Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL (UTN)

Maestría en Docencia Universitaria (MDU)


Seminario: Concepciones epistemológicas sobre la ciencia y la tecnología
Módulo: (3) Epistemológico-Metodológico
Profesor: Mg. Sergio Augusto Navarro
Año Académico: 2018

PROGRAMA

A. OBJETIVOS
1. Conocer las diversas posturas sobre el conocimiento científico y tecnología.
2. Valorar las diversas metodologías científicas para plantear los problemas naturales,
sociales y tecnológicos.
3. Comprender los fundamentos de enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
4. Desarrollar hábitos de crítica, reflexión, argumentación y búsqueda de la verdad en
el ejercicio profesional.

B. CONTENIDOS
UNIDAD 1:
SABERES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS: CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
Los saberes y las características del conocimiento científico (Díaz). Clasificación de las ciencias
en relación con las tecnologías: arte, ciencia y religión; ciencia pura y ciencia aplicada, industria
y tecnología; ciencias formales y fácticas (Laso). Los niveles de enunciados de una teoría
científica (Klimovsky). Enfoques y problemáticas epistemológicas de las ciencias sociales:
naturalismo positivista (experimentación, predicción, objetividad); historicismo interpretativista
(naturaleza vs. cultura, neutralidad valorativa de las ciencias y el científico); materialismo
histórico (dialéctica materialista, lucha de clases, condiciones históricas del conocimiento);
epistemología de Bourdieu (agencia-estructura, obstáculo y vigilancia epistemológica,
emancipación) (De Luque). La epistemología pos-colonial desde Latinoamérica (Castro Gómez).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
1. DÍAZ, Esther, “Conocimiento, ciencia y epistemología”, en: Esther Díaz (ed.), Metodología de
las ciencias sociales, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1997, 13-26.
2. LASO, Eduardo, “La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología”, en: Esther
Díaz (ed.), La ciencia y el imaginario social, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1998, 29-40.
3. KLIMOVSKY, Gregorio, “Los enunciados científicos”, en: Las desventuras del conocimiento
científico. Una introducción a la epistemología”, A-Z Editores, Buenos Aires, 1997, 67-80.
4. DE LUQUE, Susana, “La problemática valorativo-metodológica en las ciencias sociales”, en
Esther Díaz (ed.), en: Metodología de las ciencias sociales, Editorial Biblos, Buenos Aires,
1997, 159-179.
5. CASTRO GOMEZ, Santiago, “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la
invención del otro” en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Edgardo
Lander (compilador), Clacso, Bs. As. 2002, 145 – 161.
UNIDAD 2:
LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS Y SUS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DESDE SUS AUTORES
Métodos de las ciencias: método inductivo, método hipotético-deductivo empírico (simple y
complejo) y métodos axiomáticos. Transformaciones del método científico: el falsacionismo
(Popper); las revoluciones científicas (Kuhn); los programas de investigación (Lakatos); la
anarquía de métodos (Feyerabend).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
1. PARDO, Rubén, “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”, en: Esther Díaz
(ed.), Metodología de las ciencias sociales, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1997, 67-92.
2. El método axiomático: KLIMOVSKY, Gregorio, “La matemática y el método axiomático”, en:
Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología”, A-Z
Editores, Buenos Aires, 1997, 289-298.
3. El método inductivo: CHALMERS, Alan, “La inferencia de teorías a partir de los hechos: la
inducción”, en: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires,
1991, 38-55.
4. El método hipotético-deductivo (versión simple): KLIMOVSKY, Gregorio, “El método
hipotético-deductivo en versión simple”, en: Las desventuras del conocimiento científico.
Una introducción a la epistemología”, A-Z Editores, Buenos Aires, 1997, 145-156.
4.1. CHALMERS, Alan, “Introducción al falsacionismo”, en: ¿Qué es esa cosa llamada
ciencia?, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1991, 56-69.
5. El método hipotético-deductivo (versión compleja): KLIMOVSKY, Gregorio, “El método
hipotético-deductivo en versión compleja”, en: Las desventuras del conocimiento científico.
Una introducción a la epistemología”, A-Z Editores, Buenos Aires, 1997, 211-224.
5.1. CHALMERS, Alan, “Las teorías como estructuras 1: Los paradigmas de Kuhn”, en: ¿Qué
es esa cosa llamada ciencia?, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1991, 98-121.
6. Los Programas de Investigación y Anarquía de Métodos: KLIMOVSKY, Gregorio, “Las
epistemologías de Lakatos y Feyerabend”, en: Las desventuras del conocimiento científico.
Una introducción a la epistemología”, A-Z Editores, Buenos Aires, 1997, 373-385.

UNIDAD 3:
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS PARA REVISAR LAS PRÁCTICAS DOCENTES
Filosofía de la Tecnología (Díaz). Filosofía de las ciencias y filosofía de las tecnociencias sobre
innovaciones actuales (Echeverría). Desarrollo de los Estudios sobre Ciencia, Tecnología y
Sociedad (CTS) (García Palacios). Revisión de los supuestos epistemológicos sobre una práctica
docente (Barrón Tirado).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
1. DÍAZ, Esther, “Filosofía de la tecnología”, en: Esther Díaz (ed.), Metodología de las ciencias
sociales, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1997, 101-113.
2. ECHEVERRÍA, Javier, “De la filosofía de la ciencia a la filosofía de las tecno-ciencias e
innovaciones” en: Revista CTS, N° 28, Vol. 10, Enero 2015, 105-114. (Disponible 15/05/2018
en: http://www.revistacts.net/volumen-10-numero-28/295-dossier/639-de-la-filosofia-de-
la-ciencia-a-la-filosofia-de-las-tecno-ciencias-e-innovaciones)
3. GARCIA PALACIOS, Eduardo Marino; GONZALEZ GALBARTE, Juan Carlos ET AL., “¿Qué es
Ciencia, Tecnología y Sociedad?”, en: Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación
conceptual, OEI, Madrid, 2001, 119 – 166. (Disponible 15/05/2018 en:
http://ibercienciaoei.org/CTS.pdf)
4. BARRON TIRADO, Concepción, “Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una
revisión”, en: REDU – Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35 – 56]. (Disponible
15/05/2018 en: http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/899/public/899-3923-1-
PB.pdf)

