Sei sulla pagina 1di 144

Programa de Gestión Rural Empresarial,

Sanidad y Ambiente

Manejo
zoosanitario de
ganado bovino
Programa de Gestión Rural Empresarial,
Sanidad y Ambiente

Manejo
zoosanitario de
ganado bovino
Esta producción es posible gracias al apoyo
del pueblo y Gobierno de los Estados Unidos
a través de su Departamento de Agricultura (USDA).

Se permite la reproducción total o parcial de este documento,


siempre y cuando se cite la fuente.
No se permite la reproducción para fines comerciales.

Catholic Relief Services

Coordinación de la publicación:
José Santos Palma, CRS
Jorge Castellón, CRS
Falguni Guharay, CIAT

Investigación y redacción:
Ariel Campos
Martín Mena, CIAT

Edición:
Manuel Fandiño, EDISA

Revisión:
Delio Rodríguez, CRS
Shadi Azadegan, CIAT

Fotografías e ilustraciones:
Ariel Campos
Archivos de CRS

Diseño y diagramación: Enmente


Impresión: Complejo Gráfico TMC

Esta guía fue elaborada en abril 2015 por


CATHOLIC RELIEF SERVICES
Programa para Nicaragua
Frente al Ministerio de la Familia, Managua, Nicaragua
Tel: (505) 2278-38078
www.crs.org/nicaragua/
Contenido
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. Generalidades de la sanidad animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1 ¿Qué entendemos por sanidad animal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2 Conocimientos de anatomía y fisiología del cuerpo de los bovinos . . . . . . . . . . . . . 13
2.3 Comportamiento fisiológico de un animal sano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4 Comportamiento fisiológico de un animal enfermo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5 ¿Cuáles son las condiciones para que un animal esté sano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. Uso y manejo de los productos veterinarios en fincas. . . . . . . . 21
3.1 ¿Dónde almacenar los productos veterinarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2 ¿Cómo clasificar los productos veterinarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3 ¿Cómo deben ser manipulados los productos veterinarios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.4 ¿Cómo y cuándo desechar los productos veterinarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.5 Tipos de agujas para la administración de productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.6 Administración oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.7 Administración cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.8 Administración por sondas esofágicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.9 Inyección intramuscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.10 Inyección intravenosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.11 Inyección subcutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.12 Inyección intramamaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.13 Inyección intrauterina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.14 Inyección intraperitoneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4. Salud y enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.1 Origen de las enfermedades de los bovinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2 Fuentes de infección y vías de entrada de las enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.3 Diagnóstico visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.4 Tríada fisiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.5 Revisión de mucosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5. Manejo sanitario preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63


5.1 Manejo sanitario preventivo en las diferentes etapas de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Sanidad preventiva en la etapa de la gestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Sanidad preventiva en la etapa de cría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Sanidad preventiva en la etapa de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Sanidad preventiva en la etapa reproductiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6. Manejo de los parásitos externos e internos . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.1 Parásitos externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.1.1 Garrapatas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.1.2 Mosca paletera (mosca de los cuernos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
6.2 Parásitos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.2.1 Fasciola hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.2.2 Tricomoniasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6.2.3 Lombrices intestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

7. Manejo de las enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83


7.1 Mastitis (subclínica, clínica y crónica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7.2 Brucelosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
7.3 Tuberculosis bovina en terneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
7.4 Neumonía por infección en terneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
7.5 Neumonía por aspiración de líquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
7.6 Neumonía de los animales echados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
7.7 Neumonía de embarque (fiebre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
7.8 Ántrax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
7.9 Septicemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
7.10 Pierna negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
7.11 IBR o Rinotraqueitis infecciosa bovina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
7.12 Estomatitis vesicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
7.13 Papilomatosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
7.14 Leptospirosis bovina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7.15 Queratoconjuntivitis bovina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.16 Timpanismo (meteorismo del rumen) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.17 Intoxicación por pasturas (zacate Jhonson y sorgo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
7.18 Intoxicación por nitratos y nitritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
7.19 Intoxicación por urea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
7.20 Diarrea en terneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
7.21 Diarrea en adultos (parásitos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
7.22 Diarrea infecciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
7.23 Fiebre de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
7.24 Metritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
7.25 Cetosis bovina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
7.26 Aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
7.27 Prolapso uterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
7.28 Prolapso vaginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
7.29 Retención placentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
7.30 Tétanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
7.31 Rabia bovina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
7.32 Macro y micro minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

8. Descripción del calendario de sanidad y reproducción animal . . . . 135


8.1 Calendario de sanidad animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
8.2 Calendario reproductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
7

Prólogo

El Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA),


financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), y
ejecutado por Catholic Relief Services (CRS), promueve la producción animal de
doble propósito con los socios ejecutores ASDENIC, CARITAS ESTELI, INPRHU,
ADDAC, CONAGAN y Cooperativa La Unión, en los departamentos de
Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia y Madriz de Nicaragua.

La ganadería es una de las actividades de mayor importancia en el desarrollo


económico de las familias rurales del área de influencia de PROGRESA. La
ganadería bovina representa la fuente más importante del ingreso familiar y,
por lo tanto, demanda la mayor atención, tiempo y manejo sanitario.
El presente manual está a disposición de técnicos y productores
interesados en mejorar y desarrollar la ganadería.

Este Manual está enfocado únicamente en especies bovinas tropicales. Se ha


redactado de forma muy clara y técnica, para que los lectores que no somos
médicos veterinarios podamos entender las generalidades de la sanidad animal,
uso y manejo de los productos veterinarios en fincas, conocer la salud y las
enfermedades de los bovinos y el manejo sanitario preventivo. Además, nos
brinda información sobre el manejo de los parásitos externos e internos, el
manejo preventivo y curativo de muchas enfermedades del aparato reproductor,
sistemas respiratorios, sistema digestivo, y muchas otras que son factores
de preocupación en las empresas pecuarias de nuestros pequeños y medianos
productores.

Esperamos que esta información les sirva para innovar prácticas de sanidad
animal en sus fincas, con el fin de mejorar la producción animal de doble
propósito. Reconocemos que la información presentada en este documento
viene de muchas fuentes: las productoras y los productores, los veterinarios, las
organizaciones de productores, las universidades, los centros de investigación y
las agencias de desarrollo. Agradecemos a todas y cada una de ellos y ellas por
compartir sus descubrimientos y lecciones.
1 Introducción
10

El manejo sanitario del ganado bovino está constituido


por un conjunto de prácticas que requieren especial atención
de los productores y de los técnicos que los orientan.
Entre esas prácticas podemos señalar las prevenciones
y el control de muchas enfermedades,
algunas de ellas transmisibles al hombre (zoonosis),
y de la parasitosis.

Cuando las adoptamos adecuadamente,


se manifiestan las ganancias en la productividad animal,
porque proporcionan bienestar a los animales,
aumentando los índices de reproducción y producción
de leche y carne de calidad, sin residuos ni contaminantes,
garantizando la salud de los consumidores.

El desarrollo de los contenidos de este manual


proporcionará a los productores los conocimientos,
habilidades y destrezas técnicas que permitirán
aplicar los tratamientos preventivos y curativos
de las enfermedades que atacan a los animales
de explotación económica.
2 Generalidades
de la sanidad animal
12

2.1. ¿Qué entendemos por sanidad animal?


Son un conjunto de acciones dirigidas a mantener el animal en un buen estado
corporal, es decir, que todos sus sistemas estén funcionando normalmente para
conservar su salud y bienestar. Para obtener estas condiciones de sanidad, es
necesario establecer prácticas de manejo, tales como: la higiene,
nutrición e infraestructuras adecuadas con suficiente ventilación
y seguir el programa profiláctico establecido.

Existen dos tipos de procedimientos relacionados a la sanidad animal:

■ Procedimientos sanitarios preventivos: son aquellos relacionados


a la aplicación de medidas profilácticas como las vacunaciones,
desparasitaciones sistémicas, pruebas serológicas para brucelosis,
leptospirosis y exámenes parasitológicos de heces, entre otros.

■ Procedimientos sanitarios curativos: son aquellos aplicados


inmediatamente después de la incidencia de los problemas
(síntomas) y/o diagnóstico, tales como: enfermedades,
traumatismos, infestaciones (garrapatas, tórsalos, mosca paletera),
intoxicaciones y deficiencias nutricionales.
13

2.2. Conocimientos de anatomía


y fisiología de los bovinos
Antes de desarrollar el tema de la sanidad animal, es necesario hablar sobre la
formación, composición y funcionamiento de la anatomía y fisiología de los
bovinos.

La fisiología se define como el estudio de las actividades del cuerpo del animal,
por ejemplo, movimiento muscular, digestivo, respiratorio, etc. La anatomía es el
estudio de la morfología descriptiva de los animales.

Todas las partes o tejidos del cuerpo de los animales están compuestos por una
gran variedad de células: musculares, nerviosas, óseas, sanguíneas, etc. De forma
general, la célula es una porción diminuta de sustancia viva, protoplasma o
citoplasma, rodeada por una membrana, que casi siempre contiene un núcleo que
controla sus actividades. El tejido muscular que forman los músculos, por ejemplo,
está compuesto por células pequeñas y alargadas que son las fibras musculares,
las cuales están agrupadas por medio del tejido conjuntivo.
Las células especiales, cuando se juntan, forman los órganos del cuerpo, que
poseen funciones específicas. Varios órganos forman un sistema corporal con
funciones especiales. Existen nueve sistemas en el cuerpo del animal, como lo
muestra la Tabla 1.

Tabla 1. Sistemas del cuerpo


Sistema
Órganos del cuerpo Trabajo o función
corporal

Muscular Músculos (carne), Soporte y movimiento


esquelético huesos corporal
Estómago, hígado, intestino, Digerir y absorber
Digestivo
páncreas el alimento
La sangre transporta sustancias
Circulatorio Corazón, vasos sanguíneos
por el cuerpo

Respiratorio Hocico, tráquea, pulmones Respirar

Eliminar toxinas y desechos


Urinario Riñones, vejiga
(orina)
Cerebro, nervios, médula Pasar mensajes por el cuerpo,
Nervioso
espinal controlar el cuerpo
Sentir y detectar las cosas fuera
Sensorial Ojos, oídos, nariz, piel
del cuerpo
Testículos, pene, ovarios, útero,
Reproductor Producir y alimentar las crías
vagina, vulva, ubre
Proteger frente a las
Linfo-reticular Ganglios linfáticos, bazo enfermedades infecciosas,
producir sangre
Fuente: FAO (1995).
14

2.3. Comportamiento fisiológico


de un animal sano
Un animal sano presenta su estado corporal de muy bueno a excelente con
relación a su peso y edad; su pelaje es liso y brillante, sus mucosas en general son
de color rosadas y húmedas. Además, su frecuencia respiratoria, cardíaca, el pulso
y la temperatura son los normales de un animal saludable.

Tabla 2. Pulso, temperatura, frecuencia respiratoria


y cardíaca de un animal sano
Frecuencia Frecuencia
Pulso Temperatura
Especie respiratoria cardíaca
(F/min) (˚C)
(FR/min) (FC/min)

Bovinos 55 - 80 38 – 38.5 30 60 - 70

En la práctica, un animal sano se muestra activo, alerta y consciente de su entorno.


En otras palabras, está en constante observación y atento a lo que sucede
a su alrededor, lo que indica excelentes reflejos en sus sentidos, con las orejas y
ojos con movimientos activos si escucha ruidos, la cola y piel con movimientos al
acercarse o posarse algún insecto. Un animal sano se apoya firmemente en todas
sus extremidades y sus movimientos al caminar son seguros, sin vacilar en sus
pasos. Además, permanece junto con su grupo o manada.
15

2.4. Comportamiento fisiológico


de un animal enfermo
Cuando un animal se separa del grupo, generalmente es señal de enfermedad.
Además, un animal enfermo no responde con normalidad a los estímulos
externos, como el sonido y los movimientos. Quiere decir que está apático o
indolente.

Al agravarse este cuadro, el animal puede moverse, pero sin responder a las
excitaciones externas. Esto se conoce como síndrome de estupor, el cual ocurre en
la intoxicación aguda por el plomo. La fase terminal de la apatía o depresión es el
coma,durante el cual el paciente está inconsciente y no puede ser levantado.

Un estado de ansiedad o temor es la forma más atenuada; en estas circunstancias,


el animal está atento, mirando constantemente en todas direcciones, pero con
movimientos normales. Se trata muchas veces de un dolor constante, pero
moderado, o de otras sensaciones anormales, como el comienzo
de la paresia obstétrica o la ceguera reciente. A las manifestaciones más intensas,
el animal responde con inquietud, o sea que el enfermo se mueve constantemente,
se acuesta y se levanta, e incluso puede expresar su estado con otros movimientos,
como el de hociquear los costados, darse golpes en el vientre, revolcarse y mugir
lentamente. También estas manifestaciones son indicadoras de dolor.

En el grado más extremo de excitación, el animal ejecuta movimientos anormales


con acentuado vigor, como el lamido constante de su propio cuerpo, lamido o
mascado de los objetos inanimados y la presión de la cabeza contra los muros.
El animal es un peligro para toda persona que se le acerque. Hay excitación de la
corteza cerebral, como en la rabia, la excitación aguda por el plomo y en algunos
casos de acetonemia nerviosa.
16

Cuando el estado corporal de un animal está flaco o delgado, pierde su apetito o


simplemente deja de alimentarse, presenta un cuadro típico de deshidratación
debido a la poca o ninguna ingesta de agua, lo que le causa pérdida de elasticidad
en la piel, el pelaje se torna áspero y opaco; las mucosas por lo general se vuelven
pálidas o cianóticas y poco húmedas, el diámetro del globo ocular está más
acentuado y los ojos más profundos, encontrándose débil y con dificultad de
locomoción; su sistema respiratorio y ritmo cardíaco se alteran, al igual que el
pulso y la temperatura.

2.5. ¿Cuáles son las condiciones


para que un animal esté sano?
Con el buen manejo de las actividades de sanidad animal preventiva, se obtienen
excelentes condiciones de salud, reproducción y producción de los bovinos.
Para esto destacamos las siguientes:

✔ [Alimentación adecuada]
Una alimentación equilibrada en carbohidratos, proteínas, energía, etc, que
aportan los forrajes (gramíneas y leguminosas), es garantía de un buen desarrollo
de los animales, de la reproducción y obtención de una producción eficiente de
leche y carne. En otras palabras, es necesario que haya forraje de calidad que
brinde los nutrientes requeridos para mejorar el rendimiento del animal.
El período en que los forrajes, tanto en potrero como de corte, alcanzan su
máximo nivel nutricional es a los 40-55 días de crecimiento.

Generalmente, en el invierno no hay problemas de alimentación. Al contrario,


mucha parte del pasto se desperdicia en esta época y en verano hace falta. Para
garantizar la comida del verano el ganadero debe planificar y preparar desde el
invierno, almacenando pastos y forrajes que sobran y complementar la
alimentación del ganado con otros recursos alimenticios que existen en la finca.
Esta es una excelente alternativa para implementar en la finca y disminuir los
costos en alimentación.
17

✔ [Agua ]
El cuerpo del animal contiene aproximadamente 80% de agua. Por eso es importante
que el ganado tenga acceso directo a suficiente agua limpia todos los días.

✔ [Sales minerales]
Debido a que los pastos no tienen los minerales necesarios para mantener los
requerimientos nutricionales de los animales, se les debe suministrar mezclas
adecuadas de sales mineralizadas todos los días y mantenerlas a su disposición
en potreros y corrales.
18

✔ [Vacunación, desparasitación y vitaminas ]


El uso de un plan sanitario anual es importante para prevenir enfermedades
infecciosas y parasitarias. La vacunación es útil para prevenir enfermedades
infecciosas y debe ser aplicada de acuerdo al calendario sanitario, utilizando
agujas y jeringas esterilizadas de tamaño 16 G x ½” y/o 15 x ½”
(mostrado detalladamente en el capítulo 8).

La prevención mediante acciones higiénicas es un procedimiento eficiente para


disminuir o evitar la infestación de parásitos, de manera que se pueda cerrar su
ciclo de vida, y de esta forma controlar los parásitos internos y externos. Entre
estas medidas preventivas podemos citar la rotación de potreros, desinfección
de galeras y corrales, pastoreo de animales por categoría, etc. Se recomiendan las
desparasitaciones internas cada tres meses y externas siempre que sea necesario.
Normalmente los desparasitantes internos son inyectables, tal como la Ivermectina
(en dosis de 1cc para 50 kilos de peso vivo, vía subcutánea), que controla también
los parásitos externos.

La aplicación de las vitaminas AD3E en dosis de 5 ml por animal adulto por vía
intramuscular profundo, cuando inicia el verano y repetir cada 60 días. La Tabla 3
muestra las vías de aplicación de vacunas, desparasitaciones y vitaminas. Las vías
de administración están mostradas detalladamente en los ítems 3.6 al 3.14.

Tabla 3. Vías de aplicación de vacunas,


desparasitación y vitaminas
Vías Vacunas Desparasitantes Vitaminas
Oral X X
Subcutánea (SC) X X X
Intravenosa (IV) X
Intraperitoneal (IP) X
Intramuscular (IM) X
19

✔ [Infraestructura adecuada]
Para lograr un buen manejo sanitario, se debe tener instalaciones adecuadas a las
necesidades, tales como: galeras, corrales, bebederos y salitreros, una manga y un
cepo para el manejo de las actividades con los animales, y salas de ordeño. Es
necesario que haya condiciones mínimas de manejo, como instalaciones limpias y
sin humedad, evitando así, cualquier tipo de estrés o agotamiento que pueda
afectar el equilibrio de sanidad. El buen uso de dicha estructura ayuda en el
sistema inmunológico de los animales.
20

✔ [Control diario]
Se recomienda revisar diario todos los animales del hato ganadero, al menos una
vez por la mañana y otra por la tarde, con el objetivo de brindar un mejor apoyo a
las vacas que están por parir, a los terneros recién nacidos y a los animales débiles
o enfermos.

✔ [Genética ]
Se recomienda hacer la selección de los animales de acuerdo al porte o tamaño, la
raza y color si lo desea. Estos factores son determinantes para el cruce de animales
en el trópico, para lograr animales más resistentes a ectoparásitos y más rústicos
para adaptarse a la zona. Como ejemplo tenemos el ganado de raza Reina,
obtenido a base de cruzamiento por selección, de origen nicaragüense.
3
21

Uso y manejo de los productos


veterinarios en fincas
22

3.1 ¿Dónde almacenar los productos


veterinarios?
Se recomienda almacenarlos en un botiquín, el cual debe ubicarse, en la medida
de lo posible, fuera del hogar para evitar la mezcla de productos farmacéuticos
veterinarios con medicamentos de uso humano. Es decir, de preferencia debe
ubicarse en la bodega de la finca, en un sitio a una altura de aproximadamente
1 ½ m (para impedir el acceso de los niños) y en ambiente fresco,
de tal manera que no esté expuesto a los rayos solares.

El armario o botiquín debe ser de un material que sea fácil de limpiar y tener
cerradura. La llave debe estar solo en manos de la persona responsable de
administrar los tratamientos y de cualquier otra que sea de confianza, que puede
ser el propietario de la finca o cualquier otra designada por él.
El botiquín debe poseer como mínimo tres estantes donde se coloquen los
medicamentos clasificados de la siguiente forma:

A. Estante superior: antibióticos y otros agentes antibacterianos; antimicóticos


(en tubos o frascos) y vitaminas, todos en frascos de vidrio.
B. Estante intermedio: pomadas y otros rubefacientes, sueros y antiparasitarios;
analgésicos y otros a su consideración.
C. Estante inferior: sustancias desinfectantes, jabones, antisépticos y algún
equipo de inyectables bien lavados y ordenados; algodón y gasas, cada uno en
su respectivo recipiente o sobre.
23

Cada producto que ingrese al botiquín debe tener su etiqueta en perfecto estado y
de fácil lectura. No mezclar productos farmacéuticos veterinarios ni con plaguicidas
ni con medicamentos de uso humano (que no se puedan utilizar en animales). Evite
tener en su botiquín productos con un mismo principio activo con diferentes
nombres, esto no es económico para el bolsillo del productor.
El almacenamiento de medicamentos y vacunas en locales inadecuados puede
comprometer tanto la eficacia del medicamento, como la seguridad de los animales.

En el caso de vacunas o productos biológicos, deben ser almacenados a


temperaturas bajas en un refrigerador, alejado de alimentos y otros productos
veterinarios.

Se deben ubicar los frascos en el centro del refrigerador y evitar que estén cerca
del congelador, puertas o gavetas. Los frascos cerca de la fecha de vencimiento
deben estar adelante, de manera que sean utilizados antes. Para la aplicación de
vacunas en el campo, hay que utilizar cajas térmicas con bastante hielo, para
mantener una temperatura interna entre 2 a 4˚C, mantenerlas tapadas y evitar la
exposición de las vacunas a la luz solar.
24

3.2 ¿Cómo clasificar los productos


veterinarios?
Los productos veterinarios se clasifican de acuerdo al grupo de acción
farmacológica que cumplen y el sistema orgánico sobre el que actúan:

A. Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central


Aquellos medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central lo hacen de
dos maneras:

A.1 Los depresores del sistema nervioso central

✔ [Fármacos tranquilizantes y analgésicos]


Los tranquilizantes causan depresión del sistema nervioso central, pero sin llegar a
provocar una anestesia general. Su uso más conocido es como pre-anestésicos,
logrando con ellos disminuir la dosis del anestésico general, controlando el riesgo
de una sobredosificación de éste. Los tranquilizantes más conocidos en el
mercado son:

■ Keta- 100 (Cloridrato de ketamina) 100 mgs excipiente 1 ml ---------------Frasco


20 y 30 ml

Dosis bovinos: - 2 – 5 mg / kg de p.v. por vía endovenosa.


- 15 mg / kg de p.v. por vía intramuscular.
- 2 mg / kg de p.v. por vía epidural.
■ Inadrina (acepromazina 1%) --------------- Frasco 20 ml

Dosis bovinos: 0.01-0.1 mg/kg de p.v. por vía intramuscular.

Los analgésicos son fármacos que causan supresión del dolor


sin pérdidas de capacidad sensorial ni de la conciencia.
25

Un fármaco que, además de tener un fuerte efecto analgésico es a la vez


anestésico, sedante y relajante muscular es la xilacina, cuyo producto comercial lo
conocemos con el nombre de Rompún, que se puede utilizar en todas las especies
de animales con excepción del cerdo. Los analgésicos y antiinflamatorios que
existen en el mercado son los siguientes:

■ Xilacina 10 % 10 mg excipiente c.s.p. 1 ml


Frasco de 20 ml
Dosis bovino: 1 ml/100 Kg de p.v. por vía intramuscular.

■ Dipirona (metamidazol sódico 20%) 200 mg excipiente c.s.p. 1 ml - Frasco


de 50 ml
Dosis bovino: 10 ml/Kg de p.v. por vía intramuscular.

