dos moléculas de piruvato se
generan 2 moléculas de NADH.
iv. 2,3-BFG: se forma en el camino glicolítico, por acción catalítica de una mutasa
sobre el 1,3-bifosfoglicerato.
v. Relación NAD+/NADH: se encuentra estable debido que el NADH producido es
oxidado nuevamente para garantizar que la oxidación del gliceraldehído 3-P
continúe.
vi. Relación ADP/ATP: se encuentra estable debido a que a nivel fisiológico no son
frecuentes los cambios bruscos de las concentraciones de ADP y ATP.
III. Músculo durante ejercicio intenso = glicólisis anaeróbica = eritrocito:
i. Lactato: en ejercicio sin descanso el lactato se acumula al no darle tiempo al
músculo de expulsarlo, inhibiéndose las enzimas glucolíticas, lo cual se traduce en
la disminución del pH y posterior fatiga, dolor y calambres.
ii. En glicólisis muscular la PKA activa la FFQI, la cual cataliza la formación de
fructosa-1,6BP.
iii. Relación NAD+/NADH: se encuentra disminuida por lo que bajo estas circunstancias
se favorece la reducción del piruvato a lactato.
iv. Relación ADP/ATP: se encuentra aumentada debido a que se consume mucho ATP
y por tanto se acumula ADP.
IV. Músculo en reposo = glicólisis aeróbica = hígado.
V. Regulación hormonal:
i. Adrenalina: activa la glicólisis muscular e inhibe la hepática.
ii. Insulina: activa la glicólisis hepática.
iii. Glucagon: inhibe la glicólisis hepática y activa la glicólisis anaeróbica.

17) Glucogenogénesis (localización tisular y subcelular, enzimas, intermediarios y


cofactores):

El glucógeno es un homopolisacárido⁴ de cadena ramificada constituido por monómeros de


glucosa, unidos entre sí a través de un enlace glucosídico α 1-4, mientras que las ramificaciones
(después de un promedio de 8 a 10 residuos de glucosa), se encuentran unidad a la cadena lineal
de glucógeno mediante un enlace glucosídico α 1-6.

El glucógeno representa la reserva de glucosa en el organismo, el cual es almacenado en forma


de gránulos; la síntesis y degradación de glucógeno ocurren continuamente pero no de manera
simultánea. Las principales reservas de glucógeno se encuentran en el músculo esquelético (para
consumo propio durante la contracción muscular) y en el hígado (para mantener las
concentraciones de glicemia en estado de ayuno).

Por su parte, la glucogenogénesis es una vía anabólica que se lleva a cabo en el citosol de las
células durante el período postprandial, momento donde las concentraciones de insulina son
elevadas, este proceso requiere la energía proporcionada por el ATP y el trifosfato de uridina
(UTP).

⁴ Molécula formada por monosacáridos de un solo tipo.

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
I. Reacciones.
i. Fosforilación de la glucosa a glucosa-6-P: reacción catalizada por la enzima
glucoquinasa, en la que se invierte una molécula de ATP.
ii. Conversión de la glucosa-6-P a glucosa-1-P: reacción catalizada por la
fosfoglucomutasa.
iii. Fosforilación de la glucosa-1-P a UDP-glucosa: reacción catalizada por la enzima
UDP-glucosa pirofosforilasa, con la utilización de una molécula de UDP y posterior
producción de pirofosfato (PPi). El enlace de alta energía del pirofosfato es
hidrolizado hasta dos fosfatos inorgánicos (Pi), por acción de la pirofosfatasa, lo que
garantiza que prosiga la síntesis de UDP-glucosa.
iv. Transferencia del resto glucosídico (glucosa) de la UDP-glucosa al grupo OH del
Carbono 4 de uno de los extremos no reductores⁴ del glucógeno existente con la
producción concomitante de un enlace α 1-4, reacción catalizada por la glucógeno
sintasa. Esta enzima necesita de una molécula cebadora para poder ejercer su
acción catalítica en ausencia de un fragmento de glucógeno. La molécula cebadora
corresponde a un oligómero de glucosas unidas por enlaces α 1-4, denominada
Glucogenina, portadora de un oligosacárido con 4 a 7 residuos de glucosa.
v. Adición de ramificaciones (de 5 u 8 residuos glucosídicos) a la cadena preexistente
de glucógeno cada 7 o 12 residuos y los une mediante enlaces α 1-6, reacción
catalizada por la enzima ramificadora del glucógeno, gracias a su actividad glucosil
1-6 transferasa. La ramificación de la molécula de glucógeno, aumenta su
solubilidad, lo cual facilita su síntesis y degradación.