C. METODOLOGÍA
Dinámica áulica: exposición abierta, lectura, comentario de textos y trabajos grupales con guías
de lecturas.

D. CRONOGRAMA
Lunes 12 de noviembre (18:00 a 22:00)
Miércoles 14 de noviembre (18:00 a 22:00)
Miércoles 21 de noviembre (18:00 a 22:00)
Lunes 26 de noviembre (18:00 a 22:00)
Miércoles 28 de noviembre (18:00 a 22:00)

E. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA CURSADA


Además de la regularidad en la Asistencia Presencial, se valorarán las siguientes actividades
durante la cursada del Seminario:
▪ Compromiso con la lectura de Bibliografía Obligatoria.
▪ Participación, interés y aportes personales desde su práctica profesional, docente o de
investigación.
▪ Claridad conceptual, precisión terminológica y argumentación correcta en el planteo y
análisis de las situaciones problemáticas trabajadas y en los Trabajos Prácticos.
▪ Organización coherente y presentación adecuada de la síntesis conceptual integradora.

F. REQUISITOS PARA APROBAR O RECUPERAR EL SEMINARIO

Se aprobará el Seminario con el 80% de Asistencia Presencial, con la participación en las


Actividades Grupales, y con el Trabajo de Informe Final Escrito.
La escala de clasificación es la siguiente: 0 a 6 (Desaprobado); 7 a 10 (Aprobado).
El estudiante tendrá derecho a un Recuperatorio presentando el Trabajo Final en la siguiente
instancia de Dictado y Evaluación del mismo Seminario, debiendo Recursar si el porcentaje de
Asistencia Presencial es menor al 80%.
G. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BARRON TIRADO, Concepción, “Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una
revisión”, en: REDU – Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35 – 56. (Disponible
15/05/2018 en: http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/899/public/899-3923-1-
PB.pdf)
CHALMERS, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires,
1991.
DANCY, Jonathan, Introducción a la epistemología contemporánea, Tecnós, Madrid, 1993.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal.
CLACSO-Prometeo, 2010.
DIAZ, Esther (ed.), Metodología de las ciencias sociales, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1997.
DÍAZ, Esther, HELER, Mario, El conocimiento científico. Hacia una visión crítica de la ciencia,
Eudeba, Buenos Aires, 1989.
GADAMER, Hans-George, La razón en la época de la ciencia, Alfa, Barcelona 1981.
GARCIA PALACIOS, Eduardo Marino, GONZÁLEZ GALBARTE, Juan Carlos et al., Ciencia,
Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual, OEI, 2001. (Disponible 15/05/2018
en: http://ibercienciaoei.org/CTS.pdf)
GRIBBIN, John, Historia de la ciencia, Crítica, Barcelona, 2003.
HAACK, Susan, Evidencia e investigación. Hacia la reconstrucción en epistemología, Tecnós,
Madrid, 1997.
HABERMAS, Jürgen, Ciencia y técnica como “ideología”, Tecnós, Madrid 2001.
KLIMOVSKY, Gregorio & BOIDO, Guillermo, Las desventuras del conocimiento matemático, A-Z
Editores, Buenos Aires, 2005.
KLIMOVSKY, Gregorio & HIDALGO, Cecilia, La inexplicable sociedad, A-Z Editores, Buenos Aires,
2001.
KLIMOVSKY, Gregorio, Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología, A-Z Editores, Buenos Aires, 2005.
LANDER, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. CLACSO-Ciccus-UNESCO, 2011.
MITCHAM, Carl, ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, Anthropos, Barcelona, 1989.
MUÑOZ, Jacobo, VELARDE, Juan, Compendio de epistemología, Trotta, Madrid, 2000.
OMNES, Roland, Filosofía de la ciencia contemporánea, Idea Books, Barcelona, 2000.
PALMA, Héctor y PARDO, Rubén, Epistemología de las Ciencias Sociales. Perspectivas y
problemas de las representaciones científicas de lo social, Biblios, Buenos Aires, 2012.
RORTY, Richard, Objetividad, relativismo y verdad, Paidós, Barcelona 1996.
TOVAR-GALVEZ, Julio Cesar, “Epistemología de la tecnología y sus implicaciones didácticas:
estudio de concepciones de estudiantes de ingenierías”, en: Revista Internacional de
Tecnología, Ciencia y Sociedad, Vol. 5, N° 143-155. (Disponible 15/05/2018 en:
http://journals.epistemopolis.org/index.php/tecnoysoc/article/view/464)
VILLORO, Luis (ed.), El conocimiento, Trotta, Madrid, 1999.

Córdoba, noviembre de 2018 Prof. Sergio Augusto Navarro

Potrebbero piacerti anche