■ Dexametazona LA. 10% (isonicotinato 1 mg) excipiente c.s.p. 1 ml - Frasco


100 ml
Dosis bovino: 3 ml/100 Kg de p.v. por vía intramuscular.

■ Dolfen (ketoprofeno 10%)100 mg excipiente c.s.p. 1 ml– Frasco 100 ml


Dosis bovino: 3 ml/100 Kg de p.v. por vía intramuscular.

■ Cortifen 200.25 (fenilbutazona 20%) 200 mg excipientes c.s.p. 1 ml –


Frascos de 10, 20 y 50 ml.
Dosis bovino: 30 ml el 1º día, 20 ml el 2º día y posteriormente 10 ml al día,
durante 4-6 días. Vía intravenosa o intramuscular.

A.2 Los estimulantes del sistema nervioso central

Son medicamentos que, suministrados en las dosis adecuadas (no tóxicas),


estimulan la actividad de diversos centros nerviosos del sistema nervioso central.
Generalmente son utilizados para la estimulación del sistema cardiorespiratorio
en animales, que luego de ser tratados con anestésicos generales (como los
barbitúricos), quedan en condición muy deprimida. Entre los más comunes en el
mercado tenemos los derivados del grupo de las anfetaminas, la cafeína y
aminofilina. No hay estimulantes del sistema nervioso central para bovinos en el
comercio.

■ Doxapran _____________________ Frasco 20 ml


Dosis bovino: 5 a 10 mg/kg de p.v. por vía intravenosa.
Durante o después de la cirugía, y 2 mg/kg de p.v. por vía intravenosa en
apnea en terneros recién nacidos.
26

B. Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso periférico

✔ [Anestésicos locales]
Existe otra categoría de anestésicos que no actúan a nivel del sistema nervioso
central, sino en el sistema nervioso periférico, es decir, sobre los nervios aferentes
o sensitivos y los nervios eferentes o motores. Son muy utilizados en aquellos
casos en los que se requiere una cirugía menor o bloquear un área muy dolorosa
en alguna sección de la anatomía animal, para lo cual la anestesia general no se
recomienda o puede resultar indeseable. Los más utilizados son:

■ Vetocaína (Lidocaína clorhidrato 2%) 20 mg excipientes c.s.p. 1 ml – Frasco 100 ml


Dosis bovino: 5-10 ml, para bloqueo en cirugía, máximo 60 ml en animal
adulto. La aplicación depende del procedimiento, puede ser vía subcutánea,
intramuscular, epidural, paravertebral.

■ Procaína 2% - 20 mg excipiente c.s.p. 1 ml


Frasco 100 ml
Dosis bovino: 5 a 20 ml animal adulto por vía subcutánea. Máximo 80 ml.

■ Xilocaína 2% - 20 mg excipiente c.s.p. 1 ml


Frasco 100 ml
Dosis bovino: 5 a 10 ml. Máximo 50 ml.

C. Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso


autónomo o vegetativo
El sistema nervioso autónomo o vegetativo, es el que se encarga de regular y
coordinar la función de los órganos viscerales, es decir, todos aquellos órganos y
glándulas que desde el punto de vista de la histología están constituidos por
musculatura lisa y cardíaca (el corazón) y, por lo tanto, realizan sus funciones en
forma ajena a la voluntad del sistema nervioso central. En otras palabras, son de
naturaleza involuntaria; esta regulación y control que realiza el sistema nervioso
autónomo lo hace a través de sus dos divisiones, a saber: la simpática y
parasimpática. Ambas funciones tienen origen común en el sistema nervioso
central, pero la acción la efectúan en sitios diferentes a éste; la función que
realizan es contraria o dual y de reforzamiento entre ellas.

Entre los medicamentos más comunes que actúan en el sistema nervioso


autónomo son: adrenalina, noradrenalina, fenilefrina, efedrina, acetilcolina,
pilocarpina y atropina. Además de éstas, existen las anfetaminas y la tiramina.

■ Sulfato de Atropina _______________ Frasco 20 ml


Dosis bovino: 0.06 – 0.12 mg/kg de p.v. por vía intramuscular como pre
anestésico y 0.5 mg/kg de p.v. como antitóxico, un cuarto de la dosis por
vía endovenosa y lo restante intramuscular o subcutánea.

■ Adrenalina 0.1% _________________ Frasco 10 ml


Dosis bovino: 0.5 a 1 ml/50 kg de p.v. por vía intravenosa.
27

D. Fármacos del aparato cardiovascular


De acción cardíaca: Se dividen en estimulantes cardíacos y cardiotónicos.
La función de los estimulantes es aumentar la frecuencia y la fuerza de contracción
del músculo cardíaco en forma rápida, pero sin aumentar el gasto de oxígeno
por parte del músculo. Los medicamentos más comunes son: la adrenalina,
la noradrenalina, la efedrina, las anfetaminas, las purinas o xantinas (cafeínas
y teofilina). Los cardiotónicos son medicamentos que se encargan de mejorar
la nutrición y el tono del músculo cardíaco. Los medicamentos más usados dentro
de este grupo son: la digoxina, la digitoxina, la estrofantina, el lanicor y ouabaína.
De acción sobre la circulación sanguínea: Se dividen en hipotensores y
hemostáticos o coagulantes. Los hipotensores causan vasoconstricción de los
vasos sanguíneos para elevar la presión sanguínea: adrenalina, efedrina,
noradrenalina y anfetaminas. Los hemostáticos son utilizados en la prevención
y control de las hemorragias a través de diferentes mecanismos, así como la
vasoconstricción local de los vasos sanguíneos. Como ejemplos de medicamentos
hemostáticos locales (aplicados directamente sobre la zona sangrante para
controlar la hemorragia) tenemos: la trombina, la tromboplastina, fibrinógeno
y la fibrina. Los hemostáticos sistémicos son utilizados para el combate
y prevención de las hemorragias internas: la vitamina K (fitoquinona),
el coaguleno, el carbazocromo y la protamina.

■ Vitamina K ________________Frasco 20 ml
Dosis bovino: 10 ml por vía intramuscular.

De acción sobre la calidad, composición y volumen de la sangre: de este


grupo nos interesan básicamente los fármacos antianémicos que combaten
las anemias de diferentes etiologías y origen. Dentro de estos los más
utilizados son los siguientes:

■ Cobalto, administrar 8 g de sulfato de cobalto por 1 litro de agua por vía oral.

■ Vitamina B12, administrar 300 mg/semana por vía intramuscular.

■ Cobre, 10 a 20 g de sulfato de cobre por vía oral (dosis única) o 200 mg


por vía intramuscular.

■ Hierro dextrán____________________ Frasco 100 ml


Dosis bovino: 20 ml por vía intramuscular por semana.

Algunos de los sueros que ayudan a la recuperación del organismo animal


son los siguientes: solución de plasma normal, dextrosa 5%, solución de
ringer (que contiene cloruro de sodio, cloruro de potasio, cloruro de calcio y
agua destilada en cantidad suficiente para un litro de solución), solución de
lactato de ringer (utilizada para combatir las acidosis por lo que es
alcalinizante), soluciones salinas isotónicas (que son acidificantes), solución
glucosada al 5% y sueros con electrolitos (por ejemplo, el electrodex y el
dexel).
28

E. Fármacos que actúan sobre el aparato digestivo

✔ [Estimulantes del apetito]


La falta de apetito en los animales por lo general es síntoma de alguna
enfermedad. Por lo tanto, es sumamente importante restablecer su apetito y la
ingesta normal de nutrientes. Para esto se recomiendan los siguientes productos:
vitaminas del grupo B, corticoesteroides y esteroides anabólicos. Además de éstos,
existen los barbitúricos y las benzodiacepinas.

■ Complejo B ____________________ Frasco de 20 ml


Dosis bovino: 20 ml por vía subcutánea por semana

■ Boldenonaundecilenato presentación frasco 100, 250 y 500 ml.


Dosis bovino: 1 ml por 45 Kg de p.v. por vía intramuscular.

✔ [Laxantes, purgantes y carminativos]


Los laxantes son medicamentos cuya principal acción es estimular una evacuación
moderada de los intestinos, con lo cual facilitan el proceso de la defecación con
heces que generalmente son blandas y consistentes. Los purgantes, también
conocidos como catárticos, se encargan de producir una evacuación intestinal
rápida y muy fluida de las heces; la diferencia fundamental entre estos dos
procesos lo marca, la dosis del medicamento, ya que con un aumento de la dosis
de éstos podemos pasar de un efecto laxante a un efecto de purga de un animal.
Como ejemplo de laxantes o purgantes tenemos: el sulfato de sodio, el sulfato de
magnesia, el aceite de ricino y el aceite mineral. Los carminativos son
medicamentos que se encargan de expulsar los gases del estómago (reflejo del
eructo) muchas veces utilizados en animales para el control del meteorismo
espumoso o las timpanitis. Dentro del grupo de carminativos, el de mayor uso es
la simeticona o dimetilpolisiloxano.

■ Rulaxton – disolver en 600 ml de agua un sobre de 100 g y administrar por


vía oral. Repetir si es necesario de 6 a 12 horas después.

✔ [Antiácidos y demulcentes]
El efecto principal en el sistema gástrico de los antiácidos es neutralizar la acidez
del jugo gástrico. Su principal uso es el combate y tratamiento de la acidosis
ruminal de los bovinos, causada por una sobrecarga alimenticia que les provoca
indigestión ácida. Los principales antiácidos son el hidróxido de aluminio y de
magnesio y el bicarbonato de sodio.

■ Bicarbonato de sodio: 1 a 2 sobres de 35 g en 1L de agua por vía oral,


repetir de 2 a 4 horas después si es necesario.
29

Los demulcentes se utilizan con la finalidad de lubricar, calmar y proteger las


membranas mucosas digestivas, ya sea antes o después de suministrar a los
animales sustancias que pueden ser irritantes. Dentro de éstos, los más utilizados
son: la sacarosa, la lactosa, la melaza, el extracto de malta, los mucílagos de la
linaza, las gomas como la acacia, la albumina de huevo, las gelatinas, los aceites
vegetales y la glicerina.

■ Aceite vegetal 100 a 200 ml diluido en 1L de agua por vía oral, repetir 6 a 8
horas después si es necesario.

✔ [Eméticos o vomitivos y los antieméticos]


Los eméticos son medicamentos que provocan el vómito por una estimulación
directa al centro del vómito ubicado en el cerebro, por un estímulo de la droga a
nivel gástrico. Los eméticos más utilizados son:

■ Sulfato de cobre 1%, 50 ml por vía oral.


■ Sulfato de zinc 1%, 50 ml por vía oral.
■ Apomorfina (clorhidrato), 0.088 mg/Kg por vía oral.

Los antieméticos son aquellos que se utilizan para suprimir el vómito y así poder
mantener el vigor de los animales. En el comercio no existen antieméticos para
bovinos. En la práctica lo que sucede en bovinos, es que algunos animales cuando
eructan eliminan contenido ruminal (líquido y pasto triturado),
a consecuencia de una deficiencia o desequilibrio de los microorganismos del
rumen. Esto se corrige administrándoles minerales (fósforo y cobalto), energético
(melaza o maíz triturado) por vía oral y vitamina B12 por vía intramuscular.

■ Rumi-Far (estimulante del rumen) 100 gr / 400 kg de p.v. diluidos en 1 L de


agua por vía oral. Repetir si es necesario 10 a 12 horas después.

✔ [Antidiarreicos]
Son utilizados para detener las diarreas. Algunos de ellos, además de causar este
efecto, pueden ser protectores de las mucosas gastroentéricas y absorber
sustancias tóxicas, por lo que son muy importantes en el combate de las diarreas
de origen bacterial. Dentro de estos tenemos los siguientes: el silicato de aluminio,
el trisilicato de magnesio (ambos cumplen con la función antidiarreica y
mucoprotectora), el carbonato de calcio y bismuto, los silicatos de magnesio y
aluminio y el hidróxido de aluminio que, además de ser antidiarreicos, son buenos
antiácidos, y algunos astringentes como los sulfatos de zinc, aluminio y cobre.
Además de éstos, los antibióticos (medicamentos que combaten bacterias) pueden
ser utilizados como antidiarréicos cuando las diarreas son causadas por bacterias.
En este grupo, los más utilizados son penicilinas y tetraciclinas.

■ Ver tratamiento de diarreas


30

F. Farmacología nutricional

F.1 Vitaminas
Son sustancias orgánicas esenciales para la vida de los animales, debido a que se
encargan de estimular muchos procesos enzimáticos. Actúan como
biocatalizadores y aceleran las reacciones químicas en aquellos procesos del
metabolismo, del crecimiento, de la reproducción y en la salud general de los
animales. Al faltar una o varias de las vitaminas pueden provocar serios problemas
en los animales, que se traducen en trastornos denominados hipoavitaminosis o
avitaminosis, que pueden producir alteraciones muy graves si no se corrigen a
tiempo.

■ Ver tratamiento de cada vitamina en el ítem 7.33.

F.1.1 Vitaminas liposolubles

✔ [La vitamina A (retinol o carotenos)]


La vitamina A se encarga de proteger los epitelios y contribuye al desarrollo
normal de los huesos y del tejido muscular, favorece el proceso de la visión,
favorece o mantiene en condiciones óptimas los tejidos reproductivos y la piel y
previene procesos diarreicos y respiratorios. Las principales fuentes de vitamina A
son los pastos y forrajes verdes, donde se encuentra en forma de carotenos,
y en el aceite de bacalao. La conversión de vitamina A se realiza en el hígado,
donde también se almacena, por lo que en procesos patológicos de este órgano
puede desarrollarse carencia de vitamina A. Como forma de prevención, puede
suministrarse en la dieta en los casos de lactación, gestación, crecimiento y
desarrollo, pero debe tenerse mucho cuidado en estas aplicaciones, ya que esta
vitamina es una de las pocas en las que el exceso en la dosificación puede causar
problemas tales como depresión, cólicos, dolor de huesos y articulaciones,
fragilidad de los vasos capilares y caída de pelo en algunas áreas del organismo.

✔ [La vitamina D3 (colecalciferol) ]


Esta vitamina estimula la absorción del calcio y fósforo en el intestino delgado,
con lo que favorece su disposición en el tejido óseo de animales en crecimiento;
regula el equilibrio entre el calcio y el fósforo en el plasma sanguíneo y es de gran
importancia en las funciones vitales del tejido muscular y nervioso, así como en la
producción láctea. Las fuentes principales de vitamina D3 son los forrajes secados
al sol y hojas secas de plantas en crecimiento y el aceite de bacalao. La deficiencia
de vitamina D3 causa raquitismo en animales jóvenes y osteomalasia
(desmineralización del hueso) en los animales adultos. Su exceso provoca el
proceso denominado hipercalcemia (aumento anormal de calcio en la sangre) y
calcificación metastásica (difundida) en los tejidos blandos del organismo.
31

✔ [La vitamina E (alfatocoferol) ]


Esta vitamina posee un efecto antioxidante, por lo que es protectora de la
vitamina A. Se le asocia con el desarrollo normal de los epitelios germinativos del
aparato reproductor de la hembra y del macho y conserva la función fisiológica de
órganos vitales, como el hígado, cerebro y del músculo cardíaco. Además,
potencia los mecanismos típicos de la inmunidad, con lo que aumenta la
resistencia del organismo a diferentes tipos de infecciones bacteriales y virales.
Las fuentes de vitamina E son los forrajes verdes y vegetales suculentos, cereales
de grano entero, henos de buena calidad, yema de huevo, aceites de germen de
trigo, de soya, de maní y de la semilla de algodón. La deficiencia de vitamina E
se asocia con la carencia de selenio, que causa la enfermedad del músculo blanco,
también conocida como atrofia parda del corazón.

✔ [La vitamina K (filoquinona o fitomenadiona)]


Esta vitamina interviene en la síntesis de protombina y de otros factores
importantes del proceso de coagulación sanguínea al nivel hepático, razón por la
cual se le considera como un factor más de la coagulación o factor
antihemorrágico. Su síntesis se lleva a cabo en el intestino grueso de los animales
monogástricos y en el rumen de los poligástricos. Las fuentes de vitamina K son,
entre otras, los forrajes verdes y el aceite de bacalao. Su deficiencia se manifiesta
por la aparición de hemorragias espontáneas por el aumento en la fragilidad de
los pequeños vasos sanguíneos y por un aumento anormal en el tiempo de
coagulación. Enfermedades hepáticas, antivitaminas K, etc. favorecen las
deficiencias de vitamina K.

F.1.2 Vitaminas hidrosolubles (solubles en agua)

Estas vitaminas son de gran importancia en los animales jóvenes que, por su
condición, poseen un pobre desarrollo de la microflora y microfauna bacterial en
su sistema digestivo.

✔ [Vitaminas del complejo B]


Dentro de las funciones de las vitaminas del complejo B (complejo vitamínico de
varios compuestos de naturaleza química diferente) tenemos:

■ Actúan como enzimas y coenzimas (biocatalizadores) en el metabolismo de


los azúcares (en esto intervienen las vitaminas B1 y la vitamina B2).

■ Actúan en el metabolismo de grasas o lípidos (actúan la vitamina B4 y la


vitamina B12; en el metabolismo de las proteínas (actúan la vitamina B6 y la
vitamina B12).
32

■ Actúan en algunas reacciones de oxidación de substratos orgánicos en los


procesos de respiración celular (la vitamina PP y vitamina B2).

■ Protección de los sistemas digestivo y nervioso.

Sus fuentes son variadas: las levaduras, granos, forrajes y leche en cantidad
suficiente en la dieta.

Las vitaminas del complejo B más conocidas son: tiamina (B1), riboflavina (B2),
colina (B4), ácido pantoténico (B5), piridoxina (B6), cianocobalamina (B12),
vitaminas del complejo B Biotina (H), ácido fólico (M, R o U) y niacina (PP).

✔ [La vitamina C (ácido ascórbico) ]


Esta vitamina posee un aporte de poca importancia en la dieta de la mayoría de
los animales, ya que ellos efectúan una síntesis en forma endógena (dentro de su
organismo) a partir de sustancias presentes en sus tejidos. Su principal función es
la de proteger varias enzimas que actúan sobre la formación y mantenimiento del
tejido óseo y tejidos blandos; además ejerce un efecto tónico sobre los vasos
sanguíneos y protege los epitelios internos en una función antiinfecciosa.

F.2 Minerales
Son sustancias de naturaleza inorgánica denominadas, generalmente, como
elementos minerales. Se distribuyen en los tejidos, donde cumplen funciones de
tipo fisiológico, o están concentradas en el tejido óseo del animal, donde llevan a
cabo funciones mecánicas. Los minerales son esenciales para la utilización de
energía y de las proteínas (función vital).

Los minerales se dividen en microelementos u oligoelementos y en


macroelementos, dependiendo del nivel en que el organismo los requiera. Los
valores de los macroelementos en el organismo son: calcio (1,33%), fósforo
(0,74%), potasio (0,19%), sodio (0,16%), azufre (0,15%) y cloro (0,11%).
También los animales requieren cantidades muy pequeñas (microelementos) de
hierro, cobre, cobalto, manganeso, zinc y yodo con valores inferiores a las
cincuentas partes por millón (ppm).

En el mercado farmacéutico se expende un producto que contiene un delicado


equilibrio en cuanto a las proporciones de estos elementos minerales y que es
utilizado como suplemento alimenticio en la dieta, que previene o corrige estados
carenciales minerales. En el comercio existen diferentes minerales granulados o en
polvo y sus dosis y contenidos vienen indicados en la etiqueta (es recomendable
que sea el médico veterinario quien lo prescriba).

■ Ver más adelante en el ítem 7.32, el tratamiento de cada mineral


33

G. Farmacología hormonal

G.1 Hormonas del lóbulo anterior de la glándula hipófisis (adenohipófisis)

✔ [La adrenocorticotrópica ]
Tiene su efecto sobre la corteza de las glándulas adrenales. Se utiliza para
estimular la producción de glucocorticoides por medio de una acción indirecta.
También es utilizado para combatir la acetonemia en las vacas y en algunos
procesos inflamatorios (artritis y bursitis de los toros y mastitis en las vacas) y
alérgicos.

✔ [La somatotropina]
Es conocida como la hormona del crecimiento, ya que estimula la multiplicación
de todas aquellas células del organismo con tal capacidad; es eficaz en las células
óseas y musculares; por esta razón se utiliza para estimular el desarrollo y
crecimiento en los animales.

✔ [La hormona estimulante de la tiroides]


Esta hormona actúa sobre la glándula tiroides, estimulándola para producir la
hormona tiroxina.

G.2 Hormonas del lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis

En esta sección o porción de la hipófisis se depositan dos hormonas que son


realmente sintetizadas en la porción endocrina del hipotálamo cerebral y que, por
vía nerviosa, se acumulan en ella. Estas son la hormona antidiurética o vasopresina,
que se encarga de regular el equilibrio hídrico de los líquidos corporales, y la
hormona oxitocina, que tiene un efecto de contracción sobre la musculatura lisa
del útero y de las glándulas mamarias. Por esta razón, es muy utilizada en casos
de atonía uterina en hembras preñadas durante la labor de parto; también en la
expulsión de las placentas como consecuencia de retención placentaria, de
hemorragia uterina como resultado del parto y para acelerar el proceso de
involución uterina posparto.

■ Oxitodín ______________Frascos de 50, 100 y 250 ml


Dosis bovino: 7.5-10 ml por animal. Vía endovenosa, intramuscular o
subcutánea.
34

G.3 Hormonas gonadotróficas de la placenta con efecto sobre las


gónadas del macho (testículos) y de la hembra (ovarios).

Del suero de las yeguas preñadas se obtiene una hormona denominada


gonadotrofina sérica, utilizada como medicamento para corregir ciertos disturbios
en las funciones reproductivas de los animales, entre otros el anestro o ausencia
de celo, la anafrodisia o ausencia de libido en las hembras y en el macho para
tratar la disminución de libido sexual.

■ GonavetVeyx __________________Frascos de 20 ml
Dosis bovino: 2 ml por animal por vía intramuscular. Se repite de acuerdo al
programa de sincronización que será utilizado.

G.4 Sustancias o fármacos hormonales

✔ [Medicamentos de origen estrogénico]


Los fármacos estrogénicos son utilizados para tratar el anestro, la anafrodisia, las
piómetras (acumulación de pus en el útero), las endometritis (inflamación uterina),
las retenciones placentarias y, en casos muy especiales y a criterio del médico
veterinario, para inducir abortos por partos no deseados o problemáticos. Hay tres
tipos: los naturales como la estrona; los semisintéticos como el estradiol y los
sintéticos como el dietilestilbestrol y el hexestrol.

✔ [Medicamentos de origen progestagénico]


Se utilizan para el mantenimiento de la preñez ante amenazas de aborto; también
son utilizados como sincronizadores del celo. El principal representante de este
grupo es la progesterona del cuerpo lúteo ovárico y sus derivados, como la
hidroxiprogesterona, el etinilestrenol y la medroxiprogesterona.

✔ [Medicamentos de origen androgénico ]


Son utilizados para la cura de la impotencia sexual del macho en caso de ausencia
de líbido o por hipofunción de los testículos. El principal es la hormona
testosterona.

