Sei sulla pagina 1di 264

Universidad Externado de Colombia

Especialización en Derecho del Medio Ambiente

LAS ÁREAS PROTEGIDAS


Y
OTROS SITIOS DE CONSERVACIÓN

Gloria Lucía Álvarez Pinzón


Bogotá, agosto de 2017
Alcance de la materia

Cuatro acápites:

1. Aspectos generales aplicables a todas las áreas


de conservación.
a) Marco constitucional.
b) Marco regulatorio internacional.
c) Competencias.
Alcance de la materia

2. Régimen legal de las áreas protegidas.


a) Política nacional.
b) Definición y características del Área Protegida.
c) Procedimiento para su declaratoria.
d) Requisitos.
e) Efectos.
f) La sustracción de AP.
g) El SINAP.
h) Categorización.
Alcance de la materia
3. Otros sitios de conservación.
A. Ecosistemas estratégicos o de especial importancia
ecológica.
B. Reservas de Ley 2ª de 1959.
C. Otras reservas forestales.
D. Rondas hídricas.
E. Suelos de protección.
F. Áreas que surten los acueductos municipales.
G. Áreas que surten los distritos de riego.
H. Áreas de exclusión de la minería.
a) Área de interés ecológico nacional.
b) Reservas de recursos naturales temporales.
4. Estrategias para el manejo de las áreas de conservación.
5. Conclusiones.
1. ASPECTOS GENERALES
APLICABLES A TODAS LAS ÁREAS
DE CONSERVACIÓN
a) Marco Constitucional
Se institucionaliza la protección
ambiental, como:

• Un derecho de todas las personas.


• Un deber a cargo del Estado, de la persona
y el ciudadano.

• Además de ello, se imponen limitantes a


ciertos bienes destinados a la conservación.
La protección como derecho:

• El derecho de todas las personas a


gozar de un ambiente sano.

• El derecho de la comunidad a
participar en las decisiones que
puedan afectar el ambiente.

Art. 79.
La protección como
obligación del Estado, le implica:
• Proteger las riquezas naturales y culturales de la
Nación.
• Proteger la diversidad e integridad del ambiente.
• Conservar las áreas de especial importancia ecológica.
• Fomentar la educación para el logro de estos fines de
protección y conservación.
• Planificar el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar el desarrollo
sostenible, la conservación, restauración o sustitución.
• Prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental.
• Cooperar con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
• Arts. 8, 79 y 80.
La protección como obligación de
las personas y los ciudadanos, les
impone:

• Proteger las riquezas y los recursos


culturales y naturales de la Nación.
• Velar por la conservación de un
ambiente sano.
(artículos 8 y 95.8 C.N.)
Limitación a ciertos bienes
destinados a la conservación

• Además de los bienes de uso público, se


consideran inalienables, imprescriptibles e
inembargables:
– Los parques naturales.
– Las tierras comunales de grupos étnicos.
– Las tierras de resguardo.
– El patrimonio arqueológico de la Nación.
– Los demás bienes que determine la ley.
(art. 63 CN.)
b) Marco regulatorio
internacional para la
conservación
Dos normas de alcance
internacional

• La Convención para la Protección


del Patrimonio Mundial Cultural y
Natural – UNESCO.

• El Convenio de Biodiversidad.
La Convención UNESCO.

• Elaborada en París el 23 de
noviembre de 1972.
• Entró en vigencia internacional el 17
de diciembre de 1975.
• Aprobada a través de la Ley 45 de
1983.
• Promulgada mediante el Decreto
845 de 1985.
Alcance de la convención

• Obligación de identificar, proteger, conservar,


rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras
el patrimonio cultural y natural situado en su
territorio.
• Establece una lista mundial de patrimonio que
incluye aquél que se encuentra en peligro.
• Establece un sistema de cooperación y asistencia
internacional par este fin.
• Crea el Comité del Patrimonio Mundial y el Fondo
para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural
y Natural.
El convenio de biodiversidad
• Elaborado en Río de Janeiro el 5 de junio de
1992.
• Aprobado por Ley 165 de 1994.
• Promulgado por Decreto 205 de 1996
• Exequible por Sentencia C-519 del 21 de
noviembre de 1994 MP. Vladimiro Naranjo
Mesa.
• Mediante decisión VII.28 de la COP.7 se
aprobó el programa temático de áreas
protegidas.
Objetivos del CDB

• La conservación de la diversidad biológica.


• La utilización sostenible de sus componentes .
• La participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos, mediante:
– El acceso a recursos genéticos.
– La transferencia de tecnologías.
– Los derechos sobre esos recursos y tecnologías.
– Una financiación apropiada.
Principios

• Derecho soberano de los Estados de


explotar sus propios recursos en
aplicación de su propia política
ambiental.
• Asegurar que las actividades que se
lleven a cabo dentro de su
jurisdicción o bajo su control no
perjudiquen a otros Estados
• Cooperación entre las partes.
Dentro de las medidas que
plantea el CDB están:

• Elaborar estrategias, planes o programas


nacionales para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica
o adaptar las existentes.
• Integrar en los planes, programas y
políticas sectoriales o intersectoriales la
conservación y la utilización sostenible de la
diversidad.
• La conservación in situ.
• Además, el convenio contempla la definición
de área protegida (art. 2).
Dentro del alcance de la
conservación in situ, se destaca:

• Establecer un sistema de áreas protegidas para


conservar la diversidad biológica;
• Elaborar directrices para la selección, el
establecimiento y la ordenación de áreas protegidas;
• Reglamentar o administrar los recursos biológicos
dentro o fuera de las áreas protegidas.
• Promover la protección de ecosistemas y hábitat
naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de
especies en entornos naturales.
• Promover el desarrollo sostenible en zonas adyacentes
a áreas protegidas.
• Rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados .
• En la COP7 del CDB, celebrada en Kuala
Lumpur (Malasia), del 9 al 20 de febrero
de 2004, se adoptó la Decisión VII.28, a
través de la cual se aprobó un programa
de trabajo mundial sobre las Áreas
Protegidas.

• Inspirada en el Plan de aplicación de la


CMDS, los Objetivos de Desarrollo del
Milenio y el Acuerdo y Plan de Acción de
Durban del Quinto Congreso Mundial de
Parques.
c) Competencias en
relación con la
conservación ambiental
Dos tipos de competencias.

• Generales constitucionales.
• Específicas de alcance legal y
reglamentario.
Competencias generales
constitucionales.
• Contralor General: Presentar al Congreso un informe anual sobre el
estado de los RN y del ambiente (art.268.7).
• Procurador General: Defender los intereses colectivos, en especial el
ambiente (art. 277.4).
• Departamentos y municipios fronterizos: adelantar con sus
homólogos programas de cooperación e integración, dirigidos a la
preservación del ambiente.
• Asambleas departamentales, expedir disposiciones relacionadas
con el ambiente (artículo 300.2).
• Departamento de San Andrés y Providencia: regular el uso del
suelo y preservar el ambiente y los recursos naturales (artículo 310)
(Decreto 415 de 2017 POMIUAC).
• Concejo municipal: dictar las normas sobre usos del suelo y las
normas necesarias para el control, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural del municipio (artículo 313 numerales
7 y 9).
• CORMAGDALENA aprovechamiento y la preservación del ambiente y
los recursos naturales renovables (artículo 331).
Competencias especiales de alcance
legal y reglamentario.

• Ministerio de Ambiente.
• CAR.
• UAESPNN.
• Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
• ANLA.
MADS
(Art. 5° L. 99/93, modif. por el art. 2° DL. 3570/11, los art. 11, 12, 14, 25 y 40 del
D. 2372/10 y el art. 204 L. 1450/11):

• Formula la política nacional ambiental.


• Establece reglas y criterios de ordenamiento ambiental de
uso del territorio y de los mares adyacentes.
• Dirige la planificación y ejecución de actividades de las
entidades del SINA.
• Formula la política, planes, programas y proyectos en
materia de AP.
• Formula la política del SPNN.
• Expide y actualiza el estatuto de zonificación de uso
adecuado del territorio.
• Reserva, delimita, alindera y declara las áreas del SPNN.
• Declara, reserva, alindera, realindera, sustrae, integra o
recategoriza las ARFN, reglamentar su uso y funcionamiento, e
imponer, en caso de sustracción, medidas de compensación,
restauración y recuperación.
• Declarar y sustraer DNMI.
• Elaborar los TDR de los estudios para declarar, reservar,
alinderar, realinderar, sustraer, integrar o recategorizar, las RFR
y para delimitar ecosistemas de páramos y humedales.
• Delimita los ecosistemas de páramos y humedales.
• Fija pautas generales para el ordenamiento y manejo de
cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial.
• Vela por la protección del patrimonio natural y la diversidad
biótica de la nación, así como por la conservación de las áreas
de especial importancia ecosistémica.
• Recategoriza áreas.
• Establecer el procedimiento para la declaratoria de AP.
Corporaciones
• Art. 31 L. 99/93, 2° num. 14 DL. 3570/11 y 25 D. 2372/10.

• Administrar, las áreas del SPNN que el Ministerio les delegue.


• Reservar, delimitar, alinderar, declarar, administrar y sustraer las áreas
protegidas, especialmente, DRMI, DCS, RFR y PNR, y reglamentar su
uso y funcionamiento.
• Administrar las RFN en el área de su jurisdicción.
• Imponer en caso de sustracción de reservas forestales regionales,
medidas de compensación, restauración y recuperación.
• Ordenar las cuencas hidrográficas.
• Zonificar, determinar y ordenar el régimen de usos de los ecosistemas
de páramos y humedales, con fundamento en la delimitación que
haga el Ministerio de Ambiente.
• Realizar, con base en los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Ambiente, los estudios técnicos, ambientales y socioeconómicos
necesarios para administrar las RFN(Núm. 14 del art. 2, DL 3570).
• Recategorizar áreas.
UAESPNN
Arts.7, 9, 11, 14 y 46 D. 2372/10 y 2° D. 3572/11.

Como coordinadora del SINAP.