18) Glucogenólisis (localización tisular y subcelular, enzimas, intermediarios y cofactores):

La glucogenólisis es una vía catabólica que moviliza el glucógeno almacenado en hígado y


músculo esquelético en período de ayuno (alta concentración de glucagon) o estrés (liberación de
adrenalina).

I. Reacciones:
i. Escisión fosforolítica (fosforólisis): consiste en la segmentación secuencial de los
enlaces α 1-4 ubicados entre los restos glucosídicos de la cadena de glucógeno,
hasta que en cada cadena queden cuatro unidades de glucosa antes del punto de
ramificación, quedando como producto final de la degradación (después de haber
actuado la enzima desramificante de glucógeno) glucosa-1-P y glucosa. Reacción
catalizada por la enzima glucógeno fosforilasa con la utilización de una molécula de
Pi (fosfato inorgánico) y fosfato de piridoxal (PLP) como coenzima (vitamina B6).
ii. Remoción de las ramas: consiste en primer lugar en la transferencia de unidades de
trisacáridos (tres de los cuatro residuos glucosídicos, producto de la glucógeno
fosforilasa) a la terminación no reductora de otra cadena, debido a ello se rompe un
enlace α 1-4 y se elabora otro de la misma clase. En segundo lugar, de manera
subsecuente el residuo de glucosa restante unido a un enlace α 1-6 es hidrolizado.
Estas reacciones son catalizadas por la enzima desramificante de glucógeno a
través de sus funciones α 1-4 glucosil transferásica y α 1-6 glicosidásica
(respectivamente), originándose como producto de la misma glucosa-1-P.
iii. Conversión de la glucosa 1-P en glucosa 6-P: reacción reversible catalizada por la
enzima fosfoglucomutasa, que ocurre mediante un mecanismo en el que se origina
glucosa-1,6-BP:
Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
 En el hígado la glucosa-6-P es transferida al retículo endoplasmático (RE) del
hepatocito por la enzima glucosa-6-P translocasa. Ya en el RE la glucosa-6-P
es convertida (fosforilada) en glucosa por acción catalítica de la enzima
glucosa-6-fosfatasa, liberándose a la sangre, y de esta manera se mantienen
sus concentraciones sanguíneas.
 En el músculo esquelético la glucosa-6-P NO puede ser desfosforilada debido
a la falta de glucosa-6-fosfatasa, por lo que la glucosa-6-fosfato ingresa a la
glicólisis y ofrece de esta manera la energía necesaria para la contracción
muscular.

19) Efecto de la insulina, el glucagon y la adrenalina sobre la regulación coordinada del


metabolismo del glucógeno, de acuerdo a la situación fisiológica:

I. Glucogenogénesis: el punto de regulación es la glucógeno sintasa, que existe en dos


estados conformacionales: sintasa A (activa) y sintasa B (inactiva o poco activa).
i. Músculo (reposo):
 Modificación covalente reversible.
o Fosforilación: la glucógeno sintasa al estar fosforilada por acción de la
GSK2 (fosforilasa quinasa), GSK1 (PKA) y GSK3 (quinasa específica
de la sintasa) se encuentra en conformación B.
o Desfosforilación: al estar desfosforilada por acción de fosfatasas
(producto de la cascada de la insulina), la glucógeno sintasa se
encuentra en su conformación A.
 Regulación alostérica:
o MA+: glucosa-6-P y ATP.
 Regulación hormonal:
o Activa: por la presencia de insulina en el periodo postprandial.
o Inactiva: por la presencia de adrenalina producto del ejercicio.
ii. Hígado:
 Modificación covalente reversible:
o Fosforilación: al estar fosforilada por acción de la PKA, tras la
estimulación hormonal del glucagón, la glucógeno sintasa se
encuentra en conformación B.
o Desfosforilación: al estar desfosforilada por acción de las fosfatasas
(producto de la cascada de la insulina) la glucógeno sintasa se
encuentra en su conformación A.
 Regulación alostérica:
o MA+: glucosa 6-P y ATP
 Regulación hormonal:
o Activa: por la presencia de insulina en el periodo postprandial.
o Inactiva: por la presencia de glucagon en el periodo de ayuno.
II. Glucogenólisis: el punto de regulación es la glucógeno fosforilasa, que existe en dos
estados conformacionales: fosforilasa A (activa) y fosforilasa B (inactiva o poco activa).
i. Músculo (ejercicio): el glucógeno proporciona glucosa-6-P para que a través de la
vía glicolítica se pueda obtener ATP, necesario para la contracción muscular, por
otra parte, durante la contracción se libera calcio del retículo sarcoplásmico al

