Sei sulla pagina 1di 32

Lenguaje y Comunicación

SEGUNDA JORNADA

DE EVALUACIÓN GENERAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2019
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

1. ……………… que la unidad del mundo moderno se convierte en un asunto cada vez ………………
tecnológico y cada vez menos social, las técnicas relacionadas con el arte nos ofrecen el
medio más valioso ……………… percibir la verdadera dirección de nuestra razón colectiva.

A) En tanto menos en función de


B) Mientras más para
C) Siempre tan por
D) Mientras menos a fin de
E) No bien más para

2. La política del futuro será eventualmente reemplazada solo por imágenes. El político estará
feliz de abdicar ……………… su imagen, ……………… la imagen será mucho más poderosa que él.

A) por por lo tanto


B) a fin de por eso
C) en favor de porque
D) para ya que
E) en razón de es decir,

3. Según Marshall McLuhan, las sociedades ……………… han sido moldeadas ……………… la
naturaleza de los medios ……………… se comunican, que por el contenido de sus
comunicaciones.

A) siempre más por a través de los cuales


B) nunca menos por por los cuales
C) solo por , los cuales
D) quizás menos por ante las cuales
E) siempre menos por según los cuales

4. En el siglo XVII la riqueza de un país dependía de la acumulación de metales preciosos,


especialmente oro y plata; ………………, debían mantener una balanza comercial
positiva,………………, exportar más de lo que importaban.

A) para ello es decir


B) por ejemplo vale decir
C) además más aún
D) asimismo y, pese a ello,
E) para esto además de

2
5. La medicina ha experimentado avances extraordinarios, …………… hoy todavía es difícil solicitar
ayuda en materia de enfermedades mentales …………… desafortunadamente…………… persiste
un grado de estigma social y de discriminación.

A) por el contrario, y también


B) como así o por eso
C) sin embargo , si bien aún
D) aunque como todavía
E) a pesar de que pues siempre

6. Todo sucedió en una tarde de verano, en aquella hora en la que solía dar un paseo. ……………
caminaba entre los árboles, se apareció una persona en el camino y con una alegre sonrisa
me indicaba …………… lo sabía todo.

A) Donde todo
B) No bien que
C) Apenas sin embargo que
D) Mientras que
E) Si bien también que

7. Consumir suplementos vitamínicos, …………… lo que se podría pensar, puede ser muy peligroso
si no se realiza bajo supervisión médica.

A) debido a
B) en tanto
C) al contrario de
D) además de
E) en el caso de

8. El paisaje que nos rodea es cambiante porque se transforma en función del tiempo y de
nuestra perspectiva. …………… el cielo parece un oasis de calma, inmutable. Así, si uno se
desplaza grandes distancias en el globo terráqueo, su cerro o su río quedarán lejos en el
recuerdo pero, ……………,las "Tres Marías", estrellas centrales de la constelación de Orión,
serán visibles desde cualquier lugar de la Tierra.

A) En cambio, por ejemplo


B) Por su parte, por ello
C) Sin embargo también
D) Mientras a pesar de ello
E) Por el contrario solo entonces

9. Diversas organizaciones médicas han sugerido gravar con mayores impuestos los alimentos
con alto contenido graso, como una forma de frenar la epidemia de obesidad que afecta al
país. Esto …………… permitiría mayor recaudación anual, …………… también reducir los costos
que la obesidad genera para el sistema público de salud.

A) también y por ello


B) no sino
C) porque aunque
D) , en efecto, y
E) no solo sino

3
10. El héroe, junto al sabio y al santo, forma una tríada de la antigua cultura, que corresponde a
los tres tipos psicológicos básicos …………… el hombre activo, el intelectivo y el afectivo.

A) , como por ejemplo


B) , vale decir,
C) y también
D) , más aún,
E) y, por consiguiente,

4
PRIMERA SECCION
INDICADORES DE PRODUCCION DE TEXTOS
PLAN DE REDACCION
Las preguntas 1 1 A 2 5 van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste
en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Streetboard”

1. Para desplazarse con él hay que mover los pies hacia dentro y hacia fuera, y al mismo
tiempo mover los hombros en el mismo sentido, manteniendo el tronco y la cintura recta.
2. Fue inventado en 1988 por James Fisher, Oliver Macleod–Smith y Simon Macleod King en
Johannesburgo, Sudáfrica.
3. El movimiento recuerda al de una serpiente sobre el desierto, de ahí que también sea
llamado snakeboard.
4. Es un patín articulado que consta de dos partes móviles unidas por una barra, que van
bajo los pies, y pueden girar hasta 290º.
5. Este movimiento permite deslizarse hasta 35 km/h en superficie plana.

A) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
B) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
C) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

12. “El Señor de Sipán”

1. Sus restos fueron descubiertos en 1987 por los arqueólogos peruanos Walter Alva y Luis
Chero Zurita, junto a su equipo arqueológico.
2. Fue un antiguo gobernante Mochica del siglo III, cuyo dominio abarcó el norte del Perú.
3. Este hallazgo marcó un importante hito en la arqueología del continente americano
porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una
civilización peruana anterior a los incas.
4. Se trata de un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna, ambos
visualizados en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio,
según la mitología mochica. Además, el maní significaba el comienzo o el renacer.
5. Sobresalen la vestimenta, los tres pares de orejeras de oro y turquesa y un collar
formado por veinte frutos de maní, de los cuales diez están elaborados en plata y otros
diez en oro, aludiendo a la dualidad presente en la cosmovisión mochica.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 1 – 4 – 5 – 1
C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
D) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

5
13. “La necrópolis de Monterozzi”

1. Junto con la necrópolis de la Banditaccia, ha sido inscrita en la lista de Patrimonio de la


Humanidad por la Unesco en 2004.
2. El sitio contiene 6.000 tumbas cavadas en la roca, de las cuales se conocen 200 pintadas,
de las cuales solo 50 pueden ser visitadas.
3. Concepto de necrópolis.
4. Es una necrópolis etrusca, ubicada cerca de la ciudad de Tarquinia en Italia.
5. Las criptas más antiguas se remontan al siglo VII a. C.

A) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
B) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

14. “El Océano de las Tormentas”

1. Se extiende a lo largo de unos 2.500 kilómetros de norte a sur, cubriendo una superficie
aproximada de 1.692.000 km².
2. Tal como otros mares lunares, Procellarum se formó por antiguas inundaciones de lava,
que generaron una superficie basáltica relativamente llana al solidificarse.
3. Superior a la suma de las superficies de Francia, Italia, España y Portugal.
4. Sin embargo, algunos autores consideran que el origen del Oceanus Procellarum es una
enorme cuenca de impacto de 3000 kilómetros de diámetro que, de corroborarse, estaría
entre los mayores cráteres de impacto del sistema solar.
5. También llamado cuenca Procellarum, es un vasto mar lunar, que se encuentra en el
margen oeste de la cara visible de la Luna.

A) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
B) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
E) 5 – 1 – 3 – 2 – 4

6
15. “El segundo círculo del infierno”

1. Cuando quienes merecen condena se paran frente a él, confiesan todas sus penas y Minos
decide su suerte, como gran conocedor de pecados.
2. Dante y Virgilio llegan al segundo círculo del Infierno, más estrecho que el anterior.
3. Minos, viendo a Dante, interrumpe su trabajo y le advierte que no se engañe por la
amplitud de la puerta infernal, pues es fácil entrar pero no salir.
4. Entonces Virgilio toma la palabra y lo incita a que no obstaculice un viaje querido por el
Cielo. Minos, servidor de la voluntad divina, desaparece de la escena sin discutir.
5. Ahí encuentran a Minos gruñendo de rabia: él es el juez infernal que juzga a los
condenados que se le paran delante. Enrosca su la cola alrededor de su propio cuerpo
tantas veces como sean los círculos que los condenados deberán bajar para recibir
castigo.

A) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 2 – 5

16. “Malas prácticas y reforma a las AFP”

1. Desde las AFP han dicho que la reforma podría aumentar estas malas prácticas, ya que
los agentes podrían tener más incentivos para hacerlo
2. En algunos casos ofrecen dinero por cambio de AFP.
3. Por ejemplo, con la propuesta de que las AFP ofrezcan descuentos en comisiones para
grandes grupos.
4. Algunas personas en las fuerzas de venta de las AFP están incurriendo en malas prácticas
para que los afiliados se cambien de administradora.
5. Además, por ejemplo, hay denuncias sobre solicitudes de traspaso en papel con firmas
que no corresponden a los afiliados, traspasos hechos con engaños, donde el afiliado no
sabe que lo están cambiando y el uso indebido de claves para efectuar traspasos por
internet.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
D) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

7
17. “Nueva técnica permitirá mejorar tasa de trasplantes de pulmón”

1. A partir del próximo año se implementará una nueva técnica llamada “perfusión ex vivo”,
que se aplica para trasplantes pulmonares, permitiendo aumentar en 30% la tasa de
donación efectiva de este órgano.
2. Esta nueva modalidad consiste en extraer el órgano del donante, conectarlo a una
máquina de perfusión que replica el funcionamiento del cuerpo humano, ganando horas
para preservar el pulmón y evaluar su viabilidad antes de trasplantarlo.
3. El actual escenario de donación de órganos en Chile es crítico.
4. Un 30% de los órganos que son desechados actualmente tendrían utilidad usando esta
nueva técnica.
5. Equipos médicos están en constante búsqueda de alternativas y nuevas técnicas que
permitan disponer de un mayor número de órganos para pacientes críticos que necesiten
un trasplante.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
E) 5 – 2 – 1 – 4 – 3

18. “Pionero estudio chileno sobre el Parkinson”

1. Se generarán datos (la premisa es que no todas las moscas con Parkinson se comportan
igual) y se mapearán genes que se asocien con los distintos fenotipos.
2. Usando una mosca de la fruta como modelo, investigadores intentarán descifrar por qué los
síntomas de la enfermedad varían según las personas.
3. Se les administrará una droga que induce Parkinson en todos los organismos en que se ha
probado, incluidos los humanos.
4. Ello permitirá saber por qué las moscas de determinadas líneas tienen patrones distintos
para después estudiar la biología de esos genes.
5. Usarán cerca de 200 moscas, cuyos genomas son conocidos y ya han sido secuenciados.

A) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
B) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
D) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4

8
19. “Alteración de las estaciones por el cambio climático”

1. No obstante, hace una semana la misma zona central afrontó una jornada casi invernal,
con tormentas eléctricas acompañadas por precipitaciones y una granizada inédita, que
causó graves daños en más de 16.600 hectáreas de frutales en la región de O´Higgins.
2. Al mismo tiempo, la alerta roja ya está activada en los organismos encargados de enfrentar
incendios forestales.
3. Y en otra vuelta de tuerca, a partir de hoy se pronostica una ola de calor con máximas que
llegarían a 33°C en la capital, por lo que se dictó alerta meteorológica.
4. ¿Qué está ocurriendo con el clima? Entre los especialistas existe consenso en que la
sucesión de eventos inusuales seguirá incrementándose.
5. Ya lo advirtieron expertos en meteorología: este verano, la zona central de Chile enfrentará
inusitadas máximas de temperatura que podrían llegar a 39°C.

A) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
C) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1

20. “Juan José Sebreli”

1. Destacado ensayista argentino nacido en 1930.


2. Afirma que el mundo está en una transición, comparable al pasaje del feudalismo al
capitalismo, hacia un mundo nuevo, transnacional.
3. Hombre inclasificable y de vasta cultura.
4. Entre sus obras se destacan: “El asedio a la modernidad”, “Las aventuras de la vanguardia”
y “Crítica de las ideas políticas argentinas”.
5. Existencialista, marxista, filoperonista, militante por los derechos de los homosexuales en
los 60.
6. Estudió en Filosofía y Letras, pero se reivindica como autodidacta.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 6 – 4
B) 1 – 5 – 3 – 6 – 2 – 4
C) 5 – 1 – 3 – 4 – 6 – 2
D) 3 – 5 – 1 – 2 – 6 – 4
E) 3 – 1 – 5 – 6 – 2 – 4

9
21. “El cuadro que se comió París”

1. Activan el cuadro con una modulación paradojal: un “poema automático”. La pintura


despierta y se traga la ciudad de París, pero no es lo peor: despiertan al Quinto Jinete del
Apocalipsis, Extinción, que estaba encerrado en el cuadro.
2. La Hermandad Dadá asalta la residencia suiza de Hort Eismann, “científico de lo extraño”
en busca de un objeto de su colección: un cuadro pintado por Max Bordenghast capaz de
devorar a quien lo contemple.
3. La energía conjunta de la Patrulla y la Hermandad canalizada envía al Jinete al nivel
Dadá: la anti–idea. Cuando logra salir el Jinete ha sido reducido al absurdo: un caballito
de madera. El mundo ha sido salvado.
4. Escalando nivel tras nivel del cuadro, Extinción incrementa su poder, alimentándose de
las ideas subyacentes a cada estilo artístico. El fin de la realidad está cerca.
5. La Patrulla Condenada logra entrar en el cuadro, encontrándose una compleja estructura
de múltiples niveles, cada uno conteniendo un diferente estilo pictórico. La Hermandad les
derrota.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
E) 1 – 2 – 4 – 5 – 3

22. “Pasear por el río Hudson”

1. El paseo dura aproximadamente cuarenta minutos, así que tienes que calcular la caída del
sol según la época del año en la que vayas.
2. Se pone el sol detrás de los edificios, y la silueta negra de las torres se va encendiendo
con las lucecitas de los edificios.
3. La vista del horizonte de la ciudad desde el agua es una de las imágenes más
impactantes de NY.
4. Lleva la cámara con batería y espacio, para no dejar nada sin registrar.
5. La busco cada vez que voy y en diferentes horarios, pero al anochecer es definitivamente
inolvidable.

A) 2–3–4–5–1
B) 4–1–3–2–5
C) 3–5–2–4–1
D) 4–3–1–2–5
E) 3–2–5–2–1

10
23. “Desayuno en Tiffany, de Truman Capote”

1. Mientras pasea, nos lleva por su montaña rusa de estados de ánimo y por las vidrieras
donde se exhiben los diamantes más bellos de la ciudad.
2. Pensar en Holly Golightly, protagonista de esta novela, es imaginarse a Audrey Hepburn,
quien la representó en la película junto a George Peppard.
3. Ella es una chica de Texas que se mete en la alta sociedad saliendo por dinero con
hombres ricos.
4. Cuenta la amistad entre Holly y un hombre que quiere ser escritor...el que narra la
historia. Ambos son inquilinos en un edificio en Manhattan.
5. Holly es un huracán de energía y emociones, ingenua pero rápida, y con un costado
oscuro que de a poco va revelando a sus interlocutores.

A) 2–3–4–1–5
B) 1–2–3–4–5
C) 5–3–2–4–1
D) 2–4–3–5–1
E) 4–3–2–1–5

24. “Ambigüedad y redacción”

1. “Han puesto un banco nuevo en la plaza”.


2. Las formas más comunes de ambigüedad, y que se aconseja evitar en la redacción, se
producen por léxico, funcionalidad o agrupamiento.
3. “¿Cómo se llama?” puede referirse a la segunda persona, formal, del singular, o a la
tercera persona del singular.
4. “Se venden zapatos de piel de señora”.
5. Se da cuando en un diccionario se permite más de una interpretación para una sola
palabra.

A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
B) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
C) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
D) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
E) 2 – 1 – 5 – 4 – 3

25. “La esclavitud”

1. Este verdadero tráfico de personas era realizado por comerciantes, quienes capturaban o
compraban individuos en distintos lugares de África.
2. Una vez en América, los vendían como mercancías, siendo destinados principalmente al
trabajo en las plantaciones y en el servicio doméstico.
3. Dado que la Corona española, por influencia de la iglesia, no aprobó masivamente la
esclavitud indígena se optó por traer esclavos negros desde África.
4. Comercio que era habitual en la época y que no generaba mayores cuestionamientos
morales a los europeos.
5. Muchos africanos morían en el viaje o al llegar a América, pues no lograban adaptarse al
continente, a las malas condiciones de trabajo o a los malos tratos a los que eran
sometidos.

A) 1–2–4–5–3
B) 3–4–1–2–5
C) 4–3–1–2–5
D) 1–5–2–4–3
E) 3–1–4–5–2

11
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) preguntas de comprensión de lectura, son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos.

TEXTO 1 (26 – 31)

Juan Mendiluce Thompson


Buenos Aires, 1920–Buenos Aires 1991

1. “Segundo hijo de Edelmira Thompson, desde muy joven supo que con su vida podía hacer lo
que quisiera. Intentó los deportes (fue un tenista aceptable y un pésimo piloto de coches de
carrera), el mecenazgo (que confundió con la bohemia y el trato con delincuentes y del que su
padre y su vigoroso hermano mayor lo apartaron con amenazas y prohibiciones que llegaron
incluso a la agresión física), la carrera de leyes y la literatura.
2. A los veinte años publica su primera novela, Los Egoístas, relato de misterio y de exaltación
juvenil que transcurre entre Londres, París y Buenos Aires. Los hechos se desencadenan en
torno a un suceso en apariencia intrascendente: un buen padre de familia de pronto le pide a
gritos a su mujer que huya de la casa con los niños o que se encierren con llave en una
habitación. Acto seguido él se encierra a su vez en el cuarto de baño. Al cabo de una hora la
mujer sale de la habitación en donde se ha metido cumpliendo la orden del marido, va al
cuarto de baño y encuentra a aquel muerto, con la navaja de afeitar en la mano y el cuello
cortado. A partir de este suicidio, a primera vista claro e irrefutable, se desencadena una
investigación llevada principalmente por un policía de Scotland Yard de aficiones espiritistas y
por uno de los hijos del muerto. La investigación dura más de quince años y sirve de pretexto
para el desfile de una galería de personajes tales como un joven camelot1 francés o un joven
nazi alemán, a quienes el autor hace hablar profusamente y con quienes tiende a identificarse.
3. La novela fue un éxito (agotó, hasta 1943, cuatro ediciones en Argentina y se vendió
profusamente en España, Chile, Uruguay y otros países hispanoamericanos), pero Juan
Mendiluce optó por dejar a un lado la literatura en beneficio de la política. Durante un tiempo
se consideró a sí mismo falangista y seguidor de José Antonio Primo de Rivera. Era
antinorteamericano y anticapitalista. Más tarde se hizo peronista y llegó a ocupar altos cargos
políticos en la provincia de Córdoba y en la capital federal. Su periplo por la administración
pública fue impecable. Con la caída del peronismo sus inclinaciones políticas sufrieron una
nueva transformación: se volvió pronorteamericano (de hecho, la izquierda argentina lo acusó
de publicar en las páginas de sus revistas a veinticinco agentes de la CIA, cifra exagerada se
mire como se mire), fue admitido en uno de los más poderosos bufetes legales de Buenos Aires
y finalmente nombrado embajador en España. A su regreso de Madrid publicó la novela El
Jinete Argentino, en donde arremete contra la carencia de espiritualidad del mundo, la
progresiva falta de piedad o compasión, la incapacidad de la novela moderna, sobre todo la
francesa, embrutecida y aturdida, por comprender el dolor y por lo tanto por crear personajes.