• Propone al MADS políticas, planes, programas, proyectos,
normas y procedimientos, relacionados con el SINAP.
• Coordina las estrategias para la conformación, desarrollo,
funcionamiento y consolidación del SINAP.
• Realiza el seguimiento al SINAP para verificar cumplimiento de
objetivos y metas.
• Coordina y asesora la implementación de los subsistemas del
SINAP.
• Promueve el establecimiento de los Subsistemas Regionales.
• Participa en las reuniones del SIRAP.
• Brinda asistencia técnica a los SIRAP y demás subsistemas
en su conformación y funcionamiento.
• Adopta mediante resolución el Plan de Acción del SINAP.
• Propone al MADS políticas, planes, programas, proyectos y
normas en materia del SINAP.
• Coordina la conformación, funcionamiento y consolidación del
SINAP.
• Administra el RUNAP.
Como administradora del SPNN:
• Propone e implementa las políticas y normas relacionadas con
el SPNN.
• Formula los instrumentos de planificación, programas y
proyectos relacionados con el SPNN.
• Adelantar los estudios para la reserva, alinderación,
delimitación, declaración y ampliación de las áreas del SPNN.
• Administrar y manejar el SPNN, así como reglamentar el uso y
el funcionamiento de las áreas que lo conforman.
• Administrar los DNMI cuando lo delegue el Ministerio de
Ambiente.
Consejo Nacional de Áreas
Protegidas

• Creado por el D. 2372/10 e integrado por :

– Ministro de Ambiente (preside y puede delegar en el


viceministro).
– Director de la UAESPNN (Coordinador).
– Director de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente;
– Un representante designado por cada uno de los subsistemas
regionales de áreas protegidas.
– Un representante del Subsistema de Áreas Protegidas del
Macizo Colombiano.
– Un representante del Subsistema Eje Cafetero.
Funciones del consejo:

• Recomendar estrategias para armonizar la gestión de las AP


en los distintos ámbitos de gestión, así como los demás
componentes del SINAP.
• Socializar y discutir a su interior las políticas, normas y
procedimientos, relacionados con el SINAP.
• Formular recomendaciones sobre los planes, programas y
proyectos del SINAP.
• Recomendar directrices para la coordinación de las estrategias
para la conformación, desarrollo, funcionamiento y consolidación
de este Sistema.
• Evaluar los avances en la consolidación del SINAP y plantear
las recomendaciones a que haya lugar.
• Recomendar esquemas de seguimiento al SINAP para verificar
el cumplimiento de objetivos y metas de conservación nacional.
ANLA
• Otorga licencia ambiental a los proyectos que
puedan afectar el SPNN (Arts. 52 L.99/93, 8° D.
2820/10, compilado en el D. 1076/15 y 3°, núm.
1, DL. 3573/11).

• Sentencia C-746 de 2012.


• La lectura armónica de la licencia ambiental vs el
SPNN debe ser la siguiente:

“el trámite, otorgamiento o negación de cualquier licencia


ambiental para proyectos, obras o actividades en las áreas del
SPNN debe estar sujeto a sus precisas finalidades y a los usos y
actividades permitidas dentro de las áreas del Sistema, siempre
que tales actividades no causen alteraciones significativas al
ambiente.”
Reforma al régimen de licenciamiento
ambiental con fundamento en la sentencia.
• Artículo 2.2.2.3.2.2., numeral 12 y
parágrafo 2, Decreto 1076 de 2015.
• Requieren licencia ambiental los stes
proyectos que afectan las Áreas del SPNN:
– Los proyectos, obras o actividades que se realicen
al interior de éstas, en el marco de las actividades
allí permitidas (Conservación, recuperación, investigación,
educación, recreación y cultura).
– Los proyectos, obras o actividades que requieran
licencia ambiental, localizados en las zonas
amortiguadoras del SPNN previamente
determinadas, siempre y cuando sean compatibles
con el plan de manejo ambiental de dichas zonas.
Reforma al régimen de licenciamiento
ambiental con fundamento en la sentencia.

• Previamente a la licencia ambiental, se


requiere concepto de la UAESPNN.
• No requiere licencia ambiental:
– Los senderos de interpretación.
– Los senderos utilizados para investigación.
– Los senderos utilizados para ejercer acciones
de control y vigilancia.
– Los proyectos, obras o actividades adelantadas
para cumplir las funciones de administración
de las áreas protegidas previstas en el plan de
manejo del área (Control).
2. RÉGIMEN LEGAL DE
LAS ÁREAS PROTEGIDAS
a) La política nacional
La política nacional
• Política Nacional de Biodiversidad (1996);
• Política de Bosques (CONPES 2843 de 2010)
• Política para la Gestión Ambiental de la Fauna Silvestre en
Colombia (1997).
• Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los
Espacios Oceánicos y Zonas Costeras e Insulares de Colombia
(CONPES 3164 de 2002).
• Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia (2001).
• Política de Gestión Ambiental Urbana (2008).
• Política de Fomento a la Investigación y la Innovación (CONPES
3582 de 2009).
• Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
(2009).
• Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (CONPES 3680 de 2010).
• Política de Producción y Consumo Sostenibles (2010).
• Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad expedido en
2012.
CONPES 3680/10
Política del SINAP
• 2 acciones estratégicas:
– Diseñar e implementar un Registro
Único Nacional de Áreas Protegidas
(RUNAP).
– Rediseñar el sistema de categorías de
áreas protegidas estandarizado para
Colombia.
b) Definición y características de las
áreas protegidas
Definición de área protegida

• Es un área definida geográficamente


que ha sido designada o regulada y
administrada a fin de alcanzar
objetivos específicos de conservación
(art. 2º CBD).
Objetivos generales de
conservación

• Asegurar la continuidad de los procesos


ecológicos y evolutivos naturales para mantener
la biodiversidad.
• Garantizar la oferta de bienes y servicios
ambientales esenciales para el bienestar
humano.
• Garantizar la permanencia del medio natural o
de algunos de sus componentes, como
fundamento para el mantenimiento de la
diversidad cultural del país y de la valoración
social de la naturaleza.
Objetivos específicos de
conservación
• Mantener espacios representativos de los ecosistemas del país
o combinaciones características de ellos.
• Preservar las poblaciones y hábitats necesarios para la
sobrevivencia de las especies o conjuntos de especies silvestres.
• Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o
en proceso de restablecimiento, así como la viabilidad de
poblaciones de especies silvestres.
• Regular la oferta de bienes y servicios ambientales.
• Conservar espacios únicos, raros o de atractivo escénico
especial con significado científico, emblemático o tradicional.
• Proveer espacios para deleite, recreación, educación,
mejoramiento de la calidad ambiental y valoración social de la
naturaleza.
• Conservar espacios naturales asociados a elementos de cultura
material o inmaterial de grupos étnicos.
Aspectos a tener en cuenta

• En la declaratoria se deben señalar los


objetivos específicos de
conservación.
• Un mismo objetivo se puede perseguir
en diversas categorías de manejo.
• Cada área puede cumplir uno o varios de
estos objetivos.
c) Procedimiento para su
declaratoria
Procedimiento

• Según el Decreto 2372/10 se requiere:


– Estudios técnicos, sociales y ambientales previos.
– Consulta previa, cuando afecte directamente grupos
étnicos.
– Concepto previo favorable de los institutos de
investigación.
• Se facultó al MADS para expedirlo (3 meses).
• Mediante Resolución 1125 del 11 de mayo de
2015 el MADS adoptó una Ruta para la
declaratoria de áreas protegidas.
Ruta para la declaratoria
3 fases:
1. Preparación
– Valoración de la iniciativa.
– Estado del arte de la información social, económica y cultural.
– Canales de comunicación
2. Aprestamiento
– Identificación y descripción de actores.
– Participación activa de actores.
– Base técnica y análisis de la propiedad, sectorial y jurídico.
3. Declaratoria o ampliación
– Sustentación del proceso de declaratoria.
– Acciones complementarias.
– Documentos finales.
– Suscripción del acto administrativo.
Criterios de los estudios técnicos
– Biofísicos:
• Representatividad.
• Irremplazabilidad.
• Integridad ecológica.
• Grado de amenaza.
– Socioeconómicos y culturales:
• Que contribuya al mantenimiento de zonas estratégicas de
conservación cultural.
• Que incluya zonas históricas y culturales o sitios arqueológicos.
• Que generen beneficios para el bienestar de las comunidades.
• Que la propiedad y la tenencia de la tierra no se considere un elemento
negativo frente a la posibilidad de alcanzar los objetivos de
conservación.
• Que se garantice la gobernabilidad del área y la financiación de
actividades de manejo y administración.
– Las demás particularidades del caso.
Quien expide el Concepto previo
favorable
• Áreas de carácter nacional: la Academia
Colombiana de Ciencias exactas, físicas y
naturales.
• Áreas regionales: los institutos de investigación
de acuerdo con sus competencias.

• La solicitud de concepto debe acompañarse de


una síntesis que justifique las razones para su
declaratoria.
Otros aspectos

• No puede existir superposición de AP de


carácter público.
• Si existe superposición debe hacerse
recategorización o registrar la categoría
nacional.
• Si la superposición se da con un área del SPNN
prima siempre el parque.
• Áreas designadas antes de 2010 por los
municipios, pueden ser declaradas como áreas
protegidas regionales por las CAR surtiendo el
trámite de declaratoria ante el consejo directivo,
sin agotar los trámites ni el concepto
establecidos en el D. 2372/10.
De acuerdo a lo anterior:

• La ruta establece criterios y fases para la


declaratoria de nuevas áreas protegidas.
• No establece un procedimiento
administrativo especial para tal fin.
• Nada se establece en materia de vinculación
de afectados o de terceros interesados en la
actuación.
• Por tales razones, se debe aplicar el
procedimiento administrativo general
contenido en los artículos 34 y siguientes del
CPACA.
d) Requisitos legales
- Publicación

– Están sujetas a publicación en el diario oficial.

– La publicación no genera costo alguno.


- Registro

• Todas las AP deben:


– Ser inscritas ante las oficinas de registro de
instrumentos públicos.
– El registro no genera costo alguno.
– Ser inscritas ante la UAESPNN como coordinador
del SINAP para que sean incorporadas en el
RUNAP.
• Las reservas de la sociedad civil además
deben:
– Ser inscritas en el registro de reservas de la
sociedad civil que exige el reglamento.
- Zona de amortiguación
• En zonas circunvecinas el ordenamiento territorial debe estar
orientado a:
– Mitigar los impactos negativos que las acciones humanas
puedan causar sobre dichas áreas.
– Atenuar y prevenir perturbaciones sobre las áreas
protegidas.
– Subsanar alteraciones por efecto de las presiones en dichas
áreas.
– Armonizar la ocupación y transformación del territorio con
los objetivos de conservación.
– Aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los
valores culturales, los servicios ambientales y los procesos
ecológicos relacionados con las áreas protegidas.
• Dentro de las determinantes ambientales debe incluirse la
función amortiguadora.
- Plan de manejo

• Cada área protegida debe contar con


un plan de manejo.
• Instrumento de planificación.
• 1 año para su formulación.
– Componente diagnóstico.
– Componente de ordenamiento (zonificación).
– Componente estratégico.
• 5 años para su implementación.
- Zonificación
• Zona de preservación.
• Zona de restauración.
• Zona de uso sostenible.
– Subzona para el aprovechamiento sostenible.
– Subzona para el desarrollo.
• Zona general de uso público.
– Subzona para la recreación.
– Subzona de alta densidad de uso.
• Todas ellas dependen de la destinación del área,
según la categoría de manejo definida.
• Se define en el plan de manejo del área
- Régimen de usos del suelo

• Usos y actividades permitidas:


– Usos de preservación.
– Usos de restauración.
– Usos de conocimiento.
– De uso sostenible.
– Usos de disfrute.
• Se aplican siempre que no alteren la estructura,
composición y función de la biodiversidad,
característicos de cada categoría y no contradigan los
objetivos de conservación.
• Quedan prohibidos todos los usos no contemplados
como permitidos.
e) Efectos
- Determinante ambiental de los
POT

