Sei sulla pagina 1di 16

TEST DE LA FIGURA HUMANA

Éste y todos los test proyectivos se complementan con otros test y, por tanto, se encuentran
siempre integrados a una batería de tests. Asimismo, un solo rasgo aislado del Dibujo de la Figura
Humana (DFH) no es suficiente en sí mismo para describir al sujeto evaluado. Un mismo conflicto, en
distintos sujetos puede ser dibujado a través de distintos elementos. Un signo aislado o un dibujo único
no pueden decirnos de la persona (Mabel y Chaves, 1997).

Las personas a las que evaluamos, son seres sociales, insertos en un medio ambiente y una
familia; es parte de varios sistemas comunicacionales y, describirlo tan sólo a través de un test, es casi
no tenerlo en cuenta como ser humano.

El elemento proyectivo del DFH se refiere a que dado un estimulo de relativa inestructuración
(consigna relativamente abierta y papel en blanco), el examinado estructurará, a partir de estos
elementos, una producción que responderá a su estilo particular de personalidad, así como sus
conflictos, ansiedades y mecanismos de defensa, entre otros elementos que conforman la dinámica de
la personalidad (Fernández, 1996).

Existen tres maneras o tres estudios que plantearon la forma de administración de la prueba.
Estas son, según:

 Elizabeth Koppitz: la evaluación de esta versión del DFH se realiza en los niveles
cuantitativos y cualitativos. En el primero, se consideran indicadores primariamente
relacionados con la edad y el nivel de maduración del sujeto: los ítems evolutivos, que
evalúan el nivel de maduración conceptual; con ellos se puede correlacionar con índices
de coeficiente intelectual y se puede estimar la presencia de alguna “lesión orgánica”.
En el nivel cualitativo, los signos tenidos en cuenta se estiman vinculados a las actitudes
y preocupaciones del niño: ellos son los indicadores emocionales.
 Karen Machover: la versión que aquí nos ocupa es una técnica proyectiva, sustentada
en el principio psicoanalítico de la proyección y sus mecanismos inconscientes.
 Goodenough-Harris: en esta modalidad el objetivo que se persigue es solo obtener una
puntuación que nos brinda el diagnóstico de madurez conceptual o intelectual, que
luego es correlacionado con índices de coeficiente intelectual. Para estos autores, el
dibujo de un niño es un reflejo de su conceptualización; así aconseja el empleo de este
instrumento sólo como medida objetiva de la madurez intelectual.
ADMINISTRACIÓN

Ambiente

Confortable e iluminado, con escritorio o mesa vacíos y asiento adecuado a la altura del niño.
Deben retirarse fotos e ilustraciones de figuras humanas, que pudieran servirle de modelo.

Materiales

Lápiz negro número 2, goma de borrar, hoja blanca tamaño carta, en el caso de Koppitz y
Machover, y tamaño oficio doblada en dos como un cuadernillo, en el caso de Harris.

Administración

Puede ser individual o colectiva. Sin embargo, no se recomienda la administración colectiva en


niños preescolares o si se quiere hacer un diagnóstico a profundidad. Se considera óptima la
administración individual en virtud de la posibilidad de observación del comportamiento del sujeto, a la
vez que la práctica clínica indica que la mayor parte de los niños manifiesta mejores producciones en el
contexto de una relación individual y personalizada con el administrador. De todos modos, la
administración colectiva ha demostrado su utilidad en tareas de screening o investigación.

Resulta importante acompañar la administración de la prueba de un breve interrogatorio


“Háblame sobre tu dibujo” orientado a clarificar cualquier rasgo ambiguo del gráfico “Qué es esto o que
podría ser esto”.

Consignas

Según Koppitz:

Querría que en esta hoja dibujaras una persona entera. Puede ser cualquier clase de persona que
quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura o una figura hecha de
palotes. En caso de niños pequeños, que pueden no entender el significado de la palabra “persona” se
puede añadir: puedes dibujar un hombre o una mujer, o un niño, o una niña, lo que te guste dibujar.

