Sei sulla pagina 1di 30

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Educación Inicial
TEMA:

MEJORANDO LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

INTEGRANTES:

 ANCAJIMA SALDARRIAGA, ANA

 CARRILLO PARIETÓN, YENNYRET

 DEL ROSARIO CARRASCO, ANNY

 LORENZO VINCES, NATHALY

 PATAZCA DIAZ, ETHEL

 RUIZ SISNIEGAS, WHINNY

 ZARATE SERRANO, SHYRLEY

CICLO:

2019-I

DOCENTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ÌNDICE

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

INTRODUCCIÓN

La presente monografía titulada “MEJORANDO LA COMUNICACIÓN EN LA


FAMILIA”, resalta la importancia de llevar una buena comunicación entre los
miembros que forma una familia, se menciona métodos adecuados para llevar una
comunicación funcional y afectiva en la familia se muestra que factores son los que
alteran la comunicación y se propone estrategias para mejorar dichos
comportamientos.

La comunicación Es el proceso por el cual se intercambia información, ideas,


creencias, valores y sentimientos entre dos o más personas. La comunicación incluye
un mensaje, un transmisor y un receptor.

La monografía se divide en dos capítulos. El primer se refiere a la familia es el primer


lugar donde aprendemos cómo comunicarnos. La manera de hacerlo en nuestra
familia de origen determinará cómo nos comunicaremos con los demás. Así, niños y
niñas comienzan aprendiendo los gestos y tonos de voz de sus padres y hermanos
mayores.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

En el segundo capítulo se alude a cómo mejorar la comunicación en familia,


encontramos recomendaciones, construcciones de espacios de comunicación asertiva,
cuáles son las actitudes que están dificultado la comunicación. Existen algunas
formas de actuar que dificultan la creación de un espacio de comunicación. Las formas
de expresión de una conducta comunicativa inadecuada pueden ser muy variadas.

La conclusión arribada luego del estudio se encuentra que la mayoría de familias ha


pasado por una situación de comunicación disfuncional, o en otros casos hay familias
que no tienen una buena comunicación entre alguno de sus miembros es aquí donde
los patrones de comunicación en la familia no son totalmente sanos e insanos; a
medida que se va haciendo más disfuncional la comunicación verbal y la no verbal,
entre el receptor y el transmisor; en ocasiones puede ser la manifestación de un
problema o dificultades de interacción previas.

CAPITULO I

DEFINICIONES BÀSICAS

1.1. COMUNICACIÒN
Es el proceso por el cual se intercambia información, ideas, creencias, valores y
sentimientos entre dos o más personas. La comunicación incluye un mensaje, un
transmisor y un receptor. La persona que da el mensaje es el transmisor y quien lo
recibe el receptor; ambos cambian los papeles de receptor y transmisor con frecuencia
durante la comunicación.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

La comunicación puede ser verbal o no verbal:

 La verbal se refiere a la palabra escrita o hablada.


 La no verbal a la expresión de la cara, del cuerpo, ademanes, apretar la
mandíbula, elevar la ceja, arrugar la nariz, toser, llorar, quejarse, gritar, gemir,
zapatear, susurrar, caminar erguido, agachado y el silencio, entre otros.

En cada familia se acentúa una u otra forma de comunicación y la interacción entre


receptor y transmisor varía en forma, intensidad y duración lo que hace que esta sea
más o menos funcional. Igualmente, estas formas de comunicación aprendidas en el
hogar, son aplicables y afectan las relaciones sociales en las instituciones educativas y
laborales, entre otras.

1.1.1. COMUNICACIÒN FUNCIONAL

En la comunicación funcional los mensajes son claros y son tomados por el receptor
con la idea e intensión que tiene el transmisor, y en el caso de no ser lograda la
intensión, el receptor confronta.

Cuando la familia utiliza medios de comunicación funcional se logra: La


responsabilidad de la sociabilización de los niños, se satisfacen las necesidades
emocionales de sus miembros, se mantiene la relación conyugal y se participa
activamente en la sociedad; en resumen una familia funcional usa la comunicación
para crear y mantener relaciones benéficas para cada uno de sus miembros.

El conocimiento de la individualidad de cada uno de los miembros de la familia se


estimula al grado de que es recíprocamente benéfico al sistema familiar y a cada
individuo. Es necesaria suficiente apertura y honestidad para que los miembros
reconozcan las necesidades, emociones del otro y las acepten con un mínimo de
crítica no realística.