• Las AP declaradas bajo cualquiera de las


categorías del SINAP son determinantes
ambientales de los POT.
• Los entes territoriales no pueden regular el uso
del suelo dentro de ellas.
• Decreto 2372/10 en consonancia con art. 10
L.388/97.
- Generan una limitación al dominio

• La declaratoria de AP públicas implica una limitación


del uso de los predios de propiedad pública o
privada, derivada de la función ecológica de la
propiedad.
• La limitación en el uso varía de acuerdo a la categoría
de manejo.
• Queda facultada la administración para intervenir los
usos o actividades que se realizan en las áreas
protegidas y a imponer servidumbres necesarias para
alcanzar los objetivos de conservación.
• Deben respetarse los derechos adquiridos.
- En relación con las licencias y
permisos

• Para hacer uso de los RNR se requiere:


– Obtener los permisos, concesiones y
autorizaciones.
– Pagar los derechos, tasas, contribuciones y
tarifas respectivos.
• Para el desarrollo de actividades permitidas
se requiere:
– El permiso, concesión licencia o autorización a
que haya lugar.
– La definición de criterios técnicos para su
realización.
f) La sustracción de AP
- Sustracción de Parques Naturales
• Inicialmente la Ley 99 de 1993 consagraba la
potestad de sustraer todas áreas protegidas,
incluyendo las del SPNN, las Reservas
Forestales Nacionales y los PNR.
• Sentencia C-649/97, MP. Antonio Barrera
Carbonell, declaró inexequible la sustracción de
las áreas del SPNN.
• Sentencia C-598/10 MP. Mauricio González
Cuervo, excluyó también la facultad de sustraer
áreas de PNN.
• Argumento: artículo 63 de la Constitución.
- Sustracción de Reservas
Forestales
• Sentencia C-649 del 3 de diciembre de
1997, MP. Antonio Barrera Carbonell, declaró
condicionalmente exequible la sustracción en
cuanto alude a las reservas forestales
nacionales.
• Las reservas forestales protectoras RFP no
admiten sustracción para realizar actividades
mineras.
• Admiten sustracción las demás reservas
forestales, incluyendo las de Ley 2ª de 1959,
(art. 204 PND y art. 201 CRN).
Se exonera de sustracción las
siguientes actividades consideradas de
bajo impacto o de beneficio social:
– Las de administración de la RF
– Actividades temporales de:
• Campaña militar para garantizar la seguridad nacional, no
superiores a 1 hectárea y sin infraestructura permanente
• De campo para investigación científica en diversidad biológica,
debidamente autorizadas.
– Programas o proyectos de restauración ecológica, recuperación
o rehabilitación de ecosistemas, debidamente autorizados.
– La construcción de:
• Instalaciones públicas rurales de educación básica y puestos
de salud.
• infraestructura para acueductos, incluyendo captación,
tratamiento y almacenamiento, que no superen 1 hectárea ni
2 metros de ancho.
– Infraestructura para recreación pasiva, senderismo e interpretación
paisajística que no incluya estructuras duras.
– El mantenimiento de vías existentes, siempre y cuando no varíen las
especificaciones técnicas ni el trazado.
– Infraestructura de telefonía pública básica conmutada y redes de
distribución de electrificación rural domiciliaria, siempre y cuando no
requiera apertura de vías o accesos.
– Las zapatas para los estribos y anclajes de los puentes peatonales
para caminos veredales.
– Las actividades de investigación arqueológica.
– Ubicación de estaciones hidrometereológicas y de monitoreo
ambiental, que no requieran la construcción de vías.
– Las actividades de exploración hidrogeológica, con el fin de
determinar reservas hídricas para consumo humano o doméstico por
métodos directos.
– Exploración geotécnica asociada a obras públicas, sin accesos,
bocas de túneles, túneles o galerías.
– Investigación del subsuelo que realiza el Servicio Geológico
Colombiano, centros de educación superior o de investigación, para
conocer el potencial minero.
Tipos de sustracción de reservas
forestales

– Temporal.
– Definitiva.

• Reglamentadas Resolución 1526/12.


Proyectos sujetos a sustracción
temporal
• Exploración sísmica que requiera la construcción de accesos e
infraestructura asociada.
• Perforación exploratoria de hidrocarburos, requieran o no la construcción de
accesos e infraestructura asociada.
• Estudios, trabajos y obras de exploración minera necesarios para establecer
y determinar la geometría del depósito o depósitos dentro del área de la
concesión, en cantidad y calidad económicamente explotables, sus accesos,
bocas de túneles o galerías de exploración y facilidades para la exploración.
• Accesos y bocas de túneles o galerías de exploración para proyectos
hidroeléctricos y su infraestructura asociada.
• Explotación de material de construcción, amparada en autorizaciones
temporales otorgadas por la autoridad minera competente, de conformidad
con el Código de Minas, cuando el área de explotación no haya sido
sustraída en el marco de un proyecto sujeto a licencia ambiental.
• Trabajos y obras de evaluación para determinar el potencial geotérmico,
realizado mediante sondeos con taladro; así como también la infraestructura
asociada.
Proyectos sujetos a sustracción
temporal exprés.
• Estudios, trabajos y obras de exploración mineras,
tempranas o iniciales, que se realicen así:
– Por métodos de subsuelo.
– Para establecer y determinar la existencia y ubicación del mineral.
– Mediante instalaciones temporales y móviles, accesos temporales
diferentes a vías, caminos o carreteables.
– Por una sola vez en un título minero.
– Máximo 20 plataformas por cada 100 hectáreas.
– Plazo máximo de 1 año.
• Exploración sísmica que no requieran la construcción de
accesos e infraestructura.
Proyectos sujetos a sustracción
definitiva
• Actividades económicas de utilidad pública o
interés social en áreas de reserva forestal, que
impliquen:
– Remoción de bosques.
– Cambios definitivos en el uso del suelo.
– Cualquier otra actividad distinta del aprovechamiento
racional de los bosques.
• Además, se mantiene vigente el inc. 2 del art.
210 CRN que autoriza sustracción en interés
particular, cuando
Procedimiento aplicable en ambos casos

Solicitud con estudios técnicos

Auto de inicio (5 días)


Notif art. 70 L.99/93

Solicitud de información adicional


(20 días)

Aporte de información adicional (20


días)

Decisión (45 o 60 días)


Notif y publicación en Diario Oficial

Recursos

Decisión final (2 meses)

Desistimiento 1 mes si no se responde requerimiento


Medidas de compensación

• Para la sustracción temporal:


Recuperación del área sustraída
temporalmente (Reparación de los procesos,
la productividad y los servicios de un
ecosistema).
• Para la sustracción definitiva:
Adquisición de un área equivalente en
extensión al área sustraída y desarrollo de
un plan de restauración aprobado por la
autoridad competente.
• De acuerdo al Manual de Compensaciones
Ambientales aprobado por R.1517/12.
- Sustracción DMI (D.2588/06).
Procede solamente por razones de utilidad pública o interés social establecidas por
la ley
1. Solicitud, acompañada de un estudio de soporte que debe contener:
• Justificación de la necesidad de sustracción.
• Localización del DMI y delimitación detallada y exacta del polígono a sustraer e
incorporada a la cartografía oficial del IGAC.
• Acreditación del interesado de la titularidad del predio a sustraer o autorización
del propietario.
• Caracterización socioeconómica y ambiental del área a sustraer: i) Medio
abiótico. ii) Medio biótico. iii) Medio socioeconómico.
• Identificación y descripción de los beneficios e impactos que puede generar la
sustracción tanto al interior como en las áreas colindantes al DMI.
• Medidas ambientales dirigidas a optimizar los beneficios y manejar los
impactos que se generen como consecuencia de la sustracción.
2. Verificar que la documentación esté completa, expedir el auto de iniciación de
trámite que se notificará y publicará conforme al artículo 70 de la Ley 99 de 1993,
y procederá a la evaluación del mismo (5 días)
3. Requerimiento de información adicional por una sola vez (10 días).
4. Evaluar y conceptuar sobre la viabilidad de la sustracción (20 días).
5. Decidir mediante acto administrativo, con base en el concepto referido (15
días).
Condiciones para la sustracción en
este caso
• Por otras razones de utilidad publica e interés social.
• Cuando se proyecte desarrollar actividades no permitidas en la
zona.
• Atendiendo al régimen legal de cada categoría.
• Requiere solicitud de parte.
• Criterios para otorgarla:
– Representatividad ecológica
– Integridad ecológica.
– Irremplazabilidad.
– Representatividad de las especies.
– Significado cultural.
– Beneficios ambientales.
• Puede ser total o parcial del área protegida.
• Debe establecer los límites sobre los cuales recae la decisión.
• Se otorga sin perjuicio del trámite de licencias, permisos,
concesiones y autorizaciones.
Caso CORANTIOQUIA

• Se expidió Acuerdo 430 de 2013, que


adopta el procedimiento para la
sustracción temporal o definitiva de áreas
protegidas regionales, para actividades de
utilidad pública o interés social y los TDR
para los estudios de soporte.
g) El SINAP
Definición

• conjunto de áreas protegidas,


actores sociales e institucionales,
estrategias e instrumentos de
gestión que contribuyen al
cumplimiento de los objetivos
generales de conservación del
país.
Compuesto de dos Subsistemas
de gestión
• Temáticos (Conformado el de áreas marinas).
• Regionales
6 subsistemas regionales:
– Caribe
– Pacífico
– Orinoco
– Amazónica
– Andes nororientales
– Andes occidentales
Inspirado en los siguientes
principios:
• SINAP elemento central para la conservación de la biodiversidad
del país.
• Las áreas protegidas deben someterse a acciones especiales de
manejo encaminadas al logro de los objetivos de conservación.
• Debe ser flexible y su gestión adaptativa al cambio, por cuanto
la biodiversidad sufre cambios intrínsecos y por causas externas a
éste.
• Las funciones deben enmarcarse en los principios de armonía
regional, gradación normativa y rigor subsidiario (art. 63
L.99/93).
• Participación conjunta y articulada entre el Estado y los
particulares.
• Fomento a la generación de herramientas legales para la
conservación en tierras de propiedad privada, como acción
complementaria a las estrategias de conservación in situ en el país.
Requisitos adicionales

• Debe contar con un plan de acción


adoptado por resolución (Existe pero no
ha sido aprobado por A.A).
• Requiere planes de acción regionales
para cada subsistema.
• Debe contar con un sistema de
información adscrito al SIAC (RUNAP).
h) Categorización de
áreas protegidas
Alcance Legal
• A partir de 1938 al amparo de lo dispuesto en la
Ley 200/36 se comenzaron a declarar las primeras
reservas forestales.
• Ley 2ª/59 Primeros PNN y 7 grandes reservas
forestales.
• El CRN consagró:
– Las áreas de manejo especial (art. 308 y sig.)
– Las reservas de recursos naturales (art. 47).
– Sobre áreas de reserva forestal (art.205 y sig.).
– Obligación del Estado de proteger el ambiente
marino (aguas, suelo, subsuelo y espacio aéreo
del mar territorial y de la zona económica, playas
y recursos naturales renovables) (art. 64).
– Zonas de protección del paisaje (art. 303).
Alcance Legal
• Ley 99/93 además de referirse a las anteriores
agregó:
– Parques naturales de carácter regional.
– Reservas naturales de la Sociedad Civil.
– Área de interés ecológico nacional.
– Áreas para la protección de los acueductos municipales.
• Ley 160/94 creó el concepto de Reservas a favor de
entidades sin ánimo de lucro.
• Ley 357/97 Humedales RAMSAR.
• Ley 388/97 concibió los suelos de protección.
• Ley 1450/11 reguló ecosistemas estratégicos tales como
(Páramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de
acuíferos, humedales, manglares, arrecifes de coral,
pastor marinos, etc.).
El D. 2372/10 categorizó como áreas
protegidas solamente algunas de ellas.