Según Machover:

Dibuje una persona. Una vez que finalice el dibujo, si es una figura masculina, se le pide que
dibuje una mujer, y viceversa. Si solamente dibuja una cabeza, se le solicita que complete el dibujo. Si
omite una parte esencial del cuerpo, es permitido ejercer cierto grado de presión para que la grafique,
intentando determinar luego, el motivo de esta omisión. Si se percibe cierta resistencia para realizar la
tarea, puede explicarse que no se tendrá en cuenta la belleza del dibujo ni su habilidad artística.

Si no existe tiempo para efectuar los dos dibujos, se le pedirá solamente una persona de su
propio sexo.
Según Goodenough-Harris:

“Te voy a pedir que hagas tres dibujos. En la primera hoja, quiero que dibujes un hombre. Trata
de hacerlo lo mejor que puedas, toma todo el tiempo que quieras. Quiero ver si puedes hacerlo tan bien
como lo hacen otros niños. Dibuja la persona entera, no solo la cabeza y los hombros”.

Una vez finalizada la tarea, se realizarán algunos comentarios alentadores y se le solicita utilizar
el reverso de la hoja para el próximo dibujo.

“Quiero que aquí dibujes una mujer. Hazla lo mejor que puedas. Dibuja la mujer entera, no solo
la cabeza y los hombros”.

Cuando finalice, se le solicita el tercer dibujo.

“Quiero que hagas un dibujo de ti mismo entero/a, no solo tu cara. Tal vez no lo sepas, pero
muchos grandes artistas hicieron su propio retrato y constituyen unas de sus grandes obras. Estoy seguro
de que este último va a ser el mejor de tus dibujos”.

Es importante que, independientemente de la modalidad que se elija para administrar esta


prueba, el evaluador se abstenga de realizar sugerencias o inducciones; no existe tiempo límite, y la
respuesta a todas las preguntas de cómo debe hacerlo, debe de ser: “hazlo como tú quieras”.

Observaciones y comportamiento

Se sugiere que con cada administración se haga un registro detallado del comportamiento del
sujeto durante la prueba (comentarios y conductas); lo que incluye registrar la secuencia en la que
dibuja las diferentes partes de la persona, tiempo empleado en la consecución de la tarea, cual sexo
dibuja primero, etc. Estos indicadores luego podrán ser interpretados según los parámetros clásicos de
las técnicas proyectivas gráficas.

Consigna de las asociaciones

En el caso de Machover, son importantes las asociaciones que realiza el sujeto en el momento
de la prueba, permitiendo el aporte de significaciones personales y características específicas del caso.

En esta modalidad se le pide al sujeto que haga una historia o un cuento acerca de la persona
que dibujó, que se imagine que existe realmente. Si el sujeto se muestra resistente a aportar material
asociativo, pueden efectuarse las siguientes preguntas directas:

 Edad aparente de la figura.


 Estado civil que parece tener.
 Si es buen mozo o linda.
 Si es fuerte.
 Cuál es la mejor y peor parte de su cuerpo y por qué.
 Cuáles son sus deseos, disgustos, miedos, que cosas lo ponen de mal humor.
 Si esta triste o feliz, y toda otra pregunta que el clínico considere de interés.
ÁREA EVOLUTIVA (Koppitz)

Se diseñó un estudio (Koppitz, 1967) para comprobar la siguiente hipótesis: los ítems esperados
y excepcionales de las DFH pueden ser utilizados para evaluar el nivel general de madurez mental de un
niño aun cuando no se cuente con ningún puntaje definido de CI (Anexo 1).

Puntajes de ítems evolutivos

Puntaje Items esperado Items escepcionales

8 Todos presentes 3 presentes


7 Todos presentes 2 presentes
6 Todos presentes 1 presente
o
6 1 omitido 2 presentes
5 Todos presentes Ninguno presentes
o
5 1 omitido 1 presente
4 1 omitido Ninguno presente
o
4 2 omitidos 1 presente
3 2 omitidos Ninguno presente
2 3 omitidos Ninguno presente
1 4 omitidos Ninguno presente
0 5 o más omitidos Ninguno presente

Interpretación de los puntajes obtenidos

Puntaje DFH Nivel de capacidad mental


7ó8 Normal alto a superior (CI de 110 o más)
6 Normal a superior (CI 90 – 135)
5 Normal a normal alto (CI 85 – 120)
4 Normal bajo a normal ( 80 – 110)
3 Normal bajo (CI 70 – 90)
2 Borderline (CI 60 – 80)
1ó0 Retardo Mental o funcionando en un nivel retardado
debido a serios problemas emocionales
ÁREA EMOCIONAL (Koppitz y Machover)

Integración pobre de las partes (varones 7 años, niñas 6)

 Definición: una o más partes no unidas al resto de la figura, una de las partes solo unida por una
raya o apenas se toca con el resto.
 Interpretación: inestabilidad, personalidad pobremente integrada, impulsividad, inmadurez,
retraso evolutivo, deterioro neurológico o regresión por perturbación emocional.