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
sarcoplasma de las células musculares, el cual se fija a la proteína calmodulina,
subunidad de la fosforilasa quinasa.
 Modificación covalente reversible:
o Fosforilación: la glucógeno fosforilasa al ser fosforilada por la
fosforilasa quinasa se encuentra en su conformación A.
o Desfosforilación: la glucógeno fosforilasa al estar desfosforilada por la
acción de las fosfatasas (producto de la insulina) se encuentra en su
conformación B.
 Regulación alostérica: la glucogenólisis se incrementa cuando la
disponibilidad de glucosa y energía son bajas.
o MA-: glucosa 6-P y ATP.
o MA+: AMP (al ser una señal de escasez energética, es activador
alostérico de la glucógeno fosforilasa).
 Regulación hormonal:
o Activa: por la presencia de adrenalina producto del ejercicio.
o Inactiva: por la presencia de insulina en el periodo postprandial.
ii. Hígado: el glucógeno sirve como fuente de glucosa para los tejidos extrahepáticos,
incluido el musculo esquelético, ante un descenso de la glicemia.
 Modificación covalente reversible = tejido muscular.
 Regulación alostérica:
o MA-: glucosa, glucosa 6-P y ATP.
 Regulación hormonal:
o Activa: por la presencia de glucagon en el periodo de ayuno.
o Inactiva: por la presencia de insulina en el periodo postprandial.
III. De manera puntual, debemos considerar lo siguiente:
i. La glucogenólisis y glucogenogénesis son reguladas por las mismas señales
hormonales:
 Insulina alta/Glucagon bajo/Adrenalina baja ► glucogenogénesis.
 Insulina baja/Glucagon alto/Adrenalina alta ► glucogenólisis
ii. Los niveles de AMPc:
 Aumentan con glucagon alto/insulina baja.
 Disminuyen con insulina alta/glucagon bajo.
iii. Fosforilación/desfosforilación:
 Fosforilación: se activa la glucogenólisis y se inactiva la glucogenogénesis.
 Desfosforilación: se activa la glucogenogénesis y se inhibe la glucogenólisis.

20) Neoglucogénesis a partir del lactato, del piruvato, del glicerol y de intermediarios del
ciclo de Krebs (localización tisular y subcelular, enzimas, intermediarios y coenzimas):

La neoglucogénesis es una vía anabólica cuyo fin es la síntesis de glucosa a partir de sustratos
no glucídicos en estado de ayuno prolongado. Este proceso se lleva a cabo tisularmente en el
hígado (síntesis del 90% de glucosa en ayuno nocturno) y en el riñón (síntesis del 10% de
glucosa en ayuno nocturno) y subcelularmente (hepatocito) se lleva a cabo tanto en el citosol
como en la mitocondria.

Durante el período de ayuno, los diferentes tejidos modifican sus rutas metabólicas con un fin
común: disminuir su consumo de glucosa en aquellos grupos celulares que tengan otras fuentes
Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
de energía para que aquellos que únicamente pueden realizar glicolisis (neurona y eritrocito)
tengan un aporte adecuado. El rol que cumple el hígado en este objetivo, es el de inhibir su
glucolisis y promover una vía que produzca glucosa para poderla exportar al torrente sanguíneo
mientras que otros grupos celulares como el miocito y el adipocito translocarán el GLUT-4 en
presencia del glucagón hacia el interior celular para evitar el ingreso de glucosa a la célula.