• Del CRN tomó algunas de las área de


manejo especial y algunas de las reservas.

• De la Ley 99/93 se tomaron Parques


naturales de carácter regional y las
Reservas naturales de la Sociedad Civil.
Que son las Áreas de Manejo Especial

• Aquéllas que se delimitan para la administración,


manejo y protección del ambiente y de los RNR.
• Condicionadas a tener objetos determinados y a
fundarse en estudios ecológicos y económico -
sociales.
• Su alcance es taxativo, es decir que está limitado a
las categorías de protección que están
consagradas en la ley.
• Arts. 308 y 309 del CRN.
Tipos de áreas de manejo especial

• Distritos de manejo integrado (DMI).


• Áreas de recreación (AR)
• Cuencas hidrográficas en ordenación
(CO)
• Distritos de conservación de suelos
(DCS)
• Sistema de Parques Nacionales
Naturales (SPNN).
Qué son las reservas
Artículo 47 CRN.
“Sin perjuicio de derechos legítimamente adquiridos por terceros o de las
normas especiales de este Código, podrá declararse reservada una porción
determinada o la totalidad de recursos naturales renovables de una región o
zona cuando sea necesario para organizar o facilitar la prestación de un
servicio público, adelantar programas de restauración, conservación o
preservación de esos recursos y del ambiente, o cuando el Estado resuelva
explotarlos. Mientras la reserva esté vigente, los bienes afectados quedarán
excluidos de concesión o autorización de uso a particulares.”
De allí nacen las siguientes áreas:
• Reservas de recursos naturales.
• Zonas de reserva forestal.
• Territorios fáunicos.
• Reservas de caza.
• Reservas hídricas.
Qué es una reserva forestal

• Zonas de propiedad pública o privada reservada para


destinarla exclusivamente al establecimiento o
mantenimiento y utilización racional de áreas forestales
productoras, protectoras o productoras-protectoras.
• Solo puede destinarse al aprovechamiento racional
permanente de los bosques que en ella existan o se
establezcan y, en todo caso, deberá garantizarse la
recuperación y supervivencia de los bosques.
• Si no puede garantizarse, el concesionario o titular de
permiso de aprovechamiento pagará la tasa adicional que
se exige en los aprovechamientos forestales únicos.
• Art. 202 y sig. CRN.
Condicionamientos en las RF
• En ellas requiere licencia previa:
– La construcción de obras de infraestructura, como vías, embalses,
represas, o edificaciones.
– La realización de actividades económicas dentro de las áreas de
reserva forestal.
• Solo puede otorgarse cuando se compruebe que no se
atenta contra la conservación de los RNR.
• El titular de licencia debe adoptar, a su costa, las medidas
de protección adecuadas.
• En ellas no puede haber adjudicación de baldíos, pero
puede haber concesión de uso cuando los baldíos estén
desprovistos de bosques, por el tiempo que requiera para
establecer bosques artificiales y aprovecharlos.
• No se reconocen mejoras después de su declaratoria o
después de la entrada en vigencia del CRN.
Clasificación de las RF
• RF productora: zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales o artificiales para obtener productos
forestales para comercialización o consumo. Puede ser de:
– Producción directa cuando la obtención de productos implique la
desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación.
– Producción indirecta cuando se obtienen frutos o productos
secundarios, sin implicar la desaparición del bosque.
• RF protectora: zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos
recursos u otros naturales renovables.
– Debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos
secundarios del bosque.
• RF protectora-productora: la zona que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales o artificiales para
proteger los RNR, y que además, puede ser objeto de actividades
de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto
protector.
Modificaciones art. 202 L.1450/11

• Supresión de las las reservas forestales


mixtas (protectoras – productoras).
• Facultad al MADS para determinar
actividades de bajo impacto que pueden
desarrollase dentro de las ARF sin
sustracción.
• Prohíbe las actividades mineras en las
RFP y la sustracción para tales fines.
Categorización de AP según
Decreto 2372/10
• Públicas.
– SPNN.
– Reservas forestales protectoras.
– Parques naturales regionales.
– Distritos de manejo integrado.
– Distritos de conservación de suelos.
– Áreas de recreación.
• Privadas.
– Reservas naturales de la sociedad civil.
1. Sistema de Parques Nacionales
Naturales (SPNN)
Creación

• Los primeros PNN fueron creados a través de la Ley 2ª


de 1959.
• parágrafo del art. 13: fueron declarados como tal, los
nevados y las áreas que los circundan y se facultó al
IGAC, a solicitud del Minagricultura, para establecer los
límites de las áreas circundantes y elaborar los planos
respectivos.
• Igualmente se facultó al Gobierno Nacional, previo
concepto favorable de la academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, para declarar,
delimitar y reservar por medio de decretos otras áreas
del país como PNN.
Áreas que integran el SPNN

• Parque Nacional
• Reserva Natural
• Área Única Natural
• Santuario de Flora
• Santuario de Fauna
• Vía Parque

Art. 329 del CRN y D. 622/77.


Definición (D. 2372)

• Conjunto de áreas de diversas categorías que


se reservan y declaran en beneficio de los
habitantes de la nación, por tener valores
excepcionales para el patrimonio nacional y
debido a sus características naturales, culturales
o históricas.
Gozan de especial protección
constitucional

• Se consideran inalienables,
imprescriptibles e inembargables (art. 63
C.P).
• No se pueden sustraer en virtud de la
Sentencia C-649 de 1997.
Finalidades de las áreas del SPNN

• La conservación de estas áreas y su planeación integral


con principios ecológicos, para que permanezcan sin
deterioro.
• Perpetuarlas en estado natural, proveer puntos de
referencia ambientales para investigaciones científicas,
estudios generales y educación ambiental.
• Mantener la diversidad biológica; asegurar la estabilidad
ecológica; y proteger ejemplares de fenómenos
naturales, culturales, históricos y otros de interés
internacional, para contribuir a la preservación del
patrimonio común de la humanidad.
Actividades permitidas

• Conservación.
• Recuperación.
• Control.
• Investigación.
• Educación.
• Recreación.
• Cultura.
Actividades no permitidas

• Introducción y trasplante de especies animales


o vegetales exóticas.
• El vertimiento, introducción, distribución, uso o
abandono de sustancias tóxicas o
contaminantes que puedan perturbar los
ecosistemas o causar daños en ellos.
• La utilización de cualquier producto químico de
efectos residuales y de explosivos, salvo cuando
los últimos deban emplearse en obra
autorizada, entre otros.
Actividades prohibidas
(L.2ª D-622/77)
• Adjudicación de baldíos.
• La venta de tierras (expresión declarada exequible Sent. C-
189/06).
• La caza.
• La pesca.
• Agropecuarias.
• Industriales.
• Hoteleras.
• Mineras.
• Petroleras.
Quedan a salvo, el turismo y aquellas actividades que el
Gobierno nacional considere convenientes para la
conservación o el embellecimiento de la zona.
Turismo en parques
• Río + 20 en 2012 recomendaciones sobre
ecoturismo.
• Ley 1558 de 2012, modifica la Ley 300/96 y la Ley
1101/06, Ley general del turismo. Coordinación
entre Autoridades Ambientales y Autoridades de
Turismo. Capacidad de carga en turismo.
• Resolución 531 de 2013 MADS, reglas para el
turismo en parques nacionales. Prohibición al
desarrollo hotelero al interior y estímulo a su
desarrollo en áreas periféricas.
• Borrador de decreto del MINCIT/17 que regula los
desarrollos ecoturísticos en las áreas protegidas y
ordena una administración coordinada de las áreas
que integran el SPNN, donde se practique turismo
de naturaleza, a cargo del MADS y el MINCIT.
Estadística SPNN

59 áreas declaradas en el país como parque


nacional natural

48 continentales y 11 marino costeras

14´268.224 hectáreas (142,682 km2)

11,27% área continental


1,5% área marina

26 con indígenas y afro- descendientes.


2. Parques naturales regionales
(PNR)
Creación

• Esta es una categoría de protección creada por la Ley


99 de 1993.

“Artículo 31º.- Funciones. Las Corporaciones Autónomas


Regionales ejercerán las siguientes funciones: …
16. Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y
condiciones que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de
manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las
reservas forestales y parques naturales de carácter regional,
y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las
Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción;”
Definición (D. 2372)

• Espacio geográfico en el que paisajes y


ecosistemas estratégicos en la escala regional,
mantienen la estructura, composición y función, así
como los procesos ecológicos y evolutivos que los
sustentan cuyos valores naturales y culturales
asociados se ponen al alcance de la población
humana para destinarlos a su preservación,
restauración, conocimiento y disfrute.
Especial protección
constitucional

• Art. 63 Const.
• No admiten sustracción de conformidad con la
Sentencia C-598 de 2010.
• No tienen desarrollo reglamentario propio.
Estadística PNR

• 48 PNR registrados en el RUNAP.


• 1´064.789 Ha.
3. Reservas forestales
protectoras (RFP)
Definidas en el D. 2372/10 como:

• El espacio geográfico en el que los ecosistemas


de bosque mantienen su función, aunque su
estructura y composición haya sido modificada y
los valores naturales asociados se ponen al
alcance de la población para destinarlos a su
preservación, uso sostenible, restauración,
conocimiento y disfrute.
Condicionamientos
• Se reserva para destinarla al establecimiento o
mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y
demás coberturas vegetales naturales.
• En esta categoría el uso sostenible es la obtención de
los frutos secundarios del bosque (exceptúa los
maderables).
• Pueden ser:
– De propiedad pública o privada.
– De carácter nacional o regional, según la autoridad
que las declare.
• La administración en ambos casos corresponde a las
CAR.
• Están prohibidas las actividades mineras y no se puede
hacer sustracciones con dicha finalidad.
Estadísticas.

• En el Atlas Básico de Reservas


Forestales Protectoras Nacionales
publicado en 2005, se daba cuenta de
la existencia de 55 RFPN (463.000
hectáreas).
• RUNAP 56 RFPN (817.589,43 ha).
Estadísticas

Antes se tenía un inventario de 103


RFPR.