Figuras inclinadas

 Definición: el eje vertical de la figura tiene una inclinación de 15 grados o más respecto de la
perpendicular.
 Interpretación: sugiere inestabilidad y falta de equilibrio en general, en el sentido de
carencia de “una base firme”.

Figuras grandes (8 años, ambos sexos)

 Definición: figuras de 23cms o más de altura.


 Interpretación: inmadurez, expansividad y pobres controles internos.

Figuras pequeñas

 Definición: la figura tiene una altura de 5cms o menor.


 Interpretación: puede reflejar inseguridad extrema, retraimiento y depresión, así como
sentimientos de inadecuación, inhibición yoica y preocupación por las relaciones con el
ambiente.

Transparencias

 Definición: se computan las transparencias que comprenden las proporciones mayores del
cuerpo o las extremidades. No se computan las rayas o las líneas de los brazos que atraviesan el
cuerpo.
 Interpretación: se suelen vincular a impulsividad, inmadurez y conductas actuadoras. Si la
transparencia se presenta en una parte específica del cuerpo; suele indicar ansiedad, miedo o
conflicto referidos a la parte que se transparenta (generalmente esta en relación con la sexual,
especialmente en la porción genital). Frecuentemente, suele significar un pedido de ayuda para
ser tranquilizados acerca de sus impulsos o experiencias.

Sombreado en general

 Interpretación: se asocia generalmente con manifestaciones de angustia. Se grado o intensidad


se considera expresivo del quantum de angustia involucrado. No es significativo en niños
pequeños, excepto el sombrado de la cara que es altamente significativo para todas las edades.
RASGOS SOCIALES

Son parte de la cara: la cara es la parte de mayor expresividad del cuerpo y el centro de la
comunicación y de lo social por excelencia.

Cabeza

Se asocia con el centro en donde se localiza el Yo. Es centro de la potencia intelectual, el


dominio social y control de los impulsos de naturaleza corporal. Es esperado que se enfatice en sujetos
sanos; es la porción mejor realizada de la figura.

 Cabeza grande: suele asociarse con esfuerzo intelectual, inmadurez, retardo mental, jaquecas o
preocupación por el rendimiento académico. Frecuente en sujetos con frustraciones o
deficiencias intelectuales, paranoides, narcisistas o con exacerbada vanidad; todo lo ven a través
de una reacción intelectual externa. Los niños pequeños dibujan cabezas grandes en virtud de
que la cabeza del adulto es el órgano principal en relación con la seguridad emocional del niño.
 Cabeza pequeña: la altura de la cabeza es menos de un décimo de la figura total. Aunque muy
poco frecuente, también se asocia con sentimientos intensos de inadecuación intelectual.
 Cabeza dibujada de último: suele asociarse con trastornos en las relaciones interpersonales, así
como perturbaciones en los procesos de pensamiento.
 Cabeza dibujada con mucha claridad en contraste con un cuerpo esbozado o confuso: puede
relacionarse con un refugio compensatorio en la vida de fantasía y/o con sentimientos de
inferioridad o vergüenza en relación con partes o funciones corporales.

Cara

 Omisión de rasgos de la cara con detalles en otras partes del cuerpo: sujetos evasivos,
superficiales en el contacto, cautelosos u hostiles en sus vínculos interpersonales.
 Oscurecimiento de rasgos faciales: aparece frecuentemente en personas tímidas y huidizas.
Marcada tendencia a la participación social, que sin embargo se halla reprimida.
 Énfasis exagerado y acentuación marcada de rasgos faciales: suele ocurrir en sujetos que han
compensado su deficiente autoestima por medio de una imagen agresiva y socialmente
dominante en su vida de fantasía.
 Sombreado de la cara: sombrado deliberado de todo la cara o de una parte de la misma,
incluyendo pecas, sarampión, etc. Es un signo extremadamente inusual y por ende eleva su
validez diagnóstica. Cuando es en toda la cara se asocia a serias perturbaciones, que registran
altos montos de ansiedad y poseían una autoestima muy disminuida. Si solo sombrean una
parte de la cara, se asocia a perturbaciones menores e indica ansiedad elevada en relación a las
rasgos sombreados, o a sus funciones.
Boca

El énfasis en su proyección puede expresarse por medio de los siguientes indicadores: omisión.
Refuerzo, tamaño especial, forma especial, sombra, borradura o desplazamiento.