Para que la comunicación sea funcional necesita que sea:

- Clara
- Congruente

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

- Oportuna
- Verificadora
- Retroalimentación

Las familias con patrones funcionales de comunicación valoran la libertad, la


espontaneidad de expresión, hay mutuo respeto por los sentimientos, comportamiento
e intereses. Hay autenticidad y apertura; la familia es capaz de discutir sobre
diferentes temas personales y sociales; entre más funcional sea la familia hay más
posibilidades de comunicación abierta.

1.1.2. COMUNICACIÓN AFECTIVA:

Está compuesta de mensajes verbales y no verbales como: Gestos físicos de tocar,


acariciar, y mirar; como lo demostró Bowlby , las expresiones físicas de afecto en la
niñez son esenciales al desarrollo de respuestas afectivas normales. Como parte de
una comunicación afectiva sana, los miembros de una familia necesitan ser capaces
de disfrutar de sí mismos y de otros. Cuando su respuesta es tranquila, espontánea y
sincera, en vez de controlada, repetitiva y prevenida; el disfrute puede ser real.

1.1.3. COMUNICACIÓN DISFUNCIONAL.

Los patrones de comunicación en la familia no son totalmente sanos e insanos; a


medida que se va haciendo más disfuncional la comunicación verbal y la no verbal,
entre el receptor y el transmisor; en ocasiones puede ser la manifestación de un
problema o dificultades de interacción previas.

A continuación se presentan algunos factores que pueden alterar la comunicación:

a) El Contenido y la Forma del Mensaje.

El mensaje verbal además de su propio contenido, explícito o abierto, lleva consigo


mensajes de tipo agresivo (castigador), de súplica (víctima, mártir), de salvador, que
tienen mayor valor afectivo en todo el contexto del mensaje; para hacer un análisis

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

completo e integrado del comportamiento, es necesario identificar la comunicación


implícita o encubierta que corresponde al dominio privado.

Incongruencia en el mensaje: En este tipo de comunicación hay dos o más mensajes


contradictorios simultáneos, el receptor es dejado en el conflicto de qué hacer o qué
responder.

Incongruencia entre el mensaje verbal y no verbal: El emisor comunica un mensaje


verbalmente pero acompañado de gestos y actitudes que dicen lo contrario. Ejemplo:
Te digo que no estoy enojado contigo, en voz alta y con gestos de ira.

b) El Emisor Disfuncional.

La comunicación disfuncional del emisor se da por: Expresión confusa de


sentimientos, expresiones enjuiciadoras, inhabilidad de definir necesidades,
incongruencia entre la comunicación verbal y no verbal y prejuicios entre otros; que se
pueden identificar en las siguientes formas de comunicación:

- Supuestos
- Mensajes incompletos
- Hablar por otros
- Generalizaciones
- Expresión confusa de sentimientos
- El sarcasmo
- Resentimiento silencioso
- Inhabilidad de expresar necesidad
- Requerimientos encubiertos
- Uso de técnicas desleales

c) Receptor Disfuncional.

La comunicación se puede romper cuando el mensaje no es recibido por el receptor


con la intencionalidad que fue enviado debido a fracaso al escuchar, distorsión del
mensaje o mala interpretación.

- Fracaso al escuchar
- Ofensividad

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

d) Patrones de Interacción Disfuncional.

Dos o más miembros de la familia han establecido esquemas de comunicación que


intentan mantener la integración de la unidad familiar. El proceso disfuncional puede
ser: Severo o leve, crónico o agudo, abierto o encubierto. Pueden envolver una parte
de la vida familiar u oscurecer todos los aspectos de la vida familiar. Cuando los
patrones de comunicación son oscuros el conflicto permanece. Las causas para que
se mantengan patrones de comunicación inefectivos tienen su raíz en la vida
emocional de la familia, de la imagen que uno toma del otro, de temor y ansiedad no
manifiestos por la serie de ideas y fabulaciones que se elaboran, si comunica sus
sentimientos. A medida que se observa la familia en interacción se identifica formas
características en la comunicación, presiones subterráneas, mensajes verbales y no
verbales.

1.2. FAMILIA

La familia no es solamente un grupo de personas que conviven y comparten vínculos


de sangre y apellidos. Es también algo más que una organización de individuos que
coopera entre sí. La familia debe ser entendida como una comunidad, como un grupo
donde las relaciones entre miembros tienen un profundo carácter afectivo y son las
que marcan la diferencia respecto de otro tipo de grupos. Bajo esta perspectiva, las
reacciones emocionales en el contexto familiar son una fuente constante de
retroalimentación de las conductas esperadas entre los miembros de la unidad familiar
(Martínez 2003).