Esta ruta metabólica se presenta como la antítesis de la glucólisis, donde la gran mayoría de las
enzimas cumplían una labor reversible, razón por la cual la neoglucogénesis tiene productos
totalmente opuestos, es decir, es una ruta en la cual se invierte energía, donde antes se generaba
un NADH ahora se invierte y donde antes se generaba ATP ahora se utiliza.

I. Precursores:
i. Lactato: el músculo esquelético en actividad y los eritrocitos (debido a su estructura;
principal productor de lactato) liberan lactato hacia la sangre (producto de la
glicólisis anaeróbica). El hígado capta ese lactato sanguíneo y lo convierte en
glucosa, a la que devuelve a la circulación, pudiendo ser reutilizada por los
eritrocitos. Esta cadena de reacciones, en la que el lactato de los eritrocitos viaja al
hígado y retorna a ellos en forma de glucosa es lo que se conoce como Ciclo de
Cori:

ii.Glicerol.
iii.Aminoácidos: derivan de la hidrólisis de las proteínas tisulares. El principal
aminoácido utilizado como precursor de la neoglucogénesis es la alanina (posterior
a su transaminación)
II. Reacciones y regulación:
i. A partir de lactato:
 Carboxilación del piruvato a oxalacetato (OAA): el OAA actúa como un
intermediario para que el piruvato pueda ser convertido a fosfoenolpiruvato
(PEP). La primera enzima implicada en este proceso es la piruvato
carboxilasa (cuyos MA+ son el acetil-CoA y el ATP, y MA- el ADP), la cual se
encuentra exclusivamente dentro de la mitocondria, hecho que obliga al
piruvato a ingresar a la matriz mitocondrial (MM) para ser transformado en
Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
OAA mediante el gasto de una molécula de ATP y liberación de CO₂.
Posterior a esto, la enzima encargada de llevar a cabo la transformación del
OAA en PEP es la PEP carboxiquinasa (entonces la reacción inversa de la
piruvato quinasa glucolítica es llevada a cabo por las dos enzimas ya
mencionadas) mediante el gasto de una molécula de GTP y liberación de
CO₂. Ahora bien, esta enzima posee una peculiaridad, y es que se encuentra
tanto en la MM como en el citosol, lo cual significa que nos brinda la opción
de transformar al OAA en PEP el cual puede difundir a través de la MMI, o
bien el OAA puede salir de la mitocondria y ser transformado fuera de la
misma. El inconveniente con la segunda opción es que la MMI no es
permeable al OAA, por lo cual dicho sustrato deberá encontrar otra forma de
salir, bien sea reduciéndose a malato y saliendo por transportadores de
ácidos dicarboxílicos o bien adquiriendo un grupo amino para convertirse en
aspartato y salir a través del transportador de AA (ambos mecanismos
relacionados a la lanzadera malato-aspartato; ir a reacciones de la glucolisis,
preg. 11).
 Descarboxilación del OAA: el OAA es descarboxilado y fosforilado por acción
de la enzima PEPCK, con la utilización de una molécula de GTP y liberación
de CO₂. Esta enzima es estimulada por el glucagon y tiene como MA- al ADP.
 Hidratación del PEP para formar 2-PG: catalizada por la enolasa.
 Conversión del 2-PG en 3-PG: catalizada por la fosfoglicerato mutasa.
 Conversión del 3-PG en 1,3-BPG: reacción catalizada por la enzima
fosfoglicerato quinasa, con la utilización de una molécula de ATP.
 Reducción del 1,3-BPG a gliceraldehído-3-P: catalizada por la enzima
gliceraldehído 3-P DSH con la oxidación concomitante de una molécula
NADH+H+, a su vez el gliceraldehído-3-P se puede interconvertir a
dihidroxiacetonafosfato (DHAP) por acción de la triosa fosfato isomerasa.
 Formación de fructosa 1,6-BP a partir de gliceraldehído-3-P y DHAP:
catalizada por la enzima fructosa bifosfato aldolasa.
 Desfosforilación de la fructosa 1,6-BP a fructosa-6-P: catalizada por la
enzima fructosa 1,6-bifosfatasa (equivalente neoglucogénica de la FFQ1).
Esta enzima es estimulada por el glucagon, su MA+ es el ATP y como MA-
tiene al AMP y a la fructosa 2,6-BP.
 Isomerización de la fructosa-6-P a glucosa-6-P: catalizada por la fosfoglucosa
isomerasa.
 Desfosforilación de la glucosa-6-P a glucosa: catalizada por la enzima
glucosa-6-fosfatasa (equivalente a la glucoquinasa/hexoquinasa), cuya
estimulación depende de: glucosa-6-P, glucocorticoides (liberados por la
glándula suprarrenal ante el estrés), AMPc; y su inhibición depende de:
glucosa (periodo postprandial), vanadato, Pi, ácidos grasos, acil-CoA e
insulina.