 Dientes: cualquier representación de uno a más dientes. A diferencia de los adultos, en niños no
se interpretan como signo patológico si no se acompaña de otros indicadores emocionales de
perturbación. Se asocia a un cierto monto de agresividad para la autorrealización y la asunción
de roles de liderazgo.
 Lengua indicada: suele vincularse a oralidad excesiva o a elementos eróticos.
 Boca cóncava: infantilidad y dependencia. Se interpreta en niños mayores o adolescentes.
 Boca como línea gruesa y entre cortada: agresión. Si la línea tiene un trazo con excesiva presión
y es corta, se interpreta como un fuerte pero reprimido impulso hacia la agresión verbal.
 Sonrisa de payaso (línea amplia apuntando hacia arriba): se interpreta como un esfuerzo por
ganar aprobación o un afecto inadecuado.
 Omisión de la boca: es una omisión clínicamente significativa, ya que se asocia frecuentemente
con inseguridad, retraimiento, angustia, resistencia pasiva e incapacidad o rechazo hacia la
comunicación interpersonal.

Ojos

Una parte considerable de la importancia de la función de la comunicación social que reside en


la cabeza, se concentra en los ojos. Son órganos básicos con el mundo exterior.

 Ojos bizcos: ambos ojos desviados hacia adentro o hacia afuera; miradas de reojo no se
computan. Parecen reflejar ira, rebeldía y hostilidad, así como la visión de que el sujeto no
interpreta el mundo de la misma manera que los demás.
 Ojos vacíos u ojos que no ven: se lo suele vincular con sentimientos de culpa por conductas o
tendencia voyeuristas. No es un criterio emocional válido según Koppitz. También, según
Machover, puede significar inmadurez emocional y egocentrismo, dependencia y falta de
discriminación del otro.
 Mirada de reojo: signo de suspicacia y tendencias paranoides. Pudiendo indicar timidez, temor
o incomodidad normal en el preadolescente.
 Ojos hipervigilantes: ojos con una órbita muy grande y pupila pequeña; se asocian con síntomas
paranoides y curiosidad visual, pero experimenta culpa por ello.
 Ojos cerrados: tendencia a aislarse del mundo, en su propio narcisismo o en mecanismos de
exacerbada negación.
 Omisión de ojos: es altamente inusual. Se suelo asociar con aislamiento social, tendencia a la
negación de los problemas, rechazo por el enfrentamiento con el mundo y escape hacia la vida
de fantasía. En todos los casos, esta omisión debe ser especialmente atendida, como signo de
gran importancia clínica.
Orejas

Son órganos relativamente pasivos. Su inclusión en los dibujos se realiza a una edad mayor que
otras partes de la cara. Así, su omisión resulta menos significativa que la no inclusión de alguna parte
más activa del cuerpo.

 Acentuarlas, aumento de tamaño, reforzarlas o transparencia a través del pelo: se asocia a


reacción a la crítica u opinión social, hipervigilancia o paranoia, personas susceptibles a la ofensa
y resistentes a la autoridad.

Pelo

Se halla relacionado con contenidos sexuales.

 Su énfasis (en cabeza, pecho, barba o bigote): suele asociarse con indicadores de pujanza viril.
A mayor espacio que ocupe la sombra o vigor empleado, mayor virilidad.
 Pelo de la cara (barba o bigotes): suele aparecer en individuos con sentimientos de
inadecuación respecto de su masculinidad.
 Desorden del pelo: puede indicar desorden sexual.
 Pelo ondulado en forma de cascada: en conjunto con otros detalles cosméticos llamativos y
joyas, suele aparecer en jóvenes mujeres que intentan deslumbrar con su apariencia.