1.2.1. La familia y su estilo de comunicación

La familia es el primer lugar donde aprendemos cómo comunicarnos. La manera de


hacerlo en nuestra familia de origen determinará cómo nos comunicaremos con los
demás. Así, niños y niñas comienzan aprendiendo los gestos y tonos de voz de sus
padres y hermanos mayores. Por ejemplo, cuando señala con el dedo y pide "ete" o
"quielle" para pedir algo, está imitando la forma en que ha escuchado que otros en su
familia lo hacen, y son los miembros de la familia quienes primero podrán interpretar lo

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

que está pidiendo. El estilo y la forma de comunicación que tengan como familia está
influida a su vez por la historia de las formas de comunicación de las familias de los
padres.

CAPÌTULO II

MEJORANDO LA COMUNICACIÒN EN LA FAMILIA

2.1. MEJORAR LA COMUNICACIÓN FAMILIAR

a) Momentos sin tecnología

Es importante marcar varios tiempos a lo largo del día en los que no se deben utilizar
dispositivos. Aquellos momentos que se desarrollan en torno a la mesa (desayuno,
comida, merienda y cena) son idóneos para fomentar una comunicación fluida.

b) Ocio compartido

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Es importante buscar momentos en los que poder compartir entretenimiento. Puede


ser algo tan sencillo como ver una película idónea para todos los miembros de la
familia. Esto genera unión, no solo física sino también vivencial, evitando así el
aislamiento de los componentes de la familia en distintas habitaciones. Incentivamos
así un posible diálogo o debate referente a la película compartida.

c) Fomentar el diálogo/debate

Es imprescindible aprovechar los momentos compartidos para intercambiar


impresiones, ideas y opiniones de un tema que despierte interés. Fomentar el diálogo
participativo de cada uno de los miembros es vital, siempre respetando las distintas
aportaciones y permitiendo espacios de confianza, seguridad y pertenencia.

d) Interacción

Es importante mostrar interés por cada miembro de la familia preguntando cómo le ha


ido el día o qué es aquello que le preocupa y/o ocurre. De esta forma fomentamos una
comunicación directa, personal, humana y un mayor conocimiento de la situación
personal de cada miembro de la familia.

La familia es esencial y fundamental y, por lo tanto, conocer entre sí las inquietudes de


cada uno imprescindible para construir una familia unida por el afecto y conocerse muy
mucho entre todos.
 Esté disponible:

Encuentre un momento en la agenda atareada de cada uno para hablar de las cosas
con tranquilidad. Tener aunque sea 10 minutos por día, sin distracciones, para que
usted y su hijo hablen puede marcar una gran diferencia en la creación de buenos
hábitos de comunicación. Apague la televisión o la radio. Bríndele su atención
completa a su hijo Siéntese y mire a su hijo mientras habla. Esos pocos minutos por
día pueden ser muy valiosos.

 Sea una persona que sabe escuchar:

Al escuchar a su hijo, usted lo ayuda a sentirse amado y valorado. Pregúntele a su hijo


qué opina sobre un tema. Si lo que dice su hijo no le queda claro, repita lo que
escucha para asegurarse de comprender lo que su hijo intenta decir. No necesita estar
de acuerdo con lo que dice su hijo para ser una persona que sabe escuchar. Compartir
sus pensamientos con usted ayuda a su hijo a calmarse, para que luego pueda
escucharlo a usted.

 Demuestre empatía:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Esto significa sintonizar con los sentimientos de su hijo y hacerle saber que
comprende la situación. Si su hijo está triste o disgustado, una caricia suave o un
abrazo pueden hacerle saber que usted comprende esos sentimientos tristes o
negativos. No le diga a su hijo qué es lo que él piensa o siente. Permítale a él expresar
esos sentimientos. Asegúrese de no minimizar esos sentimientos diciendo cosas como
"Es tonto sentirse así" o "Lo comprenderás cuando crezcas". Sus sentimientos son
reales para él y deben ser respetados.

 Sea un buen ejemplo a seguir:

Recuerde que los niños aprenden a través de ejemplos. Utilice las palabras y los tonos
de voz que desea que su hijo utilice. Asegúrese de que su tono de voz y lo que usted
hace envíen el mismo mensaje. Por ejemplo, si se ríe cuando dice "No, no hagas eso",
el mensaje será confuso. Sea claro en sus indicaciones. Una vez que logre transmitir
su mensaje, deje de recalcar cuál es el punto principal. Si utiliza palabras para
describir sus sentimientos, ayudará a que su hijo aprenda a hacer lo mismo. Cuando
los padres usan palabras para describir sentimientos, como "Me pone triste que no
hagas lo que te pido", en lugar de gritar o insultar, los niños aprenden a hacer lo
mismo.