RUNAP informa que a la fecha existen 95


RFPR (158.690 ha).
4. Distritos de Manejo Integrado
(DMI)
Según el CRN

• Pueden crearse teniendo en cuenta factores


ambientales o socio-económicos del área.
• Su finalidad es constituir modelos de
aprovechamiento racional de los RNR.
• Dentro de ellos se permite el desarrollo de:
– actividades económicas controladas.
– Investigación.
– Educación.
– Recreación.
Definición (D.2372)

• Espacio geográfico en el que paisajes y


ecosistemas estratégicos mantienen la
estructura, composición y función, aunque su
estructura haya sido modificada y cuyos
valores naturales y culturales asociados se
ponen al alcance de la población humana para
destinarlos a su uso sostenible, preservación,
restauración, conocimiento y disfrute.
Objetivo

• Ordenar, planificar y regular el uso y manejo


de los RNR y las actividades económicas que
allí se desarrollen, dentro de los criterios del
desarrollo sostenible.
Clasificación

• Pueden ser de carácter


• Nacional (DNMI)
• Regional (DRMI)

• Según la autoridad que los declare (MADS o


CAR).
Estadística

El RUNAP da cuenta de que existe 1 DNMI


(Sea Flower)

y 80 DRMI (1´330.031,03 ha).


5. Áreas de recreación (AR)
Definición (D. 2372)

• Espacio geográfico en el que los paisajes


y ecosistemas estratégicos en la escala
regional, mantienen la función, aunque
su estructura y composición haya sido
modificada, con un potencial significativo
de recuperación y cuyos valores
naturales y culturales se ponen al
alcance de la población humana para
destinarlos a su restauración, uso
sostenible, conocimiento y disfrute.
Definición CRN

• Aquellas áreas de manejo especial, de


carácter urbano o rural, que se crean con
el objeto de ser destinadas principalmente
a la recreación y a las actividades
deportivas (Art.311).
• No han tenido desarrollo reglamentario
propio.
En materia de recreación y deporte

• Existe la Ley 181 de 1995 regula:


– Las actividades deportivas y de recreación.
– Creó el sistema nacional del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo
libre, la educación extraescolar y la educación
física.
– Con instituciones propias como
• Ministerio de Educación Nacional
• COLDEPORTES.
• Entes deportivos departamentales y municipales.
• Instituciones de educación superior.
• Cajas de compensación familiar.
• Organizaciones populares de recreación.
• Corporaciones de recreación popular.
Estadística

Hasta hace poco no existía ningún área de


esta categoría.
Hoy el RUNAP informa de la existencia de
10 AR (658,33 ha).
6. Distritos de conservación de
suelos
Antecedentes

• Art. 11 L. 2ª/59, faculto al Gobierno Nacional, por


intermedio del Ministerio de Agricultura, para decretar
"Distritos de Conservación" y someter los predios
comprendidos en ellos a un plan individual de uso
racional de la tierra, mediante un acuerdo con los
propietarios.
• Decreto 1304/74 el Gobierno Nacional creó un Consejo
Asesor, adscrito al Ministerio de Agricultura, para el
Desarrollo de los Distritos de Conservación de Suelos y
Aguas.
Definición CRN

• Área que se delimite para someterla a manejo


especial orientado a la recuperación de suelos
alterados o degradados o la prevención de
fenómenos que causen alteración de degradación en
áreas especialmente vulnerables por su condiciones
físicas o climáticas o por la clase de utilidad que en
ellas se desarrolla.
Definición (D. 2372)

• Espacio geográfico cuyos ecosistemas estratégicos


a escala regional, mantienen su función aunque su
estructura y composición hayan sido modificadas y
aportan esencialmente a la generación de bienes y
servicios ambientales, cuyos valores naturales y
culturales asociados se ponen al alcance de la
población humana para destinarlos a su
restauración, uso sostenible, preservación
conocimiento y disfrute.
situación

• No tiene desarrollo reglamentario propio.


• Grandes los vacíos en torno a los requisitos y
condiciones para su creación, su alcance y
compatibilidad con el desarrollo de actividades
económicas y procedimiento para la
sustracción.
Estadística

El RUNAP informa que existen 12


DCS (1.778,74 ha).
7. Reservas Naturales de la
Sociedad Civil (RNSC)
Creación y reglamentación

• Creadas en los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de


1993.
• Reglamentadas por el Decreto 1996 de 1999.
Declaratoria

• Se declara por iniciativa y a voluntad del propietario


del predio.

• Se puede destinar parte o todo del área de un


inmueble que conserve una muestra de un ecosistema
natural y sea manejado bajo los principios de
sustentabilidad en el uso de los recursos naturales.
Destinación

• Debe destinarse al uso sostenible, preservación o


restauración con vocación de largo plazo.
Coexistencia

• Pueden coexistir superpuestas con áreas protegidas


de carácter público, cuando se sometan al régimen
jurídico aplicable a éstas y sean compatibles con la
zonificación de manejo y con los lineamientos de uso
establecidos.
Registro

• Sujetas a registro ante la UAESPNN.


• ¿Sujetas a Registro en la Oficina de Instrumentos
Públicos?
• En cualquier momento, el propietario puede solicitar
la cancelación del registro y retirar el área del
SINAP.
Derechos derivados del registro

• Participar directamente o a través de una ONG


de los procesos de análisis y discusión de los
planes de desarrollo;
• Dar concepto previo para la ejecución de
inversiones públicas que las afecten y requieran
licencia ambiental.
• En el país existe una red de reservas naturales
de la sociedad civil.
Estadística

Según el RUNAP existen 447 RNSC


(549.025 ha).
3. OTROS SITIOS DE
CONSERVACIÓN
Se destacan

A. Ecosistemas estratégicos o de especial


importancia ecológica.
B. Reservas de Ley 2ª de 1959.
C. Otras reservas forestales.
D. Rondas hídricas.
E. Suelos de protección.
F. Áreas que surten los acueductos municipales.
G. Áreas que surten los distritos de riego.
H. Áreas de exclusión de la minería.
a) Área de interés ecológico nacional.
b) Reservas de recursos naturales temporales.
RUEAA

• Art. 174 L.1753/15 que modificó el artículo


108 L.99/93
• Ordenó al MADS crear el Registro Único de
Ecosistemas y Áreas Ambientales, con excepción
de las áreas del RUNAP (Plazo 1 año), que
incluirá:
– Páramos.
– Humedales.
– Demás categorías de protección ambiental no
registradas en el RUNAP.
• El MADS reglamentará su funcionamiento.
a) Ecosistemas estratégicos o de
especial importancia ecológica
Identificados como tal en la
legislación:
i. Páramos y subpáramos.
ii. Humedales.
iii. Manglares.
iv. Arrecifes de coral.
v. Praderas de pastos marinos.
vi. Nacimientos de agua.
vii. Zona de recarga de acuíferos.
Respecto a ellos se tiene que:
• Son áreas de especial importancia
ecológica
• Gozan de protección especial.
• Las autoridades deben adelantar
acciones tendientes a su conservación y
manejo.
• Pueden ser designadas como áreas
protegidas bajo alguna categoría del
SIRAP.
i. Ecosistemas de páramos
Normativa de Páramos hasta 2009
• L.99/93: Los declaró como zonas de protección especial. Facultó la
compra de predios.
• L.373/97: ordenó a las autoridades ambientales y los entes
territoriales adquirirlos y protegerlos con carácter prioritario; realizar
estudios para establecer su verdadera capacidad de oferta de bienes y
servicios ambientales; se debe iniciar un proceso de recuperación,
protección y conservación.
• R.769/02: Ordena a las CAR realizar estudios sobre el estado actual
de los páramos y elaborar los PMA.
• L.812 de 2003: Ordena la puesta en marcha de la política de páramos
y trabajar en la protección especial de éstos.
• R.839 de 2003: se dan los TDR para la elaboración de los estudios y
se amplían los plazos para la elaboración de los PMA.
• D.1220/05, cuando el proyecto sometido a L.A. que intervengan
páramos, se deben tener en cuenta las determinaciones del PMA
respectivo
• R.1128/06: Faculta a las autoridades ambientales para aprobar los
EEAP y PMA.
Normativa de Páramos a partir de 2010
• L.1382/10 (Inexequible S-C366/11): Prohibió la minería en los páramos,
referencia Atlas de páramos con cartografía a escala 1:250.000.
• D.2820/10: proyectos sometidos a L.A. de competencia de las CAR que
intervengan páramos requieren concepto previo del MADS y tener en cuenta las
determinaciones del PMA respectivo.
• D. 2372/10: áreas de especial importancia ecológica, gozan de protección
especial, acciones tendientes a su conservación y manejo, pueden ser
designados como áreas protegidas.
• R.937/11: Adoptó la cartografía del Atlas de páramos a escala 1:250.000.
• L.1450/11 PND 10-14: Prohibió nuevamente la minería en los páramos, pero
además prohibió la agricultura, la ganadería y la exploración y explotación de
hidrocarburos, así como las refinerías. Ordenó delimitación cartografía a escala
1:25.000.
• D.1640/12 y D. 1076/15: La ordenación de cuencas debe hacerse teniendo
en cuenta la protección de los ecosistemas de páramo y armonizarse con el
respectivo PMA.
• D.2041 y D.1076/15: proyectos sometidos a L.A. de competencia de ANLA o
CAR que intervengan páramos requieren concepto previo del MADS y tener en
cuenta las determinaciones del PMA respectivo.
• L.1753/15 PND 14-18: reiteró las prohibiciones anteriores y estableció un
régimen de transición para la aplicación de las prohibiciones, declarado
inexequible respecto a minería e hidrocarburos. Facultó delimitación con
cartografía 1:100.000.
23 Paramos delimitados
• R. 2090 de 2014 Jurisdicciones – Santurbán - Berlín.
• R. 491 a 498 de 2016 Miraflores, Sonsón, Los
Picachos, Belmira - Santa Inés, Frontino-Urrao,
"Páramos del Sol - Las Alegrías”, Farallones de Cali,
Paramillo y Tatamá.
• R. 710 de 2016 Chingaza.
• R. 1553 a 1556/16 Chilí-Barragán, Yariguíes,
Iguaque-Merchán y Tamá.
• R. 1768, 1769, 1770, 1771/16 Rabanal-Río Bogotá,
Guerrero, altiplano cundiboyac, Tota-Bijagual-
Mampacha.
• R. 1987/16 Los nevados.
• R. 2140/16 Las baldías.
• R.1296/17 Guantiva – La Rusia.
• R. 1437/17 Cruz Verde – Sumapaz.
ii. Ecosistemas de humedales
Normativa en materia de humedales.
• L.357/97, aprobó la "Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia
Internacional.
• D. 900/97: Humedales criterio para la asignación del CIF de conservación.
• Política Nacional para Humedales interiores de Colombia, 2002.
• D.1728/02, es requisito de la solicitud de licencia ambiental indicar si el
proyecto afecta humedales de importancia nacional o internacional.
• L.812/03, plantea el desarrollo de la política de humedales y trabajar en su
protección especial.
• D. 1180/03, concepto previo del MADS cuando los proyectos sometidos a
licencia ambiental de competencia de las CAR vayan a desarrollase en
humedales designados por el Gobierno para ser incluiros en RAMSAR.
• R.157/04, reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los
humedales, ordena elaborar PMA para los humedales prioritarios, con
delimitación, caracterización, zonificación y medidas de manejo; así como
criterios para la aplicación de la Convención Ramsar.
• D. 1220/05 y D.2820/10:, reitera el concepto previo del MADS a proyectos
sometidos a licencia ambiental de competencia de las CAR, que vayan a
intervenir humedales Ramsar y tener en cuenta las determinaciones del PMA
del humedal.
• D. 4741/05, prohíbe abandonar residuos peligrosos en humedales.
• R.196/06, adopta la guía técnica PMA
• R.1128/06, modifica la R. 157/04 en cuanto a la aprobación de los PMA.
Normativa en materia de humedales.
• L.1151/07, ordena trabajar en la protección de especies amenazadas y
endémicas relacionadas con humedales interiores ubicados en zonas urbanas,
por medio del manejo y protección de estos hábitats naturales.
• D.3695/09: prohíbe arrojar residuos o escombros a humedales.
• D. 2372/10: Sitios Ramsar, distinción internacional, estrategia
complementaria para la conservación.
• Ley1450 de 2011, Prohibió en los humedales Ramsar actividades
agropecuarias, mineras y de hidrocarburos; facultó para restringirlas o
prohibirlas en los demás ecosistemas de humedales. Ordenó delimitación a
escala 1:25.000.
• D.953/13: D.1640/12 y D. 1076/15: La ordenación de cuencas debe
hacerse teniendo en cuenta la protección de los humedales y armonizarse con
el respectivo PMA.
• D.770/14: Se acepta como cambio menor en infraestructura de transporte la
ampliación de vías férreas o líneas paralelas que realicen rellenos en
humedales morichales o esteros.
• Ley 1753 de 2015. Reiteró la prohibición en los humedales Ramsar y la
potestad de restricción en los demás humedales. La escala cartográfica a
utilizar la determina a discrecionalidad el MADS.
• D.2041/14 y D.1076/15: proyectos sometidos a L.A. de competencia de
ANLA o CAR que intervengan páramos requieren concepto previo del MADS y
tener en cuenta las determinaciones del PMA respectivo.
Sitios RAMSAR (7)