✔ [Medicamentos de origen corticoadrenal]


Son muy utilizados para reducir y eliminar cualquier proceso inflamatorio del
organismo animal, así como para combatir las reacciones alérgicas y,
eventualmente, pueden ser de gran ayuda en el tratamiento de las acetonemias
de los bovinos. Los más importantes son los glucocorticoides como la
dexametasona, la fluometasona, la hidrocortisona, la betametasona, la
prednisolona y la metilprednisolona.
35

G.5 Hormonas de la tiroides y de la paratiroides

Las glándulas tiroides se encargan de producir la hormona tiroxina (T4) por


estímulo de la hormona estimulante de la tiroides que se produce en la
adenohipófisis. Su función principal es regular el crecimiento y controlar el
funcionamiento normal de los procesos reproductivos. La deficiencia de esta
hormona en las hembras ocasiona celos silenciosos e infertilidad, aunque se
produzca la ovulación. En los casos de los machos, determina una sensible
disminución de la líbido, aunque la espermatogénesis (síntesis de espermatozoides
en el testículo) se mantenga.

Para que se lleve a cabo una buena síntesis de hormona tiroxina o T4, es
fundamental que, a la par del estímulo de la tiroides por parte de la hormona
estimulante de ella, exista un buen aporte de aminoácidos y, en especial, de la
tirosina y de yodo en el organismo, el cual, por sucesivas iodinaciones, transforma
la tirosina en tiroxina o T4.

La carencia de yodo en el organismo afecta la glándula tiroides y desencadena en


ésta diferentes tipos de bocio, como el bocio simple, con hipotiroidismo (que
consiste en un descenso en la función de la glándula con una notoria baja en la
producción de hormona tiroxina en la circulación) y con hipertiroidismo (caso
contrario). Asimismo, el bocio endémico o coloidal que causa el creatinismo en
animales jóvenes y el mixedema en adultos y la tirotoxicosis (por exceso en la
producción de tiroxina). Todos los casos anteriores, con excepción de la
tirotoxicosis, responden bien al tratamiento con yodo en la dieta, extractos de
glándulas tiroides desecadas y los fármacos denominados L-tiroxina y L-
triyodotiroxina. En el caso de la tirotoxicosis, solo responde al tratamiento de
sustancias denominadas antitiroideas que disminuyen la función de la tiroides; las
sustancias antitiroideas más utilizadas son el metiltiuoracilo, el tiouracilo y el
propiltiuoracilo.

Otra hormona producida por la glándula tiroides es la tirocalcitonina o calcitonina,


la que, junto con la hormona parathormona, que produce la glándula paratiroides,
se encargan de regular en el organismo los niveles de calcio y fósforo. La primera
se encarga de bajar los niveles cuando ambos aumentan su concentración en la
sangre y la segunda se encarga de subirlos; es decir, ambas hormonas son
antagónicas. Por esta razón, la hormona parathormona es de gran importancia
para la vida de los animales. Su carencia, por ausencia o por hipofunción de la
glándula que la produce, ocasiona convulsiones, tetanias (contracciones
permanentes de la musculatura esquelética) y descenso en los niveles de calcio
sanguíneo y la muerte, si no se trata a tiempo el problema. Los tratamientos se
orientan a aumentar la concentración de calcio por medio de sueros que
contengan calcio, tal como el gluconato de calcio (500 ml) por vía endovenosa.
36

G.6 Hormonas del páncreas

El páncreas posee doble función, ya que, por un lado, es una glándula anexa del
sistema digestivo, al producir para este proceso el jugo pancreático, rico en
enzimas digestivas; y, por otro lado, cumple una función como glándula
endócrina. Esta última función la cumple al producir las hormonas importantes en
la regulación de la mucosa sanguínea o glicemia, denominada insulina, con acción
hipoglucemiante (que baja los niveles de azúcar en la sangre) y el glucagón que se
encarga de subir el nivel de azúcar en la sangre.

Existen dos tipos de insulina dependiendo de la velocidad de su acción. El primer


tipo es de acción lenta, asociada con una molécula de zinc que causa menos
problemas alérgicos (desprovista de proteínas) y cuya acción es más sostenida; el
segundo tipo es de acción rápida (asociada a proteínas como la protamina) y
puede causar problemas alérgicos.

H. Fármacos quimioterapéuticos
La quimioterapéutica se define como el tratamiento de las enfermedades por
medio de la utilización de sustancias o productos químicos únicamente, los que
poseen un efecto antagonista sobre los agentes causales de estas enfermedades.

H.1 Agentes antibacteriales


H.1.1 Las sulfonamidas
Las sulfonamidas se utilizan para combatir infecciones causadas por bacterias del
orden de los estafilococcus, estreptococcus, corinebacterium, listerias, clostridios.
Otras son útiles en la terapia contra enfermedades provocadas por hemofilus,
bordetelas, pesteurelas, salmonelas y klebsielas, aunque su espectro de acción es
reducido o intermediario, es decir, que tienen mayor efecto contra bacterias Gram
positivas.

Algunas combinaciones de las sulfonamidas con otras moléculas o sustancias les


dan un mayor efecto y amplían su espectro de acción, como la combinación con
trimetoprin. Esta combinación posee la ventaja de ejercer su acción por mayor
tiempo dentro del organismo.

■ Sulfatrimethoprim LH
Dosis bovino: Administrar por vía intramuscular 1 ml/10 Kg de p.v. al día,
durante 3-5 días.

Dependiendo del tiempo de su absorción y excreción, se clasifican en:

■ Las de absorción y excreción rápida: la sulfametacina, el sulfametoxazol, el


sulfatiazol, la sulfadiacina y la sulfamerazina.

■ Las de absorción rápida y excreción lenta: sulfadimetoxina, el sulfafenazol,


las sulfametoxidiacina, la sulfametoxipiridiacina, entre otras.
37

■ Las no absorbibles en el tracto gastroentérico: sulfaguanidina, el


succinilsulfatiazol, la sulfaquinoxalina, ftalilsulfacetamida y el
ftalilsulfatiazol.

Debido a que las soluciones de las sulfamidas son muy alcalinas, estas no se
recomiendan por vía muscula,r ya que son muy irritantes. Por lo tanto, se
recomienda su administración por inyección intravenosa o por vía oral.

H.1.2 Las penicilinas


La acción de las penicilinas (reconocidas como bactericidas) sobre las bacterias se
manifiesta por una destrucción de la pared celular de aquellas que la poseen.
Muchas bacterias se tornan resistentes a la penicilina, produciendo una enzima
llamada penicilinasas. Por esta razón, es importante que el medicamento sea
aplicado de la manera correcta.

Para los bovinos, la vía más utilizada es la intramuscular. En estas especies, la vía
oral no es indicada, con la finalidad de evitar la inhibición del metabolismo
bacteriano del rumen. Otras vías utilizadas son: tópicas (pomadas) e intramamaria
(mastitis).

La dosis general para bovinos es de 2 a 4 g diarios.


Las penicilinas se clasifican en:

Naturales: Penicilina G sódica, penicilina G potásica, penicilina G procaínica,


penicilina G benzatínica y fenoximetilpenicilina (penicilina v).

La unidad internacional padrón (UI), significa una medida estándar para las
penicilinas naturales. Se define como la actividad presente en 0.6 microgramos del
sal sódico de penicilina G, cristalina, pura. Las penicilinas naturales son de corto
espectro, o sea, actúan sobre un número reducido de bacterias, principalmente
sobre Gram positivos.

Semisintéticas: Ampicilina (Amplacilina), oxacilina, hetacilina, carbenicilina y


amoxicilina.

Las penicilinas semisintéticas son administradas de acuerdo con el padrón


internacional de pesos y medidas (mg o g). Las penicilinas semisintéticas poseen
un amplio espectro de acción, o sea, actúan contra gérmenes Gram positivos y
Gram negativos.

H.1.3 Las cefalosporinas y las cefamicinas


Son un tipo de antibiótico cuyo uso se ha proliferado actualmente, muy similares a
las penicilinas, con las que comparten muchas características farmacológicas, ya
que también destruyen aquellas bacterias que poseen pared celular, por lo que
son bactericidas. Éstas se clasifican modernamente en tres generaciones,
atendiendo su espectro y acción antibacteriana:
38

✔ [Primera generación de cefalosporinas]


Son generalmente activas contra muchas bacterias Gram positivas, pero contra
muy pocas Gram negativas. Dentro de este grupo se incluye a la cefalotina,
cefapirina, cefaclor y la cefazolina.

✔ [Segunda generación de cefalosporinas]


Las cefalosporinas de este grupo son muy activas contra bacterias Gram positivas y
negativas y, además, son resistentes a las cefalosporinasas. Se incluyen dentro de
esta generación el cefamandol, la cefoxitina, la ceforamida, la cefuroxima y el
cefotiam.

✔ [Tercera generación de cefalosporinas]


Esta generación, por lo general, presenta una acción moderada contra bacterias
Gram positivas, pero mucha acción contra gran variedad de bacterias Gram
negativas, incluyendo especies de seudomonas, proteus, enterobácter y
citrobácter. Se incluyen dentro de esta generación a la ceptrioxona, la cefotaxina,
cefoperazona, moxalactam y otras.

H.1.4 El cloranfenicol y sus congéneres


Estos forman un grupo de antibióticos con un amplio espectro de acción que es
bien tolerado por los animales. El cloranfenicol actúa contra gérmenes Gram
positivos y Gram negativos, Rickettsias, protozoários y miagavanelas. Sin embargo,
debe tenerse mucho cuidado en su uso, ya que provoca efectos colaterales, como
las anemias aplásticas y algunas discrasias sanguíneas, lo que ha restringido su
utilización en algunos paises.

La vía de administración es oral y parenteral (siendo la intramuscular la más


utilizada). La dosis para bovinos es de 10 mg/Kg.

H.1.5 Las tetraciclinas


Son considerados antibióticos de amplio espectro, siendo eficaces contra
Rickettsias y anaplasmosis de los animales. Poseen mayor acción contra gérmenes
Gram positivos que contra Gram negativos, siendo en estos últimos igual al
cloranfenicol y mayor que la estreptomicina. Tienen menor acción que las
penicilinas contra las bacterias de la especies estreptococos y estaphilococos, pero
su acción en este caso es mayor que la del cloranfenicol y la de la estreptomicina.
39

Las tetraciclinas pueden ser suministradas por vía parenteral, intramuscular


profunda o vía venosa. También pueden utilizarse las vías intramamaria e
intrauterina. La dosis intramuscular e intravenosa es de 44 mg a 110 mg/Kg de 24
en 24 horas. Se puede dividir la dosis total en 2 dosis de 12 en 12 horas.
Las tetraciclinas se clasifican en:

Naturales: Tetraciclina (Acromicina), clortetraciclina (Aureomicina) y oxitetraciclina


(Terramicina).
Semisintéticas: Reverin, Ledermicina, Penetracyn y Minomax.

H.2 Fármacos antiparasitarios


Los medicamentos antiparasitarios se clasifican de acuerdo con el tipo de parásito
al que atacan y a la zona del ataque. De esta forma tenemos los endoparasiticidas
y ectoparasiticidas.

H.2.1 Endoparasiticidas
Son antiparatisitarios que combaten dentro del organismo animal y atacan los
siguientes parásitos:

✔ [Nemátodos o gusanos redondos]


Los fármacos más utilizados son los bencilimidazoles, los imidazoles, los
organofosforados, la ivermectina, las tetrahidropirimidinas, la piperazina, el
nitroscanato, la tiacetarsamida, la metiridina, el disofenol, el fabantel, el
dietilcarbamacina y la doramectina.

✔ [Céstodos o gusanos planos]


Los fármacos más utilizados son las niclosamidas, el diclorofeno, la bunamidina, la
arecolina y el prazicuantel.

✔ [Tremátodos o duelas ]
Los fármacos más utilizados son el bilevón o niclofolano, el ranide o rafoxanide,
el dibromsalam, el nitroxinil y el tetracloruro de carbono. La vía de administración
de estos fármacos es oral o intramuscular, dependiendo de la presentación
farmacológica del producto.

✔ [Protozoario ]
Los fármacos antiprotozoarios más utilizados son las quinolonas (el buquinolato, el
decoquinato, el nequinato y el clopidol), las sulfonamidas, el amprolio, los
ionóforos (la monensina, el lasalocid y la salinomicina), la robenidina, la
nicarbacina, la nitrobenzamina y la diaveridina.
40

H.2.2 Ectoparasiticidas
Son los antiparasitarios que combaten a los parásitos que se localizan
externamente al animal. Se pueden clasificar en acaricidas (contra los ácaros como
el de la sarna), pulguicidas (contra las pulgas), garrapaticidas (combate de diversas
clases de garrapatas) y torsalicidas (combate del gusano barrenador y el tórsalo).
En el tratamiento de bovinos se debe considerar si está en producción láctea o no,
época de la cópula y el período de envío de animales al matadero. Por lo general,
cuando vamos a dar tratamiento ectoparasiticida debemos tomar en cuenta
aquellos productos que no sean excretados por la leche. Dentro de éstos, los
aprobados son aquellos que contienen los siguientes principios activos: coumafox
(Asuntol), crotoxifos, diclorvox, fenvalerato, flucitrinato, metoxiclor, permetrin,
piretrinas, piretroides y el estirofos (tetraclorvinfox). Estos fármacos se aplican
directamente a los animales lactantes en forma de rocíos, nebulizados, polvos,
frotadores de lomo y cara, bolsas de polvos y aerosoles.

H.2.3 Fármacos antihongos o antimicóticos


Estos productos se utilizan para el combate y control de los hongos, también
denominados micosis, los que pueden presentar cuadros clínicos localmente o
cutáneo (piel y anexos) y sistémico. Los tratamientos no deben ser menores de dos
semanas, aún y cuando hayan desaparecido los síntomas, ya que esta entidad es
una de las más difíciles de combatir.

Los fármacos más utilizados son la Griseofulvina, Imidazoles y otros (compuestos


de yodo, compuestos de cobre, fenoles, compuestos de azufre, ácidos grasos y
sales). La vía de administración es oral. Generalmente, para tratar micosis
sistémicas se usan los mismos medicamentos que para las micosis locales o
cutáneas.

3.3 ¿Cómo deben ser manipulados


los productos veterinarios?
Los productos veterinarios se deben manipular considerando, primero, el manejo
en cuanto a la compra. Al momento de comprar, observar que los frascos estén en
sus cajas originales correspondientes, ver la fecha de vencimiento, y que el
medicamento no esté alterado (o sea, que el líquido no esté cristalizado ni de
color oscuro fuera de lo normal).

En cuanto a la manipulación, lo correcto es agarrar los frascos de la extremidad


superior, para evitar calentarlos y que el medicamento se pueda alterar. Al
momento de aplicar los medicamentos, ponerlos en un lugar donde haya sombra,
evitar la incidencia directa de los rayos solares, lavarse bien las manos con jabón y,
si es posible, desinfectarlas con alcohol. Si se utilizan jeringas de metal, éstas se
deben hervir junto con las agujas, antes y después de cada jornada, o usar
jeringas desechables. No se debe inyectar aire al frasco en el momento de agarrar
el producto con la jeringa. En caso de que se utilice el medicamento en varios
animales, es necesario usar una aguja en el frasco, para no estar perforando el
hule y así evitar la contaminación.
41

En cuanto a la manipulación de las vacunas, es necesario envolver cada frasco en


papel periódico, para que el hielo no quede en contacto directo con el frasco y no
altere la temperatura de la vacuna. Transportarla siempre en un termo con hielo,
junto con las jeringas y agujas, para que éstos conserven la misma temperatura y
no haya choque térmico al momento de manipularla para el trabajo con los
animales. Dejar el termo bajo sombra. Al retirar la vacuna, el frasco se agarra de la
extremidad superior, para evitar el calentamiento del mismo. Si el animal todavía
no está listo, se deja la jeringa que preparó dentro del termo y solamente se retira
en el momento que se va a aplicar. En esta actividad, el operador siempre debe
proteger la jeringa con la vacuna de los rayos solares, utilizando su cuerpo, pero
sin pegarla al mismo.
42

3.4 ¿Cómo y cuándo desechar


los productos veterinarios?
No se deben usar ni almacenar productos vencidos.

Para desechar los productos vencidos debemos enterrarlos


bien profundo o quemarlos.

Se desechan cuando los productos están vencidos,


o cuando se cristalizan o cambian de color debido a la
contaminación por su mal uso. Todos los envases, agujas y
jeringas descartables deben ser enterrados.
Para desechar los productos veterinarios, se recomienda tener
un control, a través de una ficha de registro, indicando el tipo
de medicamento o producto y el motivo del desecho, con la
finalidad de mejorar el uso y manejo de los medicamentos,
además de facilitar el control en la compra para su
reposición.

3.5 Tipos de agujas para la


administración de productos
■ Agujas para uso Subcutánea (SC): 16 G x ½” - adultos
15 G x ½’’ – terneros

■ Agujas para uso Intramuscular (IM): 16 G x 1 ½’’ - adultos


15 G x 1’’ – terneros

■ Agujas para uso Endovenosa (EV): 18 G x 1 ½’’

■ Aguja o cánula intramamaria (IMA): 30 G x 35” y 30 G x 23”


43

3.6 Administración oral


La principal finalidad de la vía oral es
conducir el medicamento al rumen e
intestinos, donde es absorbido y llevado por
la sangre a los tejidos susceptibles. Para la
administración del producto se debe sujetar
el animal y, con auxilio de naricera, se abre la
boca y se aplica el medicamento. Una
limitante de usar esta vía, es la inactivación
del medicamento por los jugos del rumen y
gastrointestinales, la inseguridad de la
cantidad absorbida y la posibilidad de acción
irritante sobre la mucosa. Esta vía está
contraindicada para administrar antibióticos
en todos los poligástricos, porque estos
medicamentos destruyen la flora bacteriana
del rumen-retículo (panza) e intestinos,
causándoles diarreas severas, problemas de
absorción y mala digestión de los pastos, en
especial en las vacas lecheras, al disminuir la
producción de leche, causando grandes
pérdidas económicas.

3.7 Administración cutánea


Se usan los medicamentos cutáneos cuando
el animal presenta una enfermedad de la piel
(dermatosis). Éstos son absorbidos
fácilmente. Esta técnica se usa para las
pomadas y suspensiones en polvo. Algunos
de estos medicamentos sólo pueden
aplicarse sobre la piel que no contenga
ningún tipo de herida y que no sean muy
irritantes.
44

3.8 Administración por sondas esofágicas


Se usa la administración de alimentos
líquidos, productos o medicamentos a través
de sonda esofágica, cuando el animal no
puede o tiene dificultad para ingerir, o bien
tiene problemas laringoesofágicos. Para la
aplicación, se sujeta el animal en un tronco y
con el auxilio de una naricera, se abre la
boca y se introduce la sonda con mucho
cuidado para poder pasar la faringe y llegar
hasta el esófago. Para estar seguro que se
introdujo la sonda en el esófago, hay que
observar que no salga aire en el otro extremo
de la sonda que está de fuera. Esto puede
detectarse poniendo un pequeño pedazo de
algodón (espesura fina) en el extremo de la
sonda que está de fuera, y si éste no se
mueve, la sonda está en el esófago.

3.9 Inyección intramuscular


Es aplicada en el músculo del animal en el
cuello, el anca o en la parte de atrás de la
pierna. Es necesario aspirar la jeringa antes
de introducir el producto y, si no sale sangre,
se introduce. Si sale sangre, se retira y se
prueba en otro punto.

Esta técnica se usa para poner la mayoría de


los antibióticos, desparasitantes y vitaminas.
45

3.10 Inyección intravenosa


Se inyecta en la vena yugular, que es la más
grande del cuello. Esta vena transporta la
sangre de la cabeza al corazón del animal.
Se debe presionar sobre la vena en la parte
más baja del cuello para que se haga visible o
se pone un torniquete. En animales bovinos
se utiliza una cuerda atada alrededor de la
base del cuello. En seguida, se introduce la
aguja en la vena, la que se penetrará sangre.
Antes de inyectar el medicamento, es
necesario retirar la cuerda que presiona la
base del cuello. El medicamento debe ser
aplicado lentamente. Esta técnica se usa para
aplicar sueros, minerales, vitaminas y sueros
fisiológicos en animales deshidratados y en
aquellos casos en el que el medicamento
debe actuar lo más rápido posible, por
ejemplo, suero vitaminado con minerales en
vacas caídas después del parto. Esta vía está
contraindicada para desparasitantes.

3.11 Inyección subcutánea


Estas inyecciones se aplican bajo la piel del
cuello o detrás de la paleta. Para introducir la
aguja es necesario pellizcar y estirar un
pliegue en la piel como muestra la foto. Esta
técnica se usa para aplicar vacunas y otros
productos recomendados por esta vía.
46

3.12 Inyección intramamaria


Se aplica en el canal del pezón con una aguja
punta roma. Esta aguja se recomienda
esterilizarla con agua hervida antes y después
de usada, para evitar contaminación. La
infusión del medicamento se realiza
lentamente. Luego, se presiona con los dedos
la entrada del pezón para que no salga el
medicamento y se masajea enérgicamente
hacia la ubre. Hay que tomar en cuenta que,
anatómicamente, existe una cisterna del
pezón y una cisterna de la ubre (que se
encuentra más arriba) y el objetivo de esta vía
es que el medicamento llegue a la cisterna de
la ubre. También es necesario recalcar que
cada pezón (“cuarto de ubre”) es
completamente independiente de los otros
tres. Por tanto, si sólo un cuarto o dos
cuartos están enfermos no es necesario
aplicar a los cuatro cuartos, pero si los cuatro
cuartos de la ubre están enfermos debemos
aplicarle a cada uno independientemente.

3.13 Inyección intrauterina


Esta técnica es utilizada para poner los bolos
uterinos con la mano utilizando guantes y, si es
posible, untarse aceite vegetal para facilitar pasar el
brazo por la vagina y útero, colocándolos en la
entrada del cérvix y empujándolos con los dedos
hasta llegar al cuerpo uterino. La mayoría de los
bolos uterinos contienen antibióticos. Por esta vía
también se realizan los lavados uterinos con un
catéter. Es necesario asegurarse que es la punta
roma del catéter la que estamos introduciendo en el
aparato reproductor de la vaca. Se debe tener la
precaución de lavar la vulva, periné y ano con
abundante agua y jabón antes de realizar esta
práctica. Se recuerda que el guante tiene que ser
nuevo y que no esté contaminado con heces del
animal o con tierra, ya que esto podría complicarse
fácilmente con una piómetra (pus en el útero) o
metritis (inflamación del útero). Tampoco se debe
hacer movimientos bruscos con la mano una vez
dentro del aparato reproductor de la vaca, ya que
podríamos ocasionar lesiones a la mucosa uterina o
hemorragias y esto, inevitablemente, alargaría el
tiempo en que la vaca quede preñada, y en el peor
de los casos provocará una hemorragia uterina
intensa, llevando a la muerte de la vaca.
47

3.14 Inyección intraperitoneal


Esta técnica es aplicada en el triangulo falso
(flanco) al lado derecho en la vaca, cinco (5)
dedos después de la última costilla y cinco (5)
dedos debajo de la columna vertebral,
formando un ángulo de 90 grados. Tiene la
misma recomendación y contraindicaciones
de uso que la vía endovenosa y es una
alternativa viable en aquellos animales que
tengan un colapso de las arterias y de las
venas. Hay que tomar en cuenta que cuando
el animal está caído, las vísceras del abdomen
cambian de posición y, por tanto, esta técnica
está contraindicada.
4
48

Salud y enfermedad
49

4.1 Origen de las enfermedades


de los bovinos
Las enfermedades pueden ser de origen infeccioso y no infeccioso.
Enfermedades de origen infecciosas: son causadas por micro-organismos
como bacterias, virus, hongos, parásitos y otros agentes infecciosos.