2.1.1. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

 Proporcionar instrucciones claras y apropiadas para la edad, como "Cuando


vayamos de compras, debes ser educado y quedarte a mi lado". Asegúrese de
que su hijo comprenda lo que le ha dicho. A veces, los niños no comprenden
por completo el significado de las palabras que escuchan y usan.

 Elogiar a su hijo cada vez que pueda.

 Comunicar sus sentimientos con calma.

 Ser sincero.

 Escuchar con atención lo que dice su hijo.

 Utilizar sus momentos para hablar como momentos de enseñanza: no pierda


ninguna oportunidad de demostrarle a su hijo qué es una comunicación
saludable.

 Haga lo que desea que su hijo haga; predique con el ejemplo.

 Asegúrese de que, cuando esté disgustado con su hijo, este sepa que el
problema es su conducta y no él.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

 Mantener la calma: Existen momentos en que todos los padres sienten que se
les agotó la paciencia. Sin embargo, siempre es importante encontrar distintas
maneras de ayudar a su hijo a portarse bien sin herir sus sentimientos. A
continuación, encontrará algunas maneras de calmarse cuando se sienta
estresado, antes de intentar hablar con su hijo.
- Respire profundo muy lentamente.
- Espere 5 minutos antes de comenzar a hablarle a su hijo.
- Intente encontrar una palabra que exprese lo que siente (como "decepción").
Dígasela a usted mismo y asegúrese de que sea apropiada para su hijo.
- Comparta sus sentimientos de frustración con su cónyuge o con un amigo.
- No guarde rencores. Ocúpese solo del presente.
- Busque ayuda profesional si cree que ha perdido el control.

Una comunicación saludable con su hijo es una de las habilidades más importantes y
gratificantes que puede desarrollar como padre. También hace más fáciles y efectivas
las partes más difíciles de la crianza de los hijos (como disciplinar a su hijo).

 No se recomienda:

- Dar instrucciones amplias y generales, como "¡Más vale que te portes bien!".

- Insultar o echar culpas. "Eres malo" debe reemplazarse por "No me gusta la
forma en que estás actuando".

- Gritar o amenazar.

- Mentirle o decirle verdades a medias a su hijo.

- Utilizar el silencio para expresar sentimientos fuertes. Los silencios largos


asustan y confunden a los niños.

2.1. LOGRANDO UNA BUENA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA.

Los principales problema por el cual muchas familia no logran tener una buena
comunicación es por el gran uso de la tecnología por ello hablamos del Smartphone,
Tablet y laptops ya que muchas veces son indispensables para el trabajo o el estudio.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Estos dispositivos hacen que las familias vayan perdiendo poco a poco el trato directo
con las personas y las habilidades para comunicarse espontáneamente y es así como
se pierde lo que se conoce como el vínculo ¨cara a cara¨.

Si el padre y la madre no están en sintonía con sus objetivos, sus metas, la crianza de
los hijos y tantos con otros asuntos relativos a la convivencia, esta familia puede llegar
a entrar en una crisis. Por eso, debemos lograr una buena comunicación entre los
miembros de la familia hacer que todos trabajen para realizar un mismo objetivo.
Asumir tareas, roles y responsabilidades implica, principalmente, una conversación
clara de hacia dónde quieren llegar como familia y el propósito que desean lograr.

2.1.1. MODELOS COMUNICATIVOS

En el uso del modelo comunicativo se deben tener en cuenta algunas cuestiones.


Lo primero es que existen diferencias importantes de origen generacional a la hora
de comprender ese modelo.

No es la finalidad de este trabajo establecer la viabilidad o la pertinencia del uso


del concepto “generación” como elemento que designa la pertenencia a un grupo
más o menos homogéneo de individuos por su fecha de nacimiento. Solamente
diremos que dentro del mundo de los estudios sociológicos es ampliamente
aceptado. Nosotros lo vamos a utilizar aquí para avanzar algunos elementos que
nos permitan comprender una de las razones por las que algunos padres se
sienten perplejos ante la dificultad que parece plantearles la comunicación con sus
hijos.

El problema se complica cuando observamos que instituciones como la familia o la


escuela siguen manteniendo, para conseguir sus objetivos, una estructura
comunicativa de tipo informacional en la que los hijos y los alumnos no consiguen
manejarse bien y se encuentran desmotivados, entre otras cosas, porque el mundo
“real” en el que viven fuera de ellas no es así. La consecuencia es que se produce,
desde la perspectiva paterna, una situación de frustración constante al no disponer
de herramientas eficaces para conseguir esa plataforma comunicativa que es la
que permite la eficacia de los procesos formativos.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

La generación adulta puede aportar la mejor parte de su aprendizaje para


completar el de los jóvenes, pero esto ha de hacerse mediante un proceso de
diálogo.