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
ii. A partir de glicerol: los triacilgliceroles son hidrolizados en el tejido adiposo y se
libera el glicerol, el cual por vía sanguínea llega al hígado. Ya en el hígado, el
glicerol es fosforilado a glicerol-3-P (inversión de ATP) por la enzima glicerol
quinasa, luego el glicerol-3-P se oxida a DHAP (con la reducción de un NAD+ a
NADH+H+) por la enzima glicerol-3-P DSH, y continua la vía neoglucogénica. (el
glicerol no se fosforila en los adipocitos porque estos carecen de glicerol quinasa).
iii. A partir de alanina: este AA se forma por la transaminación del piruvato (en tejido
muscular), la cual pasa al torrente sanguíneo y es captada por el hígado, donde por
transaminación obtenemos nuevamente piruvato que sigue la vía neoglucogénica.

21) Efecto de la insulina y el glucagon sobre la neoglucogénesis (enzima dual):

I. Insulina: la activación de las fosfatasas (como consecuencia de la cascada de la insulina)


trae como consecuencia la desfosforilación de la enzima dual. Al estar desfosforilada la
enzima dual, se estimula la activación de su dominio FFQ2 y se inhibe su dominio fructosa
2,6-bifosfatasa. El dominio FFQ2 activo fosforila a la fructosa-6-P (intermediario común de
la glicólisis y neoglucogénesis), incrementándose así las concentraciones de fructosa 2,6-
bifosfato, MA- de la enzima neoglucogénica fructosa 1,6-bifosfatasa (y MA+ de la enzima
glucolítica FFQ1), por ende esta enzima es inhibida y trae como consecuencia el cese de
la estimulación de la vía neoglucogénica. Además la insulina es un inhibidor de la enzima
glucosa-6-fosfatasa.

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
II. Glucagon: la PKA activa (consecuencia de la cascada glucagónica), es decir, las
subunidades catalíticas, fosforilan proteínas en residuos de serina y treonina, activándolas
o inhibiéndolas, un ejemplo es la enzima dual. Al estar fosforilada la enzima dual, se
estimula la activación de su dominio fructosa 2,6-bifosfatasa y se inhibe su dominio FFQ2.
El dominio fructosa 2,6-bifosfatasa hidroliza a la fructosa 2,6-BP (MA- de la enzima
neoglucogénica fructosa 1,6-bifosfatasa), disminuyendo sus concentraciones, y por lo tanto
favoreciendo la síntesis de glucosa de novo o la neoglucogénesis. Además, el glucagón
induce la expresión del gen de la PEP carboxiquinasa y de la fructosa 1,6-bifosfatasa.

Si la neoglucogénesis se basa en una ruta ascendente, contraria a la glucolisis y fundamentada


en la formación de glucosa, suena lógico que lo primero que se debe garantizar o evitar en este
caso, es que todo ese piruvato que se está concentrando dentro del hepatocito vaya a
catabolizarse al Ciclo de Krebs. De esta manera la primera enzima que se debe encontrar
inhibida es la piruvato DSH.

Este complejo multienzimático posee un mecanismo de regulación covalente reversible,


inhibiéndose gracias a la actividad de su propia Piruvato DSH quinasa. Esta enzima posee dos
activadores que son el Acetil-coa y el NADH, los cuales se encuentran aumentados debido a la
oxidación de ácidos grasos que van llegando al hígado durante el ayuno. Debido a esto, ocurre
una activación de la piruvato DSH quinasa que fosforila a la piruvato DSH inhibiéndola.

Este aumento gradual de las concentraciones de piruvato en conjunto con las de acetil-coa
proveniente de la beta oxidación, son el empuje inicial para que la neoglucogénesis se lleve a
cabo. La enzima piruvato carboxilasa posee como MA+ al acetil-coa, y al verse en presencia de
altas cantidades de este y de su sustrato (piruvato), la enzima se activa para la formación de
OAA.