A. Bacterias
Las bacterias son microorganismos unicelulares (Figura 8) que
se reproducen por fisión binaria. La mayoría son de vida libre,
a excepción de algunas que son de vida intracelular obligada.
Tienen los mecanismos productores de energía y el material
genético necesarios para su desarrollo y crecimiento.
El tamaño de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 µm,
pudiendo llegar en algunos tipos a 10 µm.

Las bacterias reciben diferentes nombres según su forma:


cocos (bacterias en forma esférica), bacilos (bacterias en forma
de bastón), vibriones (bacterias en forma de coma) y espirilos
y espiroquetas (bacterias en forma de espiral) (Figura 9).
Las bacterias patógenas son una de las principales causas
de las enfermedades en bovinos, así como la neumonía,
brucelosis y tuberculosis. Las infecciones bacterianas se
pueden tratar con antibióticos, que se clasifican como
bactericidas, si matan bacterias, o como bacterioestáticos,
si sólo detienen el crecimiento

B. Virus
Son partículas submicroscópicas capaces de causar
enfermedades. En esencia, los virus son moléculas de ácido
nucléico que pueden invadir células y replicarse dentro de ellas
y que codifican para proteínas capaces de formar cubiertas
protectoras a su alrededor. Un virus es un conjunto de genes
formados por DNA o RNA y empacados en un recubrimiento
protéico (Figura 10). La partícula resultante se llama virión. El virus
se considera un parásito estrictamente intracelular. De esta forma,
la célula huésped infectada produce cientos de miles de nuevos
viriones. Los virus son unas 100 a 1,000 veces más pequeños que
las células que infectan. Los más pequeños miden cerca de 20 nm
de diámetro, mientras que los virus animales más grandes cerca
de 300 nm.

Los virus son la causa de muchas enfermedades en los animales,


así como de fiebre aftosa, estomatitis, rabia y peste bovina.
50

C. Hongos
El término hongos es un concepto general
que incluye a mohos y levaduras. Se hallan
distribuidos ampliamente en el suelo,
las plantas, el agua y en el aire. Los mohos
son diminutos hongos filamentosos saprofitos
o parásitos que se reproducen mediante
esporas asexuales y esporas sexuales. Las
levaduras o fermentos son hongos esféricos,
ovoides o bacilares, en los que predomina la
forma de desarrollo unicelular. Los hongos
pueden presentar varias formas, colores y
tamaños (macro y micro hongos). Además,
poseen capacidad de adaptación a diferentes
sustratos y condiciones variadas y adversas de
temperatura y humedad.

Los hongos más conocidos son pluricelulares,


con células en filamentos llamados hifas, cuyo
conjunto forma un micelio (Figura 11).

D. Parásitos
Los parásitos son organismos que viven a costa de otros,
denominado huéspedes u hospedadores, durante
un periodo de tiempo más o menos largo (Figura 12).
El parasitismo es la relación ecológica entre dos
organismos en donde uno de ellos, el parásito, depende
nutricionalmente del otro, el huésped. Existe parasitismo
permanente y parasitismo temporal que se produce sólo
en el momento de la alimentación.
Los parásitos pueden dividirse en parásitos facultativos
(de forma libre pero se adaptan a un determinado
huésped), parásitos obligados (dependen
necesariamente del huésped), endoparásitos (colonizan
el interior del huésped) (Figura 13), ectoparásitos
(habitan en la superficie del huésped) y parásitos
patógenos (causan enfermedades en el huésped).

Enfermedades de origen no infecciosas: pueden ser


causadas por problemas genéticos, por envenenamiento,
desequilibrios hormonales, heridas, lesiones, deficiencias
nutricionales de sales minerales y vitaminas.
51

A. Problemas genéticos
Los defectos hereditarios que conducen a anormalidades físicas son generalmente
letales. El ternero muere, ya sea en un estadio temprano del desarrollo
embrionario o momentos después del parto. Existen más de 40 tipos diferentes de
genes que se conoce producen anormalidades severas o que reducen la
posibilidad de sobrevivencia en bovinos, tales como: mandíbula inferior corta, ano
cerrado, piel imperfecta, etc.

Entre las anormalidades congénitas y hereditarias de los bovinos tenemos:


criptorquidismo,que se refiere al fracaso del descenso de uno o ambos testículos al
interior del escroto; prolapso de prepucio en toros, que ocurre como una
característica de la raza; constricción rectovaginal del ganado bovino Jersey; cuello
uterino doble; freemartin, una vaquillona gemela de un macho normal.

B. Envenenamiento

Los venenos causan efectos nocivos sobre los sistemas biológicos.


El envenenamiento o intoxicación es un trastorno provocado por un intoxicante o
agente, que afecta principalmente el tracto gastrointestinal y el sistema
cardiovascular. Los agentes más comunes que causan envenenamiento en bovinos
son: nitritos, urea, algas, cianuro, herbicidas, insecticidas y acaricidas, pesticidas
(organofosforados), entre otros.

C. Desequilibrios hormonales
Las hormonas son sustancias químicas producidas o sintetizadas por una glándula
endocrina, donde produce un efecto que se traduce como una modificación de
tipo funcional. Las hormonas presentan la particularidad de que solamente ejercen
su efecto sobre los órganos, tejidos o sistemas blancos (sitios específicos
receptores), siendo incapaces de alterar otras zonas del organismo, a pesar de que
se distribuyen por todo lo largo y ancho del cuerpo animal.
52

Muchas enfermedades del sistema endócrino se caracterizan por trastornos


funcionales dramáticos y alteraciones clínico patológicas características, que
afectan a uno o varios sistemas corporales. Estos cambios involucran
principalmente la piel (pérdida de pelo causada por hipotiroidismo), el sistema
nervioso (convulsiones causadas por hiperinsulinismo), el sistema urinario (poliuria
causada por diabetes mellitus, diabetes insípida o hipercortisolismo), o el sistema
esquelético (fracturas inducidas por hiperparatiroidismo o hipercortisolismo).
Si el trastorno endocrino primario se reconoce al principio de la enfermedad,
frecuentemente se puede proceder a extirpación quirúrgica de la fuente de
producción excesiva de hormona o a administrar suplementos de la hormona
específica secretada en cantidades inadecuadas por la glándula enferma.

D. Heridas
La piel es conocida como el límite anatómico y órgano principal
de comunicación entre el animal y su medio ambiente. La función principal de la
piel es de protección. El pelaje ofrece protección mecánica y sirve como
importante sistema filtrante y de aislamiento. Por tanto, es importante que el
pelaje y la piel de los animales permanezcan íntegros. Un animal con heridas
presenta puertas de entrada a microorganismos causantes de enfermedades en
bovinos.
53

E. Lesiones
Las lesiones mecánicas o químicas de la piel afectan y alteran su función
protectora y, consecuentemente aumentan la penetración dérmica de materias
nocivas que causan enfermedades.
La disminución de los alimentos consumidos puede ser debida a factores físicos,
como la presencia de lesiones dolorosas en la boca o faringe. Las lesiones internas,
cuando no son tratadas adecuadamente, pueden provocar infecciones locales y
generalizadas o sistémicas en casos extremos.

F. Deficiencias nutricionales
La deficiencia o exceso de nutrición en los animales pueden causar varios
problemas: crecimiento lento, disminución de producción, exposición a
enfermedades (debido a la baja resistencia) y aumento de la mortalidad. La
deficiencia en la reproducción, esterilidad y pérdidas económicas son algunos de
los resultados directos o indirectos de la falta o exceso de alimentos en la crianza
de animales bovinos.
54

4.2 Fuentes de infección y vías de


entrada de las enfermedades
La Tabla 4 muestra las enfermedades bovinas con sus respectivas fuentes de
infección y vías de entrada.

Tabla 4. Fuentes de infección y vías de entrada de enfermedades


Enfermedades Vías de entrada Fuentes de infección
Mamaria (conducto de Manos contaminadas, agua y suelo
la teta) contaminado, ubre infectada de otras vacas
Mastitis
Oral Alimentos contaminados, leche contaminada

Oral Agua, leche y suelos contaminados

Toros infectados e inseminación artificial


Vaginal (coito) (semen y equipos de inseminación
Brucelosis contaminados)

Cutánea (heridas) Agua y suelo contaminados

Mamaria (conducto de
Manos contaminadas
la teta)
55

Enfermedades Vías de entrada Fuentes de infección


Leche, suelo y agua contaminada, contacto
Oral
directo con el animal infectado

Respiratoria Aire contaminado


Brucelosis
Toros infectados e inseminación artificial
Vaginal (coito) (semen y equipos de inseminación
contaminados)
Pasteurelosis
Respiratoria Aire contaminado
neumónica

Oral Agua y alimentos contaminados

Respiratoria Aire contaminado (polvo)


Antrax
Cutánea (piel y Suelo contaminado, picadura de moscas e
heridas) insectos y agujas contaminadas

Vaginal Suelo contaminado (polvo)

Cutáneo (heridas) Suelo contaminado

Pierna negra Vaginal Suelo contaminado

Oral Pastos contaminados

Toros contaminados e inseminación artificial


Vaginal
(semen contaminado)
Rinotraqueitis
Respiratoria Aire contaminado
infecciosa bovina

Intramuscular Agujas contaminadas


56

Enfermedades Vías de entrada Fuentes de infección

Oral La saliva y alimentos (pastos) contaminados

Cutánea (picaduras) Insectos y garrapatas


Estomatitis vesicular
Respiratoria Aire contaminado

Mamaria (ducto de la
Manos contaminadas
teta)
Cutánea (lesiones y Contacto directo con animales enfermos,
Papilomatosis
picaduras) zancudos y agujas contaminadas
Alimentos y agua con orina contaminada,
Oral
secreciones uterinas contaminadas
Cutánea (piquete, piel
Garrapatas infectadas, orina contaminada
y heridas)
Leptospirosis bovina
Semen contaminado
Vaginal (coito)
(toro o inseminación artificial)
Mucosas
Orina contaminada
(excoriaciones)
Queratoconjuntivitis
Mucosa ocular Moscas, polvo y pasto contaminado
bovina

Cutánea (heridas) Suelo contaminado


Tétanos
Vaginal Suelo contaminado

Cutánea (picadura,
Vampiro, perro y saliva contaminada
mordeduras y heridas)
Rabia bovina
Mucosa Saliva contaminada
57

4.3 Diagnóstico visual (comportamiento:


forma de caminar y alimentar, orina,
defecación y otros)
Para realizar un diagnóstico visual eficiente, es necesario observar cuidadosamente
el animal y estar atento a su comportamiento.

Comportamiento: la separación del animal del resto del grupo es con frecuencia
señal de enfermedad. El animal sano debe responder a estímulos externos, como
el sonido y los movimientos. Si las reacciones son torpes y no responde con
normalidad a dichos estímulos, se dice que está apático o indolente. El estado
pronunciado de indiferencia, en el cual el animal puede moverse pero sin
responder a las excitaciones externas, es también un síntoma.

Forma de caminar: cuando un animal camina con pasos irregulares, debe tener
dolores en las pezuñas o en las patas.

El animal sano debe caminar con facilidad y con su peso distribuido en sus
extremidades.
58

Forma de alimentar: un animal enfermo


come poco o nada y deja de rumiar.

Hocico y boca: el hocico de un animal sano


debe estar húmedo y sin mucosidad. No
puede gotear saliva de la boca, coincidir el
cierre del labio superior con el inferior
(mandíbula normal) y la masticación no debe
ser lenta.

Orina: la orina normal de un animal sano


debe ser de color amarillo claro. El animal
que presente orina con otra coloración está
con problemas de salud.

Ojos: deben estar húmedos, brillantes y


atentos a movimientos.

Orejas: deben moverse al percibir estímulos


externos, tales como sonidos, moscas y
presencia de animales y personas.

Pelaje: el pelaje normal de los bovinos debe


ser liso y brillante. La anormalidad del pelo y
la piel generalmente puede verse a distancia.
Entre ellas están comprendidas las
alteraciones del pelo, la sudoración anormal,
la presencia de lesiones más o menos
aparentes, la ocurrencia de prurito y la
suciedad que depende de las evacuaciones.

Esto hace que disminuya el brillo natural del


pelo y de la piel. La resequedad también es
una manifestación de varias enfermedades
debilitantes crónicas.

Las heces o estiércol: las heces de un


animal deben ser firmes. Un animal que
presenta diarrea o heces con sangre está
enfermo.

El estreñimiento o dificultad para defecar


también es considerado un indicativo de
problema de salud.

Leche: el cambio brusco de la calidad o


disminución del volumen de la leche
producida por el animal puede estar
relacionado con problemas de salud. Un
indicativo de infección de la ubre es la
presencia de grumos y/o sangre en la leche.
59

4.4 Tríada fisiológica (respiración,


ritmo cardíaco y el pulso)
Frecuencia respiratoria: los movimientos
respiratorios deberán examinarse desde
cierta distancia, de preferencia con el animal
en posición normal, ya que echado tiene
probabilidad de que la respiración esté
modificada. En la respiración normal se
producen movimientos del tórax y del
abdomen. Cuando evaluamos la frecuencia
respiratoria de un rumiante, debemos
hacerlo desde atrás, observando la parrilla
costal derecha, desde un ángulo tangencial
al animal. Observamos desde la derecha,
dado que los movimientos ruminales pueden
influenciar en el conteo de los valores de
frecuencia. La amplitud de las respiraciones
disminuye en lesiones dolorosas de tórax y
aumenta en la anoxia.

Frecuencia cardíaca: en los animales


mayores se inspecciona primero el lado
izquierdo, poniendo especial atención al
latido del corazón mediante presión en la
zona de los espacios intercostales 3-5.
La bradicardia o lentificación marcada
consiste en la disminución de la frecuencia
cardíaca por debajo de los niveles
fisiológicos. Es poco frecuente, pero puede
aparecer en caso de lesiones compresivas.
La taquicardia o aceleración del pulso
consiste en el aumento de la frecuencia
cardiaca, es frecuente y aparece en la
mayoría de los casos de septicemia, dolor,
toxemia, fallo circulatorio y excitación.
60

El pulso deberá tomarse en la arteria


coccígea media (se palpa en la cara interna
inferior de la cola a unos 10 cm del ano) y
facial (se sitúa en la cara lateral de la
mandíbula). La cuidadosa palpación del
pulso permite descubrir algunas
características respecto a la frecuencia
cardíaca, ritmo, amplitud, tono, presiones
máximas y mínimas y forma de la onda
arterial.

Temperatura: la temperatura en rumiantes


la tomamos rectal y con un termómetro
clínico de máxima. Debemos cuidar que no
haya alteraciones en la zona, o errores
técnicos que nos vayan a inducir a error al
tomar la temperatura, como, por ejemplo,
proctitis, miasis, diarreas, introducir el
termómetro en el bolo fecal, etc.
En los animales, evaluamos la temperatura
rectal y es éste un parámetro clínico bastante
fijo que presenta pocas variaciones
fisiológicas. Entre éstas, podemos contar la
rumia, el ejercicio, el parto, el celo, etc. nos
dan variaciones de casi un grado.
Los pasos para una correcta toma de
temperatura son las siguientes:

1. Sujeción.
2. Bajar la columna de mercurio y luego
lubricar el termómetro.
3. Introducirlo en el recto lo más
profundamente posible y contactar la
mucosa intestinal, dejándolo 2 minutos.
4. Retirar el termómetro, limpiarlo si es
necesario y hacer la lectura. No tocar la vulva,
ya que ello podría cambiar la lectura.
5. Cada vez que utilice el termómetro,
límpielo con agua y jabón y desinféctelo.

Las variaciones notables de la temperatura


indican la ocurrencia de un proceso
patológico. Una simple elevación de la
temperatura por encima del punto crítico es
conocida como hipertermia, como ocurre en
la insolación. Se conoce mejor como fiebre o
pirexia el estado en que la hipertermia se
combina con toxemia, como ocurre en
muchas enfermedades infecciosas. La
hipotermia, o temperatura corporal por
debajo de la normal, se presenta en el
choque, en el colapso circulatorio, en
hipotiroidismo y poco antes de la muerte de
muchas enfermedades.
61

4.5 Revisión de mucosas


(ojos, encías, vulva y prepucio)
Mucosa ocular: se debe tener en cuenta
fundamentalmente a la conjuntiva ocular y
se demuestra mediante la ligera presión del
pulgar sobre el párpado superior, hundiendo
ligeramente el globo ocular, mientras, con la
otra mano, se baja el párpado inferior. Para
observar la conjuntiva ocular se recomienda
girar la cabeza del animal lateralmente sobre
su eje, deprimiendo luego el párpado
inferior. Los ojos no deben presentar
lágrimas en los ángulos.

Mucosa nasal: es aconsejable colocar al


animal de frente a la luz solar (aunque puede
emplearse otra fuente de luz, como linternas
o espejos frontales), dirigiendo su cabeza
hasta encontrar el ángulo por donde penetre
más luz y levantando el velo de la nariz para
abrir la fosa nasal, utilizando los dedos índice
y pulgar en algunas especies (como en el
caso del caballo) y ambas manos en otras
(como los bovinos).

La mucosa nasal no se explora en los


bovinos, ya que la nariz de los mismos es
rígida, unida por un cartílago, lo que la hace
no dilatable para su exploración, como
hacemos en los equinos. Por otra parte,
en la mayoría de las razas, la misma es
pigmentada.
62

Mucosa bucal: se puede evaluar, aunque


tiene por defecto que, por un lado, es más
pálida que las otras, a veces pigmentada,
muchas veces manchada de verde o amarillo
por las condiciones de ingesta y, asimismo,
las mismas características del rumiante hacen
que no sea tan fácil acceder a la misma.
Igualmente, aunque no la incluyamos dentro
de las mucosas explorables, es un dato más a
tener en cuenta al revisarle la boca para ver
los dientes.

Con respecto a los posibles hallazgos a tener


en cuenta en las mucosas, debemos evaluar
alteraciones en el color como:
■ Rosa intenso: congestivas
■ Rojo: hemorrágicas
■ Naranjas (sucias): toxémicas
■ Rosa muy claro a blancas: isquémicas
■ Azules: cianóticas
■ Amarillas: ictéricas.

Mucosa vulvar: en los bovinos, el color


normal de la vulva es un rosado claro de
aspecto brillante, liso y húmedo. En cambio,
cuando se manifiesta el celo, la vulva se
torna más húmeda y de color rojizo.
La presencia de pus y sangre en la mucosa
vulvar indica infección de las vías genitales.

Prepucio: La mucosa del prepucio es de


color rosada y húmeda en su estado normal.
Cuando el animal presenta un ombligo caído
o grande, hay contacto directo del pasto o
monte con la mucosa del prepucio al
caminar, que sufre lesiones traumáticas con
el tiempo. Además de la inflamación de todo
el prepucio, esto provoca cambios en la
mucosa, tornándose áspera o reseca y de
color rojizo. Esto se conoce como
acrobustitis, y solamente se recupera con
cirugía.
5 Manejo sanitario preventivo
64

5.1 Manejo sanitario preventivo


en las diferentes etapas de la vida
Sanidad preventiva en la etapa
de la gestación
La gestación es la etapa que va desde la fecundación del óvulo de la vaca por el
espermatozoide del toro, hasta culminar con el nacimiento del ternero. En esta
etapa, se recomienda mantener siempre disponible agua limpia y sales minerales,
dos (2) meses antes del parto, aplicarle un complejo de vitaminas AD3E y, sobre
todo, es necesario hacer un potrero pequeño de maternidad que sea plano y
limpio, lo más cerca posible del corral o de la casa, para dar una mejor atención al
preparto, parto y postparto.

La formación de los órganos internos del feto y su nacimiento dependen


principalmente del estado sanitario de la vaca. Vacas con enfermedades
infecciosas, como la brucelosis, por lo general interrumpen la gestación y abortan
el ternero a los 7 meses. Es por esta razón que se recomienda hacer los exámenes
de brucelosis y tuberculosis tres meses antes del parto.

Las vaquillas: se recomienda unos 30 días antes del parto, llevar la vaquilla junto
a las vacas paridas, para acostumbrarlas al personal y a la rutina de manejo
durante el ordeño y el pastoreo. Pero, cuando la vaquilla presenta inquietud,
llevarla al potrero de maternidad.

Las vacas: próximas al parto, cuando se realiza el llenado de la ubre, deben ser
llevadas al potrero de maternidad.
65

Sanidad preventiva
en la etapa de cría
La duración de esta etapa va desde el nacimiento hasta
el destete (9 a 10 meses de edad en animales de razas
lecheras). Una vez que la ternera ha nacido, la meta es
asegurar un desarrollo adecuado con gastos mínimos,
para que exprese su potencial productivo y reproductivo.

Recién nacidos: de manera natural, luego que nace la


cría, la vaca tiene la acción de lamerle el cuerpo, para
limpiarle y secarle la piel, activando de esta manera la
circulación y calor a la cría. Con este estímulo, el
ternero busca cómo levantarse para mamar el calostro.
Esta práctica de alimentarse del calostro, se recomienda
principalmente en las primeras 12 horas de vida.

Algunas veces, los terneros nacen débiles y hay que


ayudarles, limpiándolos con hojas secas o trapos, sobre
todo en la nariz y boca para evitar la inhalación de
líquido a los pulmones y provocar neumonías. Si
observamos que el ternero está con dificultad para
respirar, es porque tiene líquido en los pulmones.
Para esto, se deben levantar de las patas posteriores o
traseras y dejarlo cabeza abajo por unos minutos,
haciéndole masaje a nivel del tórax y costillas para que
elimine líquido, estimular los pulmones y lograr
normalizar la respiración.

Al menos en los dos primeros días se debe estar


observando el comportamiento del ternero, tomando la
temperatura y auscultando los pulmones. Si presenta
fiebre y estertores en los pulmones, el diagnóstico es de
neumonía. Se recomienda aplicar antibiótico (Unicil 2.5
UI por vía intramuscular por 5 días). Debe de estar
mamando normalmente; de lo contrario, se le dará
suero casero oral. (3 cucharadas grandes de azúcar y 1
cucharita de sal, para 1 galón de agua limpia). Darle
calostro en mamadera, cortar el cordón umbilical a
cuatro pulgadas de distancia del ombligo, con el auxilio
de una tijera desinfectada, se desinfecta o quema el
cordón, introduciéndolo en un frasco con yodo al 2%.
66

Recomendaciones: Estas medidas preventivas se deben realizar en el potrero de


maternidad para no llevar la cría hasta el corral porque está contaminado. Lo
correcto es llevarla 5 a 8 días después de haber nacido o hasta que la leche esté
blanca.