De esta manera entendemos que no solamente es conveniente establecer un


ambiente comunicativo dentro de la familia por cuestiones de convivencia y de
carácter emocional, la familia además, debe contribuir a la adquisición y al dominio
de competencias sociales dentro de un nuevo marco social (marcado por una
nueva tecnología) y los procesos dialógicos ayudan en buena medida a conseguir
este fin.

2.1.1. CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO DE COMUNICACIÓN POSITIVA

Teniendo en cuenta las nuevas situaciones de comunicación y la necesidad de


adaptarse a ellas con garantías de éxito exponemos a continuación algunos
principios básicos que debemos considerar.

a) Es importante construir las relaciones padres/hijos en positivo. Tomar


conciencia sobre el valor socializador de la familia. La familia es el primer grupo
social en el que el niño se mueve, sus primeras pautas de relación social se
adquieren aquí bajo una gran presión afectiva (Yubero, Bodoque y Larrañaga,
2006). Esto va a formar parte del nivel más profundo de la consciencia del
individuo. El niño llegará a ser como los otros le ven. Por eso es importante dar
pautas positivas.
b) Valorar adecuadamente el peso del aprendizaje vicario. El niño aprende
también por imitación, no se debe caer en el engaño de que “por una vez no
importa” o creer que lo que se está haciendo mal (por ejemplo: mentir) como
tiene una causa justificada para el adulto, va a ser entendido de esa manera
por el niño. Es, por tanto, importante, compartir efectivamente las normas y los
valores. En la medida en que es efectivo y real el punto anterior se impone el
compartir unas normas que han de ser cumplidas por todos en la medida en
que están establecidas por grupos de edad o sean generales. La familia es el
medio natural en el que el niño experimenta los valores (Ortega y Mínguez,
2004).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

c) El ambiente, el clima emocional en la familia, está muy relacionado con la


formación de los sujetos (Pichardo, 1998). La expresión y comprensión
adecuada de sentimientos es muy importante por lo que se ha de procurar un
clima de seguridad (Domínguez, Cuña y Rodríguez Machado, 2003) en el que
el niño se sienta cómodo al expresarse. Es bueno crear un ambiente en el que
todos los miembros de la familia puedan demostrar sus sentimientos afectivos,
no hay que descuidar la proximidad, los abrazos, las expresiones de cariño.
También hay que permitir que emerjan los sentimientos negativos en el sentido
de que podamos hablar de ellos y canalizar la ira o la rabia. Además hemos de
consolar, es importante apoyar antes de censurar o aconsejar.
d) Otro elemento que hay que tener en cuenta es el de crear espacio para el
crecimiento personal (Domínguez Cuña y Rodríguez Machado, 2003). Hemos
de entender que los hijos no son copias de nosotros mismos por mucho que
nos guste el momento en el que reconocemos un gesto o un rasgo que lo
identifica como “nuestro”. Son personas y solamente se pertenecen a sí
mismas por eso tienen derecho a ser diferentes. Debemos evitar expresar
sentimientos de desilusión o frustración respecto de su persona (son las
acciones concretas las que pueden estar mal no las personas en sí). Esto
resulta muy importante ya que la familia nos ayuda a crear nuestra identidad y
nuestra escala de valoración personal (Lila y Marchetti, 1995).
e) Los sentimientos positivos de autopercepción se construyen desde las
relaciones respetuosas entre los individuos. Los padres no pueden exigir
respeto si antes no han respetado a los jóvenes. Todo el grupo debe
respetarse de forma recíproca. El espacio del sujeto, su cuerpo, las relaciones
con sus amigos. Se trata de crear un ambiente amable en el que se encuentre
tranquilidad y sosiego (Beltrán, J. y Pérez, L., 2000).

2.1.2. LA PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN DIALÓGICA.

Debemos construir desde la comunicación, desde el diálogo, una buena práctica y


así procurar las condiciones más favorables para que se produzca la transmisión
efectiva de valores Estos actuará como elemento de cohesión creando cultura de
grupo y espacios comunes de pertenencia. (López Lorca, 2005).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Autores como Fernández Millán y BuelaCasal (2002) han elaborado resúmenes


de principios básicos que deben tenerse en cuenta en un buen proceso de
comunicación dialógica. Nosotros proponemos las siguientes pautas de actuación:

Distribución de tareas, responsabilidades y normas que previamente han sido


comunicadas, analizadas y comprendidas en la medida de su importancia y de las
posibilidades y aptitudes de los individuos implicados. Petición y valoración de
opiniones de forma que podamos realizar una toma conjunta de decisiones
utilizando el diálogo. Desarrollo de las habilidades asertivas. Esto es la habilidad
para decir cómo se es, aquello que se considera un derecho propio, la manera de
pensar sin molestar a los demás. Es la forma acertada de pedir lo que
necesitamos. Esta habilidad también incluye el dominio de la expresión en positivo
de nuestras impresiones sobre las acciones o pensamientos de otra persona y,
además, abarca la coherencia del discurso. Cuidar algo más que las palabras.
Atender al gesto, a la postura, a todos esos elementos del lenguaje no verbal que,
algunas veces, lo contradicen y generan situaciones de ambigüedad en la
comprensión del mensaje. En esta misma línea se entiende el uso adecuado de
los espacios y los tiempos de comunicación. Hay que saber elegir los momentos y
las situaciones. El tiempo y el espacio son elementos que pueden ayudar o
entorpecer la comunicación dependiendo de la pericia que demostremos en su
utilización.

Atender a la coherencia entre “teoría y práctica”. El ejemplo no debe contradecir el


mensaje del discurso. Debemos actuar con la lógica que se desprende de lo que
decimos, de lo contrario, lo único que estamos transmitiendo es que nuestras
palabras no tienen valor. Empatizar, ponerse en el lugar del otro, intentar
comprender realmente lo que el otro pretende explicar. Intentar compartir
emociones. Colocarse en el lugar del otro implica escuchar con atención, no en
función de lo que se quiere contestar. Se trata de hacer realmente eficaz el
diálogo. Esta escucha activa también facilita nuestra capacidad de atención para
prestar ayuda y apoyo emocional. El diálogo permite a la persona expresarse con
autenticidad por ello se incluyen aquellos aspectos que tienen que ver con el

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

reconocimiento de los errores. Esto significa que hemos de pedir disculpas o


reconocer ese error de forma adecuada. Esta misma autenticidad también lleva a
elogiar expresamente el esfuerzo del otro. Y, por encima de todo, significa
expresar y compartir sentimientos. Estos elementos en su conjunto ayuda en la
creación de un clima emocional que facilita la comunicación. Algunos autores
como González Ramírez (2000), Costa y Costa (2000), Fox y Frankell (2007) o
Franco (2010), para comprobar el nivel comunicativo real, sugieren incluir algún
elemento de evaluación para visualizar el tipo de comunicación que se tiene en la
familia. Así aconsejan el registro en audio de alguna conversación familiar para
analizar las pautas de actuación que se están siguiendo.

2.1.3. FORMAS DE ACTUAR QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN

A la vista de todos los principios expuestos con anterioridad, entendemos que


existen algunas formas de actuar que dificultan la creación de un espacio de
comunicación. Las formas de expresión de una conducta comunicativa inadecuada
pueden ser muy variadas y no podríamos enumerarlas todas, pero podemos
establecer que tienen que ver con:

a) Una percepción diferencial de los estatus de los interlocutores en el proceso


comunicativo en la familia. Esto imposibilita la comunicación horizontal.
Tendemos a ver al otro como el sujeto que debe responder y por ello no
escuchamos de forma activa. Realmente prestamos atención solamente a
nuestro discurso, mientras “el otro” habla nosotros nos preocupamos de
elaborar una contestación en vez de ponernos en su situación. Se produce
también un menosprecio de las ideas externas y, por extensión, un
menosprecio de la persona. Podemos no estar de acuerdo y transmitir este
sentimiento aportando nuestro juicio de forma que no implique falta de respeto
u ofensa. Esta falta de sensibilidad también suele hacer menos visible el
esfuerzo de los demás cuando éste no tiene como consecuencia una acción o
conducta que nosotros consideramos como la más acertada. Dentro de esta
percepción diferencial de la posición del otro también es frecuente recordarle
que siempre actúa igual. Usamos las etiquetas y generalizamos con lo que

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

damos por sentado que ese (el erróneo) es el tipo de actuación que esperamos
de esa persona. Todos tenemos virtudes (visión positiva) pero, cuando
actuamos de la manera que venimos exponiendo, únicamente tomamos en
cuenta los defectos (visión negativa). Esta visión negativa acaba por ser la que
define al sujeto en sí, es decir, extendemos el juicio de lo negativo de las
acciones hasta la propia persona. Esto hace que el cambio de actitud sea
percibido por ambas partes como más difícil puesto que lo que está mal no es
simplemente la acción (susceptible de cambio) sino el propio sujeto (dudoso
cambio).