Como consecuencia de todo lo ya expuesto ocurren varias cosas fundamentales: gracias a la


llegada de todos estos sustratos provenientes de la oxidación de ácidos grasos existe un aumento
en la condensación de OAA y Acetil-coa para producir citrato y a su vez se incrementa la
producción de ATP, ambos MA- de la FFQ1 de la glucolisis, garantizando así una correcta
regulación combinada (y la neoglucogénesis). Este aumento de OAA y Acetil-coa también
promueven la activación de PEP carboxiquinasa, que posee una mayor inducción a nivel de ARN
en respuesta al glucagón para aumentar la conversión de PEP tanto mitocondrial como citosólica.

Simultáneamente a esto, la interacción de glucagón con sus receptores específicos a nivel


hepático desencadenará una serie de eventos en cascada que conllevaran a la activación de la
PKA. Esta enzima activa fosforila a la piruvato quinasa, y en conjunto con la presencia de todos
sus MA- (ATP y Acetil-CoA), se encontrará fuertemente inhibida; y a la enzima dual.

La enzima dual en su estado fosforilado, presenta su dominio quinasa inactivo mientras que su
dominio fosfatasa se encuentra en su forma activa, lo cual va a traer como consecuencia una
disminución drástica en las concentraciones de fructosa 2,6BF. Al ocurrir esto, estamos
eliminando del medio al MA- de la fructosa 1,6 bifosfatasa y al mismo tiempo estamos
disminuyendo aún más la actividad de la FFQ1. Todo esto trae consigo la inhibición de una ruta
(glucólisis) para la promoción de otra (neoglucogénesis) con un aumento en la velocidad de
formación de fructosa 6P a partir de fuctosa 1,6BP, con lo cual básicamente lo que está
ocurriendo es la disminución de un MA+ de la piruvato quinasa que como ya mencionamos se
encuentra inhibida; y por otro lado se promueve la compartimentalización de la glucoquinasa
Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
gracias a su unión a la proteína secuestradora específica mediado por los aumentos en la
concentración de fructosa 6P. Finalmente el aumento paulatino en las concentraciones de
glucosa 6P promoverán la activación de la glucosa 6 fosfatasa la cual llevará a cabo la última
reacción de la ruta: la producción de glucosa. Cuando esta se encuentre en concentraciones lo
suficientemente elevadas, saldrá hacia la sangre gracias al transportador GLUT-2 trabajando en
forma reversible.

21) Fase oxidativa de la Vía de las Pentosas (localización tisular y subcelular, enzimas,
intermediarios y coenzimas):

La vía de las pentosas fosfato es un proceso catabólico estrechamente relacionado a la glucolisis


que funciona subcelularmente en el citosol y ofrece una porción importante del NADPH del
cuerpo, que funciona como equivalente reductor (necesario en la biosíntesis de ácidos grasos);
también produce ribosa 5-P, necesaria para la síntesis de nucleótidos (y posterior síntesis de
ácidos nucleicos).

La fase oxidativa (reacciones irreversibles) de la vía de la pentosa fosfato, consiste en tres


reacciones que dan lugar a la formación de ribulosa 5-fosfato, CO2 y dos moléculas de NADPH
por cada molécula oxidada de glucosa-6-P. Esta parte de la vía es particularmente importante en
el hígado y en las glándulas mamarias dedicadas al amamantamiento (órganos activos en la
biosíntesis de ácidos grasos), en la corteza suprarrenal (efectúa síntesis activa de esteroides
dependiente de NADPH) y en los eritrocitos (requieren NADPH para conservar reducido el
glutatión), también en las gónadas.

I. Reacciones y regulación (fase oxidativa):


i. Deshidrogenación de la glucosa 6-P a 6-fosfogluconolactona: catalizada por la
glucosa-6-P DSH, reduciendo una coenzima de NADP+ a NADPH. Esta enzima es
inducida por la insulina y tiene como inhibidor competitivo a la NADPH.
ii. Hidrólisis del 6-fosfogluconolactona a 6-fosfogluconato: catalizada por la enzima
lactonasa.
iii. Descarboxilación oxidativa y deshidrogenación del 6-fosfogluconato a ribulosa 5-P:
catalizada por la 6-fosfogluconato DSH. Esta reacción produce ribulosa 5-fosfato
(compuesto fosfatado del azúcar pentosa), CO2 y una molécula de NADPH.