Nombre Área (Ha) Norma


Delta Estuaríno del Río Magdalena,
400.000,00 D. 224/98
Ciénaga Grande de Santa Marta
D. 3888/09
Laguna de La Cocha 7.615,00 D. 698/00
Delta del Río Baudó 8.888,00 D. 1667/02
Complejo Laguna del Otún 6.579,00 D. 2881/07
Complejo Chingaza 4.058,00 D. 233/08
Estrella Fluvial del Inírida 253.000,00 D. 1275/14
Humedales del Alto Río Cauca
asociados a la Laguna de Sonso 5.524,95 D. 251/17
Art. 202 L.1450/11
• Deberán ser delimitados a escala 1:25.000.
• Con base en estudios técnicos, económicos, sociales y
ambientales adoptados por el MADS.
• Delimitación aprobada por acto administrativo.
• 3 años a partir de la delimitación para que las CAR realicen
zonificación, ordenamiento y régimen de usos de estos
ecosistemas.
• Se podrán restringir parcial o totalmente las stes.
actividades:
– Agropecuarias.
– De exploración de alto impacto y explotación de hidrocarburos.
– De exploración de alto impacto y explotación de minerales
• En los humedales Ramsar tales actividades quedan
prohibidas.
• En los 4 años de vigencia de la ley, nunca se reglamentaron
los criterios y procedimientos para el efecto.
Art. 172 L.1753/15

• Se autoriza al MADS, con el aporte de los institutos de


investigación, queda facultado para establecer la cartografía
de humedales, en un plazo de 2 años.
• Se reiteran las restricciones y prohibiciones de la Ley
1450/11.
• Se ordena al MADS, establecer un programa de monitoreo
de tales ecosistemas, que evalúe el estado de conservación
de los mismos y priorizara las acciones de manejo sobre
aquellos que se definan como estratégicos.
• La implementación de las acciones estará́ a cargo de las
autoridades ambientales y las entidades territoriales.
Se estima que en
el país existen
más de 30 mil
humedales.

De los 1124
municipios que
tiene
Colombia, 1094
cuenta con
humedales; es
decir, el 87 %
iii. Manglares
Normativa manglares
• R.1602/95: Prohíbe el aprovechamiento forestal único y las fuentes de impacto
ambiental directo e indirecto. Permite el aprovechamiento forestal persistente.
Ordena estudios sobre el estado de los manglares y da plazo para ello.
• R.020/96: aclara y adiciona la Res. 1602/95
• Programa Nacional para el Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los
Ecosistemas de Manglar -PNM en el año 2002
• R.924/97: TDR para la realización de los estudios.
• R.257/97: sistema de monitoreo y control.
• D. 1220/05 y D.2820/10: proyectos sometidos a licencia ambiental de
competencia de las CAR, que vayan a intervenir manglares, requieren concepto
previo del MADS a humedales Ramsar y tener en cuenta las determinaciones del
PMA respectivo.
• D.2041/14 y D.1076/15: proyectos sometidos a L.A. de competencia de ANLA
o CAR que intervengan páramos requieren concepto previo del MADS y tener en
cuenta las determinaciones del PMA respectivo.
• Decreto 415/17 establece el POMIUAC San Andrés y Providencia, a cargo de
Coralina.
• R. 005/17 Actualiza la zonificación de los manglares del Golfo de Urabá y Mar
Caribe Antioqueño, de la unidad Ecoserie Punta de Las Vacas, en jurisdicción de
CORPOURABÁ.
Normativa manglares
Art. 207 L.1450/11:
• Ordena la protección de todos los existentes en las
zonas marinas del país, definidos en los atlas
elaborados por el INVEMAR.
• Se prohíben las stes. actividades:
– Mineras.
– Exploración, explotación de hidrocarburos.
– Acuicultura.
– Pesca industrial de arrastre .
– Extracción de componentes de corales para la elaboración
de artesanías.
• Norma vigente en virtud del art. 267 L.1753/15 los
artículos no derogados expresamente continúan
vigentes.
Estadística

• Extensión total 285.049 Ha aproximada/.


• Litoral Caribe 90.160.58 Ha
• Litoral Pacífico 194.880 Ha.
• con PMA 67.040,30 Ha
iv. Arrecifes de coral
Normativa arrecifes de coral
Art. 207 L.145/11.
• Ordena dar protección especial.
• Definidos por el “Atlas de Áreas Coralinas de Colombia”
elaborado por el INVEMAR.
• Se prohíben las siguientes actividades:
– Mineras,
– Exploración, explotación de hidrocarburos,
– Acuicultura,
– Pesca industrial de arrastre
– Extracción de componentes de corales para la elaboración de
artesanías.
• Ordena a las CAR con el apoyo de los institutos de
investigación (plazo 2 años) elaborar PMA de las unidades
ambientales costeras para aprobación del MADS, con pautas
generales para su conservación y restauración, manejo
integrado y uso sostenible.
• Norma vigente en virtud del art. 267 L.1753/15.
Estadísticas

– 1.091 Km2 de corales en 23 áreas.


– 99% en el Caribe.
– 75,5% en San Andrés, Providencia y Santa
Catalina.

No existe cartografía.
v. Praderas de pastos marinos
Normativa praderas de pastos
Art. 207 L.145/11.
marinos
• Ordena dar protección especial.
• Definidos por el “Atlas Las Praderas de Pastos Marinos en Colombia:
estructura y distribución de un ecosistema estratégico”, elaborado por el
INVEMAR
• Se pueden restringir parcial o totalmente las stes. Actividades, con base en
estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales adoptados por el
MADS:
– Mineras.
– De exploración y explotación de hidrocarburos.
– Acuicultura.
– Pesca industrial de arrastre.
• Nunca se reglamentaron los criterios y procedimientos para tal efecto.
• Ordena a las CAR con el apoyo de los institutos de investigación
(plazo 2 años) elaborar PMA de las unidades ambientales costeras
para aprobación del MADS, con pautas generales para su
conservación y restauración, manejo integrado y uso sostenible.
• Norma vigente en virtud del art. 267 L.1753/15.
• No existe cartografía.
vi. Nacimientos de agua
Normativa nacimientos de
agua
• L.79/86 Art. 1.- Declara área de reserva forestal
protectora - AFP, para la conservación y preservación del
agua todos los bosques y la vegetación natural que se
encuentren en los nacimientos de agua permanentes o no,
en una extensión no inferior a 200 metros a la redonda,
medidos a partir de la periferia.
• D. 1449/77. Art. 3. (Art. 2.2.1.1.18.2 D.1076/15).
Ordena a los propietarios de predios mantener en cobertura
boscosa los nacimientos de fuentes de aguas en una
extensión por lo menos de 100 metros a la redonda,
medidos a partir de su periferia, considerados como áreas
forestales protectoras.
• Ley 99/93 art. 1. Como principio general ambiental los
declara objeto de protección especial.
• No existe cartografía.
vii. Zona de recarga de acuíferos
Normativa zonas de
recarga de acuíferos

• Ley 99/93 art. 1. Como principio general


ambiental los declara objeto de protección
especial.

• No existe cartografía.
B) Reservas Ley 2ª/59
según el D.2372/10

• Son consideradas estrategias de conservación in


situ que aportan a la protección, planeación y
manejo de los RNR y al cumplimiento de los
objetivos de conservación hasta tanto se
adelante la homologación de denominaciones
(plazo de 1 año) o la recategorización (en
cualquier tiempo) y el proceso de registro como
áreas protegidas integrantes del SINAP.
L.1450/11
• Se restringieron las competencias dentro de las
áreas de reserva de L.2ª/59:
– Solamente el MADS pude realinderar, sustraer,
zonificar, ordenar, recategorizar, incorporar o integrar
áreas u definir el régimen de usos del suelo.
– Con base en estudios técnicos, económicos, sociales
y ambientales.
– Con la colaboración del Ministerio respectivo según el
interés que exista en el área.
Alcance antes de la zonificación