1
En francés, forma coloquial de llamar a un vendedor callejero.
12
4. Es llamado el Catón argentino. Se pelea con su hermana, Luz Mendiluce, por el control de la
revista familiar. Gana la partida e intenta llevar a cabo una cruzada en contra de la falta de
sentimientos en la novela actual. Coincidiendo con la aparición de su tercera novela, La
Primavera de Madrid, desencadena una ofensiva contra los afrancesados y contra los
cultores de la violencia, el ateísmo y las ideas foráneas. Letras Criollas y La Argentina Moderna
le servirán de plataforma, así como los diferentes diarios de Buenos Aires que acogen
entusiasmados o estupefactos sus diatribas contra Cortázar, a quien acusa de irreal y cruento,
contra Borges, a quien acusa de escribir historias que “son caricaturas de caricaturas” y de
crear personajes exhaustos de una literatura, la inglesa y la francesa, ya periclitada, “contada
mil veces, gastada hasta la náusea”; sus ataques se hacen extensivos a Bioy Casares, Mujica
Lainez, Ernesto Sabato (en quien ve la personificación del culto a la violencia y de la
agresividad gratuita), Leopoldo Marechal y otros.
5. Todavía publicará tres novelas más: El ardor de la Juventud, un repaso a la Argentina de
1940, Pedro Saldaña, de la Patagonia, relato de aventuras australes a medio camino entre
Stevenson y Conrad, y Luminosa Oscuridad, novela sobre el orden y el desorden, la justicia y
la injusticia, Dios y el vacío.
6. En 1975 abandonó una vez más la literatura para servir al gobierno peronista y, más tarde, con
igual lealtad, a los militares. En 1985, tras la muerte de su hermano mayor, asumió la
responsabilidad de los negocios familiares. En 1989 delegó estos en sus dos sobrinos y en su
hijo y se propuso escribir una novela que no llegó a terminar. Edelmiro Carozzone, hijo del
secretario de su madre, dio a luz a una edición crítica de esta última obra, Islas que hunden.
Cincuenta páginas. Conversaciones entre personajes ambiguos y caóticas descripciones de un
enjambre sin fin de ríos y de mares.
Roberto Bolaño, La literatura nazi en América

26. ¿Cuál es el sentido de la palabra EXALTACIÓN en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) ARREBATO, porque se refiere a la locura y envanecimiento que provoca al autor joven su


propia historia.
B) EXACERBACIÓN, porque se narra temas que tiene que ver con juventud en éxtasis.
C) IRRITACIÓN, porque la narración está centrada en un personaje joven que ambula por el
mundo.
D) FRENESÍ, porque se refiere a la energía sin límites propia de la juventud que se proyecta en
la novela.
E) ENTUSIASMO, porque se refiere a la serie se acciones cruzadas por el tema de la juventud y
el misterio.

27. ¿Cuál es el sentido de la palabra IRREFUTABLE en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) EVIDENTE, porque tanto para la mujer como para los hijos se veía venir el suicidio del
marido.
B) IRREBATIBLE, porque el narrador afirma que, a la luz de los hechos, el suicidio del marido
no admite dudas.
C) INCONTESTABLE, porque tanto la esposa como los hijos no se sienten comprometidos en la
muerte.
D) INCUESTIONABLE, porque el emisor sostiene que la participación de terceros es nula, según
se deja ver en la narración.
E) INNEGABLE, porque para el emisor es evidente que el marido se suicidó previa planificación.

13
28. DIATRIBAS

A) ironías
B) sarcasmos
C) afrentas
D) ataques
E) peroratas

29. La postura literaria de Juan Mendiluce Thompson tiene, entre sus características se encuentra

A) la preferencia por referentes clásicos, sobre todo del romano Catón.


B) representar la tradición literaria argentina en sus novelas.
C) cierta animadversión a la literatura de origen o influencia francesa.
D) utilizar la literatura como vehículo de expresión de sus ideas políticas.
E) la búsqueda de la piedad y la pasión en sus novelas.

30. ¿Cuántas veces, Juan Mendiluce, en su actividad política, cambió de bando?

A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6

31. ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?

A) Juan Mendiluce en su juventud fue un gran deportista, lo que determinó una vida austera.
B) La novela Los Egoístas trata sobre un suicidio de un padre de familia que finalmente fue
asesinado.
C) Juan Mendiluce fundó revistas literarias en las cuales criticaba a escritores como Cortázar,
Borges o Sábato, entre otros.
D) Su libro póstumo Islas que hunden trata sobre la ausencia de vida espiritual en la
Argentina moderna.
E) Su novela Los Egoístas tuvo un rotundo éxito siendo reeditada tres veces en Argentina y
Chile.

TEXTO 2 (32–37)

1. “La resistencia antimicrobiana (RAM) es uno de los principales desafíos sanitarios del siglo XXI.
Se estima que en 2050 morirán más personas por infecciones resistentes a los antibióticos que
por cáncer. Un nuevo Núcleo Milenio, dirigido por José Munita y Andrea Moreno, académicos de
las universidades del Desarrollo y Andrés Bello, respectivamente, estudiará la resistencia
antimicrobiana con un grupo de expertos de diferentes instituciones del país (universidad del
Desarrollo, Andrés Bello, de Concepción y Católica de Valparaíso) de forma interdisciplinaria,
incorporando salud humana y veterinaria, agricultura y producción de alimentos, además, de
factores ambientales.
2. José Munita, director del Núcleo, señala que el centro estudiará por qué se generan las bacterias
resistentes a los antibióticos, su comportamiento en diferentes situaciones y su impacto en la
salud pública. “En este Núcleo trabajamos distintos profesionales; todos aproximándose al
estudio de la resistencia desde distintas perspectivas. Así tenemos diferentes miradas para un
fenómeno cada vez más preocupante. Esto porque, si bien es un problema que surgió en los
hospitales, hoy nos percatamos que esas mismas bacterias las podemos encontrar en animales,
aguas y en el ambiente en general. Buscaremos responder interrogantes para las que no existe

14
respuesta. Aún no somos capaces de comprender cómo surgen las bacterias resistentes y qué
determina que se propaguen”.
3. Munita explica que las bacterias son resistentes a los antibióticos por evolución. “El principal
determinante para favorecer la aparición de estas es la presión selectiva que ejerce el uso de
antimicrobianos. Las bacterias están en la Tierra hace miles de millones de años y han sido
capaces de adaptarse a prácticamente todas las condiciones. Es posible encontrar bacterias en
los volcanes o en el medio de un glaciar, pues han desarrollado formas de resistir estos
ambientes”.
4. De la misma forma, agrega, “el uso de antibióticos favorece el desarrollo de resistencia y
seleccionar aquellas bacterias capaces de resistir el ataque de los antimicrobianos. Tres cuartas
partes de los antibióticos que se usan en el mundo se utilizan para el crecimiento de ganado,
pollos y salmones, además, de la agricultura. Es ahí donde también se están formando algunas
bacterias resistentes y necesitamos saber cuál es su rol en la salud humana. Hoy sabemos que
existe gente muriendo por las bacterias resistentes y precisamos disminuir el impacto de estas
infecciones en nuestra población”.
5. Carolina Torrealba, directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, dice que el Núcleo
generará conocimiento de frontera en un tema crucial. “La expectativa de vida de los humanos
se ha alargado en gran medida debido a cuatro factores: higiene, salubridad, vacunas y
antibióticos. Gracias a la resistencia a estos últimos, una cirugía sencilla, como una
apendicectomía, puede ser mortal. Se trata de un complejo problema de alcance mundial que
requiere una aproximación interdisciplinaria”.
6. El nuevo centro tiene tres objetivos: la investigación básica y clínica de vanguardia sobre los
organismos resistentes a los antibióticos: generar una masa crítica de académicos para formar
investigadores al más alto nivel y favorecer las capacidades de investigación de la comunidad
científica nacional.
7. “Además, un objetivo transversal es aportar con datos que permitan diseñar políticas públicas
para disminuir el impacto de la resistencia en nuestro sistema de salud. Paralelamente,
queremos comprender el rol que juega la comunidad, el ambiente y los animales en la
generación y propagación de bacterias resistentes”, dice Munita. La resistencia antimicrobiana
es uno de los principales desafíos de salud pública a nivel mundial.
8. Munita señala que entender la importancia de enfrentar este fenómeno es primordial:
“básicamente sin antimicrobianos la medicina moderna retrocede al siglo XIX. Sin antibióticos
no podríamos realizar cirugías, trasplantes o tratamientos para el cáncer, por nombrar algunos
ejemplos”, advierte.
9. Además, añade, infecciones habituales hoy consideradas fácilmente tratables, podrían terminar
siendo frecuentemente mortales. “Históricamente, las infecciones como la neumonía y la diarrea
estaban entre las primeras causas de muerte, pero hoy no es frecuente que un paciente sano y
joven muera de neumonía gracias a que tenemos antibióticos que nos permiten controlar las
bacterias. Pero si ellas se vuelven resistentes al tratamiento y no responden de manera
habitual, las personas corren el riesgo de morir”. Es decir, advierte, “volveríamos a la época de
la medicina preantibiótica, lo que sería muy alarmante”.
10. Chile aún está atrasado en la manera de medir el impacto de las bacterias con respecto a países
desarrollados. “Si bien aún no poseen grandes adelantos o entendimientos en la materia, países
como Estados Unidos saben que 23 mil personas se mueren al año por infecciones con bacterias
resistentes a antibióticos. Este tipo de cifras aún son poco claras en Chile y aportar con datos de
este tipo será un gran avance para todos. Este Núcleo es una tremenda oportunidad para
mejorar nuestro entendimiento del problema”, señala Munita.
11. Se refiere a un nuevo centro de investigación en el país de los institutos Milenio”.
Carlos Montes: Los científicos que lucharán contra las bacterias
La Tercera, 28–29 (5/11/2018).

15
32. El fragmento leído se refiere fundamentalmente a

A) la resistencia antimicrobiana y el estudio interdisciplinario de académicos chilenos.