Terneros: Se recomienda desparasitar los terneros en los primeros 15 a 30 días de


nacidos, y repetir cada 3 meses.

Es necesario que el ternero mame al menos una teta por la mañana, y en la hora
de aparto, dejar que mame toda la leche. Además, deben tener acceso a agua
limpia en los potreros para evitar deshidratación. Una de las medidas preventivas
para proteger los terneros contra parásitos es la rotación de potreros con
frecuencia. En relación a las vacunaciones para terneros, seguir calendario
sanitario recomendado en capítulo 8.

Sanidad preventiva en la etapa de desarrollo


El período de tiempo de esta fase va desde el destete hasta que la vaquilla o el
novillo alcanza su pleno desarrollo corporal y sexual. Pero hay aspectos
importantes que se deben tomar en cuenta, sobre todo en las atenciones básicas
de estos animales:

Salud: vacunarlos contra septicemia, pierna negra y ántrax dos veces al año, de
preferencia en abril y noviembre. La desparasitación interna debe ser realizada
cada tres meses y la externa siempre que sea necesario.

Alimentación: darles todos los días excelentes pastos, sales minerales, agua
limpia y abundante, aplicar vitaminas AD3E al inicio del verano y repetir cada 60
días.

Reproducción: evitar que las vaquillas se preñen a edad muy temprana.


67

Sanidad preventiva en la etapa


reproductiva
Comienza cuando las vaquillas presentan celos fértiles y
los toretes tienen la capacidad de preñar. Esta fase
continúa durante toda su vida útil. Para la hembra, esta
etapa se divide en antes del parto (prepúbere) y después
del parto (púbere). Estas son seleccionadas por su estado
corporal (fenotipo) y a través de un diagnóstico diferencial
reproductivo (DDR), que confirma el funcionamiento
normal del aparato reproductor (aptas como
reproductoras). La vaca puede ser cubierta por el toro
(monta natural) o inseminada solamente si está en celo,
que es el período de receptividad sexual. La preñez se
confirma a través de la palpación a los 60 días después de
la monta o inseminación. Por otro lado, los machos
(toretes), normalmente, son enviados para el matadero o
a la venta en pie.

Antes del parto: una vez seleccionadas las vaquillas, se


hace el control de las siguientes enfermedades para no
interrumpir la preñez:

■ Prueba de brucelosis
■ Prueba de tuberculosis
■ Exámenes para la leptospirosis
■ Exámenes vibriosis y tricomoniasis

De esta manera, evitamos el aborto o muerte embrionaria.


Después del parto: el buen manejo de las condiciones
sanitarias es indispensable para el restablecimiento de la
actividad reproductiva después del parto.
El restablecimiento de la actividad reproductiva después
del parto en la vaca se manifiesta con el celo o calor.

La falta de celo después del parto (anestro posparto), es


uno de los problemas más sentidos en la ganadería. Esto
puede ser provocado por:

■ Problemas nutricionales: por mala alimentación.


■ Problemas clínicos: parásitos, diarrea, neumonía,
artritis, enfermedades de los cascos, fiebre, estrés o
agotamiento.
■ Patología o enfermedad del útero: tumores, feto
macerado y momificado.

Las inclemencias del clima: si a la vaca no la


protegemos del sol en verano, difícilmente se preña y,
si llegara a suceder la preñez, puede ocurrir un aborto en
los primeros 45 días después de la concepción.
6 Parasitos externos e internos:
tipos, ciclo de vida, control,
prevención y tratamientos
69

6.1 Parásitos externos


Los parásitos externos son artrópodos, incluyendo insectos (moscas, pulgas,
piojos) y ácaros (garrapatas y otros) que viven en la superficie o en la piel de sus
huéspedes. Los parásitos externos son fáciles de identificar, ya que causan
comezón y lesiones en la piel que se tornan más obvias conforme al número de
parásitos invasores se incrementa.

6.1.1 Garrapatas
Definición: Son ectoparásitos obligatorios, chupadores de sangre de la mayoría
de los vertebrados terrestres. Además de su papel como vectores y reservorios
potenciales de enfermedades infecciosas, las infestaciones masivas pueden causar
pérdidas económicas directas. La presencia de gran número de garrapatas puede
producir grandes molestias que dificultan la alimentación y causan pérdidas
importantes de peso y capacidad productiva.

Es importante saber que las garrapatas de los bovinos son diferentes de las
garrapatas de los equinos. En este manual será discutido apenas la garrapata
común de los bovinos (Boophilusmicroplus).
70

Ciclo de vida: la vida de la garrapata común está dividida en dos fases diferentes:
fase parasitaria (cuando está en los bovinos) y fase de vida libre (cuando está en el
pasto). En el cuerpo de los bovinos ocurre el apareamiento de las garrapatas
adultas machos y hembras. La hembra fecundada se alimenta de sangre
rápidamente y, cuando, llena de huevos y sangre, se suelta del animal, cae en el
pasto. Este es el inicio de la fase de vida libre.

■ Fase de vida libre: en el suelo, la hembra busca un lugar protegido del sol y,
después de dos a tres días, pone los huevos (puede llegar a 3,000 huevos).
En un período de cuatro semanas una larva sale de cada huevo. Después de
dos o tres días suben a la planta y permanecen juntas a espera del animal.
El desarrollo de los huevos es rápido en época caliente y lluviosa. En época
seca y más fría, ese tiempo se puede triplicar.

■ Fase parasitaria: después de subirse y fijarse en el animal, las larvas se


alimentan con sangre y tejidos muertos alrededor del lugar donde se
fijaron. Poco a poco las larvas van creciendo hasta tornarse machos y
hembras adultas, listas para iniciar un nuevo ciclo.

Control y prevención: Las altas temperaturas en los meses de verano auxilian en


el control de las garrapatas. En esta época del año la población de garrapatas es
menor, tanto en los pastos como en los animales, facilitando el control. La
generación de garrapatas existentes en esta época se desarrolla más rápidamente,
permitiendo una “actuación estratégica” por el uso de un menor número de
fumigaciones o tratamientos, capaz de reaccionar sobre esa menor población de
garrapatas. De esta manera, la población de garrapatas de esa generación será
combatida eficientemente, y al final habrán tan pocos individuos sobrevivientes,
que darán origen a pocas garrapatas en las próximas tres generaciones del año.
Esta es la filosofía del “sistema estratégico de control”.

Enfermedades transmitidas: Las garrapatas transmiten un gran número


y variedad de agentes infecciosos (protozoarios, bacterias, rickettsias y virus).
La actividad alimenticia de la garrapata provoca reacciones en el huésped como
toxicosis, causadas por los líquidos y toxinas de la saliva, heridas cutáneas
susceptibles a infecciones bacterianas e infestaciones por gusano barrenador,
anemia y muerte.

Piroplasmosis: La enfermedad es trasmitida al ganado por las garrapatas,


afectando la sangre. Entre los animales más afectados tenemos el ganado Holstein
y Pardo Suizo. El ganado Brahman y Criollo tienen más resistencia a las garrapatas
y a las enfermedades que éstas trasmiten.

Los principales síntomas son: la orina es de color rojo o café, el animal está
triste y tiene el pelo erizado, presenta fiebre, las encías y párpados están pálidos y
después se vuelven amarillentos, el animal respira rápido, el corazón late fuerte y
rápido. Después de dos a tres días, los animales sin tratamiento pueden morir o la
enfermedad pasa a un estado crónico. El animal enfermo de piroplasmosis crónica
está desganado, pero aparentemente sano. Este animal puede contagiar a los
demás animales a través de las garrapatas.
71

Como prevención, se debe aplicar baño con garrapaticidas y como tratamiento se


usan productos específicos como el Berenil, Ganaseg o Pirovan.

Anaplasmosis: Esta enfermedad se pasa por garrapatas o al usar agujas que han
sido usadas en animales enfermos. Al igual que la piroplasmosis, afecta la sangre
del ganado.

Los principales síntomas son: animal presenta fiebre alta, deja de comer, se
pone triste y constipado; las encías y párpados se ponen pálidos y amarillentos; los
animales se enflaquecen rápido; en los animales jóvenes la enfermedad es menos
grave y la mayoría de los animales adultos se mueren.

Tratamiento, control y prevención: como prevención se debe aplicar baño con


garrapaticidas y usar agujas limpias y hervidas en cada animal que se inyecta.
Como tratamiento se utiliza la oxitetraciclina por un día. La dosis a aplicar
depende del peso del animal y de la marca comercial de la medicina. Además, se
debe aplicar vitamina B12 y hierro. Para la mayoría de los productores, la
aplicación de garrapaticidas es la única forma de controlar las garrapatas en el
rebaño. Sin embargo, esta aplicación no se realiza en manera correcta, por lo que,
no se alcanza los objetivos esperados, además de permitir que las garrapatas se
tornen resistentes a los garrapaticidas más rápidamente.

■ Asuntol Líquido 20% organofosforado


Presentación 20, 100 y 1000 ml
Dosis bovino: 20 ml para 20 L de agua (una bomba de mochila)

■ Bayticol 3% de Flumetrina – piretroide


Presentación 15,100 y 1000 ml
Dosis bovino: 20 ml para 20 L de agua (una bomba de mochila).

La preparación de la solución para baño por aspersión con bomba costal (mochila
20 L) se inicia con la medida del garrapaticida indicado en el prospecto, que es
agregada a una pequeña cantidad de agua. Solamente después de estar bien
mezclada, se agrega el volumen de agua necesario para completar la cantidad
total de la solución a ser preparada. La solución final debe ser bien mezclada para
obtener una mezcla homogénea. Emplear 3 a 5 litros de la solución por animal
adulto, bañando bien todo el cuerpo, sobre todo las partes más escondidas como
axilas, entre piernas, perineo, orejas, etc.
72

6.1.2 Mosca paletera (mosca de los cuernos)


Definición: La Haematobia irritans es un insecto importante que ataca al ganado
bovino. Las moscas de los cuernos tienen el color y aspecto general de las moscas
de los establos, pero solamente la mitad de su tamaño y son más delgadas. Sus
mandíbulas en forma de bayoneta, adaptadas para perforar y chupar, también son
similares en aspecto y posición. Las moscas de los cuernos son casi exclusivamente
nocivas para el ganado bovino y se reproducen solamente en estiércol bovino,
pero también se alimentan en caballos, ovejas, cabras y animales salvajes.

Ciclo de vida: Las moscas adultas pasan toda su vida en el huésped, y las
hembras lo dejan solamente para depositar huevos en estiércol fresco, en donde
ocurre el desarrollo larval. Una vez completado su desarrollo larval, dejan el
estiércol y en el suelo se trasforman en pupas. Al completar un período de 8 días a
3 semanas eclosionan, terminando su ciclo vital. En áreas más cálidas las moscas
de los cuernos pueden continuar reproduciéndose activamente durante todo el
año. Las moscas recientemente desarrolladas, que buscan su huésped, pueden
viajar 11 a 15 Km, pero generalmente lo encuentran en distancias menores.
73

Síntomas: La mosca de los cuernos sirve como huésped intermedio del nemátodo
bovino Stephanofilaria stilesi, que es responsable por una dermatitis circunscrita a
lo largo de la línea media ventral del ganado bovino. Tanto las hembras como los
machos adultos de las moscas de los cuernos perforan la piel para chupar sangre,
lo que causa dolor, molestias y pérdida de sangre en el ganado bovino. Como las
moscas se alimentan hasta 20 veces por día, deben volverse a producir cantidades
considerables de sangre. Al mismo tiempo, la irritación causa que los animales
pierdan peso debido a un uso menos eficiente del forraje.

Las infestaciones intensas causan lesiones a lo largo de la línea media ventral del
animal. Son comunes las reducciones del 14% en el aumento de peso en el
ganado bovino en campos de pastoreo y pérdidas de 5 a 6 Kg por cabeza en los
terneros destetados. En el ganado lechero, la producción de leche puede reducirse
del 10 al 20%.

Tratamiento, control y prevención: Las moscas de los cuernos son


relativamente fáciles de controlar con rociados químicos sobre todo el animal, y
con aparatos de autotratamiento, como bolsas de espolvoreo o rascadores de
lomo, situados de tal manera que el animal forzosamente usa de ellos. También se
dispone de ciertos insecticidas administrados como aditivos del forraje, que pasan
a través del animal para destruir las larvas de moscas que se reproducen en el
estiércol. Otro método de control es el uso de aretes impregnados de insecticida
(piretroide u organofosfato). Los animales deben recibir los aretes de acuerdo con
las instrucciones del rótulo. Al mismo tiempo, los animales deben recibir los aretes
durante o cerca del comienzo de la estación de las moscas y quitárselos al final o
cerca del final de la estación, usando también otros métodos de tratamiento con
insecticidas no piretroides hacia el final de la estación. Si se sospecha resistencia
no se debe volver a tratar con aretes de otras marcas de piretroides; en este caso
está indicado el uso de otros métodos de control con agentes no piretroides.

■ Bayticol EC 3%________Frasco de 15, 100 y 1000 ml


Dosis bovino: 20 ml por bomba de 20 L Baño por aspersión.

■ Asuntol Líquido 20% organofosforados.


Presentación 20, 100 y 1000 ml.
Dosis bovino: 20 ml para 20 L de agua (una bomba de mochila).
74

6.1.3 Tórsalo
Definición: La mosca del barro tropical, o tórsalo, es uno de los parásitos más
importantes del ganado bovino en América Latina.

Ciclo de vida: La mosca adulta tiene 12 a 15 mm de largo; su ciclo vital es corto


(promedio de 4 días). La mosca adulta sujeta sus huevos en diferentes tipos de
insectos (se han descrito 49 que funcionan como vectores de Dermatobia hominis
en América Latina) que los transmiten a los huéspedes mamíferos, donde incuban
mientras los insectos se alimentan. Las larvas emigran debajo de la piel del animal
a los pocos minutos de salir del cascarón y permanecen en el tejido subcutáneo
durante 39 a 50 días. Durante este período las larvas crecen, formando barros con
un agujero a través del cual respiran. Cuando las larvas maduran dejan el huésped
y caen al suelo, se entierran y se transforman en crisálidas. El período de crisálida
dura de 32 a 43 días; al final de este período aparecen las moscas adultas. El ciclo
vital completo toma de 78 a 117 días.

Síntomas: La penetración de las larvas en la piel del huésped se asocia con dolor
severo e inflamación local y se forma pus gradualmente. Los cueros son
condenados después del sacrificio y la producción de leche y carne se reduce.
75

Tratamiento, control y prevención: Están disponibles diversos insecticidas


sistémicos en varias fórmulas para el tratamiento. Los insecticidas
organofosfatados, como Diclorvos y Fenthion se usan como rociados o productos
para tratar áreas limitadas; Triclorfón está disponible como producto para
administración oral, en rociado o inyección; la Ivermectina puede administrarse
por vía subcutánea o por regado.

■ Bayticol EC 3%________Frasco de 15, 100 y 1000 ml


Dosis bovino: 20 ml por bomba de 20 L Baño por aspersión.

■ Asuntol Líquido 20% organofosforado.


Presentación 20, 100 y 1000 ml.
Dosis bovino: 20 ml para 20 L de agua (una bomba de mochila).

6.1 Parásitos internos


Los parásitos internos, como ciertos protozoarios y gusanos (helmintos), viven
dentro del cuerpo del huésped, ocupando el tracto digestivo, los órganos internos
(hígado, pulmones), sangre, tejidos y aún células. Los signos de infecciones
causadas por parásitos internos, especialmente gusanos del tracto gastrointestinal,
permanecen sin ser obvios y sin ser tratados hasta que daños severos hayan
ocurrido.

6.2.1 Fasciola hepática


Definición: La Fasciola hepática es un parásito en forma de hoja, de color
pardo-grisáceo que pertenece al grupo de los tremátodos. Tiene una distribución
mundial y gran variedad de huéspedes. El verme sexualmente maduro reside en
los conductos biliares del hígado.

Ciclo de vida: Los huevos evacuados en las heces se desarrollan a miracidios en


unas 2 a 4 semanas, dependiendo de la temperatura, e incuban en el agua. Los
miracidios infectan a los caracoles limnaeidos, en los cuales se desarrollan y
multiplican pasando por las etapas de esporocistos, redias (algunas veces redias
hijas) y cercarías. Después de unos 2 meses de desarrollo (o más si las
temperaturas son bajas), las cercarias salen de caracoles y se enquistan en la
vegetación acuática.
76

Los caracoles pueden extender el período al hibernar durante la estación fría. Las
cercarias enquistadas (metacercarias) pueden permanecer viables durante muchos
meses, a menos que se desequen.

Después de la ingestión por el huésped, normalmente con las hierbas, los


tremátodos jóvenes son liberados en el duodeno, atraviesan la pared intestinal y
entran en la cavidad peritoneal. El tremátodo joven penetra en la cápsula hepática
y se desplaza por el parénquima durante varias semanas, creciendo y destruyendo
tejidos. Entra en el conducto biliar y madura, comenzando a producir huevos. El
período hasta la aparición de los signos normalmente dura unos 2 a 3 meses,
dependiendo de la carga de tremátodos; la mayoría son evacuados del ganado
bovino a los 5 a 6 meses. En el ganado bovino se han comunicado infecciones
prenatales.

Control y prevención: Las medidas para controlar las infecciones por Fasciola
hepática están destinadas a reducir el número de tremátodos en el huésped,
reducir la población de caracoles en el medio ambiente y reducir la exposición de
los rebaños a los suelos infestados con caracoles. El caracol, huésped intermedio,
puede controlarse drenando el terreno, ejerciendo manejo adecuado y usando
compuestos que destruyan moluscos. El compuesto ideal destruiría los moluscos y
sus huevos cuando se use a concentraciones bajas y sería inocuo para los
mamíferos y peces. El tratamiento rutinario de un área varias veces al año puede
ser necesario para lograr un control adecuado. Los compuestos de cobre,
pentaclorfenato de sodio y trifenmorf son los moluscocidas usados más
comúnmente.

Enfermedades transmitidas: La infestación por Fasciola hepática causa la


enfermedad conocida como fascioliasis hepática (aguda o crónica). La fascioliasis
en rumiantes presenta grados de severidad, como la infección asintomática en el
ganado bovino. Los casos de fascioliasis crónica ocurren en todas las estaciones y
los signos pueden incluir anemia, falta de rendimiento, edema submandibular y
reducción en la secreción de leche, pero hasta el ganado muy infectado puede no
mostrar signos clínicos. En el ganado bovino hay evidencias de sensibilidad
reducida después de fibrosis de tejidos hepáticos y calcificación de los conductos
biliares.

Los tremátodos inmaduros que se desplazan destruyen los tejidos hepáticos y


causan hemorragia. Las lesiones extensas causan fascioliasis aguda, en que el
hígado está agrandado y friable, presentando depósitos fibrosos en cápsulas. En
los casos crónicos se desarrolla cirrosis. En el ganado pueden ocurrir infecciones
mixtas con Fascioloides magna. La destrucción de los tejidos por los tremátodos
en movimiento puede crear un microambiente favorable para la activación de
esporas de clostridios.

Los datos preliminares sobre pérdidas económicas causadas por fascioliasis en


bovinos indican disminución de la eficacia productiva de 8 por 100 en infecciones
leves y de más de 20 por 100 en las graves.
77

Tratamiento:
■ Albendazol LH (10%) ______________Frascos 500 ml
Dosis bovino: 2 ml/20 Kg de p.v. por vía oral.

■ Ivomec F (Ivermectina 1% con clorsulón 10%) _Frascos 500 ml


Dosis bovino: 1 ml/50 Kg de p.v. por vía subcutánea.

6.2.2 Tricomoniasis

Definición: Es una enfermedad genital del ganado bovino, que conduce a


trastornos de la fecundidad o a la presentación de abortos. Es una enfermedad
venérea, caracterizada por pérdida embriónica precoz e infertilidad asociada con
intervalos muy extensos entre pariciones. El agente causal, Trichomonas foetus,
pertenece a los flagelados. Es fusiforme, mide 15 a 22 micras y posee 4 flagelos
que lo dotan de movilidad. Los tricomonas se hallan en la secreción
mucopurulenta de los órganos genitales de la hembra y del prepucio del macho.

La tricomoniasis puede cursar a veces sin manifestaciones clínicas evidentes, pero


origina casi siempre alteraciones en los órganos genitales, así como abortos
precoces y esterilidad. En la vaca aparece un catarro vaginal al cabo de 1 a 3 días
después de la infección. Los labios vulvares están hinchados y en la mucosa
enrojecida del vestíbulo vaginal se observa a menudo un flujo vaginal inodoro,
vítreo, filamentoso o mucopurulento, al principio escaso y más tarde abundante,
que ensucia las inmediaciones de la vulva y que deja costras al secarse. El estado
irritativo de la vagina provoca a veces emisión frecuente de orina y en ocasiones
también deseos de defecar. Esta fase aguda dura unas 3 a 4 semanas y pasa
después a la forma crónica. El flujo desaparece, los nódulos adquieren un aspecto
vítreo y transparente y dotan a la mucosa de una textura más áspera, que al tacto
da una apariencia de rallador cuando están muy juntos.
78

En los toros se halla inflamado el prepucio a los pocos días de producirse la


infección. En la mucosa inflamada se forman nodulillos del tamaño de granos de
mijo y una secreción mucopurulenta. Más tarde desaparecen estas
manifestaciones y no se observan más alteraciones patológicas que una ligera
secreción mucosa. A pesar de ello, los animales siguen siendo portadores de
tricomonas.

Prevención: Retirar y aislar los animales enfermos del rebaño para evitar
contaminación de otros animales y aplicar el tratamiento. Suspender la monta por
2 meses. Cuando esté confirmado el diagnóstico de tricomonas en el rebaño, se
recomienda separar los animales en 2 grupos: vacas que no fueron expuestas a
infección (vaquillas y toros que todavía no trabajan) y animales expuestos a
infección (incluyendo los dudosos y sospechosos). Las hembras infectadas deben
ser aisladas de los machos durante 3 meses. Estas deben presentar celo por 3
veces consecutivas y normalmente. Cuando las vacas se tornan estériles deben ser
enviadas al matadero.

Hacer análisis de laboratorio del semen antes de realizar una inseminación


artificial. Cuando el semen está contaminado se coloca en glicerina al 20% por
una noche a 50˚C.

Transmisión: El contagio se produce durante el coito. La transmisión por medio


de la inseminación artificial es posible cuando los reproductores escapan a la
exploración veterinaria. Las infecciones por contacto y por la suciedad son
excepcionales. Es posible la reinfección de los animales después de haber
superado la enfermedad.