ÁREA ACTUAL
RESERVA FORESTAL ÁREA DECLARADA (ha) ÁREA SUSTRAIDA (ha)
(ha)
Sierra Nevada de Santa Marta 852.683 313.468 539.215
Serranía de los Motilones 998.581 445.890 552.691
Sierra del Cocuy 869.458 139.069 730.389
Río Magdalena 5.823.468 3.667.878 2.155.590
Pacífico 11.155.214 3.144.710 8.010.504
Central 1.621.180 77.473 1.543.707
Amazonia 43.959.737 6.115.213 37.844.524
TOTALES 65.280.321 13.903.701 51.376.620
Zonificación y ordenamiento
Alcance
inicial de la
Ley 2ª de
1959
C) Otras reservas forestales
Normativa otras reservas
forestales
CRN.
• RF productora: zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales o artificiales para obtener productos
forestales para comercialización o consumo.
• RF protectora-productora: la zona que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales o artificiales para
proteger los RNR, y que además, puede ser objeto de actividades
de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto
protector.
Ley 1450/11 art. 204.
• Desaparece las reservas forestales protectoras productoras.
• No obstante, se mantienen las ya declaradas.
Ej.
RFPP de la cuenca alta del río Bogotá (Resolución 76/77 Inderena).
RFProd Tomas Van der Hammen.
Falta cartografía.
D) Rondas hídricas
Normativa sobre rondas
hídricas
• Art. 83 CRN, art. 14 D.1541/78 y Ley 1450/11, establecen como de
propiedad del Estado una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la
del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de 30 metros de ancho.
• Esta franja debe ser determinada por la autoridad de tierras y la autoridad
ambiental conjuntamente al momento de titular tierras. En los demás casos
debe ser acotada por la autoridad ambiental, junto con el área de protección o
conservación aferente, con base en estudios realizados con fundamento en los
criterios que defina el Gobierno Nacional.
• Ley 79/86 ART. 1.- Declara áreas de reserva forestal protectora - AFP,
para la conservación y preservación del agua todos los bosques y la vegetación
natural existentes en una franja no inferior a 100 metros de ancho, paralela a
las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos,
quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos,
lagunas, ciénagas o depósitos de agua que abastezcan represas para
servicios hidroeléctricos o de riego, acueductos rurales y urbanos, o estén
destinados al consumo humano, agrícola, ganadero, o la acuicultura o para
usos de interés social.
• D. 1449/77 y art. 2.2.1.1.18.2 D. 1076/15. Ordena a los propietarios de
predios a mantener en cobertura boscosa una faja no inferior a 30 metros
de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los
cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de
los lagos o depósitos de agua, consideradas áreas forestales protectoras.
• No existe cartografía.
E) Suelos de protección
Normativa suelos de protección

Decreto 2372/10 y Ley 388/97.


• Zonas localizadas dentro de cualquier clase de suelo (urbano o
rural) que tiene restringida la posibilidad de urbanizarse, debido a:
– Importancia estratégica para la designación o ampliación de áreas
protegidas públicas o privadas.
– Sus características geográficas, paisajísticas o ambientales.
– Formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios.
– Ser áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
• No son considerados categorías de manejo de áreas protegidas,
pero pueden ser designadas como tal en el marco de lo establecido
en el reglamento del SINAP.
• Pueden aportar al cumplimiento de los objetivos específicos de
conservación.
• No existe cartografía.
E) Áreas que surten los
acueductos municipales
Art. 111 de la L.99/93, modif. art.
210 L.1450/11.
• Son consideradas:
– De interés público .
– De importancia estratégica para la conservación de los
recursos hídricos.
• Los departamentos y municipios deben destinar por lo
menos el 1% de sus ingresos corrientes para:
• Adquisición y mantenimiento de dichas zonas.
• Financiar esquemas de pago por servicios ambientales.
• Las autoridades ambientales son las encargadas de definir las áreas a
ser adquiridas con estos recursos.
• MADS, INSTITUTOS, CAR Y AAU pueden efectuar los aportes
técnicos, financieros y operativos para pago por servicios ambientales.
• Norma vigente en virtud del art. 267 L.1753/15.
• No existe cartografía.
E) Áreas de conservación de los
recursos hídricos que surten los
distritos de riego
Art. 210 L.1450/11

• Los distritos de riego nuevos deben aportar:


– 1% del valor de la construcción y operación para la
adquisición de áreas estratégicas para la
conservación de los recursos hídricos que los surten
de agua.
– Si requieren licencia ambiental, 1% de inversión
forzosa para conservación y recuperación de la
cuenca por uso del agua.
• Norma vigente en virtud del art. 267 L.1753/15.
• No existe cartografía.
ÁREAS DE EXCLUSIÓN DE
LA MINERÍA
Por ley son zonas excluidas de la
minería
• Art. 34 L.685/01:
– Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
– Parques Naturales Regionales.
– Zonas de Reserva Forestal.

• Art. 202 L.1450/11 prohíbe además en:


– Páramos.
– Humedales RAMSAR.
– Arrecifes de Coral.
• Es posible restringir o prohibir la minería en:
– Otros humedales.
– Pastos marinos.
2 sentencias
Sentencia C-339 del 7 de mayo de 2002, MP. Dr. Jaime Araujo Rentería.
• Además de las zonas de exclusión previstas en esta Ley, pueden existir
otras, ya declaradas con anterioridad o que se declaren en el futuro por la
autoridad ambiental.
• El listado no es taxativo sino que se refiere a todas las áreas de protección.
Sentencia C-443 del 8 de julio de 2009, MP. Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
• Les reclama que:
– No han ejercido sus competencias para la protección del medio
ambiente, entre ellas la declaración y delimitación de las zonas
excluidas de la minería.
– No han avanzado en la definición de un marco normativo y en el diseño
e implementación de políticas públicas para la protección de
ecosistemas de especial importancia medio ambiental como son los
páramos
• La exhorta a cumplir sus deberes de protección del medio ambiente y la
declaración y delimitación de zonas excluidas de la minería y a tomar
medidas eficaces sobre la materia.
Efectos de la exclusión.

• En los contratos de concesión se entienden excluidas de


pleno derecho, las zonas, terrenos y trayectos donde
está prohibida la minería.
• No requiere ser declarada por autoridad alguna.
• No requiere mención expresa en los actos y contratos.
• No requiere renuncia del proponente o concesionario a
las mencionadas zonas y terrenos.
• Las labores que se desarrollen allí ameritan retiro y
desalojo, sin pago, compensación o indemnización
alguna por esta causa.
Además son zonas excluibles de la
minería

• Por Sentencia del Consejo de Estado SCA, Sección 3ª


del 23 de junio de 2010 M.P Ruth Stella Correa Palacio:
La sabana de Bogotá por ser considerada área de
interés ecológico nacional, salvo en áreas que se
declaren compatibles con la actividad (Nulidad Res.
1197/04).

• Por Decreto 1374/13 las reservas de recursos naturales


temporales.
a) Sabana de Bogotá: Área de
interés ecológico nacional
Art. 61 L.99/93
• Declaró la Sabana de Bogotá, sus páramos,
aguas, valles aledaños, cerros circundantes y
sistemas montañosos como de interés ecológico
nacional, cuya destinación prioritaria será la
agropecuaria y forestal.
• Facultó al Ministerio para determinar las zonas
compatibles con las explotaciones mineras.
• Resolución 1197/04 declarado nulo por Sentencia
del Consejo de Estado SCA, Sección 3ª del 23 de junio
de 2010.
• Resolución 2001 de 2016, suspendida por auto del
Tribunal Administrativo de Cundinamarca de
ene/17.
b) Reservas de recursos
naturales temporales
Normativa
• D.1374 /13, ordenó su declaración
• R.705/13, las determinó
• R.761/13, las modifico.
• R.1150/14, las modificó y prorrogó por 1 año.
• R.1628/15, las modificó e identificó como de
interés nacional y prorrogó por 2 años.
• R.1814/15, las modificó e identificó como de
interés regional y prorrogó por 2 años.
• R. 1433 de 2017, prorrogó el plazo de la R.
1628 por 1 año más.
El Decreto ordenó declarar
como tal, por plazo inicial de 1 año:
• Sitios prioritarios para la conservación. La delimitación de estas
zonas corresponde a la cartografía generada por LA UAESPNN,
incluyendo el área de ampliación del PNN Chiribiquete. CONPES
3680 /2010.
• Áreas de especial importancia ecológica para la conservación de
recursos hídricos. Delimitación corresponde a cartografía generada
por MADS e incluye la estrella fluvial de Inírida.
• Ecosistemas de praderas de pastos marinos presentes en las zonas
marino costeras. La delimitación de estos sitios corresponde a la
definida por el "atlas las praderas de pastos marinos en Colombia,
elaborado por el INVEMAR.
• Ecosistemas de bosque seco tropical. Delimitación que corresponde
a la cartografía de bosque seco a escala 1:100.000 elaborada por
MADS y el HUMBOLDT.
Efectos

• Áreas excluidas de nuevas concesiones o


autorización de actividades mineras, es decir
áreas excluidas de la minería.
• Operan sin perjuicio del establecimiento de áreas
protegidas que en el futuro hagan las autoridades
ambientales por fuera de los sitios aquí
delimitados.
• Información cartográfica reportada en el catastro
minero.
4) Estrategias para el manejo
de las áreas de conservación.
Principales estrategias

• Declaratoria o delimitación.
• Prohibición de actividades.
• Compra de predios.
• Reconocimiento de derechos adquiridos.
• Pago por servicios ambientales.
• Tipificación de conductas delictivas.
• Tipificación de contravenciones de policía.
Compra de predios

• Artículos 107, 108 y 11 de la Ley 99/93. declara


la compra de predios para la conservación del MA
y los RNR, como de utilidad pública e interés
social y parte de la función ecológica de la
propiedad.
Reconocimiento de derechos
adquiridos

Art. 58 Constitucional, lo consagra, pero ha sido


limitado entre otras, por:

• Sentencia C-189/06.
• Sentencia C-035/16.
Pago por servicios ambientales
• Venía siendo regulado por D. 953/ 2013 y art. 174 del Ley
1753/15 que modificó el artículo 108 L.99/93.
• Las autoridades ambientales y las entidades territoriales
deben:
– Cofinanciar la adquisición áreas o ecosistemas estratégicos para la
conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales.
– Implementarán en ellas esquemas de pago por servicios ambientales u
otros incentivos económicos para la conservación.
• La definición de estas áreas y los procesos de adquisición,
conservación y administración deben hacerse con la
participación de la sociedad civil.
• Alternativas de financiación:
– La tasa por uso del agua.
– Las transferencias del sector eléctrico.
– La inversión forzosa por uso del agua.
– Las compensaciones por pérdida de biodiversidad en el marco de la
licencia ambiental.
– El CIF de conservación a que se refiere el parágrafo del artículo 2530
del Estatuto Tributario.
Pago por servicios ambientales