B) la creación de un nuevo Núcleo Milenio para evidenciar la resistencia microbiana (RAM).
C) la resistencia de las bacterias a los antibióticos y la vulnerabilidad ante enfermedades
superadas por la medicina tradicional.
D) el surgimiento de un nuevo Núcleo Milenio para la investigación de la resistencia
antimicrobiana.
E) la necesidad de crear nuevos antibióticos ante la resistencia de las bacterias a los
tratamientos ordinarios.

33. Del primer párrafo, se desprende que la resistencia antimicrobiana es

A) la capacidad que tienen las bacterias para volverse inmunes a los antibióticos.
B) la habilidad de las bacterias para adoptar formas de invulnerabilidad a los tratamientos
médicos.
C) la aptitud para evolucionar de los virus antes los embates de los antibióticos.
D) la regeneración de las bacterias a partir de órganos mutables que alteran la resistencia a los
antibióticos.
E) la mutación en cadena de las bacterias debido a su invulnerabilidad ante los antibióticos.

34. ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO, con respecto al nuevo Núcleo Milenio?

A) Las universidades del Consejo de Rectores invertirán y aportarán al centro con académicos
de élite para estudiar la resistencia a las bacterias.
B) Abordará el estudio de las bacterias desde una perspectiva interdisciplinaria y centrada no
solamente en la salud humana.
C) Centrará su investigación en la resistencia microbiana de la salud humana con académicos
de la disciplina de distintas universidades.
D) Investigará con académicos de distintas disciplinas e instituciones sobre la resistencia
antimicrobiana en distintos ámbitos y no solo en salud humana.
E) Analizará científicamente con académicos de alto nivel el impacto de los antibióticos en la
evolución de las bacterias.

35. De lo leído en el texto anterior podemos inferir que

A) existen bacterias que deben ser estudiadas interdisciplinariamente debido a la complejidad


que presentan.
B) las bacterias han desarrollado una resistencia biológica que pone en peligro los tratamientos
habituales para ciertas enfermedades.
C) uno de los grandes desafíos actuales en el campo de la investigación en salud es estudiar
cómo y por qué los antibióticos han perdido su efecto.
D) el Nuevo Milenio es un centro de vanguardia en la investigación de las bacterias
antimicrobianas y que buscará una solución a corto plazo.
E) las bacterias antimicrobianas han desarrollado una capacidad biológica de resistencia a
tratamientos contra el cáncer.

16
36. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del director del nuevo Núcleo
Milenio?

A) “Las bacterias están en la Tierra hace miles de millones de años”.


B) “Es posible encontrar bacterias en los volcanes o en el medio de un glaciar, pues han
desarrollado formas de resistir estos ambientes”.
C) “La expectativa de vida de los humanos se ha alargado en gran medida debido a cuatro
factores: higiene, salubridad, vacunas y antibióticos”.
D) “Este Núcleo es una tremenda oportunidad para mejorar nuestro entendimiento del
problema”.
E) “Tres cuartas partes de los antibióticos que se usan en el mundo se utilizan para el
crecimiento de ganado, pollos y salmones, además, de la agricultura”.

37. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, el nuevo instituto Milenio se va a


caracterizar por plantear entre sus objetivos

I. desarrollar investigación avanzada sobre el porqué y cómo se produce la resistencia de


las bacterias a los tratamientos tradicionales.
II. impulsar y organizar un corpus académico de nivel alto que estudien el fenómeno de las
bacterias.
III. promover una política de financiamiento público o privado en apoyo a la comunidad
científica nacional.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

TEXTO 3 (38–44)

1. “Según la última encuesta Casen 2017 la pobreza disminuyó a un 8,6%, desde un 11,7% en
2015. La extrema pobreza llega solo a un 2,3%, lo que equivaldría a 412.839 personas. La
distribución geográfica mantiene a la Araucanía como la región con el índice más alto: un
17,2%, seguida por Ñuble, con 16,1%.
2. Pero estas cifras optimistas se diluyen cuando se toman otros indicadores. Según el índice de
“pobreza multidimensional” (que incluye educación, salud, vivienda, trabajo y seguridad social,
y redes y cohesión social) las cifras son distintas, manteniéndose en un 20,9%. De igual forma,
la distribución del ingreso no evoluciona. Continúa estancada, mostrando que mientras el 2015
el 10% más rico obtenía 33,9 veces más ingresos que el 10% más pobre, en 2017 esa brecha
subió a 39,1 veces. El índice de Gini (indicador de la desigualdad a escala nacional) registró un
coeficiente de 0,501 puntos, mientras que en 2015 fue de 0,493.
3. Estos datos llevan a un cambio en el debate que en las últimas décadas, que creyó dar por
zanjado el problema de la pobreza, reduciéndolo a un problema técnico, que se solucionaría de
forma automática por medio del incremento del PIB. Hoy se han reabierto discusiones en
distintas dimensiones. Por ejemplo, respecto a las personas que nunca han salido de la
condición de pobreza por un largo lapso de tiempo (la pobreza crónica). También se debate
sobre la “pobreza transitoria”, ligada a personas que fácilmente, por condiciones de
vulnerabilidad, transitan constantemente, subiendo y bajando, sin poder consolidar una mayor
estabilidad, por lo cual las estadísticas muestran sus límites para describir este estado de
precariedad permanente. Y ha adquirido centralidad el debate en torno a la desigualdad, que

17
pone en cuestión el sentido profundo de las políticas procrecimiento, que no revierten de
manera equitativa en la gran mayoría de la población.
4. Frente a este cuadro es grave constatar la naturalización de la desigualdad, asimilándola a un
ideal político, que puede ser preferible o no, pero en ningún caso una materia que imponga
obligaciones categóricas. Incluso los partidos políticos de centro e izquierda suelen escabullir la
igualdad como exigencia universal, y la reducen a un ideal propio de su identidad política. En el
lenguaje de los economistas se impuso como dogma una sola obligación: el gobierno tiene que
combatir la pobreza, pero no tiene el deber de disminuir la desigualdad. Reducir el índice de
Gini puede ser deseable moralmente, para quienes lo estimen valioso, pero en ningún modo es
un objetivo perentorio o vinculante para el Estado.
5. Este debate se expresó a nivel mundial en la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), asumidos por la ONU en 2015. En la discusión previa varias potencias, lideradas por el
gobierno conservador del Reino Unido, se opusieron a incluir la reducción de la desigualdad, al
interior de países, y entre los países, como una meta a alcanzar en 2030. Finalmente, la
Asamblea General rechazó esas presiones y estableció esta meta como el décimo de los 17
objetivos. Los gobiernos que se oponían lo hicieron desde dos frentes: desde un argumento de
plausibilidad y desde un argumento de necesidad. En el primer caso señalaron que la reducción
de la desigualdad o es francamente imposible o tiene un grado de dificultad casi insalvable. En
el segundo plano, sostuvieron que la reducción de la pobreza es perfectamente posible sin
cambiar los índices de la desigualdad.
6. Renunciar a la igualdad es abandonar aquello que Ronald Dworkin llamó la “virtud soberana”,
ya que permite a todo ser humano poder definir el curso de su propia vida y conseguir que
prospere. La desigualdad injusta es una incubadora de violencia, ya que impide el
reconocimiento de la igual dignidad de cada vida. Por eso no es un ideal facultativo, que puede
postergarse, subordinarse o abandonarse sin consecuencias. La legitimidad de un orden político
se mide por su capacidad para tratar a todos sus miembros como iguales. De allí que la
prioridad de todo proyecto político, que busque legitimidad social, debe ser el diseño de
instituciones y políticas que permitan acercarse a la mayor igualdad posible, en condiciones de
justicia, garantizando un mínimo de recursos para todos, que garantice la libertad básica.
¿Cómo? Sin duda el mercado tiene un ámbito de acción autónomo ya que su dinámica de
intercambios es la única que puede establecer qué y cuánto producir. Es necesario introducir el
poder del gobierno democrático, para regular las decisiones colectivas sobre esa producción”.
Álvaro Ramis, Desigualdad y violencia institucionalizada

38. ¿Cuál es el sentido de la palabra DILUYEN en el contexto del segundo párrafo del texto leído?

A) DESAPARECEN, porque el optimismo de las cifras anteriores se anula con otros indicadores.
B) DISUELVEN, porque las cifras positivas menguan al confrontarlas con nuevos indicadores.
C) FUNDEN, porque las certezas económicas se derrumban ante nuevas evidencias.
D) DESBARATAN, porque las cifras dejan al desnudo las desigualdades del sistema.
E) ARRUINAN, porque las cifras dejan por el suelo los índices sobre superación de la pobreza.

39. PERENTORIO

A) urgente
B) obligatorio
C) necesario
D) imprescindible
E) concluyente

18
40. A partir de lo expuesto en el quinto párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) Las potencias como Inglaterra relativizan que la lucha contra la pobreza signifique disminuir
la desigualdad social, pero la ODS postula lo contrario.
B) Las economías más importantes del mundo postulan que la extrema pobreza puede
combatirse sin que se tenga que alterar la desigualdad.
C) Frente al tema de la desigualdad es necesario que los gobiernos regulen las decisiones que
involucran los intereses de los países.
D) Algunos países rechazan incluir la reducción de la desigualdad como un objetivo a conseguir
el 2030, sin embargo, la ONU logró que se sancionara como objetivo prioritario a lograr.
E) Para la ONU, la disminución de la desigualdad (en y entre los países) es un objetivo por
alcanzar para el 2030, pese a la oposición de algunas de las potencias.

41. ¿Cuáles son las opiniones que se contrastan en el texto anterior?

A) Frente a la desigualdad social, el emisor sostiene que este es inseparable de la superación


de la pobreza, tesis opuesta a la de quienes afirman que esta se legitima por el sistema.
B) Para la ONU, la erradicación de la pobreza pasa por la reducción de la desigualdad; por el
contrario, para las potencias, la pobreza puede disminuir sin alterar la desigualdad.
C) Para el emisor del texto, pensar la erradicación de la pobreza sin corregir la desigualdad es
un absurdo, en cambio, para la ODS esa tesis es el camino correcto para acabar con la
pobreza.
D) Las potencias como Inglaterra prefieren implementar políticas que erradiquen la pobreza sin
enfocarse en la desigualdad, en cambio, para la ONU son inseparables reducción de pobreza
y desigualdad.
E) Tanto para el emisor como para la ONU y la ODS es obligación de los gobiernos la
superación de la pobreza por medio de la reducción de la desigualdad.