Tratamiento y control: Si no es posible recurrir a la inseminación artificial con


semen libre de T foetus, el rebaño puede dividirse en grupos expuestos y no
expuestos. El servicio se resume en los grupos no expuestos usando toros no
infectados. En el grupo expuesto, la enfermedad uterina reconocible es tratada y
se permite a todo el grupo un descanso sexual de 3 meses. Para la reproducción,
el rebaño expuesto debe dividirse en tantos grupos como sea posible, con un toro
joven para cada grupo. Los toros y las vacas deben examinarse buscando
evidencia de reinfección.

Para el tratamiento se emplean medicamentos o preparados de yodo, cloramina y


colorantes acridínicos.

■ Yodo al 2%. Utilizar 100 ml de yodo para 1,000 ml de agua limpia y hacer
el lavado del prepucio o de la vagina. Repetir durante 3 días seguidos.
Además de este tratamiento, se deben aplicar 2 a 3 bolos uterinos en las
vacas que presentan piómetra.

■ Berenil solución al 1%. Utilizar 18 ml de Berenil para 100 ml de agua


limpia. Se introduce de 100 a 250 ml de esta solución en la cavidad de la
vaina prepucial, cerrando el orificio manualmente y masajeando por 15
minutos. Esto es para que el berenil llegue a todos los pliegues de la
mucosa. Este tratamiento se repite durante 3 días seguidos y nuevamente
otros 5 días si es necesario.
79

6.2.3 Lombrices intestinales

Cooperia:
Definición: En el intestino delgado del ganado bovino se pueden hallar varias
especies de Cooperia, entre las cuales las más comunes son C punctata, C
oncophora y C pectinata. Los adultos rojos, enroscados, tienen 5 a 8 mm de
longitud y el macho presenta una bursa grande. Los parásitos pueden ser difíciles
de observar macroscópicamente. Estas lombrices aparentemente no chupan
sangre. La mayoría de ellas se alojan en los primeros 3 a 6 metros de intestino
delgado. El período antes de aparecer los signos es de 12 a 15 días. Para
diagnosticar con certeza la infección por Cooperia en un animal vivo es necesario
realizar un cultivo larval de las heces.

Ciclo de vida: Su ciclo vital es esencialmente el mismo que el de otros


tricoestrongiloides. Los huevos normalmente pueden diferenciarse de los
nemátodos gastrointestinales comunes porque presentan lados prácticamente
paralelos.

Síntomas: En las infestaciones severas por C punctata y C pectinata hay diarrea


profusa, anorexia y emaciación, pero no hay anemia. La porción superior del
intestino delgado muestra congestión notable de la mucosa, con hemorragias
pequeñas. La mucosa puede mostrar una necrosis superficial fina, parecida al
encaje. Cooperia oncophora causa una enfermedad más leve pero puede ser
responsable de pérdida de peso y poca productividad.

Tratamiento y control: Ver tratamiento y control del parasitismo intestinal en


bovinos (pág. 82 ).
80

Bunostomum
Definición: El macho adulto de Bunostomum phlebotomum tiene unos 15 mm
de longitud y la hembra unos 25 mm. Las lombrices tienen cápsulas bucales bien
desarrolladas, dentro de las cuales se retrae la mucosa; las placas cortantes del
borde anterior de la cápsula bucal se usan para producir abrasiones en la mucosa
durante la alimentación. El período antes de que aparezcan los signos es de unos
2 meses.

Síntomas: La infestación es causada por ingestión o penetración a través de la


piel, siendo esta última más común. La penetración de las larvas en las
extremidades inferiores puede causar inquietud y coceo, especialmente en el
ganado bovino mantenido en establos. Las lombrices adultas causan anemia y
pérdida rápida de peso. El animal puede mostrar diarrea y estreñimiento
alternados. Puede estar presente edema hipoproteinémico, pero rara vez se
observa “mandíbula en botella” tan severa como la causada por haemonchosis.
Durante la necropsia, la mucosa puede presentar congestión y tumefacción con
numerosos puntos hemorrágicos pequeños, donde están adheridas las lombrices.
En los terneros, solo 2,000 lombrices pueden causar la muerte. En la piel de los
terneros resistentes puede haber lesiones locales, edema y formación de costras,
resultantes de la penetración de las larvas.

Tratamiento y control: Ver tratamiento y control del parasitismo intestinal en


bovinos (pág. 82).

Strongyloides
Definición: La lombriz intestinal filiforme, Strongyloides papillosus, tienen 3,5 a 6
mm de longitud y se insertan en la mucosa de la porción superior del intestino
delgado.

Ciclo de vida: Tienen su ciclo vital insólito. Solamente las hembras pasan por la
fase parasitaria del ciclo. Los huevos pequeños, embrionados, son excretados en
las heces, se abren rápidamente y pueden convertirse directamente en las larvas
infecciosas o en adultos de vida libre. Las crías de estos adultos de vida libre
pueden desarrollarse para formar otra generación de larvas infecciosas o de
adultos de vida libre. El huésped se infecta por penetración a través de la piel o
por ingestión; al igual que en otras especies de este género, puede haber
transmisión de larvas infecciosas en el calostro.

Síntomas: Las infestaciones son más comunes en terneros pequeños,


especialmente los de rebaños lecheros. Aunque los signos son raros, pueden
incluir diarrea intermitente, pérdida de apetito y peso y, algunas veces, presencia
de sangre y mucosidades en las heces. Grandes números de lombrices en el
intestino causan enteritis catarral con petequias y equimosis, especialmente en el
duodeno y yeyuno. El período antes de la aparición de los síntomas es de unos 10
días.

Tratamiento y control: Ver tratamiento y control del parasitismo en bovinos


(pág. 82).
81

Nematodirus
Definición: Aunque otras especies como Nematodirus spathiger y N. battus
pueden infectar al ganado bovino, N. helvetianus generalmente es reconocida
como la especie más común en el ganado bovino. Los machos adultos de
N. helvetianus miden aproximadamente 12 mm y las hembras 18 a 25 mm de
longitud.

Ciclo de vida: Los huevos se desarrollan lentamente; la tercera etapa infecciosa se


alcanza en el huevo a las 2 a 4 semanas y puede permanecer dentro del huevo
durante varios meses. Los huevos pueden acumularse en los campos de pastoreo y
abrirse en gran número después de la lluvia, produciendo infección intensa
durante un corto período. Los huevos son muy resistentes y los que son evacuados
por terneros en una estación pueden permanecer viables e infectar terneros en la
siguiente estación. Después de la ingestión de larvas infecciosas, la etapa adulta es
alcanzada en aproximadamente 3 semanas. Las lombrices son más numerosas a
una distancia de 3 a 6 metros del píloro.

Síntomas: Los signos incluyen diarrea y anorexia. Normalmente se desarrollan


durante la tercera semana de infección, antes que las lombrices alcancen la
madurez sexual; las infecciones clínicas pueden observarse en terneros de rebaños
lecheros desde las 6 semanas de vida en adelante.

Tratamiento y control: Ver tratamiento y control del parasitismo intestinal en


bovinos (pág. 82).

Toxocara
Definición: El ascáride Toxocara vitulorum es una lombriz gruesa, blancuzca
(machos de 20 a 25 cm de longitud, hembras de 25 a 30 cm) que se observa en el
intestino delgado de terneros menores de 6 meses de edad; los terneros mayores
son resistentes.

Ciclo de vida: Las larvas que salen de los huevos ingeridos pasan a los tejidos y,
en las vacas preñadas, se movilizan al final de la preñez y se trasmiten a los
terneros por la leche. Los huevos aparecen en las heces de los terneros desde las 3
semanas de vida y se reconocen fácilmente por la presencia de una cáscara
gruesa, picada.

Tratamiento y control: Ver tratamiento y control del parasitismo intestinal en


bovinos (pág. 82).

Oesophagostomum
Definición: Los adultos de Oesophagostomum radiatum (lombriz nodular) tienen
12 a 15 mm de longitud y el escólex se dobla dorsalmente.

Ciclo de vida: El ciclo vital es directo. Las lavas penetran principalmente en la


pared de los 3 a 6 metros inferiores del intestino delgado, pero también en el
ciego y colon, donde permanecen durante 5 a 10 días y luego vuelven al lumen
como larvas de cuarta etapa. El período antes de que aparezcan los signos en los
animales sensibles es de unas 6 semanas pero, en infecciones subsiguientes, las
larvas pueden ser detenidas durante algún tiempo y muchas nunca vuelven al
lumen.
82

Síntomas: Los animales jóvenes sufren por los efectos de las lombrices adultas,
mientras que en los animales viejos los nódulos desempeñan un papel más
importante. La infección causa anorexia; diarrea grave, constante, oscura y fétida;
pérdida de peso y muerte. En los animales viejos, resistentes, los nódulos que rodean
a las larvas se tornan caseosos y se calcifican disminuyendo la motilidad del intestino.
A veces ocurre estenosis o intususcepción. Los nódulos pueden palparse por vía rectal
y las lombrices y nódulos pueden observarse fácilmente durante la necropsia.

Tratamiento y control: Ver tratamiento y control del parasitosis intestinal en


bovinos (pág. 80 abajo).

Chabertia
Definición: Los adulto de la lombriz intestinal de la boca grande, Chabertia ovina,
tienen aproximadamente 12 mm de longitud y se doblan ventralmente en el
extremo anterior.

Ciclo de vida: Hay un ciclo vital directo típico. Las larvas penetran en la mucosa del
intestino delgado poco después de la ingestión, más tarde salen de la mucosa y se
trasladan al colon. El período antes de que aparezcan los signos es de 7 semanas o
más.

Síntomas: Las larvas y lombrices adultas pueden causar hemorragias pequeñas, con
edema en el colon y evacuación de heces cubiertas con mucosidad. Rara vez o
nunca se observa chabertiasis clínica en el ganado bovino.

Tratamiento y control: Ver tratamiento y control del parasitismo intestinal en


bovinos (pág. 82 abajo).

Trichuris
Definición: Las infecciones por especies de Trichuris son comunes en terneros
jóvenes y becerros, pero el número de las lombrices raras veces es elevado. Los
huevos son resistentes y las infecciones pueden persistir en instalaciones con
problemas. Es poco probable que haya signos clínicos pero en las infecciones graves
ocasionales se pueden observar heces oscuras, anemia y anorexia.

Tratamiento y control: Ver tratamiento y control del parasitismo intestinal en


bovinos.

Tratamiento y control del parasitismo intestinal en bovinos


■ Ivomec (Ivermectina al 1%) __Frascos de 100 y 500 ml
Dosis bovino: 1 ml/50 Kg de p.v. por vía subcutánea.

■ Albendazol LH (10%) ___________Frascos de 500 ml


Dosis bovino: 1.5 ml/20 Kg de p.v. por vía oral. Para parásitos pulmonares y
gastrointestinales.
7 Enfermedades más comunes en bovinos:
definición, etiología, prevención,
diagnóstico, síntomas y tratamientos
84

7.1 Mastitis (subclínica, clínica y crónica)

¿Qué es la mastitis?
Definición: mastitis es la inflamación de las glándulas mamarias. La mastitis es
una enfermedad contagiosa causada por diferentes tipos de microorganismos que
infestan una o más tetas de la ubre. La inflamación puede ser una respuesta a una
gran variedad de lesiones del tejido mamario. En otras palabras, la inflamación es
parte de una reacción normal del cuerpo para tratar de eliminar la infección y
restablecer las funciones del tejido.

Esto puede tener un impacto a largo plazo en la producción.


La mastitis es considerada una de las enfermedades que causa mayores pérdidas
económicas a la pecuaria lechera en todo el mundo, ya que baja
considerablemente la producción de leche
y provoca daños a los animales.

¿Cuál es el impacto de la incidencia de


mastitis en la producción de leche?
La producción puede verse afectada por mastitis en varios grados. Ambos la
cantidad y la calidad de la leche se encuentran afectados. Los constituyentes de la
leche, así como caseína, lactosa, grasa y sólidos totales presentan decrecimos
como resultado de la respuesta inflamatoria. Sin embargo, las proteínas séricas,
cloro, sodio y el pH de la leche se incrementan.

En los casos de mastitis aguda la secreción de la leche se reduce y en los casos


severos prácticamente baja a cero. El tiempo en que se reduce la producción
depende de la severidad de la infección y de su tratamiento. Es difícil que la
producción se restablezca a los niveles esperados de acuerdo a la curva de
lactancia normal. A medida que el tejido es atacado, las células secretoras son
dañadas y se pierden, la involución de los lóbulos afectados comienza. Algunas
células se desprenden y pueden contribuir al incremento del conteo celular de la
leche.

¿Cómo se clasifica la mastitis?


■ En subclínica, clínica y crónica.
85

¿Cuál es la relación de las células somáticas y


la mastitis?
Las células que se mueven hacia adentro del alvéolo como una respuesta
a la infección se denominan “células somáticas”. Ellas incluyen varios tipos
de leucocitos o células blancas de la sangre.

La presencia de un incremento del número de células somáticas es un indicador


de inflamación, aún cuando no ha sido detectada al observar la leche de la vaca
(ejemplo de mastitis subclínica). Por lo tanto, el número de células somáticas
se utiliza como un indicador del grado de inflamación (Tabla 5).

Tabla 5. Conteo de células por mililitro


Conteo de células por mililitro Implicaciones en la salud de la ubre
Niveles normales no indicativos de
<200,000
mastitis
Puede mejorarse, sospecha de unas
200,000-500,000 pocas vacas afectadas subclínicamente
en el hato

500,000-1,000,000 Mastitis subclínica

>1,000,000 Casos masivos de mastitis subclínica

Por lo menos la mitad de los cuartos en


el hato es probable que se encuentren
>1,500,000
infectados y la producción de leche
puede bajar en un 30%

Etiología: la glándula mamaria puede ser infectada por más de 135 diferentes tipos
de microorganismos, como bacterias, levaduras, micoplasmas, hongos, virus y algas.
Los patógenos más comunes de la mastitis pueden ser divididos en dos grupos, de
acuerdo con la mayor facilidad de infectar y causar inflamación de la glándula
mamaria. El primer grupo está constituido por patógenos que tienen mayor afinidad
por la glándula mamaria y son fácilmente diseminados entre los animales y por eso son
llamados “contagiosos”. Debido a sus características, generalmente causan infecciones
subclínicas de larga duración, resultando en infecciones crónicas. Su transmisión ocurre
principalmente durante el ordeño. Los principales miembros de este grupo son
Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y Mycoplasma bovis. Algunos autores
incluyen en este grupo Corynebacterium bovis y Streptococcus dysgalactiae.
86

El segundo grupo de patógenos de la mastitis está constituido por bacterias que


están presentes en varias fuentes del ambiente de la hacienda (agua contaminada,
heces, suelo, diversos materiales orgánicos usados como cama, propio animal, los
equipos de ordeño y el hombre). Estos patógenos no son bien adaptados a la
glándula mamaria y, cuando causan infecciones, tienden a inducir reacción
inflamatoria aguda o subaguda, que resulta en alteraciones visibles de la leche o
de la ubre del animal, o sea, mastitis clínica. Normalmente, esas infecciones tienen
corta duración y la infección puede ocurrir durante el ordeño, o más
frecuentemente entre los ordeños. Los principales patógenos de este grupo son
las bacterias Gram negativas (coliformes Escherichia coli, especies de Klebsiella y
Enterobactery, y otras menos comunes) y especies de Streptococcus. Las más
frecuentemente relacionadas a casos de mastitis clínica son E. coli y Klebsiella spp.

En la mastitis normalmente se presentan dos vías de penetración de


microorganismos, que son: la vía endógena y exógena. La vía endógena es
cuando el microorganismo llega hasta la ubre a través de la circulación sanguínea,
instalándose en la glándula mamaria, que con un trauma o lesión en el tejido de la
glándula mamaria inicia la mastitis. La vía exógena es cuando el microorganismo
penetra a través del ducto de la teta, instalándose en la glándula mamaria y, así
dando inicio a la mastitis.

Prevención: los programas de prevención de mastitis tienen como objetivo


mantener el animal sano. Los procedimientos preventivos adoptados por estos
programas son:
■ Adoptar prácticas higiénicas durante el ordeño (atención para manutención,
limpieza y desinfección de los equipos, del local de ordeño y de las tetas de
los animales). El ordeñador debe lavarse bien las manos con jabón o
desinfectante antes del ordeño.

■ Evitar lesiones en la ubre y tetas de los animales (condiciones apropiadas en


locales de estancia y de cama para las vacas).

■ Cuidar para no introducir animales infectados en el rebaño (vacas y


novillas).
■ Desinfectar las tetas inmediatamente después del ordeño, con yodo a 2%.

■ Registrar los datos sobre la salud

Diagnóstico
Mastitis subclínica: a través de la Prueba de Mastitis de California (CMT). Se realiza
en una paleta blanca que posee una taza chata correspondiente a cada cuarto
que se examina en la vaca. Se coloca unos chorros de leche de cada cuarto y la
misma cantidad del reactivo, la paleta es rotada cuidadosamente para mezclar los
dos líquidos y, luego de unos segundos la paleta se inclina para chequear por la
formación de gelatina (caso positivo) a medida que el líquido corre a cada lado de
la taza.

Mastitis clínica: La Prueba de la Taza es la rutina de examinar la leche antes del


ordeño, expulsando la primera fracción de leche dentro de una taza que tenga
fondo oscuro, Si presenta grumos, cuarto de la ubre inflamado y caliente,
sensibilidad al tacto o dolor y fiebre, el caso es positivo.
87

Mastitis crónica: es un cuadro severo y avanzado de los síntomas, en que ya no


hay ninguna repuesta a los tratamientos. Se considera pérdida del cuarto
afectado.

Síntomas
Mastitis Subclínica: no presenta ningún síntoma.
Mastitis clínica o aguda: el animal presenta sensibilidad, dolor, inflamación del
cuarto afectado y coloración de rosada intensa a más oscura, grumos en la leche,
algunas veces de aspecto cremoso, con estrías de sangre y/o líquido
sanguinolento.
88

Mastitis crónica: aumenta la inflamación y de color más oscuro, dolor intenso, al


tacto el cuarto afectado está bien caliente, puede haber descamación de la piel,
formación de absceso que con el tiempo tiende a romper y drenar líquido
purulento. Al presionar la teta sale líquido purulento o no sale nada de líquido, a
los pocos días hay pérdida del cuarto.

Tratamientos
Mastitis subclínica: el tratamiento de la mastitis subclínica consiste en ordeñar
del cuarto sospechoso unas 3 a 4 veces al día, que el ternero mame hasta el fondo
y, si es posible, aplicar 1 ml de oxitocina por vía intramuscular con el objetivo de
estimular las contracciones a nivel de los alveolos y la producción de leche para
una mejor limpieza; repetir esta práctica por unos 5 a 6 días. En seguida, hacer la
prueba de California para ver el resultado. Si está negativo, vuelve todo a lo
normal con la leche. Si continúa positivo, se repite esta práctica, sólo que después
de la última ordeña se aplica una candela intramamaria en el cuarto afectado,
todos los días, por 5 días.

Uso Externo
■ Totalmast (Cefoperazona sódica) 250 mg_____ 5 jgs
Aplicar una jeringa por día en el cuarto afectado, después del último
ordeño.

■ Baytril Max (enrofloxacina 100 mg y alcohol de benzilo 20 mg) – excipiente


c.s.p. 1 ml.
Frasco de 100 ml.
Dosis bovino: 3 ml/40 Kg p.v. una sola dosis por vía subcutánea en mastitis
subclínica.

Mastitis clínica o aguda:


■ Totalmast (Cefoperazona sódica) 250 mg_____ 5 jgs
Aplicar una jeringa por día en el cuarto afectado, después del último
ordeño.

■ Baytril Max (enrofloxacina 100 mg y alcohol de benzilo 20 mg) – excipiente


c.s.p. 1 ml.
Frasco de 100 ml.
Dosis bovino: 3 ml/40 Kg p.v. por vía subcutánea y repetir a las 72 horas.
89

7.2 Brucelosis
Definición: Esta enfermedad se caracteriza por aborto al final de la gestación
y cifras elevadas subsiguientes de infertilidad.

Etiología: La enfermedad del ganado bovino es causada casi exclusivamente por


Brucella abortus; sin embargo, B suis o B melitensis están implicadas algunas
veces. Después de la exposición, el ganado bovino frecuentemente bacteriemia
durante un período corto, así como aglutininas y otros anticuerpos. La mayoría de
los otros animales resisten a la infección y un porcentaje bajo de vacas infectadas
se recuperan. El microorganismo es excretado en la leche y en las descargas
uterinas, y la vaca puede ser temporalmente estéril. La trasmisión natural de la
enfermedad puede ocurrir por ingestión de los microorganismos, que pueden
estar presentes en gran número en los fetos abortados, en las membranas fetales
y en las descargas uterinas. El ganado bovino puede ingerir alimentos o agua
contaminados, o puede lamer los genitales contaminados de otros animales. La
trasmisión venérea desde toros infectados a vacas sensibles puede ocurrir, pero es
rara. Las vacas pueden infectarse por inseminación artificial cuando se deposita
semen contaminado con Brucella en el útero, pero se ha comunicado que no
ocurre cuando el semen se deposita en el medio del cuello uterino. Las brucelas
pueden entrar en el cuerpo a través de las membranas mucosas, las conjuntivas,
en laceraciones y hasta a través de la piel intacta.

Prevención: Practicar la prueba de brucelosis cada seis meses permite detectar a


tiempo la enfermedad. Cuando una vaca aborta, hay que hacerle una prueba de
sangre. Si sale positiva se deben hacer pruebas a todas las hembras mayores de 2
años y a los sementales que hay en el hato.

En vista que el agua y los pastos se contaminan de brucelosis por las heces, la
orina del animal infectado y por el feto abortado, es necesario enterrar el feto
abortado, desinfectar con cal viva el lugar donde se produjo el aborto y trasladar
el ganado sano a otros potreros limpios.
90

Diagnóstico: El diagnóstico se confirma a través de examen de sangre de


laboratorio.

Síntomas: El aborto es la manifestación más obvia de la enfermedad. Las


infecciones también pueden dar lugar a producción de mortinatos, placenta
retenida y menor producción de leche. En el toro, las vesículas seminales, las
ampollas, los testículos y los epidídimos pueden estar infectados; como resultado,
el microorganismo es excretado en el semen. En estos toros pueden demostrarse
aglutininas en el plasma seminal y pueden ocurrir abscesos en los testículos.

Tratamientos: Esta enfermedad no tiene tratamiento. El animal que resulte con


brucelosis se debe enviar al matadero industrial lo más rápido posible antes que
contamine más los pastos.

7.3 Tuberculosis bovina


Definición: Esta enfermedad se caracteriza por aborto al final de la gestación
y cifras elevadas subsiguientes de infertilidad.

Definición: La tuberculosis es una enfermedad de los animales y del hombre, que


está extendida por todo el mundo y es una de las zoonosis más importantes. La
enfermedad se caracteriza por el desarrollo progresivo de tubérculos en cualquiera
de los órganos en casi todas las especies.