b) Falta de comprensión de los mecanismos y diferentes elementos que forman


parte del proceso de diálogo. Esto dificulta la posibilidad de mantener un clima
positivo durante el transcurso de la comunicación. Existen unas pautas de
actuación, unos modos y maneras que en muchas ocasiones ignoramos u
olvidamos. Algunas veces tendemos a cortar, interrumpir el discurso del otro
de forma indebida, es decir, no para aclarar una idea, sino para introducir
nuestra opinión, calificar, corregir o incorporar elementos espurios que
terminarán, antes o después, por interrumpir el flujo comunicativo. En
ocasiones obligamos a los interlocutores a sumergirse en un proceso de
comunicación no carente de cierta violencia, en este sentido no debemos
olvidar que los interrogatorios, en general, no son procesos de diálogo y no
debemos confundirlos. No debemos mostrarnos extrañados si no encontramos
una gran colaboración en la transmisión de información. Del mismo modo la
falta de atención sobre la oportunidad, sobre el momento en el que se quiere
mantener una conversación, es causa de fracaso comunicativo. Elegir un
momento inadecuado, temporal y afectivamente, predispone de forma negativa
al interlocutor. Lo mismo ocurre con una elección inadecuada de los espacios.
También es frecuente que se utilice una postura defensiva al abordar temas
determinados, esto nos lleva a pensar que hay una razón oculta (o un juicio
previo sobre nosotros mismos) detrás de lo que se nos dice. Esto no facilita la
comunicación e inclina las conductas hacia posturas de ataque al otro.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

c) Falta de dominio sobre los procesos de comunicación asertiva. Si se utilizan


fórmulas de comunicación, recursos discursivos con los que el interlocutor se
encuentre en una posición incómoda o sencillamente violenta, estaremos
propiciando respuestas de tipo defensivo. De esta forma los procesos de
comunicación con formato de amenaza u orden no conducen al diálogo. En
muchas ocasiones la reacción del otro facilita una conducta violenta de escala
ascendente que puede terminar en insultos, castigos desmesurados o acciones
irreflexivas fruto del estado emocional momentáneo (portazos, gritos, golpes)
con consecuencias, en ocasiones, lamentables y que propician situaciones que
luego tendrán difícil arreglo.

d) Falta de conocimiento de la personalidad del otro. En los procesos de diálogo


es importante conocer el “quién” del que tenemos por interlocutor. Esta
identidad tiene formato evolutivo en el caso de los hijos, de modo que debemos
entender cuáles son las peculiaridades que definen el comportamiento de los
niños o los adolescentes en cada momento. Particularmente estos últimos, que
representan el sector que más preocupa a los padres en relación con la
comunicación, suelen presentar conductas, a la hora de defender sus ideas u
opiniones, que a personas escasamente informadas o faltas de experiencia,
pueden parecer ofensivas. En este caso es frecuente caer en la tentación de
responder, ante lo que siente como una agresión u ofensa, utilizando el mismo
tono que el adolescente. En este punto la incomprensión mutua está
asegurada, razón por la cual no quedará más remedio que acudir al criterio
único de autoridad, que es un criterio legítimo, pero al que deberíamos recurrir
solamente en ocasiones concretas y contadas.
2.1.4. COMUNICACIÓN ASERTIVA.
Es un tipo de comunicación donde todo el mundo tiene derecho a hablar, a que
se tome en cuenta sus opiniones, tanto adultas como niñas, niñas y
adolescentes son considerados y respetados como personas únicas y valiosas.
Las familias tienden a generar un proceso de comunicación con democracia,
en donde todo debe ser consensuado estableciendo relaciones de igualdad,
equidad y de participación armoniosa.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Una buena comunicación parte del reconocer que cada uno de los miembros
de la familia tiene un lugar: El padre y la madre tienen la responsabilidad de ser
guías de sus hijos e hijas, quienes deben reconocer su autoridad, respetarla y
apoyarse en ellos; todo esto en relación armoniosa contribuirá a que se forme
una personalidad adecuada.

Esto exige de los padres y madres:


• Entender los problemas del otro.
• Penetrar en sus sentimientos.
• Confiar en sus capacidades.
• Colocarse en su lugar.
• Respetar su libertad e intimidad.
• Aceptar a los y las adolescentes tal cuales son.
• Amarlo como nosotros mismos nos amamos.
• Moldear su carácter fortaleciendo las partes débiles y haciendo que
reflexionen y modifiquen sus errores.