42. ¿Cuál es la relación entre los párrafos uno y dos?

El primer párrafo El segundo párrafo


A) Presenta cifras alentadoras en la lucha por la Presenta indicadores específicos que dan
superación de la pobreza. cuenta del estancamiento de la pobreza.
B) Evidencia que la disminución de la pobreza Da estadísticas que anulan los datos
es solo un aspecto de la realidad. aportados por la encuesta Casen 2017.
C) Entrega datos positivos sobre la lucha contra Cuestiona la metodología de la encuesta
la superación de pobreza. Casen al confrontarla con otras cifras.
D) Ofrece cifras optimistas sobre la superación Opone otros índices para mostrar que la
de la pobreza dadas por la Casen 2017. superación de la pobreza es solo aparente.
E) Presenta una cuestionada encuesta de Muestra estudios específicos que desmienten
opinión sobre la pobreza. lo informado por Casen.

43. ¿Cuál es el tema del texto?

A) Los desafíos de la ONU para el 2030.


B) Los resultados de la encuesta Casen.
C) La desigualdad estructural en Chile.
D) La pobreza y la desigualdad social.
E) El optimismo del gobierno ante la pobreza.

19
44. En relación con lo propuesto por el texto, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una
inferencia válida?

A) La desigualdad es un tema en que los países que forman parte de la ONU constatan, pero
ante el cual tienen distintos criterios y enfoques.
B) La erradicación de la pobreza, para los países miembros de la ONU, no pasa necesariamente
por disminuir la brecha social que genera la desigualdad.
C) La ONU es el ente mundial que intenta involucrar a los países para alcanzar ciertas metas en
favor de ciertos grupos económicos.
D) La real dimensión de la pobreza y la desigualdad social solo se percibe a la luz de
indicadores de mayor objetividad.
E) La desigualdad social ha sido un tema de constante discusión en las asambleas de la ONU
desde su fundación.

TEXTO 4 (45–51)

1. “Decían que en la avenida apareció una figura nueva; una dama con un perrito. Dmitry Dmitrich
Gurov, que ya llevaba dos semanas en Yalta y se había acostumbrado al lugar, empezó,
también él, a sentir interés por las caras nuevas. Sentado en el pabellón Vernet, vio pasar por
la avenida a una dama joven, rubia, de mediana estatura y tocada con una boina; tras ella
corría un blanco perro de Pomerania.
2. Después la encontraba varias veces por día en el parque de la ciudad y en el jardín público.
Paseaba siempre sola, con la misma boina, acompañada por el perrito blanco; nadie sabía quién
era y la llamaban simplemente: la dama del perrito.
3. «Si está aquí sin marido y sin conocidos –cavilaba Gurov–, no estaría de más trabar amistad
con ella».
4. No había cumplido aún los cuarenta, pero ya tenía una hija de doce años y dos hijos colegiales.
Lo habían casado temprano, cuando cursaba el segundo año de estudios en la universidad, y
ahora su mujer parecía mucho mayor que él. Era una mujer alta, de cejas oscuras, erguida, de
modales graves y reposados; ella misma solía decir que era una mujer pensante... Leía mucho,
escribía cartas con ortografía modernizada y al marido lo llamaba Dimitry en lugar de Dmitry,
mientras que éste, para sus adentros, la consideraba estrecha, mediocre y poco elegante, le
tenía miedo y sentía pocas ganas de estar en casa. Hacía mucho tiempo ya que la engañaba, lo
hacía con frecuencia y por esta causa, probablemente, siempre hablaba mal de las mujeres;
cuando se hablaba de ellas en su presencia, solía acotar «¡Raza inferior!»
5. Le parecía que su amarga experiencia le otorgaba suficientes derechos para llamarlas de
cualquier manera, a pesar de lo cual, no podía pasar ni dos días sin la ‘raza inferior’. La
compañía de hombres le resultaba aburrida, no se sentía a gusto con ellos y se volvía parco y
frío, mientras que con las mujeres era desenvuelto, sabía de qué hablar y cómo conducirse;
hasta le resultaba fácil permanecer callado con ellas. En su físico, en su carácter, en toda su
naturaleza había algo atrayente, inasible, algo que predisponía bien a las mujeres hacia él;
sabiéndolo, también él sentía arrastrado hacia ellas por una fuerza desconocida.
6. Una larga y, efectivamente, amarga experiencia le había enseñado hacía tiempo que todo
acercamiento, que al principio diversificaba la vida en forma agradable y constituye una
aventura fácil y amable para las personas decentes –en especial los moscovitas, indecisos y
sedentarios–, de forma inevitable se transforma en un problema extraordinariamente
complicado, y al final la situación se torna penosa. Pero en cada nuevo encuentro con una mujer
interesante esta experiencia se escurría de la memoria, quedaba el deseo de vivir y todo parecía
gracioso y simple.

20
7. Una vez, al anochecer, mientras Gurov estaba comiendo en el jardín, la dama de la boina se
acercó sin prisa para ocupar la mesa vecina. La expresión de su rostro, su manera de caminar,
su vestido, su peinado le decían que ella pertenecía a la sociedad, que estaba casada, que por
primera vez se encontraba en Yalta, que estaba sola y se aburría... En los relatos sobre la
deficiente moralidad local había mucha fantasía y él los despreciaba, sabiendo que aquellas
historias, en su mayoría, son inventadas por personas que gustosamente pecarían si pudiesen
hacerlo; pero cuando la dama se sentó a la mesa vecina, a tres pasos de distancia, él recordó
esos cuentos acerca de las conquistas fáciles y las excursiones a las montañas y sintióse
dominado por la seductora idea de una breve, pasajera relación, un romance, con una mujer
desconocida, de quien no sabía ni nombre ni apellido”.
Anton Chejov, La dama del perrito (fragmento).

45. ¿Cuál es el sentido de la palabra GRAVES en el contexto del cuarto párrafo del fragmento leído?

A) SOLEMNES, porque la mujer se caracterizaba por el decoro de sus modales.


B) DOLIENTES, porque la mujer tenía gestos afectados en su forma de relacionarse.
C) FORMALES, porque la mujer se comportaba de forma protocolar en su cotidiano.
D) CIRCUNSPECTOS, porque los modales de la mujer evidenciaban su prudencia.
E) EXTRAVAGANTES, porque la mujer era reconocida por sus extraños modales.

46. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESCURRÍA en el contexto del sexto párrafo del fragmento
leído?

A) VERTÍA, porque los recuerdos de relaciones fallidas los traspasaba a sus nuevas conquistas.
B) ESCABULLÍA, porque omitía las vivencias penosas ante el estímulo de una nueva seducción.
C) DESLIZABA, porque ante un encuentro con una mujer interesante olvidaba a las demás.
D) ESCAPABA, porque ante una posible nueva conquista olvidaba sus responsabilidades.
E) FILTRABA, porque las vivencias anteriores le permitían escoger mejor su nueva seducción.

47. Con relación al primer párrafo; se muestra al señor Gurov como

A) preocupado por su entorno y por el qué dirán.


B) sorprendido con los cambios urbanos de la ciudad.
C) uno más de los habitantes de Yalta.
D) con una nueva disposición hacia los nuevos visitantes.
E) ensimismado en sus reflexiones sobre infidelidades.

48. El segundo párrafo plantea fundamentalmente

A) la soledad en que se encontraba la dama del perrito.


B) el seguimiento de Gurov a la dama que motivó su interés.
C) la razón de la denominación de la mujer desconocida.
D) los encuentros entre Gurov y la mujer desconocida.
E) el desconocimiento que se tenía de la dama del perrito.

49. En el fragmento se representa fundamentalmente

A) la motivación del frenesí que lleva a Gurov a actuar insensatamente.


B) el machismo imperante en Gurov como manifestación propia de su época.
C) una crítica a los juicios sociales sobre las mujeres solitarias y autosuficientes.
D) el donjuanismo de Gurov como compensación de su vacío existencial.
E) el surgimiento del interés romántico de Gurov por la extraña desconocida.

21
50. A partir de la lectura del quinto párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una
inferencia válida?

A) En el pueblo, Gurov es considerado un buen vecino.


B) Gurov es un hombre popular entre las mujeres.
C) Gurov prefiere la compañía masculina antes que la femenina.
D) El estado de ánimo de Gurov varía según la estación del año.
E) Al desear y despreciar a las mujeres Gurov se muestra incoherente.

51. ¿ Cómo puede ser calificado el comportamiento de la dama del perrito en el fragmento?

A) Un mecanismo de defensa.
B) Una forma para llamar la atención.
C) Una oportunidad para olvidar el pasado.
D) Enigmático, sereno y relajado.
E) Tímido, retraído y solitario.