Etiología: El bacilo de la tuberculosis bovina es Mycobacterium bovis. La res


vacuna enferma de tuberculosis elimina bacilos en cantidades masivas en
condiciones determinadas. Es frecuente la forma abierta de la tuberculosis, es
decir, la caracterizada por lesiones en comunicación con el mundo exterior. Así
sucede especialmente cuando enferman las vías respiratorias. En los casos de
tuberculosis localizadas en la laringe, tráquea o bronquios, los animales expulsan
gotitas de moco o de secreciones con la tos, que contiene los bacilos y que
permanecen suspendidas en el aire durante cierto tiempo antes de caer al suelo.
91

En la tuberculosis intestinal los bacilos son eliminados con las heces. La orina los
contiene igualmente cuando están afectados los riñones. En la tuberculosis
uterina, el flujo mucopurulento puede ser portador asimismo de ellos. Por último,
la leche desempeña un papel destacado en la eliminación de bacilos. Puede
encontrarse muy contaminada antes que se hayan apreciado alteraciones
patológicas claras en la mama.

Los agentes de la tuberculosis son muy resistentes a las influencias del medio. Pero
la luz solar directa, en el prado, por ejemplo, los mata rápidamente. No es cierto
que pierdan su poder infectante en la leche ácida o cuajada.

Pero no todas las reses vacunas tuberculosas eliminan bacilos. Además de la forma
abierta, existe también la cerrada (tuberculosis hepática, pulmonar y de la serosa
peritoneal). No obstante, cualquier alteración de la capacidad de resistencia del
organismo y la falta de anticuerpos pueden convertir la forma cerrada en otra de
carácter contagioso.

Prevención: Para prevenir la enfermedad se debe realizar de manera periódica


(cada seis meses o anualmente) la prueba alérgica de la tuberculina que nos dice si
el ganado está afectado. Se debe realizar análisis de tuberculosis al personal de
ordeño, ya que por esta vía también se pueden contaminar los animales.

Diagnóstico: El diagnóstico se confirma con la prueba de tuberculina en los


animales que presentan signos clínicos. Caso se confirme, se debe realizar la
prueba comparativa

Síntomas: Tanto el cuadro clínico como el curso son muy variables. Son decisivos,
en primer lugar, la localización de las lesiones en el organismo y el período en que
se encuentra la enfermedad. La capacidad reaccional del animal enfermo ejerce
además una gran influencia sobre el curso de la infección. En las reses bien
nutridas y no sobrecargadas por la preñez o la producción láctea elevada, se
desarrollan de ordinario únicamente uno o pocos focos tuberculosos en el pulmón
o en el intestino y en los ganglios linfáticos respectivos, focos que apenas alteran
el estado general del organismo.

Las lesiones tuberculosas pueden aparecer en todos los órganos y partes


corporales. Al principio de la enfermedad, y mientras el foco tuberculoso
permanezca latente, no suelen apreciarse trastornos del estado general y de
nutrición. La temperatura corporal no está elevada, entonces, por regla general.
La propagación del proceso patológico da lugar a hipertermias moderadas que
duran días o semanas. Hasta el final de la enfermedad hay fiebre alta y continua.

Del aparato respiratorio enferma casi siempre el pulmón en primer lugar. Con el
esputo se extiende el proceso a la tráquea y a la laringe. Los animales padecen
una tos entrecortada y violenta que después se hace dolorosa y frecuente a
medida que progresa la enfermedad; y al final, es débil y húmeda. La respiración
no es alterada al comienzo, pero más tarde va siendo cada vez más dificultosa
y disneica. En los casos de neoformaciones tuberculosas localizadas en la laringe,
se oye un ronquido o estertor. Los animales expulsan una expectoración
mucopurulenta por los orificios nasales en los golpes de tos o bien la degluten,
como suele ocurrir con mayor frecuencia.
92

Las dificultades respiratorias son cada vez mayores en el curso de la enfermedad.


Las reses bajan la cabeza, sacan la lengua y lanzan quejidos o ronquidos al
respirar. Los miembros torácicos, y en especial los codos, aparecen desviados hacia
afuera.

No pocas veces están afectados los ganglios linfáticos pulmonares. Aumentan


considerablemente de tamaño y pueden impedir el eructo al comprimir los
nervios. Como consecuencia de ello se producen acumulación de gas y
meteorismo en la panza, con prominencia de la pared abdominal en la región del
ijar izquierdo.

Las afecciones del intestino son más frecuentes en terneros que en bovinos
adultos. La diarrea persistente suele ser la consecuencia. En la tuberculosis de la
mama no se aprecian manifestaciones clínicas al principio. Hasta el período
avanzado no se produce la inflamación del cuarto afectado. La mama pierde su
simetría y al tacto se notan nódulos consistentes no dolorosos. La leche parece
inalterada al comienzo, pero contiene ya muchos bacilos tuberculosos. Más tarde
cambia su aspecto, se hace floculenta y acuosa y disminuye progresivamente.
La tuberculosis testicular es rara, y lo corriente es que esté alterado solamente un
testículo en forma de una tumoración tuberosa. También se han comprobado
lesiones en la vulva y en la vagina. Las lesiones tuberculosas se localizan
igualmente en el encéfalo, las meninges y la médula espinal. Las reses enfermas
padecen trastornos del sistema nervioso central y convulsiones, ejecutando
además movimientos forzados. Por lo general presentan la cabeza inclinada.
Caminan torpemente y a tientas.

La muerte sobreviene tras la parálisis general y la inconsciencia.

Las manifestaciones clínicas descritas no se observan juntas casi nunca en un


mismo paciente y no siempre tienen un carácter claramente definido. En los casos
de propagación de las lesiones a uno o varios órganos, lo que predomina en el
cuadro clínico es un trastorno general inespecífico. Las reses se muestran
perezosas e indiferentes. El pelo aparece erizado y sin brillo y su cambio se retrasa.
El apetito es variable y escaso. Los animales jóvenes se desarrollan peor que los
sanos de la misma edad. Las vacas reducen progresivamente la producción de
leche, permanecen echadas y mueren bajo el cuadro de un enflaquecimiento
creciente y a consecuencia de la debilidad general. Las reses tuberculosas que han
sido sacrificadas presentan lesiones en forma de tubérculos o de focos mayores
llenos de pus en casi todos los órganos y partes corporales de acuerdo con el
grado de generalización. Pero a veces se extienden las lesiones a la pleura o al
peritoneo en su totalidad sin que haya estado alterado el estado general o de
nutrición.

Tratamientos: No se recomienda tratamiento por ser muy difícil obtener una


respuesta positiva a los medicamentos y de alto costo, además del riesgo de
contaminación. Los animales enfermos se deben de descartar para la venta a los
mataderos industriales.
93

7.4 Neumonía infecciosa de terneros


Definición: Enfermedad respiratoria infecciosa de los terneros mantenidos
en grupos confinados en un corral comunal, sea en un galpón o al aire libre.
Es principalmente un problema en terneros menores de 6 meses, pero puede
ocurrir hasta 1 año de edad, y es más común en los terneros de rebaños lecheros
que de carne. Las tasas de morbilidad pueden acercarse al 100%; las de
mortalidad son variables, pero con frecuencia son superiores al 20%.

Etiología: Las causas son las de la enfermedad respiratoria bovina en general: la


tríada de estrés más una infección viral respiratoria primaria, seguida de una sobre
infección bacteriana. El estrés es el resultado de mal cuidado, por ejemplo, la falta
de transferencia de inmunidad pasiva, ventilación inadecuada, el agregado
continuo de terneros al grupo, la baja calidad de los sucedáneos lácteos o el
espacio inadecuado.

Prevención: Adoptar un buen manejo, albergues apropiados, ventilación


adecuada y buen cuidado general. La prevención comienza con la vacunación de
las vacas contra bacterias y virus respiratorios específicos 3 a 4 semanas antes de
la parición, para mejorar la calidad de los anticuerpos del calostro. Los terneros
deben recibir calostro a razón de 8 a 10% del peso corporal durante las primeras
12 horas de vida.

Diagnóstico: El diagnóstico se realiza a través de los signos clínicos y se confirma


con el cultivo de bacterias y el virus a través de serología.
94

Síntomas: Durante los brotes agudos, la temperatura corporal es de 39.5 a 41.5˚C.


Inicialmente, la respiración es rápida y superficial con tos suave, acompañada de
descarga nasal serosa. La afección puede resolverse lentamente o volverse más
severa, caracterizada por tos seca, disnea notable, descarga nasal tenaz, anorexia,
deshidratación y debilidad.

Tratamientos: El medicamento de elección es un antibiótico de amplio espectro.


El tratamiento debe continuarse durante 48 horas o más después de que los
signos clínicos hayan mejorado notablemente, con una temperatura corporal de
menos de 39.5 ˚C.

■ Trifec forte 6 M UI _________________1 Frasco 40 ml


Dosis bovino: 8 ml/100 Kg de p.v. por día, durante 5 días, por vía
intramuscular.

7.5 Neumonía por aspiración de líquidos


Definición: Una forma de neumonía caracterizada por necrosis pulmonar y
causada por penetración de líquido en los pulmones.

Etiología: La administración errónea de medicinas es la causa más común. Los


líquidos administrados volcándolos en la boca o por medio de jeringa dosificante,
no deben ser administrados más rápidamente de lo que el animal puede tragar y
el primer método es especialmente peligroso cuando se realiza mientras se estira
la lengua del animal, se mantiene elevada su cabeza, y cuando el animal está
tosiendo o mugiendo.

Prevención: Al aplicar medicamentos por vía oral, se debe sujetar la cabeza de


manera correcta para evitar que líquidos penetren en los pulmones.

Diagnóstico: Confirmación de aspiración de líquido y de los signos clínicos.


Síntomas: el pulso se acelera y la respiración se hace rápida y dificultosa. Puede
percibirse un aliento dulzón, fétido, característico de la gangrena, cuya intensidad
aumenta a medida que progresa la enfermedad y que se asocia a menudo con
descarga nasal purulenta a veces pardo o verde rojiza. En ciertos casos puede
observarse evidencia de material aspirado en la descarga nasal o en las
expectoraciones, por ejemplo, gotitas oleosas. Los animales que se recuperan a
menudo desarrollan abscesos pulmonares.

Tratamientos: El animal debe mantenerse tranquilo. No se debe suprimir la tos


productiva. Se deben usar antibióticos de amplio espectro en los animales con
aspiración conocida de líquido, sin esperar que aparezcan signos de neumonía.
El cuidado y tratamiento de apoyo son los mismos que para la neumonía
infecciosa.

■ Trifec forte 6 M UI _________________1 Frasco 40 ml


Dosis bovino: 8 ml/100 Kg de p.v. por día, durante 5 días, por vía
intramuscular.
95

7.6 Neumonía de los animales echados


Definición: Afección causada por fallo de la sangre para pasar fácilmente a través
de las estructuras vasculares de los pulmones, que puede dar lugar a un
desplazamiento en el líquido desde los espacios vasculares a los pulmonares.

Etiología: Se debe a congestión pasiva de los pulmones y se observa con más


frecuencia en animales viejos o debilitados. Normalmente es secundaria a algún
otro proceso patológico como insuficiencia cardíaca congestiva. Los animales que
están saliendo de la anestesia, o que están acostados por otras razones, algunas
veces desarrollan neumonía hipostática si no se les mueve normalmente.

Prevención: Alimentación adecuada a los animales, en especial a los de mayor


edad para conservarse saludables y tener más resistencia a los cambios climáticos.
No se debe permitir que los animales afectados permanezcan echados por tiempo
prolongado y en una sola posición. Este procedimiento debe ponerse en práctica
para los animales que fueron sometidos a cirugía.

Diagnóstico: Cualquier enfermedad primaria debe diagnosticarse y tratarse. La


tos no siempre es un signo prominente pero conforme la afección progresa se
desarrolla disnea y cianosis. Es común la infección bacteriana secundaria.

Síntomas: El animal puede presentar tos y conforme la afección progresa se


desarrolla disnea y cianosis. Las radiografías revelan aumento en la densidad del
pulmón y a veces desplazamiento del espacio mediastinal hacia el lado ataléctico.

Tratamientos: A intervalos de una hora debe cambiarse la posición del animal.


Hay que fomentar el ejercicio hasta el punto que sea compatible con la afección
del animal. Si se puede determinar una causa primaria se debe instituir
tratamiento específico, por ejemplo digital para la insuficiencia cardíaca congestiva
o clorotiazida para edema.

■ Trifec forte 6 M UI _________________1 Frasco 40 ml


Dosis bovino: 8 ml/100 Kg de p.v. por día, durante 5 días,
por vía intramuscular.
96

7.7 Neumonía de embarque (fiebre)


Definición: Todas las edades son
susceptibles, las formas severas de
neumopatías asociadas con especies de
Pasteurella generalmente se observan en
animales jóvenes después del embarque.
Sin embargo, otras formas de estrés
acompañadas de exposición a una o más
especies de numerosos virus y bacterias
también pueden causar neumonía.

Etiología: El agente aislado más a


menudo de los pulmones de los
animales infectados es la Pasteurella
haemolytica. Sin embargo, también la
P. multocida, así como una variedad de
otras bacterias, pueden causar neumonía. En la mayoría de los casos, ambas
especies de Pasteurella forman parte de la flora normal de las vías respiratorias
superiores en los animales sanos; en condiciones normales ambas mantienen
confinadas en las vías respiratorias superiores, particularmente las amígdalas y las
criptas amigdalinas. Consecutivamente a estrés o a infecciones virales parece
haber un aumento rápido de la multiplicación de las bacterias que trae como
resultado la colonización bacteriana del pulmón. La aceleración del desarrollo
bacteriano y la colonización del pulmón podrían deberse a alteraciones
anatómicas y ambientales de las vías respiratorias así como a la supresión de los
mecanismos de defensa del huésped. La enfermedad es más frecuente durante las
primeras semanas siguientes al traslado de los animales a lotes de engorde. En
algunos casos, hasta el 50% de los animales pueden necesitar tratamiento y es
común una mortalidad del 1 al 10%.

Prevención: Los animales deben estar vacunados contra Pasteurella multocida y


haemolytica. De lo contrario, someter los animales a vacunación por lo menos un
mes antes del traslado o embarque. Evitar el estrés de los animales cuando son
trasladados.

■ Bayovac Blacklegol Triple___ Frascos de 10 y 50 dosis


Dosis bovino: 5 ml por animal por vía subcutánea o intramuscular. Primera
vacunación: a partir de los 2-3 meses de edad, con un refuerzo a los 15-21
días.

Revacunación: Cada 6 meses con una sola dosis.

Diagnóstico: El diagnóstico se determina con la presencia de los signos clínicos


en los animales sometidos a estrés por traslado. El diagnóstico se confirma con
resultados de examen de cultivo en laboratorio.

Síntomas: Los animales afectados están deprimidos, anoréxicos, con fiebre (40 a
41˚C) y con secreción nasal entre serosa y mucopurulenta con respiración rápida y
superficial y frecuentemente tos cuando el animal se mueve.
97

En los casos severos hay pleuresía, la respiración es irregular y puede haber un


gruñido exhalatorio; finalmente el animal puede rehusar ponerse de pie. La
auscultación del pulmón puede revelar estertores húmedos, fricción pleurítica y
crepitación. A medida que progresa la consolidación pulmonar los ruidos
pulmonares pueden disminuir. El curso de la enfermedad puede abreviarse si el
tratamiento se inicia precozmente o volverse crónico si se demora; los animales
cesan en su desarrollo y pueden morir pocas semanas o meses después.

Tratamientos: Los animales enfermos deben ser identificados, aislados y tratados


con agentes antibacterianos de amplio espectro. Salvo que se administren
medicamentos de acción prolongada, el tratamiento debe repetirse durante 4 a 5
días, por lo menos.

■ Trifec forte 6 M UI _________________1 Frasco 40 ml


Dosis bovino: 8 ml/100 Kg de p.v. por día, durante 5 días,
por vía intramuscular.

7.8 Ántrax
Definición: Enfermedad aguda febril de prácticamente todas las especies de
sangre caliente. En su forma más común constituye una septicemia caracterizada
principalmente por una evolución fatal rápida.

Etiología: El ántrax es una enfermedad causada por


Bacillus anthracis, que es una bacteria Gram positiva,
inmóvil y esporífera. Cuando se descarga de un animal
afectado o cuando los bacilos de una res muerta se
exponen al oxígeno libre, el bacilo forma esporas
resistentes a los extremos de temperatura, a los
desinfectantes químicos y a la desecación. Por tal
razón, las reses de un animal que murió de ántrax no
se deben someter a necropsia.

Los brotes de ántrax generalmente están asociados


con suelos neutros o alcalinos, calcáreos, que sirven de
“áreas de incubación” para el microorganismo. En estas áreas, las esporas
aparentemente vuelven a la forma vegetativa y se multiplican hasta alcanzar
niveles infecciosos cuando los factores ambientales que incluyen suelo, humedad,
temperatura y nutrición llegan a un punto óptimo. Los animales se infectan al
pastar en tales zonas.

Prevención: El ántrax se previene vacunando a todos los animales que tienen más
de 7 meses de edad. Esta vacuna se repite cada seis meses. La vacuna debe
hacerse con 4 a 5 semanas de anticipación a la época en que se esperan los
brotes. En vista que el cadáver de un animal muerto por ántrax contagia con
bacterias al pasto y el agua, se debe hacer un hoyo de 2 metros de hondo en el
lugar donde se murió, al fondo del hoyo regar una bolsa de cal viva, colocar el
cadáver encima de la cal y quemarlo hasta que quede en ceniza. A los huesos
calcinados regarles una bolsa de cal encima y enterrarlos.
98

Al adquirir animales en la finca, se debe confirmar que estos fueron vacunados


contra el ántrax y conocer su procedencia. De lo contrario, se debe vacunar.

■ Bayovac Thraxol 2 ____________Frascos de 50 dosis


Dosis bovino: 2 ml por animal por vía subcutánea.

Diagnóstico: El diagnóstico basado en signos clínicos es difícil, ya que la


enfermedad se desarrolla rápidamente y es altamente letal. En consecuencia, debe
hacerse un examen de laboratorio para confirmación.

Síntomas: La evolución clínica varía de periaguda a crónica. La forma periaguda


se caracteriza por comienzo brusco y curso rápido y fatal. Trastornos de la marcha,
disnea, temblor, colapso, unos pocos movimientos convulsivos seguidos de la
muerte pueden observarse en vacas sin manifestaciones previas de enfermedad.
En el ántrax agudo de la vaca hay primero un aumento brusco de la temperatura
corporal y un período de excitación seguido de depresión, estupor, trastornos
respiratorios y cardíacos, dificultades de la marcha, convulsiones y muerte.
La temperatura corporal puede alcanzar 41.5 ˚C, la rumiación cesa, la producción
de leche se reduce significativamente y los animales preñados pueden abortar.
Pueden observarse hemorragias por los orificios corporales naturales. La infección
crónica se caracteriza por tumefacción subcutánea edematosa localizada, que
puede alcanzar considerable extensión. Las áreas comprometidas con mayor
frecuencia son la parte ventral del cuello, el tórax y los hombros.

Tratamientos: Como el ántrax es una enfermedad frecuentemente fatal, son


esenciales el tratamiento precoz y la implementación enérgica de un programa
de medicina preventiva. Cuando el brote epidémico tiene su origen en el suelo
es mejor recurrir a los antibióticos en los animales enfermos e inmunizar todos
los animales aparentemente sanos en el rebaño y en las propiedades vecinas.
Si el brote está relacionado con una fuente discreta, como la harina de hueso
contaminada, el tratamiento antibiótico de los animales expuestos y la eliminación
de la fuente de infección pueden ser más eficaces que la inmunización en cuanto
a reducir las pérdidas. En el ganado doméstico, la penicilina logra buenas
respuestas en las fases iniciales de la enfermedad. La oxitetraciclina administrada
diariamente en dosis divididas también es eficaz.

Los animales enfermos deben ser aislados.

Animales muertos se recomienda enterrarlos rápidamente en hoyos de 2 ms.


de profundidad, ponerles leña, diesel y quemarlos junto con excrementos,
paja y otros materiales contaminados.

■ Trifec forte 6 M UI _________________1 Frasco 40 ml


Dosis bovino: 8 ml/100 Kg de p.v. por día, durante 5 días, por vía
intramuscular.
99

7.9 Septicemia Hemorrágica


Definición: Conocida como Fiebre del Transporte o Pasterelosis,
es causada por una bacteria y se presenta principalmente cuando
el ganado está agotado por traslado o mal manejo en general.

Etiología: La septicemia hemorrágica es causada por uno de dos


serotipos de Pasteurella multocida B:2 y E:2. Es un parásito
extracelular y la inmunidad es principalmente humoral. Hasta un
5% de los bovinos pueden ser portadores del serotipo
potencialmente patógeno en la nasofaringe. Se adelanta la
hipótesis que, bajo diversos factores de estrés, los portadores se
pueden transformar en casos clínicos y excretar micro-organismos
virulentos (a través de la saliva y las descargas nasales) que se
difunden por contacto directo o indirecto a animales sensibles.

Prevención: Se previene vacunando cada medio año a todos


los animales que tengan desde 3 meses hasta 2 años de edad.
Cuando se registra esta enfermedad en la finca se vacuna al ganado adulto un mes
antes de un traslado pesado que provoque agotamiento.

■ Bayovac Blacklegol Triple___ Frascos de 10 y 50 dosis


Dosis bovino: 5 ml por animal, por vía subcutánea o intramuscular. Primera
vacunación: a partir de los 2-3 meses de edad, con un refuerzo a los 15-21 días.

Revacunación: Cada 6 meses con una sola dosis.

Diagnóstico: Los brotes pueden identificarse fácilmente, especialmente si hay una


historia de brotes anteriores y no se ha vacunado recientemente. Los casos esporádicos
son más difíciles de diagnosticar clínicamente. La estación del año,
el curso rápido y la incidencia elevada en el rebaño, con fiebre y tumefacciones
edematosas, indican una septicemia hemorrágica típica.

Síntomas: La mayoría de los casos son agudos o periagudos, causando muerte


a las 8 a 24 horas después del inicio. Debido a que el curso es tan corto, puede que
no se observen signos clínicos. Los animales presentan primero atontamiento, después
están reacios a moverse, tienen fiebre, muestran salivación y descarga nasal serosa.
Con frecuencia se observan tumefacciones edematosas, que comienzan en la región
de la garganta y se difunden a la región parotídea, al pescuezo y a la falda.
Las membranas mucosas están congestionadas; hay dificultad respiratoria y usualmente
el animal cae y muere a las pocas horas. Los casos ocasionales duran varios días.
La recuperación es rara. Parece no haber una forma crónica.

Tratamientos: Esta enfermedad se puede tratar con oxitetracyclina, aplicando a un


animal adulto durante tres días seguidos. A los terneros, hasta el destete se les puede
aplicar durante tres días. Varias sulfonamidas, tetraciclinas, penicilina y cloranfenicol son
eficaces si se administran precozmente.