Nariz

Recibe connotación de símbolo sexual.

 Nariz reforzada: sugiere un intento de compensación a causa de una sexualidad inadecuada. Los
adolescentes, que frecuentemente atraviesan por épocas de conflicto sobre su identidad sexual,
suelen simbolizar estas dificultades mediante un símbolo de exhibición, como la corbata, una
bragueta grande o una sombra o corte en la nariz.
 Nariz ganchuda o ancha y abierta: puede expresar rechazo y desprecio.
 Énfasis en orificios de la nariz: vinculado a la agresión.
 Sombreado de la nariz: se suele relacionar con la angustia de castración.
 Omisión de nariz (varones 6 años, niñas 5): se asocia con conducta tímida y retraída, falta de
agresión manifiesta. Expresa sentimientos de indefensión e inmovilidad, incapacidad de
progreso y de avance aplomado, y ocasionalmente angustia por el cuerpo y culpa por la
masturbación.

Cuello

El cuello es el eslabón entre cabeza (control intelectual) y cuerpo (impulsos).

 Cuello destacado: se asocia con la falta de coordinación de los impulsos y el control intelectual.
 Cuello largo y delgado: se asocia frecuentemente con un rígido control intelectual de los
impulsos.
 Cuello corto: se suele relacionar con un afloramiento de la vida impulsiva.
 Omisión del cuello (varones 10 años, niñas 9): se hipotetiza en relación con inmadurez,
impulsividad e inadecuados controles internos mediante el dominio intelectual.
 Sombreado del cuello (varones 8 años, niñas 7): parece indicar la existencia de un gran esfuerzo
por parte del sujeto para ejercer el control de sus impulsos.

RASGOS DE CONTACTO

Son todas las partes del cuerpo que expresan movimiento y generan algún tipo de contacto con
el medio externo. Son los que nos permiten relacionarnos con lo que nos rodea. Los niños y jóvenes
muestras más movimiento en las rasgos de contacto que las adultos, esto en base a su productiva vida
de fantasía.

Brazos

Los brazos y manos se relacionan con la adaptación social, el contacto con el otro.

 Brazos frágiles y consumidos: indican sentimientos de deficiencia y debilidad, ya vinculados a lo


físico o a lo psíquico.
 Brazos largos: brazos extensivamente largos, que por su longitud pueden llegar debajo de las
rodillas o donde ellas deberían de estar. Se suelen interpretar como reflejo de una inclusión
agresiva en el ambiente, necesidades agresivas dirigidas hacia afuera.
 Brazos cortos: apéndices cortos a manera de brazos o brazos que no llegan a la cintura.
Asociados con timidez, dificultades para establecer contacto con el medio circundante y con los
otros que lo rodeen, así como tendencia al retraimiento, el ensimismamiento y la inhibición de
los impulsos, falta de capacidad de liderazgo.
 Brazos pegados al cuerpo: sin espacio entre el cuerpo y los brazos. Parecen dar cuenta de un
rígido control interno, así como de dificultad para conectarse con los demás.
 Omisión de los brazos (varones 6años, niñas 5): parece reflejar ansiedad y culpa por conductas
socialmente inaceptables que implican el uso de manos y brazos.
 Sombreado de los brazos: se suele relacionar con sentimientos de culpa por los impulsos
agresivos o por alguna actividad real o fantaseada en las que estos intervienen

Manos

Con las manos comemos, tocamos, acariciamos, lastimamos, matamos y abrazamos. Las manos
en primer lugar, y luego las pies, suelen ser los rasgos de más común omisión.

 Manos con contornos imprecisos u oscurecidas: indican falta de confianza en los contactos
sociales, en la propia productividad o ambas.
 Sombreado de manos o reforzadas (varones 8 años, niñas 7): Se relacionan con la culpa por
impulsos agresivos o actividades en donde las manos intervienen.
 Manos detrás de la espalda o en bolsillos: sugieren evasividad y temor al contacto social.
 Manos grandes: manos de un tamaño igual o mayor al de la cara. Indica compensación ante
sentimientos de debilidad o incompetencia.
 Puños cerrados: sugieren agresión reprimida. Si el puño se presiona tensamente hacia el cuerpo,
suele ser indicio de un conflicto interno y reprimido, que se expresa en los síntomas antes que
en la conducta.
 Omisión de manos: brazos sin manos ni dedos; no se computan manos detrás de la espalda o en
los bolsillos. Parece reflejar sentimientos de inadecuación o de culpa por no lograr actuar
correctamente o por sentirse incapaces para actuar, además de ansiedad o preocupación.