La Fase No-Oxidativa (reacciones reversibles) se lleva a cabo en todos los tipos celulares que
sintetizan nucleótidos y ácidos nucleicos. Las reacciones llevadas a cabo durante esta fase
catalizan la interconversión⁵ de azúcares de tres, cuatro, cinco, seis y siete carbonos. Estas
reacciones permiten a la ribulosa 5-fosfato convertirse en ribosa 5-fosfato, o en intermediarios de
la glucólisis como fructosa 6-P y gliceraldehído-3-P.

II. Reacciones (fase no-oxidativa):


i. Conversión de la ribulosa 5-P en ribosa 5-P y xilulosa 5-P: la ribulosa 5-P es
convertida a ribosa 5-P por la fosfopentosa isomerasa, mientras que la fosfopentosa
epimerasa cataliza la formación de dos moléculas de xilulosa 5-P. La ribosa 5-P
formada puede intervenir en la síntesis de nucleótidos o continuar en la fase no-
oxidativa para la formación de gliceraldehído-3-P y fructosa 6-P.

⁵Modificar su orientación espacial, convirtiéndose en otro isómero de la misma molécula (isomerización)


Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.
ii. Formación de gliceraldehido-3-P y sedoheptulosa-7-P a partir de ribosa 5-P y una
molécula de xilulosa 5-P: catalizada por la transcetolasa que promueve la
transferencia de dos unidades de carbono.
iii. Formación de fructosa-6-P y eritrosa-4-P a partir de gliceraldehído-3-P y
sedoheptulosa-7-P: catalizada por la transaldolasa que promueve la transferencia
de tres unidades de carbono.
iv. Formación de otra molécula de fructosa 6-P y gliceraldehído 3-P a partir de eritrosa-
4-P y la otra molécula de xilulosa 5-P: catalizada por la transcetolasa.
v. Las dos moléculas de fructosa-6-P y la molécula de gliceraldehído-3-P actúan como
intermediarios de la glucólisis.

22) Regulación de las Vías de las Pentosas Fosfato:

Como se menciona anteriormente, la única enzima regulable conocida de esta vía (fase oxidativa)
es la Glucosa-6-P DSH, la cual es inhibida competitivamente por el NADPH.

Debido a que no se conoce ningún otro tipo de regulación en este camino metabólico, son las
necesidades de la célula las que definen cuáles serán los productos del ciclo en todo momento,
por lo cual es válido analizar los siguientes escenarios:

I. Se necesita más ribosa 5-fosfato que NADPH: este sería el caso de las células
dividiéndose durante el desarrollo normal o en presencia de un tumor cancerígeno y en
consecuencia se necesitan precursores de DNA. En este caso la glucosa-6-P no tiene
necesidad de pasar por la fase oxidativa del ciclo, por lo que toma la vía glicolítica, donde
es transformada en fructosa-6-fosfato y gliceraldehído-3-fosfato. Posteriormente la
transcetolasa y la transaldolasa convierten una molécula de fructosa-6-P y dos de
gliceraldehído-3-P en 3 moléculas de ribosa-5-P.
II. Tanto la ribosa 5-P como el NADPH se necesitan por igual: en este caso la glucosa-6-P
pasa al ciclo por ambas fases, oxidativa y no oxidativa, donde es transformada en ribosa 5-
P, produciendo CO₂ y NADPH.
III. Se necesita mucho más NADPH que ribosa 5-P: este es el caso de la glándula mamaria
sintetizando ácidos grasos. La glucosa-6-P ingresa al ciclo a través de la fase oxidativa, se
convierte en ribulosa-5-P, y posteriormente a ribosa-5P, fructosa-6P y gliceraldehído-3P en
la fase no oxidativa. Finalmente la glucosa-6P es regenerada a partir de fructosa-6P y
gliceraldehído-3P en la neoglucogénesis.

Material elaborado por el Br. A.J. Brito M. del 1° año de medicina 2018-19 de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” - UCV, como
una recopilación de las guías de Metabolismo de Carbohidratos de Juan Carballo y Katherine Rosales. Caracas. Diciembre 2018.

Potrebbero piacerti anche