Manejando los conflictos familiares por medio de la comunicación


Las personas nos comunicamos mediante palabras, tonos de voz, y con el
cuerpo: posturas, gestos, expresiones en un contexto determinado. Creemos
que actuamos sobre la misma realidad de la otra persona y que ella posee las
mismas referencias que nosotros.
En las familias esto provoca, con frecuencia, malos entendidos, errores de
interpretación, conversaciones confortativas, con la consecuente
Pérdida de energía, tiempo, oportunidades, generando conflictos.
En un conflicto, la persona no se siente escuchada, ni comprendida y por eso
habla más fuerte y trata de convencer al otro.
Desafortunadamente, los dos hacen igual. Escuchar no significa estar de
acuerdo, solamente comprender como se siente el otro.
Al escuchar cambia el ambiente familiar y en lugar de atacar, la gente empieza
a dialogar y juntos buscan salida. No importa si sólo una persona "está
escuchando bien, aún esto resulta ser un cambio en el ambiente.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Escuchar sin opinar. Si empezamos a dar sugerencias o salidas, no antes de


escuchar, a los/as hijos/as podemos equivocarnos o pensar que tenemos el
poder de resolver solos el problema.
Dar confianza y ánimo a los/as hijos/as para que ellos mismos puedan sentirse
capaces de enfrentar un problema y buscar salidas, puesto que son ellos
quienes lo conocen mejor y los posibles recursos para solucionarlo.
Sólo con una comunicación adecuada pueden generar relaciones de armonía
en la familia, sabiendo enfrentar los conflictos que se presenten con mucho
respeto, amor y confianza.

2.2. CONVERSANDO CON NUESTROS HIJOS.


 La comunicación es una de la más valiosas herramienta que permite conocer el
sentir de sus hijos para que de esta manera saber cómo actuar y guiarlos; sin
embargo tristemente hoy en día vemos que ese componente esa muy limitado
por lo que es imprescindible que aprendamos a comunicarnos con ellos para
así poder expresarle realmente lo que queremos decir y a la vez, podamos
escuchar lo que sienten y lo que quieren transmitirnos.
 Tal vez para mucho esto no sea tan importante pero es verdad que la
comunicación es un arma eficaz antes las relaciones cotidianas, los conflictos y
sobre todo ante las etapas por la que pasan todos los hijos durante su
desarrollo, y en las cuales presentan distintas conductas y cuestionamientos
que en ocasiones les provocan dudas o confusión.
 Aprendamos a comunicarnos con nuestros hijos, a conocerlos a través de la
plática, dejemos que nos expresen sus sentimientos y empecemos a
orientarlos.

Cuando la comunicación familiar es eficaz, se presta atención entre la pareja y entre


hijos e hijas y en todo momento, se brinda información, explicaciones, afectos y
sentimientos; cuando un padre o madre se dirige a sus hijos e hijas, las palabras o
gestos deben ir acompañados de una sonrisa o de un gesto dulce.

Una manera muy importante de comunicarse con los hijos e hijas es compartir los
juegos, ya que a través de estos se comunica alegría, gozo y diversión.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Los niños siempre están atentos a todo, y nunca sabemos con certeza con qué se
quedan de lo que nos oyen, y con que no. Debemos tener claro que con lo que se
guardan para sí mismos, dan por hecho que es lo correcto, ya que proviene de sus
padres. Lo que nosotros digamos, ellos lo acabarán reproduciendo tarde o temprano.

Por eso, es muy importante mantener en nuestras expresiones:

1- Un tono conciliador.

2- Firmeza en las decisiones.

3- Claridad en los conceptos.

4- Lenguaje siempre positivo.

2.3. COMO ESTÁN LOS VÍNCULOS AFECTIVOS EN LA AUTOESTIMA


EN LA FAMILIA.

Si existe un buen vínculo afectivo en padres e hijos, que exprese cuidado y respeto, lo
más probable es que esos desarrollen un buen auto-concepto y autoestima, se
reconozca y se sientan personas dignas de ser amadas, importante y valiosas, afecta
sobre su desarrollo y sus aprendizajes.

Tener un buen vínculo afectivo con los padres, permite que desarrollemos una buena
base afectiva, un auto-concepto (la idea que tenemos de nosotros mismo) y una gran
autoestima autoestima (la valoración que tenemos hacia nosotros mismos)

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

CONCLUSIONES

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

BIBLIOGRAFIA

 https://www.vivenciar.net/es/conteudos/boa-comunicacao-para-a-vida/
 http://www.peques.com.mx/como_hablar_con_los_hijos.htm
http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=205497

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ANEXOS

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com.pe/search?q=educacion

https://html1-f.scribdassets.com

https://www.healthychildren.org/spanish/family-life/family-dynamics/communication-
discipline/paginas/improving-family-communications.aspx

(Fuente Healthy Communication With Your Child (Copyright © 2003 American Academy of Pediatrics,
Updated 9/2003)

https://psicologiaymente.com/social/comunicacion-familiar

Beatriz Anguís Sánchez

Coach Personal & Experta en Psicoterapia del Bienestar Emocional

29

Potrebbero piacerti anche