Dedos de las manos

Son elementos de gran importancia, dado que son los puntos de contacto. Su aparición suele ser
más temprana evolutivamente que las manos.

 Dedos en forma de lanzas: asociado a sujetos con rasgos paranoides o agresivos.


 Confinamiento de dedos mediante una línea: como por ejemplo en un mitón. Pueden estar
indicando la represión de los impulsos agresivos.
 Dedos largos: asociados a agresividad.

Piernas y pies

Suelen estar referidos a la seguridad personal, en el sentido de “caminar en el medio ambiente”.


Asimismo, parecen tener ciertas implicaciones agresivas que parten de su función de impulsar el cuerpo
hacia adelante y como un instrumento de ataque (patear). Los sujetos deprimidos o físicamente
imposibilitados suele exhibir resistencia a dibujar piernas o pies.

 Omisión o esbozo del cuerpo de la cintura hacia abajo: connota seria dificultades sexuales.
 Omisión de piernas: suele vincularse a intensa angustia e inseguridad, referida al “plantarse” o
al “dónde estar parado”.
 Sombreado del cuerpo y/o extremidades (varones 9 años, niñas 8): el sombreado de las piernas
se relaciona con ansiedad por el tamaña y el crecimiento físico, así como preocupación por los
impulsos sexuales.
 Asimetría grosera de las extremidades: un brazo o pierna difiere marcadamente de la otra en
forma. Este ítem no se computa si los brazos o las piernas tienen forma parecida, pero son un
poco disparejos en tamaño. Se vincula con una pobre coordinación, torpeza física, así como con
impulsividad.
 Piernas juntas: piernas pegadas, sin espacio entre sí; en los dibujos de perfil se ve solo una
pierna. Parece indicar tensión, así como un rígido intento por controlar sus impulsos sexuales o
su temor de sufrir un ataque sexual.
 Pies con apariencia de falo: se presentan en sujetos que dan otros indicadores de sentimientos
de insuficiencia o preocupación sexual.
 Omisión de pies (varones 9 años, niñas 7): se vincula a un generalizado sentimiento de
inseguridad y desvalimiento, como “no tener pies en los que pararse”.
 Dedos de los pies: si se en señalado en una figura que no se intenta representar desnuda, se
considera como un indicador de agresividad. Su visibilidad y su confinamiento dentro de una
línea, implica la represión de las tendencias agresivas.

Tronco

 Tronco no completado o abierto: suele asociarse con un ineficaz control de los impulsos.
 Tronco excesivamente reforzado: indica la necesidad de un rígido control de los impulsos, a la
vez que el temor frente a su irrupción.
 Cuerpo delgado o excesiva redondez: usualmente se interpreta como un indicador de
descontento respecto al propio cuerpo.

Hombros

Su anchura u volumen simbolizan la expresión del poder, dominio y de la perfección física.

 Hombros exageradamente anchos: puede relacionarse con intentos sobrecompensatorios


reactivos a una autoimagen empobrecida o también como dotado de poder y dominio a criterio
del dibujante.
 Borraduras o refuerzo de hombros: puede estar indicando preocupación en relación a la
masculinidad.

Genitales

Se considero in signo de psicopatología severa que abarca la angustia por el cuerpo y un escaso
control de los impulsos.

Ropas

Están dotadas de significaciones relacionadas a la libido. La mayor parte de los sujetos dibuja
ropas con una cruda y vaga señal o con alguna indicación característica. La pregunta del sujeto sobre si
debe dibujar las figuras con o sin ropa suele estar indicando alguna perturbación al respecto.

 Adornar a la figura con ropa: asociado a sujetos superficialmente sociables y extrovertidos. Sin
embargo, esta sociabilidad está motivada más por un fuerte deseo de conseguir aprobación y
dominio social que por un genuino propósito de interés humano.
 Adornar a la figura con músculos que se ven a través de la ropa: asociado a personas
concentradas en sí mismas e introvertida. Suelen hallarse preocupados por su apariencia y su
cuerpo en general y es probable que se restrinjan y cohíban sexualmente.