TEXTO 5 (52–57)

La pregunta de siempre

1. “–Hay que ser neurótico para dedicarse a esta tontería– me dice mi amigo por teléfono,
refiriéndose a la angustia que le produce escribir.
2. ¿Quién es quien lo pone a uno en esto –pienso por mi parte– sino esa fuerza negativa que me
empuja otra vez a lo mismo, a sabiendas de que lo que haga hoy tampoco bastará? Y en ese
momento yo leía a Berenson: «Se necesita la adolescencia para pronunciarse sobre el porqué y
el cómo de las cosas; más tarde nos damos cuenta de que las cosas son bien sencillas, y
cualquier explicación crítica, cualquier indagación sobre la naturaleza aparece como una
tentativa inútil, una superfluidad. Se puede, con la edad madura, adquirir un ojo seguro y dar
un juicio exacto sobre cómo ‘están’ las cosas; pero este juicio no interesa a los jóvenes. Los
jóvenes quieren el mensaje, la excitación, y lo encuentran fácilmente en autores deshonestos,
poco escrupulosos, que no conocen los límites de su propia mente y buscan el aplauso con cada
una de sus manifestaciones».
3. Pero decir esto y no decir nada es lo mismo: 1) ¿Quién quiere qué mensaje? Los mensajes
están ya dados. Si de veras los quisiéramos sabemos que están ahí, en alguna parte, sólo que
nos falta el valor para tomarlos, aun para siquiera verlos; y la vida entera puede pasarse con
diversos mensajes frente a nosotros, a la mano, sobre nuestra mesa de trabajo. 2) ¿Quién
conoce los límites de su propia mente? 3) Si ya tienes el aplauso, el aplauso no te importa, y
no sé qué otra cosa debería esperar la gente sino el aplauso, de la fama. La gente admira
mucho a don Quijote (no el libro, al personaje), pero olvida que todos sus sacrificios, sus
desvelos, su defensa de la justicia, su amor incluso estaban encaminados a un solo fin: el
aplauso, la fama. No tiene otro origen nuestra neurosis: queremos fama. Cualquier acusación
de vanidad por desear esto es solo signo de la hipocresía de la sociedad en que vivimos, en la
cual desear el aplauso vendría a ser malo, y uno sólo debería hacer cosas pequeñas,
mezquinas, que pasen inadvertidas, por temor a “llamar la atención”.
4. Preferiría al Berenson de una página antes: “¿Qué he hecho en toda mi vida? Nada más
importante que esa hebra de hierba que está usted arrancando...Ni siquiera en los primeros
años, cuando más urgía en mí el deseo de expresarme, no debí nunca poner en primer lugar el
trabajo. Y, como los sabios hindúes, habría debido retirarme, a los cuarenta años, a otra vida,
a una vida de comunicación con la naturaleza y la soledad... Ahora, en cambio, me ocupan
pequeños problemas cuya solución no servirá a nadie”.

22
5. En cuanto a mí, trato de ver en lo que he escrito, y apenas, aquí y allá, como a escondidas, he
dejado deslizar alguna verdad, un testimonio sincero de tal o cual experiencia vivida por mí o,
siquiera, pensada por mí. Y entonces, ¿a qué tanta palabrería? ¿Producir una “obra de arte” por
medio de palabras convenientemente colocadas para causar una sensación equis en el ánimo
del lector? ¿Y luego?”
Augusto Monterroso, El Paraíso imperfecto. (2014)

52. SUPERFLUIDAD

A) necesidad
B) redundancia
C) insignificancia
D) superchería
E) insistencia

53. APLAUSO

A) gratitud
B) aprobación
C) crítica
D) recomendación
E) admisión

54. La actitud del emisor en el quinto párrafo puede ser calificada de

A) resuelta.
B) neurótica.
C) socarrona.
D) apocada.
E) humilde.

55. Con respecto a la afirmación de Berenson, el emisor cuestiona la

I. imprecisión de definir el mensaje que quieren los jóvenes.


II. evaluación que hace el autor de la trascendencia de su obra.
III. vanidad de los autores deshonestos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

56. ¿Cuál de las siguientes opciones representa adecuadamente la expresión “Nada más
importante que esa hebra de hierba que está usted arrancando” presente en el cuarto
párrafo?

A) Ninguna obra puede ser más importante que la naturaleza.


B) Mis obras juveniles carecen de toda importancia.
C) Entre mis obras, ninguna resulta del todo relevante.
D) La naturaleza que inicia es más bella que cualquier obra.
E) La vida es más importante que la literatura.

23
57. El emisor utiliza citas textuales con el propósito de

A) corroborar su punto de vista con el pensamiento de Berenson.


B) citar los dichos de los adolescentes con respecto a la escritura.
C) ejemplificar los tipos de escritura y su evolución.
D) presentar las diversas definiciones del proceso de escritura.
E) sus diversos postulados a través de las diferentes épocas de su vida.

TEXTO 6 (58–62)

Dominios Ilícitos

1. “Durante décadas, Bioy Casares vivió al lado de una de las mejores escritoras del idioma, acaso
sin comprender el verdadero alcance de una obra dedicada, precisamente, a fabular desde el
dolor. Los cuentos de Silvina Ocampo abordan infancias terribles y rozan lo monstruoso.
2. El 4 de enero de 1994, a los 79 años Adolfo Bioy Casares se recuperaba de una operación de la
cadera en su amplio y descuidado departamento de Buenos Aires cuando recibió la visita de
numerosos amigos. Pensó que llegaban a preguntar por su salud o a darle el pésame por la
reciente muerte de su esposa, la escritora Silvina Ocampo. Quienes ocupaban la cocina y los
salones tardaron en confesar el verdadero motivo para estar ahí: la hija del escritor, de 39,
había muerto a consecuencia de un accidente automovilístico. En dos semanas, el escritor
perdió a su mujer y su hija. Tiempo después diría: “Trato de consolarme pensando que cada
día pasamos por todas las experiencias de la vida, pero debo ser sincero y reconocer que esto
no es más que una disquisición intelectual, lo real es el dolor”.
3. Durante décadas, Bioy vivió al lado de una de las mejores escritoras del idioma, acaso sin
comprender el verdadero alcance de una obra dedicada, precisamente, a fabular desde el dolor.
Los cuentos de Silvina Ocampo abordan infancias terribles y rozan lo monstruoso. En uno de
sus poemas elige “la belleza y el horror por gulas”. Alejancra Pizarnik resumió esta estética en
el título de su reseña sobre El pecado mortal: "Dominios ilícitos".
4. Anagrama acaba de publicar La hermana menor, espléndido retrato de Silvina Ocampo
escrito por Mariana Enríquez, que hace unos años apareció en las ediciones de la Universidad
Diego Portales de Chile.
5. Sexta hija de una familia aristocrática, Ocampo se refugiaba en el último piso de la casa, donde
dormían los sirvientes. En el campo ofrecía leche a los mendigos y en el parque recogía vidrios
y miraba los pájaros. Discípula de Giorgio de Chirico, abandonó la pintura porque no toleraba
"la confusión de tantos colores". Su irrepetible trayectoria describe desajustes asumidos con
naturalidad. Se rumoreó que sostenía una relación lésbica con la madre de Bioy y otras
mujeres; aceptó las incesantes infidelidades de su esposo, 11 años menor que ella, y la
presencia imborrable de Borges, cuyos gustos literarios no siempre compartía; soportó ser la
hermana atenuada de la impositiva Victoria Ocampo, gran dama de las letras argentinas y
patrocinadora de la revista Sur. Rodeada de soles poderosos, fue un planeta excéntrico.
"Inventó su misterio para no tener que dar explicaciones", escribe Enríquez. Incluso en los
gestos cotidianos ejercía el absurdo. Solía referirse a sí misma como a otra persona y
expresaba su estado de ánimo describiendo los predicamentos de su perro. Cuando descubrió
cucarachas en su cocina dijo que serían más tolerables si usaran camisón. Una tarde informó a
sus invitados que no tenía azúcar porque las hormigas habían llegado antes que ellos. El
periodista Hugo Beccacece sintetizó en una frase los afanes de la autora de La Furia y Los
días de la noche: "Tenía la valentía y el placer de lo horrible".
6. En sus diarios, Bioy muestra el egoísmo feliz de un hombre que juega al tenis por la mañana,
visita a su amante de turno por la tarde, vuelve a las ocho con su esposa y cena con Borges.

24
Cuando una chica le pide que vivan juntos, anota en su cuaderno: "Jamás me metería en los
trámites de la separación legal; no sé si alguna mujer merece tanto engorro".
7. Borges y Bioy escribieron la mejor literatura fantástica del idioma. Mientras ellos concebían
mundos paralelos, Silvina imaginaba las muchas maneras en que alguien puede ser herido.
Durante décadas, su literatura brilló con el resplandor del sol que ya se ha puesto y perdura
con sugerente debilidad. Bioy habló con respetuosa cortesía de su trabajo y Borges la elogió en
forma ambigua, desconcertado por la "crueldad inocente" de sus argumentos.
8. Sabemos, por el propio Borges, que todo autor crea a sus precursores. La violenta belleza de
los relatos de Mariana Enríquez remite a Silvina Ocampo. De manera directa o indirecta su
influencia también se advierte en las elegantes transgresiones de la mexicana Guadalupe
Nettel, la chilena Lina Meruane, la española Sara Mesa o la argentina Samanta Schweblin.
9. La hermana menor es algo más que una biografía; interpretada por Enríquez, Ocampo
aparece como la fundadora de otra tradición, el linaje de vidrios rotos, voces marginales, niños
alucinados, pájaros en desbandada, los dominios ilícitos que solo han visitado las mujeres”.
Juan Villoro. El Mercurio de Santiago, 2–12–2018.

58. ¿Cuál es el sentido de la palabra ATENUADA en el contexto del quinto párrafo del texto leído?

A) OPACADA, porque su hermana tuvo una mayor notoriedad en la sociedad argentina.


B) SERVIL, porque la personalidad de Silvina se amoldó para satisfacer a su hermana.
C) ESTOICA, porque aguantó las órdenes de su hermana sin que afectara su forma de ser.
D) TIMORATA, porque las imposiciones de su hermana fueron quitando carácter a Silvina.
E) DISMINUIDA, porque el perfil de su hermana logró que la sociedad despreciara a Silvina.

59. A partir de la lectura del párrafo 5 se puede inferir que

A) por mantener la familia, perdonaba las constantes infidelidades de su esposo.


B) las habilidades manuales y la concentración no eran su fuerte.
C) Victoria Ocampo y Hugo Beccacece la ayudaron a salir adelante.
D) La extravagancia de Silvina Ocampo fue una respuesta a su complejo contexto.
E) Silvina Ocampo se evadía de la realidad producto de las crueles desigualdades.

60. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un reemplazo adecuado para la expresión “durante
décadas, su literatura brilló con el resplandor del sol que ya se ha puesto y perdura con
sugerente debilidad” presente en el séptimo párrafo?

A) Un tiempo se consideró que a la obra de Ocampo le faltaba calidez.


B) Por mucho tiempo la obra de Ocampo fue opacada por Borges y Bioy.
C) El encanto de la literatura de Ocampo está en su aparente debilidad.
D) El trabajo de Ocampo fue ocultado al gran público por Borges y Bioy.
E) La crítica consideró por décadas la literatura de Ocampo como débil.

61. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del emisor?

A) Informar de las tragedias que vivió Bioy Casares en su vida.


B) Mostrar la vida de Bioy Casares, desde una perspectiva más humana.
C) Valorar la figura de Silvina Ocampo en el ámbito literario latinoamericano.
D) Describir quiénes participaban y cómo relacionaban el circulo literario argentino.
E) Ejemplificar mediante el caso de Ocampo que la vida tiene éxito y fracaso.

25
62. A partir del fragmento, se puede inferir que Bioy Casares es un escritor

A) parte de un selecto grupo, respetado por sus pares y con intensas situaciones de vida.
B) cuya fama resultó producto de estar casado con la hermana de Victoria Ocampo.
C) que logró el reconocimiento nacional a partir de la última década del siglo XX.
D) desconocido para el gran público hasta que se vio envuelto en una tragedia familiar.
E) representa extraordinariamente la forma de convertir el dolor en una obra de gran valor.

TEXTO 7 (63–72)

1. “La onomástica es una rama de la lingüística dedicada a la descripción y análisis de los


nombres propios. De acuerdo a la naturaleza de los objetos que estudia, esta se divide en dos
áreas: la dedicada al estudio de nombres de personas, llamada antroponimia, y aquella
dedicada al estudio de nombres geográficos, conocida como toponimia.
2. En términos generales, la toponimia –palabra que deriva del griego tópos (lugar) y ónoma
(nombre)– es una disciplina orientada a investigar las denominaciones atribuidas a un espacio
geográfico en relación con las transformaciones de sentido y forma que estas van sufriendo a lo
largo del tiempo.
3. Los topónimos, como expresiones inscritas en un contexto particular, dan cuenta tanto de
aspectos físicos de los lugares que denominan como de los aspectos culturales que
comunidades específicas le asignan a ríos, lagos, montañas o diversos accidentes geográficos.
En este sentido, nutriéndose de saberes y metodologías de distintas disciplinas como la
historia, los estudios del folklore, la arqueología o la literatura, la toponimia investiga las
relaciones que una denominación de lugar establece con las tradiciones, costumbres, usos y
prácticas vinculadas con una región.
4. Considerados desde un punto de vista cultural, los topónimos pueden estar compuestos de
vocablos autóctonos o indígenas, como en el caso de "Copiapó", nombre de origen aymara que
significa "tierra cultivada de verde", palabras castellanas, como "Puerto Saavedra", o incorporar
elementos lingüísticos de diversas lenguas, como en el caso del topónimo "San Pedro de
Atacama".
5. También pueden derivar de tradiciones, leyendas o mitos asociados a temáticas como el amor,
lo profano y lo sagrado. Existen, por ejemplo, lugares "encantados"; otros "embrujados"; otros
vinculados a leyendas de amor o a sucesos históricos que dan origen a los nombres de diversas
localidades como Laguna del Inca, Mamiña, San Vicente de Tagua–Tagua o Lago Budi.
6. Si bien la toponimia como disciplina moderna se inició en Chile recién en las primeras décadas
del siglo XX con el trabajo de los estudiosos Rodolfo Lenz (1863–1938) y su Diccionario
etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas, el
sacerdote Francisco Javier Cavada, quien publicó en 1914 Chiloé y los chilotes, Aníbal
Echeverría y Reyes (1864–1931) y Pedro Armengol (1843–1922), el interés por los estudios
relacionados con los nombres de lugares y pueblos surgió hacia mediados del siglo XIX, cuando
los asuntos relativos a la lengua adquirieron una importancia particular en la escena política de
las incipientes naciones americanas.
7. En este contexto de desarrollo institucional y formación republicana, la valoración de un habla
propia de los habitantes del territorio chileno condujo a polémicas públicas, como la
controversia filológica de 1842 o la polémica del Romanticismo, y a la creación de diccionarios
de diversos tipos que, a la vez que marcaron el comienzo de la lexicografía en Chile, tuvieron
como función, entre otras, contribuir a cristalizar una identidad nacional (Metzeltin, Miguel. "La
construcción discursiva de la República de Chile". Boletín de Filología. Volumen 46, número 1,
2011).
8. En 1867, por ejemplo, Francisco Solano Astaburuaga (1817–1892), político y escritor vinculado
a la Sociedad literaria de 1842, publicó el Diccionario Jeográfico de la República de Chile,

26
primera publicación que identificó los nombres de diversas localidades geográficas a lo largo del
territorio nacional.
9. A mediados del siglo XX, el estudio de la toponimia se insertó en el espacio universitario. El
Instituto de Filología de la Universidad de Chile, por medio del Boletín de Filología, fundado en
1934, difundió una serie de estudios vinculados al área. La aplicación de la metodología
geográfica a la lingüística durante la década de 1940 potenció la disciplina a partir de la
elaboración de mapas de la mano del filólogo Rodolfo Oroz Scheibe (1895–1997) en la
Universidad de Chile en Santiago y de Guillermo Araya en la Universidad Austral de Valdivia,
impulsor del primer Atlas lingüístico etnográfico del sur de Chile (Alesuch), publicado en
1973 en coautoría con Mario Bernales y Claudio Wagner, investigadores de la toponimia sureña
durante las décadas de 1970 y 1980.
10. En el último tercio del siglo XX, la importancia de registrar y rescatar la pluralidad de voces que
componen una denominación demográfica en nuestro país ha transformado a la toponimia en
un recurso indispensable para el rescate del patrimonio léxico, constituyéndose en una
herramienta para el reconocimiento y el fortalecimiento de las identidades y de la historia
local”.
http://www.memoriachilena.cl

63. ¿Cuál es el sentido de la palabra DERIVAR en el contexto del quinto párrafo del texto leído?

A) PROCEDER, porque tradiciones, leyendas o mitos pueden dar origen a ciertos topónimos.
B) REDUNDAR, porque los topónimos pueden beneficiarse de tradiciones, leyendas o mitos.
C) RESURGIR, porque tradiciones, leyendas o mitos pueden reforzar el uso y vigencia de
ciertos topónimos.
D) SALIR, porque ciertos topónimos pueden dejar de pertenecer al ámbito de la tradición, de la
leyenda o del mito.
E) DESVIARSE, porque ciertos topónimos pueden apartarse de la tradición, de la leyenda o de
los mitos.

64. ¿Cuál es el sentido de la palabra INCIPIENTES en el contexto del sexto párrafo del texto leído?
A) ORIGINALES, porque se refiere a las naciones americanas que poseían características
únicas.
B) NACIENTES, porque se refiere a la primera etapa de existencia de las naciones americanas.
C) PRIMITIVAS, porque se refiere a naciones americanas carentes de civilización o desarrollo.
D) PRIMERAS, porque se refiere a las naciones americanas que surgieron con antelación a
otras.
E) INEXPERTAS, porque se refiere a las naciones americanas carentes de conocimiento y
pericia.

65. ¿Cuál es el sentido de la palabra CRISTALIZAR en el contexto del séptimo párrafo del texto
leído?

A) CLARIFICAR, porque el interés por el habla propia de los habitantes del territorio chileno
contribuyó a la comprensión de la identidad nacional.
B) ENDURECER, porque el interés por el habla propia de los habitantes del territorio chileno
contribuyó al fortalecimiento de la identidad nacional.
C) TRANSPARENTAR, porque el interés por el habla propia de los habitantes del territorio
chileno contribuyó a descubrir la identidad nacional que permanecía oculta.
D) EXAMINAR, porque el interés por el habla propia de los habitantes del territorio chileno
contribuyó a la observación de la identidad nacional.
E) PLASMAR, porque el interés por el habla propia de los habitantes del territorio chileno
contribuyó a la formación de una identidad nacional.

27
66. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para el texto leído?

A) “El aporte de la tradición a la identidad nacional”


B) “Diferencias entre antroponimia y toponimia”
C) “La importancia de la lengua en la construcción de identidad”
D) “El estudio de la toponimia en Chile”
E) “El origen de los topónimos en América”

67. ¿Cuál es el propósito discursivo del segundo párrafo del texto leído?

A) Explicar en qué consiste la toponimia.


B) Valorar el aporte de la toponimia como disciplina.
C) Corroborar la pertenencia de la toponimia a la onomástica.
D) Ejemplificar algunos de los aportes de la toponimia.
E) Contextualizar el desarrollo de la toponimia en Chile.

68. Los párrafos seis, siete, ocho y nueve se refieren fundamentalmente a(l)

A) los máximos exponentes de los estudios de toponimia.


B) la diversidad de perspectivas de la toponimia en Chile.
C) desarrollo del estudio de la toponimia en Chile.
D) los desafíos de la toponimia en Chile.
E) las peculiaridades del estudio de la toponimia en Chile.

69. ¿Cuál es la función discursiva del décimo párrafo del texto leído?

A) Valorar el aporte cultural de los estudios de toponimia.


B) Sintetizar los hitos más relevantes de la historia de la toponimia en Chile.
C) Incentivar el estudio y aprendizaje de topónimos.
D) Destacar la importancia de la toponimia para el estudio del léxico.
E) Ejemplificar el uso de la toponimia para el rescate del patrimonio léxico.

70. Del párrafo uno es correcto que

A) la antroponimia posee menor desarrollo e interés que la toponimia.