• Recientemente modificado por Decreto Ley 870/17,


en el marco de los acuerdos de paz, que establece
nuevas directrices al respecto, para incentivarlo en
territorios indígenas y ecosistemas estratégicos y
ampliar fuentes de financiación a través de las ESP
entre otras.
• No obstante, sigue cursando en el Congreso el
Proyecto de ley 044 de 2016 Cámara, por medio de la
cual se crean los Incentivos Verdes, se reglamenta el
Pago por Servicios Ambientales y se dictan otras
disposiciones, en cumplimiento al compromiso del
MADS de presentar un proyecto en este sentido.
Tipo penal de las áreas
protegidas (art. 337 C.P)
• INVASIÓN DE ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOLÓGICA. El
que invada, permanezca así sea de manera temporal o realice uso
indebido de los recursos naturales a los que se refiere este título en área
de reserva forestal, resguardos o reservas indígenas, terrenos de
propiedad colectiva, de las comunidades negras, parque regional, área o
ecosistema de interés estratégico o área protegida, definidos en la ley o
reglamento, incurrirá en prisión de 48 a 144 meses y multa de 133,33 a
50.000 SMMLV.
• La pena señalada se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando
como consecuencia de la invasión, se afecten gravemente los
componentes naturales que sirvieron de base para efectuar la calificación
del territorio correspondiente, sin que la multa supere el equivalente a
50.000 SMMLV.
• El que promueva, financie, dirija, se aproveche económicamente u
obtenga cualquier otro beneficio de las conductas descritas en este
artículo, incurrirá en prisión de 60 a 180 meses y multa de 300 a 50.000
SMMLV.
Código Nal. de Policía y convivencia
En el Cap. III del SINAP, art. 103 se incluye un listado de 12
comportamientos prohibidos por afectar el SINAP y las áreas de especial
importancia ecológica:
• Ocupar ilícitamente áreas protegidas, de manera temporal o permanente.
• Suministrar alimentos a la fauna silvestre.
• Alterar elementos naturales como piedras, rocas, peñascos, árboles, con pintura o cualquier otro medio,
que genere marcas.
• Transitar con naves o vehículos automotores no autorizados, fuera del horario y ruta establecidos y/o
estacionarlos en sitios no señalados para tales fines.
• Vender, comerciar o distribuir productos comestibles de cualquier índole, con excepción de aquellos
autorizados expresamente.
• Ingresar sin permiso de la autoridad ambiental competente.
• Permanecer en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales más tiempo del autorizado.
• No exhibir ante los funcionarios y autoridades competentes la autorización respectiva cuando se requiera.
• Promover, realizar o participar en reuniones o actividades que involucren aglomeración de público no
autorizadas por la autoridad ambiental.
• No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para depositar los residuos y desechos sólidos.
• Hacer cualquier clase de fuegos fuera de los sitios o instalaciones en las cuales se autoriza el uso de
hornillas o de barbacoas.
• Alterar, modificar o remover señales, avisos o vallas destinados para la administración y funcionamiento
de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Código Nal. de Policía y convivencia
Parágrafo. Quien incurra en uno o más de los comportamientos antes señalados será
objeto de la aplicación de las siguientes medidas correctivas:
Código Nacional de Policía

De conformidad con el art. 180 del Código, las multas son del
siguiente tenor:
• Multas generales:
– Multa Tipo 1: Cuatro (4) salarios mínimos diarios legales vigentes
(smdlv).
– Multa Tipo 2: Ocho (8) salarios mínimos diarios legales vigentes
(smdlv).
– Multa Tipo 3: Dieciséis (16) salarios mínimos diarios legales
vigentes (smdlv).
– Multa Tipo 4: Treinta y dos (32) salarios mínimos diarios legales
vigentes (smdlv).
4. Conclusiones
Conclusiones

• Para finalizar, veamos la estadística


general y gráficamente la
complejidad que representan las
áreas de conservación.
Estadísticas de las zonas de
conservación ambiental
Extensión Área
Tipo de área Nº Sustracciones Total Actual Ha
inicial Ha superpuesta
Sistema de Parques Nacionales
58 14.254.144 14.254.144
Naturales
Reservas Forestales Protectoras
56 817.589 817.589
Nacionales
Áreas de recreación 11 629 629
Distritos de conservación de suelos 10 1.779 1.779
Distritos de Manejo Integrado 50 1.330.031 1.330.031
Parques Naturales regionales 33 422.402 422.402
Reservas Forestales Protectoras 85
113.640 113.640
Regionales
Reservas de la sociedad civil 320 56.387 56.387
TOTAL EXTENSIÓN ÁREAS PROTEGIDAS DEL SINAP 16.996.602
Reservas de Ley 2ª de 1959 7 65.280.321 13.903.701 6.214.135 45.162.485
Área de Especial Importancia
425.000 425.000
Ecológica Sabana de Bogotá
Áreas de departamentos y
449.482 449.482
municipios
Reservas de la biósfera 4 30.957.810 30.953.410 4.400
Humedales RAMSAR 5 458.525 10.637 447.888
Páramos 1.933.040 698.501 1.234.539
Manglares 380.634 380.634
Reserva Cuenca Alta Río Bogotá 94.161 94.161
Reservas temporales de recursos
21.132.912 21.132.912
naturales
Cuencas hidrográficas en
ordenación (humedales)
TOTAL EXTENSIÓN OTRS ÁREAS DE CONSERVACIÓN 69.331.501
TOTAL EXTENSIÓN ÁREAS SOMETIDAS A PROCESOS DE CONSERVACIÓN 86.328.103
No existe cartografía oficial
de:
• Los humedales.
• Arrecifes de coral.
• Praderas de pastos marinos.
• Nacimientos de agua.
• Zona de recarga de acuíferos.
• Otras reservas forestales productoras o
protectoras-productoras existentes.
• Rondas hídricas.
• Suelos de protección.
• Áreas que surten los acueductos municipales.
• Áreas que surten los distritos de riego.
¿Cómo se articula este panorama
de la conservación con otros
intereses de la sociedad?

• Territorios indígenas.
• Territorios de comunidades afrodescendientes.
• Áreas de interés minero energético (Falta mapa
áreas potenciales).
• Áreas de interés agropecuario (No hay
cartografía).
• Áreas de restitución de tierras.
• Patrimonio arqueológico de la nación (no hay
cartografía).
Restitución
de tierras
Reflexiones finales
• Es evidente que las áreas de conservación ambiental están
superpuestas con las áreas de interés para el desarrollo
económico.
• Las áreas de conservación se están utilizando como medio para
impedir alternativas de desarrollo económico.
• Es evidente que esto tiene como trasfondo el profundo conflicto
que ha existido de tempo atrás por el dominio de las tierras.
• No se evidencia una ponderación de los diversos intereses de
nuestra sociedad, sino que inexplicablemente se están
imponiendo los intereses de la conservación por encima de los
del desarrollo.
• Inquietud y expectativa por lo que se deviene del acuerdo de paz
con las FARC, en esta materia, frente al nuevo modelo de
desarrollo que se propone.
• ¿Dónde están ubicadas las Zonas de Reserva Campesina y las
10 millones de hectáreas que harán parte del Fondo de Tierras de
Distribución Gratuita y para formalización de la pequeña y
mediana propiedad rural que acordó entregar el Gobierno en el
acuerdo de paz?
Normas legales
• Constitución.
• Ley 200 de 1936.
• Ley 2ª de 1959.
• Ley 45 de 1983.
• CRN (Decreto Ley 2811/74).
• Ley 45 de 1983.
• Ley 79 de 1986.
• Ley 99 de 1993.
• Ley 160 de 1994.
• Ley 165 de 1994.
• Ley 357 de 1997.
• Ley 373 de 1997.
• Ley 388/97.
• Ley 685/01 Código de Minas.
• L.812 de 2003.
• L. 1437/11 CPACA.
• Leyes del PND ( L.812 de 2003, L. 115/07, L. 1450 de 2011, L.1753/15).
• Ley 1558 de 2012.
• Ley 599/00 Código Penal con todas sus reformas.
• Ley 1801/16 Código Nacional de Policía y Convivencia.
Marco reglamentario
Decreto 1076 de 2015 compilo los stes. Decretos:
• D. 622/77 Reglamento de PNN.
• D. 1449/77 Rondas hídricas.
• D. 900/97 CIF de conservación
• D. 1996/99 Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
• D. 698/00 Humedal RAMSAR La Cocha.
• D. 1667/02 Humedal RAMSAR Río Baudo y Río San Juan.
• D.1220/05 licencias ambientales.
• D. 4741/05 residuos peligrosos en humedales.
• D. 2855/06 Sustracción DMI.
• D. 2881/07 Humedal RAMSAR Laguna del Otún.
• D. 233/08 Humedal RAMSAR Chingaza.
• D. 3888/09 Humedal RAMSAR Cienaga y Delta Río Magdalena.
• D.3695/09: prohíbe arrojar residuos o escombros a humedales.
• D. 2372/10 Reglamento de áreas protegidas.
• D.3570/11 Reforma Ministerio de Ambiente.
• D.3572/11 Reforma UAESPNN.
• D. 1640/12 ordenación de cuencas.
• D. 953/13 Compra de predios y pago por servicios ambientales.
• D. 1374 /2013 Reservas temporales de recursos naturales.
Marco reglamentario
• D. 1120/13 Manejo integrado costero.
• D. 779/14 rellenos en humedales.
• D. 1275/14 Humedal RAMSAR Estrella Fluvial del Inírida.
• Art. 2.2.2.2.1.2 Decreto 1076/15 Reservas forestales.
• D.251 de 2017: Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, con el fin
de designar el Complejo de Humedales del Alto Rio Cauca Asociado a la Laguna de
Sonso para ser incluido en la lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar,
en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357 de 1997
• D. 250 de 2017: Por el cual se modifican los artículos 2.2.1.4.1.1 y 2.2.1.4.1.2 del
capítulo 4 -Humedales, Sección 1 -OTUN del Decreto 1076 de 2015 y se toman otras
determinaciones.
• D. 415/17 POMIUAC San Andrés.
• R, 1602/95 Manglares.
• R. 020/96 Manglares.
• R, 257/97 Manglares.
• R. 924/97 manglares.
• R.769/02 Páramos.
• R.839 de 2003 Paramos.
• R. 157/04 humedales.
• R. 196/06 humedales.
Marco reglamentario
• R.1128/06 Páramos y humedales.
• R. 937 de 2011 cartografía páramos.
• R. 531 de 2013 turismo en parques.
• R.705/13, 761/13, 1150/14, 1628/15, 1814/15, 1433 de 2017, sobre reservas
temporales de recursos naturales.
• R. 1922, 1923, 1924, 1925, 1926/13 zonificación Reservas L. 2ª/59.
• R. 1275, 1276, 1277/14 zonificación Reservas L. 2ª/59.
• R. 2090 de 2014 Delimitación Complejo de páramos Jurisdicciones –
Santurbán – Berlín.
• R. 1125 de 2015 ruta para la declaratoria de áreas protegidas.
• R. 491 a 498 de 2016 Delimitación Páramos Miraflores, Sonsón, Los Picachos,
Belmira - Santa Inés, Frontino-Urrao "Páramos del Sol - Las Alegrías”,
Farallones de Cali, Paramillo y Tatamá.
• R. 710 de 2016 delimitación páramo de Chingaza.
• R. 1553 a 1556/16 Delimitación páramos Chilí-Barragán, Yariguíes, Iguaque-
Merchán y Tamá.
• R. 1768, 1769, 1770, 1771/16 Delimitación páramos Rabanal, Guerrero,
altiplano cundiboyac, Tota.
• R. 1987/16 Delimitación páramo Los nevados.
• R. 2140/16 Delimitación páramo Las baldías.
Marco reglamentario
• R. 2001/16 Sabana de Bogotá.
• R. 1296 de 2017 Delimitación páramo Guantiva – La Rusia.
• R. 1434 de 2017 Delimitación páramo Cruz Verde – Sumapaz
• R. 1433 de 2017, prorrogó el plazo de la R. 1628 por 1 año más.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Potrebbero piacerti anche