Botones

En ocasiones, se usan como elemento indicativo de ropa. Suelen estar relacionados con
actitudes de dependencia materna. El énfasis en ellos (sombreado, colocación inadecuada u otros
detalles especiales), aparecen frecuentemente en individuos dependientes, infantiles o inadaptados.
Bolsillos

Son elementos que permiten realizar desplazamientos de contenidos sexuales y pueden ser
usados por niños y adolescentes como expresión de su lucha por la virilidad, antagonista de la
dependencia emocional respecto de la madre. Suele estar relacionado, al igual que lo botones, a
dependencia e infantilidad.

Monstruos o figuras grotescas

 Definición: figura que representa a una persona ridícula, degradada o no humana; lo grotesco
de la figura debe ser buscado deliberadamente por el niño, y no ser el resultado de su
inmadurez o falta de habilidad para el dibujo.
 Interpretación: parece indicar intensos sentimientos de inadecuación y una autoestima
excesivamente baja. Los niños que dibujan figuras de estas características, suelen percibirse
como diferentes a los demás (robots, monstruos), ridículos o dignos de ser el hazmerreir de los
otros (payasos). También se considera un reflejo de desprecio y hostilidad hacia sí mismo.

Dibujo espontáneo de 3 o más figuras

 Definición: varias figuras no interrelacionadas o efectuando alguna actividad significativa; dibujo


repetido de figuras cuando se indicó “una persona” en la consigna. No se computa un varón y
una niña o el dibujo de la familia del sujeto.
 Interpretación: se suele asociar con bajo rendimiento escolar, limitada aptitud intelectual o
deprivación cultural. Aparece también en sujetos carentes de sentimientos de identidad, a los
que se les ha brindado poca atención durante su crianza.

Nubes, lluvia, nieve o pájaros volando

Parecen asociarse a ansiedad, sujetos que dirigen la agresión hacia adentro en lugar de desviarla
hacia afuera. Suelen indicar que el sujeto que siente amenazado por los adultos, “presionado desde
arriba”, especialmente por los padres.

Línea base o pasto

Parece ser signos de inseguridad, de necesidad de apoyo o de un punto de referencia. Dado que
se presenta en una gran cantidad de dibujos de niños de ambos sexos y cualquier edad, parece que la
inseguridad es una característica básica de los niños en edad escolar.

Sol o luna

Se suele asociar con apoyo parental y amor, así como con la existencia de una figura adulta
denotada como una autoridad controladora. Así, puede ser un signo positivo o negativo que solo debe
interpretarse tomando en cuenta material complementario de otras técnicas y dotas familiares.
Líneas esquiciadas o fragmentadas

Se asocian con inseguridad, temor, sentimientos de inadecuación, ansiedad y negativismo. Sin


embargo los niños que tiene buena dotación intelectual y artística utilizan dichas líneas y no deben ser
interpretadas como un signo negativo del dibujo.

TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA

APLICACIÓN DEL TEST

Sólo se necesita una hoja de papel tamaño carta y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma
individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos.

A la hora de aplicar la prueba se entrega el papel de forma vertical. Si el sujeto modifica la


posición del papel, debe respetársele esta elección.

 Consigna: “dibuje una persona bajo la lluvia”.

Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hacen con paraguas, con paisajes, etc.), es preferible
reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee él.

INTERPRETACIÓN

En la interpretación del dibujo se busca obtener la imagen corporal del individuo bajo
condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador.
Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (DFH), en el mismo individuo, ya que en
éste falta dicho elemento estresante; esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones
relajadas o de tensión.

El cambio de la dirección del papel a la hora de hacer el dibujo, se puede interpretar a la luz de
los demás datos, como oposicionismo, rechazo de órdenes, conducta acaparante, invasiva, etc.

Secuencia: empezar por el paraguas, indica excesiva defensa y control. Lo esperable es que comience
por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el paraguas y la lluvia.

EMPLAZAMIENTO
Z

Y V X

K
Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento cotidiano, no va a
apoyar el dibujo en ninguno de los márgenes del papel y tampoco se expande a ocupar casi toda la hoja.