B) el estudio de la naturaleza de los objetos se divide en dos áreas.
C) la lingüística se divide en dos áreas.
D) el estudio de los nombres geográficos forma parte de la lingüística.
E) la descripción y análisis de nombres propios se denomina toponimia.

71. La obra de Francisco Solano Astaburuaga, mencionada en el octavo párrafo, se usa para
demostrar que

A) fue el primer político y escritor que se vinculó con la Sociedad literaria de 1842.
B) fue capaz de identificar los nombres de distintas localidades geográficas de Chile.
C) el interés por los estudios de toponimia surgió a mediados del siglo XIX.
D) los políticos y escritores también manifiestan interés por la denominación de lugares.
E) la Sociedad literaria de 1842 valoraba el aporte de los estudios de toponimia en Chile.

28
72. De la lectura del texto anterior, es válido inferir que

A) el principal interés de la lingüística radica en la conformación de nombres.


B) la lengua es un factor determinante de la identidad de un pueblo.
C) los estudios de toponimia no han contado con suficiente difusión en Chile.
D) el interés por el estudio de la toponimia en Chile ha decrecido en el siglo XXI.
E) la geografía del territorio está determinada por el patrimonio léxico del país.

TEXTO 8 (73–80)

1. “Sobre un suelo embaldosado se derrama un cubo de agua, formando un charco sobre el que
se refleja una ventana que enmarca un rectángulo de cielo limpiamente sajado por el vuelo de
un avión. Obra movida por la ambición de ser, precisamente, reflejo de la pura vida, con sus
azares y ambigüedades, Roma, de Alfonso Cuarón, se abre con esa imagen que encuentra lo
extático en lo cotidiano. Rechazada por el Festival de Cannes tras las presiones ejercidas por
los exhibidores franceses, hostiles a que una producción sin paso por salas garantizado
concursara en el templo de la cinefilia, Roma se hizo con el León de Oro en Venecia, aunque
ello no apagó la discusión en torno a las nuevas reglas del juego impuestas por las nuevas
plataformas de producción y difusión. Tanto la vocación épica de la película como su lenguaje
formal, sustentado en elaborados planos generales en continuidad con acciones simultáneas y
multitud de elementos significantes, reclaman, casi a voz en grito, su proyección en una
descomunal pantalla propia de los tiempos en que las salas eran palacios (o catedrales) del
cine, lejos de las multisalas de bolsillo. Paradójicamente, fue Netflix —a quien, en el fondo, le
importa poco si el consumidor ve Roma en la pantalla de su móvil— quien ofreció al director
mexicano las condiciones de producción idóneas para no comprometer su visión personal.
2. Lo que vuelve a estar sobre la mesa es la misma pregunta que se formuló André Bazin a finales
de los años cincuenta: ¿qué es el cine? Los cineastas —y también los ejecutivos de Netflix—
parecen tener claro que la respuesta no tiene tanto que ver con un espacio —¿dónde se
disfruta del cine?—, sino con un lenguaje. Quizá por eso, 2018 ha sido un año cinematográfico
en el que se han sobreactuado bastante las esencias de este arte centenario que, por suerte,
ha reaccionado rápido para distinguirse de ese nuevo modelo de afectación audiovisual que, de
forma cada vez más evidente, encarna el grueso de una nueva ficción televisiva reformulada
como garante de exquisitez. Cuarón hace un doble viaje a las raíces (las suyas y las del propio
cine) para reivindicar un nuevo arte de lo real, aunque para ello entre en una clara
contradicción de términos: ¿puede preservarse la ética neorrealista en el seno de un aparatoso
ejercicio de estilo donde rige más el control que el azar? La imagen que abre la película,
¿habría sido posible sin la amplia nómina de técnicos de efectos digitales que aparece en sus
-créditos?
3. Roma no ha sido la única película excelente del año que ha mirado hacia atrás, intentando
reconstruir la memoria de un cine perdido: en Lazzaro feliz, Alice Rohrwacher resucitaba,
literalmente, el espíritu de un cine italiano que partió de lo tangible para alcanzar lo intangible
(lo espiritual, la ensoñación) con Pasolini y Olmi como figuras tutelares; mientras que en El
hilo invisible, Paul Thomas Anderson diseccionaba la figura del genio como ente patológico
cosiendo sus imágenes con el mismo perfeccionismo artesanal que definía a su protagonista.
Rodadas, respectivamente, en 16 y 35 milímetros, las películas de Rohrwacher y Anderson
aplicaban su gesto esencialista a la propia materialidad del celuloide en tiempos de
hipervisibilidad digital.
4. Netflix ha estado asimismo detrás del gran acontecimiento cinéfilo del año, también marcado
por la polémica: la reconstrucción de la película inacabada de Orson Welles Al otro lado del
viento, que bien podría encarnar otra posición esencialista de signo opuesto, la de quienes
consideran que es el montaje —y no la temporalidad— aquello que define la identidad del cine.
Al otro lado del viento se parece más a las fascinantes ruinas de una obra (im)posible que a
un discurso cerrado, pero su barroquismo expresivo y su narrativa casi cubista presiden el

29
podio de las poéticas del artificio en un año en que algunos géneros populares como el terror,
la ciencia–ficción o el cine de superhéroes se han dejado intoxicar gratamente de
posmodernidad, como demuestran Clímax, de Gaspar Noé; Hereditary, de Ari Aster;
Suspiria, de Luca Guadagnino; Mandy, de Panos Cosmatos; Ready Player One, de Steven
Spielberg, o Spider–Man: Un nuevo universo, de Persichetti, Ramsey y Rothman.
5. La capacidad de Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta, para hacer invisible su intrincado
proceso creativo y la radicalidad tonal y estilística de La enfermedad del domingo, de Ramón
Salazar, esgrimen maneras distintas de reivindicar su especificidad cinematográfica en el
contexto de un cine español que, de nuevo, ha mostrado más vitalidad en los márgenes que en
sus apuestas más aparatosas. Al final, lo que ha salido ganando ha sido el lenguaje: en un año
sin revelaciones radicales, la mejor ficción televisiva —los trabajos de Ryan Murphy o
producciones nacionales como Capítulo 0— también ha sido la que menos se ha avergonzado
de ser más pura televisión que falso cine.
Elpais.com, 14–12–18

73. ¿Cuál es el sentido de la palabra ABRE en el contexto del primer párrafo del texto leído?

A) INAUGURA, porque la imagen descrita corresponde a la primera oportunidad en que se


exhibe la película comentada.
B) DIVIDE, porque la imagen descrita separa dos momentos o partes de la película comentada.
C) INICIA, porque la imagen descrita corresponde a la primera escena de la película
comentada.
D) CORTA, porque la imagen descrita interrumpe la continuidad de la película comentada.
E) ACLARA, porque la imagen descrita ayuda a comprender el sentido de la película
comentada.

74. HOSTILES

A) contrarios
B) desconfiados
C) violentos
D) rebeldes
E) indiferentes

75. ¿Cuál es el tema del primer párrafo del texto leído?

A) La cinematografía de Alfonso Cuarón.


B) El último Festival de Cannes.
C) La película ganadora del León de Oro.
D) Los criterios de las películas concursantes en Cannes.
E) El argumento de la película Roma.

30
76. ¿Cuál es la relación entre el segundo párrafo y el tercero?

En el segundo y en el tercero
A) se plantea una interrogante sobre la se responde la interrogante planteada
esencia del cine
B) se cuestiona la calidad de la película se amplía el cuestionamiento a dos películas
Roma más.
C) se enumeran las características de la se contrastan esas características con las de
película Roma otras dos películas.
D) se plantea una interrogante sobre la se plantean nuevas interrogantes relativas al
esencia del cine cine actual.
E) se destaca un atributo de la película se reconoce la misma característica en otras
Roma dos películas del mismo año.

77. Con respecto a Netflix, el emisor del texto

A) critica la imposición de sus preferencias en las películas galardonadas del año.


B) valora su respaldo a algunas de las producciones destacadas del año.
C) cuestiona la calidad de sus producciones destinadas a plataformas distintas al cine.
D) considera que es responsable de la mala calidad de las actuales producciones
cinematográficas.
E) lamenta la creciente influencia que ha ganado en el ámbito de la producción
cinematográfica.

78.
“Tanto la vocación épica de la película como su lenguaje formal, sustentado en elaborados
planos generales en continuidad con acciones simultáneas y multitud de elementos
significantes, reclaman, casi a voz en grito, su proyección en una descomunal pantalla
propia de los tiempos en que las salas eran palacios(…)”

En el fragmento anterior, la expresión “reclaman, a voz en grito” quiere decir que

A) por las características señaladas, la película merece ser proyectada en salas de cine.
B) las cualidades mencionadas constituyen una queja contra la exhibición de la película en
cines.
C) los atributos destacados expresan una crítica a la proyección en descomunales pantallas.
D) la película posee características que constituyen una denuncia a la proyección comercial.
E) la difusión de la película ha sido interpretada como una protesta a la distribución comercial.

79. De acuerdo con lo expresado en el primer párrafo, la actitud de los exhibidores franceses en
Cannes se puede considerar como

A) exigente en relación con la calidad artística de las producciones.


B) inconsistente para determinar las producciones participantes en el festival.
C) proclive a privilegiar producciones que sean exhibidas en salas de cine.
D) contradictoria en relación con los objetivos del certamen.
E) prejuiciosa respecto de las fuentes de financiamiento de las producciones.

31
80. De la lectura del texto es válido inferir que el emisor

A) considera que el año 2018 no tuvo producciones cinematográficas valorables.


B) estima que el género cinematográfico está en decadencia.
C) cree necesario avanzar hacia nuevas fórmulas en el ámbito de la creación cinematográfica.
D) considera que las producciones españolas han sido superiores a las extranjeras.
E) valora positivamente lo que califica como un retorno a la esencia del cine.

32

Potrebbero piacerti anche