Al analizar el emplazamiento no solo se debe tomar en cuenta en donde dibuja la persona el


sujeto, sino también en donde coloca los distintos elementos del dibujo. Además, se debe tomar en
cuenta el movimiento del dibujo y hacia donde se desplaza o hacia donde ve el dibujo, ya que esto nos
da elementos interpretativos según los cuadrantes de la hoja.

Zona central (w)

Le gusta llamar la atención, tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se
desubican en el trato personal e invaden espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo sabes todo,
que expresen una negación de la carencia.

Margen derecho (X)

Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Suele relacionarse con personas


extravertidas, inclinados hacia lo social. También se asocia con actividad, empuje ambición, optimismo,
excitación y euforia.

Margen izquierdo (Y)

Representa el pasado, la inconsciente y preconsciente; lo materno y lo primario o primitivo. Se


asocia con personas introvertidas, encerradas en sí mismos, pesimismo, debilidad, depresión, fatiga,
desaliento, pereza, agotamiento, lo que queda sin resolver.

Margen superior (Z)

Relacionado con el mundo de la ideación, la fantasía. El dibujar figuras u objetos en este margen
indica pobreza de ideas, pobres defensas, refugio en la fantasía.

Margen inferior (K)

Aquí se representan rasgos de personalidad apegados a lo concreto, falta de imaginación que


frena su crecimiento psíquico. Las figuras que se dibujan en este borde indican hundimiento, depresión,
dependencia.

Centro de la hoja (V)

Criterio ajustado a la realidad. Es lo esperado; representa un equilibrio, control de sí mismo,


reflexión, buen uso del espacio, posible buena representación de su esquema corporal.

POSTURAS DE LA FIGURA

 Sentado: amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática, que no se
juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física: no
puede mantenerse de pie.
 Acostado: escasa vitalidad, desesperanza.
 Arrodillado: sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad, resignación.

OTROS ELEMENTOS

Persona encerrada entre líneas

Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para crecer; bloqueado.

Lluvia

Representa la hostilidad del medio al cual debe enfrentarse el sujeto.

 Lluvia torrencial: mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay
defensa que alcance.
 Lluvia escasa: persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones
ambientales.
 Gotas como lágrimas: angustia.
 Sin lluvia: oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones y los
conflictos del medio.
 Lluvia en un solo lugar: se debe analizar sobre que lugar dibuja la lluvia.
 Rayos: presión que sacude el sujeto.

Animales

Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimientos de soledad.

PARAGUAS COMO DEFENSA

 Paraguas cubriendo media cabeza: retraimiento, escape.


 Ausencia de paraguas: falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una
figura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo,
que se expone y corre riesgos.
 Paraguas hacia la derecha: se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las
personas que lo rodean. Defensa por temor al padre o figura de autoridad.
 Paraguas hacia la izquierda: se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las
pulsiones infantiles.
 Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona: implica defensas sanas, sentimientos de
adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a
riesgos innecesarios, capacidad de prever.
 Paraguas muy grande con respecto a la figura: excesiva protección y defensa, aunque se
encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno.
 Paraguas muy pequeños con respecto a la figura: defensas lábiles. Deja a la persona casi
expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy pequeño, es señal
de conflicto, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.
 Paraguas cerrado: resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar
en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están acabándose los
problemas, que se está en las últimas preocupaciones.
 Paraguas cerrado y en el piso: la persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con
poca energía para defenderse, sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo.
 Paraguas volando: defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.
 Paraguas y nubes fusionados: índice de esquizofrenia. Ideas confusas.
 Paraguas con agujeros: fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.
 Paraguas tipo lanza: recurre a la agresión como defensa.
 Mango de paraguas remarcado: falta de plasticidad, necesidad de aferrarse a algo aunque sin
saber si le sirve como defensa.
 Mango de paraguas débil: defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

REMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS

 Aleros y techos: persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud dependiente. Busca que
otros resuelvan sus problemas.
 Detrás de una ventana: falta de compromiso con el medio. Pasividad. Alejamiento.
 Dentro de una caverna o montaña: dependencia materna.
 Utilización de papel a modo de paraguas: defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla.
Poco sentido práctico para defenderse.
 Utilización de la mano como paraguas: actitud de omnipotencia. Más frecuente en
adolescentes.

Potrebbero piacerti anche