■ Cefanel (Cefalosporina) _________Frascos de 100 ml


Dosis bovino: 2 ml/40 Kg de p.v. por día, durante 4-5 días, por vía intramuscular.
100

7.10 Pierna negra


Definición: El carbunco sintomático, pierna
negra o mal de paleta, es una enfermedad
infecciosa caracterizada por inflamación de los
músculos, toxemia grave y mortalidad elevada.

Etiología: Esta enfermedad es causada por


Clostridium chauvoei, bacteria en forma de
bastoncillo esporulada y Gram positiva. Las
esporas son muy resistentes a los cambios del
medio y a los desinfectantes, y persisten en el
suelo por muchos años. La enfermedad suele
quedar restringida a individuos jóvenes entre
seis meses y dos años de edad. El carbunco
sintomático es una infección transmitida por el
suelo. Pueden encontrarse bacterias en el
bazo, hígado y en el tubo digestivo de
animales, pudiendo ocurrir contaminación del suelo y de los pastos a partir de las
heces infectadas o de cadáveres descompuestos de animales muertos de la
enfermedad. El microorganismo probablemente se ingiere, pasa a través de la
pared del tubo digestivo y, después de alcanzar el torrente sanguíneo, se deposita
en los músculos y otros tejidos.

Prevención: La pierna negra se previene vacunando cada medio año a todos los
animales que tengan desde 3 meses hasta 2 años de edad. Si resulta un brote de
pierna negra debemos trasladar los animales sanos a un potrero limpio y
vacunarlos inmediatamente, aunque ya hayan sido vacunados. Para evitar que el
cadáver contagie los pastos y el agua debemos quemarlo o enterrarlo.
Para quemarlo, ponerle leña por debajo y por encima, regarle diesel y prender
fuego.

■ Bayovac Blacklegol Triple___ Frascos de 10 y 50 dosis


Dosis bovino: 5 ml por animal, por vía subcutánea. Primovacunación: a
partir de los 2-3 meses de edad, con un refuerzo a los 15-21 días.

Revacunación: Cada 6 meses con una sola dosis.

Diagnóstico: El desarrollo de una enfermedad febril, rápidamente fatal, en


vacunos jóvenes bien alimentados, particularmente en las razas de engorde,
acompañada de tumefacción crepitante en los grandes músculos sugiere pierna
negra. El músculo afectado adquiere color rojo oscuro a negro, se vuelve seco y
esponjoso, tiene un olor dulce y está infiltrado de pequeñas burbujas pero poco
edema. Las lesiones pueden encontrarse en cualquier músculo, aun la lengua o el
diafragma.

Síntomas: Normalmente la afección comienza súbitamente, pudiendo


encontrarse algunos animales muertos sin haberse observado signos previos. Es
común la cojera aguda y depresión notable. Inicialmente hay fiebre, pero cuando
los signos clínicos se hacen obvios, la temperatura puede ser normal o subnormal.
101

Aparecen tumefacciones edematosas y crepitantes características en la cadera,


hombro, pecho, lomo, cuello o en otros sitios. Inicialmente la tumefacción es
pequeña, caliente y dolorosa. Conforme la enfermedad progresa rápidamente, la
tumefacción crece, hay crepitación a la palpación y la piel está fría e insensible a
medida que el abastecimiento sanguíneo local disminuye. Los signos generales
incluyen postración y temblores. La muerte ocurre en 12 a 48 horas.
En algunos bovinos las lesiones ocurren solamente en el miocardio y el diafragma
sin que haya signos clínicos de la enfermedad antes de la muerte.

Tratamientos: El tratamiento debe ser aplicado a tiempo, cuando comienzan a


presentar los síntomas de la enfermedad.

Se administran grandes dosis de penicilina por vía intramuscular de 16 ml/40 kg


p.v., que se aplica en diferentes lugares del área afectada (miembro anterior y/o
posterior) y se repite a las 12 horas después ya con la dosis normal (8 ml/40 kg
p.v.) recomendada por día. Utilizar agujas y jeringas descartables para este
tratamiento.

■ Trifec forte 6 M UI _________________1 Frasco 40 ml


Dosis bovino: 8 ml/100 Kg de p.v. por día, durante 5 días, por vía

7.11 IBR o rinotraqueitis infecciosa bovina


Definición: Es una enfermedad muy contagiosa causada
por un virus. El síndrome más frecuente incluye fiebre,
secreción nasal y ocular, aborto, curso relativamente
breve e índice elevado de curación.

Etiología: El herpesvirus bovino puede provocar


síndromes de severidad leve a moderada en el ganado
bovino de cualquier edad y raza. Además, puede afectar
muchos de los sistemas corporales y, por lo tanto,
manifestarse en distintas formas, incluso trastornos
respiratorios. En los vacunos en corrales de engorde, la
forma más común es la respiratoria, en condiciones en
que un gran número de animales está hacinado o se está
transportando. Esto permite la difusión rápida del virus a
los animales susceptibles a partir de unos pocos
portadores. La infección viral en sí normalmente no
amenaza la vida, pero la superinfección con bacterias
aumenta la severidad del trastorno respiratorio con el
subsiguiente desarrollo de neumonía y posibilidad de
muerte.

Prevención: La inmunización con vacunas de virus vivos modificados o muertos


generalmente proporciona una protección adecuada al reducir la severidad de la
enfermedad. Las vacunas vivas modificadas están disponibles para administración
intramuscular o intranasal, pero las primeras pueden provocar aborto. Las vacunas
intranasales están más atenuadas y se recomiendan, por lo tanto, para inmunizar
los rebaños reproductores, incluso las vacas preñadas.
102

Las vaquillas y toros reproductores y de remplazo deben ser inmunizados a los 6 a


8 meses de edad, antes de la reproducción, y cada 1 ó 2 años a partir de
entonces.

■ Bayovac BRSV VAC 5 L5 ___Frascos de 10 y 50 dosis


Dosis bovino: 2 ml por animal, por vía intramuscular o subcutánea.

Diagnóstico: La aparición de una enfermedad infecciosa no mortal que afecta


solamente las vías respiratorias de los bovinos debe sugerir el diagnóstico de
rinotraqueitis bovina infecciosa. La difteria de las terneras puede parecerse a esta
enfermedad, pero en ella son típicas las lesiones bucales, toxemia profunda,
morbilidad baja y mortalidad alta con enfermedad prolongada. En la neumonía
viral de los terneros y en la fiebre del embarque se comprueba participación
pulmonar evidente, mientras que en el catarro maligno de los bovinos y la
enfermedad mucosa las lesiones asientan en el aparato digestivo.

La mayor dificultad ante un brote de este padecimiento es su diferenciación de la


rinitis alérgica aguda; esta última no suele aparecer en forma tan explosiva, ni es
tan manifiesta la respuesta febril.

Confirmación del diagnóstico en laboratorio al aislar el virus con el examen


serológico y de la secreción nasal.

Síntomas: El período de incubación de las formas respiratorias generalmente es


de 2 a 6 días. En la forma respiratoria, el animal puede estar deprimido y
anoréxico y presentar fiebre de 40 a 42 ˚C y una descarga nasal y orificios nasales
muy inflamados (“hocico rojo”). El examen cuidadoso revela numerosas pápulas o
úlceras en la mucosa nasal. A estas alturas, el animal puede presentar disnea,
respiración oral y salivación excesiva. Muchos animales también presentan
conjuntivitis, que en casos leves, puede ser la única manifestación por herpesvirus
bovino. Si no se desarrolla superinfección bacteriana, los animales generalmente
se recuperan sin tratamiento 4 ó 5 días después que la temperatura
y los signos respiratorios alcanzan su máximo.

Tratamientos: Aunque quizá no ejerzan efecto alguno sobre el virus, se aconseja


el empleo de antibióticos de amplio espectro para evitar pérdidas consecutivas a
invasores bacterianos secundarios. Se ha recomendado la administración de
enzimas por vía parenteral en el tratamiento de casos graves con disnea intensa
causada por obstrucción de las vías respiratorias. Es posible erradicar el virus
mediante pruebas serológicas y separando a los animales que reaccionan o
manteniendo un sistema estricto de dos rebaños.

■ Oxytetraciclina L.A. ______________ Frasco de 100 ml


Dosis bovino: 1 ml/10 Kg de p.v. por vía intramuscular profunda.
Repetir a los 3 días.
103

7.12 Estomatitis vesicular


Definición: Enfermedad viral caracterizada por una respuesta febril acompañada
de vesículas en las membranas mucosas orales, el epitelio de la lengua, la ubre, las
plantas de los pies, la banda coronaria y, a veces, en otras partes del cuerpo.

Etiología: Hay dos virus serológicamente específicos: el virus de Nueva Jersey y el


de Indiana. No hay inmunidad cruzada entre los dos serotipos. No es tan
contagiosa como la fiebre aftosa. En un rebaño, hasta el 90% de los animales
muestran signos clínicos y casi todos desarrollarán anticuerpos. El virus es
abundante en líquido vesicular claro y la cubierta vesicular; es más infeccioso en el
momento que las vesículas se rompen o poco después. Cinco o seis días más
tarde, sin embargo, las lesiones pueden no ofrecer peligro.

Prevención: Se recomienda hacer pediluvios en la entrada del corral, haciendo


una mezcla de alquitrán con agua en la proporción de 1:10 agua, con la finalidad
de proteger los cascos (patas) de los animales, sobre todo cuando hay bastante
humedad en la finca.

El ordeñador debe tener la buena costumbre de lavarse las manos antes de cada
ordeño. Caso existan animales con esta enfermedad, éstos se deben aislar y
someterlos a tratamiento.

Diagnóstico: Los síntomas de la estomatitis vesicular son parecidos a los de la


fiebre aftosa, por lo tanto los brotes deben identificarse con exactitud.
104

Síntomas: La primera alteración que presentan los animales consiste en pequeños


focos rojizos o en rubefacciones estriadas en la mucosa bucal. Es muy raro que la
temperatura corporal esté elevada. Puede haber flujo salival y el apetito está a
veces disminuido. Al cabo de 1 a 2 días, las zonas enrojecidas toman un color
entre gris-amarillento y pardo y aumentan de tamaño. Las capas celulares más
superficiales se necrosan y se desprenden, apareciendo pequeños focos
estampados, que cicatrizan a partir del centro en 1 a 2 semanas. Estas lesiones se
observan principalmente en el hocico y en los labios. Más tarde aparecen también
en los bordes y cara inferior de la lengua, en la mucosa de los carrillos y del
paladar óseo y en las encías.

Tratamientos: Se debe aplicar bicarbonato de sodio 2 veces al día en las lesiones


de la boca, lengua, labios y encías. La ubre, las tetas, pezuñas y corona del casco
se lavan con bicarbonato de sodio 2 veces al día, y en seguida se aplica violeta de
genciana.

Se debe hacer uso de sonda esofágica para alimentar a los animales que
presentan dificultad. A estos animales también se les debe aplicar suero
vitaminado por vía intravenosa y darles pastos verdes, suaves y tiernos.

7.13 Papilomatosis
Definición: La papilomatosis es una
enfermedad causada por un virus y se
caracteriza por la presencia de numerosas
vegetaciones benignas (verrugas) en la
piel y raras veces en las mucosas.

Etiología: Los virus causantes de


verrugas son pequeños de la familia
Papovavirídae. Algunos mamíferos
presentan varios tipos de virus de
papiloma distintivos, por ejemplo, el
hombre tiene más de 20, el ganado
bovino 5, los perros 2 y los conejos 2. El
virus se transmite por contacto directo y
posiblemente por insectos.

Prevención: Hay que evitar encharcamiento o agua estancada en las fincas, pues
éstas son criaderos de zancudos, los cuales actúan como vectores del virus de la
papilomatosis. Es aconsejable separar los animales con papilomatosis y aplicarles
tratamiento para no contaminar el hato.

Diagnóstico: Se determina por la presencia de los papilomas y los signos clínicos.


Se puede confirmar el diagnóstico al aislar el virus a nivel de laboratorio, tomando
muestras de papilomas.
105

Síntomas: Los animales muy afectados sufren adelgazamiento, caquexia y


terminan muriendo si no son tratados. Las verrugas pueden aparecer en el
hipogastrio, partes laterales del tronco, cabeza y más raramente en las patas, en
número considerable y de diversos tamaños. Ofrecen forma de cono, de pincel, de
bulbo o de coliflor y asientan en la piel por una base ancha o son pediculadas. Al
tacto son duras y están casi siempre muy queratinizadas. Los papilomas de mayor
tamaño presentan varias grietas y hendiduras en las que pueden producirse
fenómenos de descomposición y supuraciones, seguidos de infección y de
trastornos generales. En la piel de la mama o en los pezones de las novillas se
encuentran pequeñas verrugas filiformes.
Tratamientos: En el comercio existen varios medicamentos que se tienen que
aplicar cada 15 días hasta que los papilomas desaparezcan del animal. En la
práctica se hace una auto vacuna para estimular el sistema inmunológico del
animal de la siguiente manera: se toma un papiloma del animal, se corta en
pedazos pequeños y en un recipiente se le agrega 50 ml de agua destilada, se
tritura o machaca bien con un bastón de vidrio hasta que se disuelva la verruga, se
deja reposar por unas 3 horas en seguida se filtra con un colador fino. Del líquido
se toman 10 ml y se aplican al animal por vía subcutánea cada 15 días, hasta que
desaparezcan los papilomas.

■ Berruguel _______________________ 1 frasco 50 ml


Dosis bovino: 10 ml/ 400 kg p.v. por vía subcutánea cada 15 días.

7.14 Leptospirosis bovina


Definición: Esta enfermedad es peculiar en todos los animales
domésticos y se presenta en el mundo entero con mayor o menor
frecuencia. Causa pérdidas económicas considerables.

Etiología: Hay diversas especias de leptospira patógenas para


nuestros animales domésticos. Dos de ellas (L. icterohaemorrhagiae
y L. grippothyphosa), junto a otras más raras, causan la
enfermedad con mayor frecuencia en el ganado bovino. Estos
gérmenes son poco resistentes fuera del organismo animal, pero
en el agua pueden conservar la vida durante semanas.

Los bovinos enfermos los eliminan con la orina y también los


sanos pueden hacerlo, puesto que son portadores de ellos hasta 4
meses. De este modo contaminan los charcos de agua en el
campo, así como los abrevaderos y arroyos. En la contaminación
de las aguas intervienen también las deyecciones portadoras de lepstospira de
perros, cerdos, caballos y más raras veces de ovejas y cabras, como igualmente de
los roedores silvestres (ratones de campo). Las leptospiras transportadas por el
agua bebida llegan a la sangre y destruyen parte de los glóbulos rojos, lesionan el
riñón y originan las manifestaciones patológicas descritas.
106

Prevención: Hacer un control en la población de ratones en la finca, pues cuando


hay gran presencia de estos roedores, se orinan en las aguas o bebederos y en los
alimentos de los animales, contaminándolos. Cuando se manifiesta algún brote se
vacuna todo el hato y se repite anualmente. También se controla con antibióticos.

■ BayovacLepto 5__________Frascos de 10 y 50 dosis


Dosis bovino: 2 ml por animal, por vía intramuscular.

Diagnóstico: El cambio de color o la presencia de sangre en la leche es la


anomalía más importante que permite diferenciar clínicamente la leptospirosis de
otras enfermedades infecciosas hemolíticas, las cuales son diferenciadas como
grupo del grupo no infeccioso por la aparición de fiebre. La ausencia de
inflamación de la ubre suele ser bastante para diferenciar esta anomalía de la
mastitis.

Síntomas: El cuadro clínico no es uniforme y el curso es muy variable.


La sintomatología es poco evidente en muchos casos. Los animales muestran
trastornos más o menos acusados del estado general e hipertermia. Las vacas
preñadas pueden abortar el 7˚ u 8˚ mes. También se ha comprobado mastitis.
En los casos típicos aparece la orina teñida de un color rojo oscuro y las mucosas
visibles ofrecen un aspecto amarillento. La temperatura corporal sube a 40 ó 41˚C,
siendo muy frecuentes el pulso y la respiración. El estado general se halla alterado
y empeora con rapidez. También pueden advertirse fenómenos de excitación. Los
animales mueren a los 2 ó 3 días bajo el cuadro de una extenuación creciente y de
intensa disnea. Esta forma es propia, sobre todo, de los terneros. El curso es algo
más lento en los bovinos adultos, los cuales padecen, además, trastornos
digestivos (diarreas y estreñimientos), así como alteraciones cutáneas en diversas
regiones (necrosis y desprendimiento de partes de piel). La mitad
aproximadamente de todos los animales enfermos curan de modo espontáneo
después de 7 a 10 días. La forma crónica abarca todos los fenómenos morbosos
descritos, pero en una medida mucho menos acusada. Estos enfermos curan por
regla general, tras recidivas reiteradas, en unos meses.

Tratamientos:
■ Oxitetraciclina LA _____________Frascos de 100 ml
Dosis bovino: 1 ml/10 Kg de p.v. por vía intramuscular, repetir a los 3 días.
107

7.15 Queratoconjuntivitis bovina


Definición: Enfermedades infecciosas del ganado bovino,
caracterizadas por blefarospasmo, conjuntivitis, lagrimeo y grado
variable de opacidad y ulceraciones corneales.

Etiología: En el ganado bovino la casusa más común es


Moraxella bovis, aunque se ha demostrado que el virus de la
rinotraqueítis bovina infecciosa (RBI) y un Mycoplasma han causado
conjuntivitis y opacidad corneal pasajera. La enfermedad normalmente
es aguda y tiende a difundirse rápidamente. Uno o ambos ojos
pueden estar afectados. En el ganado, las afecciones causadas por
el medio ambiente seco, polvoriento, el estrés del traslado, la luz
solar brillante y los agentes irritantes, como polen, hierbas y
moscas, tienden a predisponer al animal a contraer las enfermedades
y exacerbarlas. Las moscas también sirven como vectores.

Prevención: Las vacunas preparadas en base a antígenos de M bovis parecen


ofrecer una cierta protección, pero todavía no han demostrado ser dignas de
confianza. Las vacunas contra RBI confieren inmunidad ocular.

■ Bayovac BRSV VAC 5 L5 ___Frascos de 10 y 50 dosis


Dosis bovino: 2 ml por animal, por vía intramuscular o subcutánea.

Diagnóstico: Se debe tener cuidado de cerciorarse de que las lesiones no se


deban a cuerpos extraños o parásitos. En la RBI predominan los signos de afección
respiratoria superior y la conjuntivitis, pero la queratitis acompañada de ulceración
es rara. En la queratoconjuntivitis infecciosa bovina las lesiones corneales se
resuelven desde el limbo hacia el centro.

Síntomas: Los signos iniciales son fotofobia, blefarospasmo y lagrimeo excesivo;


más tarde la descarga ocular puede volverse mucopurulenta. Siempre está
presente conjuntivitis, con o sin un grado variable de queratitis. Los animales
usualmente sólo presentan un apetito levemente deprimido cuando están
afectados. Las lesiones presentan severidad variable. En el ganado bovino ocurren
una o más úlceras pequeñas cerca del centro de la córnea (pero a veces cerca del
limbo) sin opacidades corneales. Inicialmente la córnea está clara alrededor de la
lesión, pero unas pocas horas después aparece un enturbiamiento leve que
posteriormente se vuelve más denso.

Tratamientos: El ganado que se ha recuperado parece tener inmunidad, aunque


pueden quedar portadores de M bovis. Las infecciones por Moraxella bovis
pueden ser controladas por muchos antibióticos (penicilina, nitrofurazona o
tetraciclina) a menos que se hayan desarrollado cepas resistentes. Estos agentes
pueden ser administrados tópicamente, como soluciones o ungüentos, o por
inyección subconjuntival; puede ser necesario realizar varias aplicaciones oculares
y los animales afectados deben colocarse en un área sombreada.

■ Tetrabac Spray (H. Oxitetraciclina 5 g) ______ 1 frasco


Dosis bovino: Aplicar diariamente en el ojo 2 veces al día.
108

7.16 Timpanismo (meteorismo del rumen)


Definición: Se presenta como consecuencia de varios estados en los que está
dificultada o impedida la expulsión de gases por eructación, pero es sobre todo
importante como enfermedad primaria en bovinos sometidos a ciertos regímenes
dietéticos.

El meteorismo causa trastornos económicos por muerte de algunos animales,


pérdida notable de producción y las limitaciones al empleo de ciertos pastos.

Etiología: Son muchos los factores que sabemos influyen en la aparición de


indigestión primaria, y que quizá contribuyan a su causa. Estos factores se dividen
en dietéticos y animales.

Entre los factores dietéticos se destacan los cambios bruscos de alimentación y


bacterias del rumen en cantidades no suficientes para degradar estos alimentos.
En el caso de pastoreo en campos de hierba suculenta y jugosa, sobre todo
leguminosas jóvenes de crecimiento rápido, cuando los animales estaban
alimentándose anteriormente con hierbas secas o animales estabulados
alimentándose con concentrados y cereales, como causa más importante de este
padecimiento.

En los factores animales la susceptibilidad al meteorismo en el ganado vacuno es


muy variable pero los índices de mortalidad son más elevados en animales
jóvenes que en adultos.

Prevención: No someter los animales a cambios bruscos de la alimentación.

Diagnóstico: el diagnóstico suele ser bastante fácil por la determinación de las


causas y síntomas al inicio del meteorismo, pero en los casos crónicos se hallan
ciertas dificultades. Si el mal es grave, se hará necesario un tratamiento inmediato
sin entretenerse en el examen completo del animal.

Síntomas: Se manifiesta la distensión del rumen en los primeros 15 minutos


haber estado pastando el animal en un potrero de zacate jugoso. Aunque todo el
abdomen está distendido, el abultamiento es más visible en la parte superior del
flanco izquierdo. El animal siente evidentemente malestar, demostrado por sus
movimientos, sus actitudes de levantarse y echarse con frecuencia, cocearse los
flancos y aún revolcarse. La disnea, acentuada, se acompaña de respiración por la
boca, protrusión de la lengua, salivación y extensión de la cabeza; aceleración de
la respiración, que a veces llega a 60 por minuto. En ciertos casos, se presentan
vómitos en proyectil y expulsión de excremento semilíquido en flujo. La evolución
del meteorismo del rumen es muy corta, aunque la muerte siempre se demora
más de 3 ó 4 horas después de haber comenzado los signos clínicos. De todas
maneras, el colapso y la terminación casi sin lucha ocurren con mucha rapidez.
109

Si los animales se tratan con trocar o por introducción de sonda gástrica, solo se
retiran pequeñas cantidades de gases antes de que las materias espumosas
intercepten el tubo de los instrumentos.

Tratamientos: Se debe introducir el trocar en el flanco izquierdo (5 dedos


después de la última costilla y 5 dedos de la vertebra de la columna que forme
un ángulo de 90 grados) para la eliminación de gases. Otro tratamiento es
administrar por vía oral 500 ml de aceite vegetal.

7.17 Intoxicación por pasturas (sorgo)


Definición: El sorgo es un recurso forrajero cada vez más utilizado por los
productores ganaderos. Su alta producción, rusticidad, capacidad de rebrote y
resistencia a la sequía, la hacen una planta forrajera ideal para cubrir el bache del
verano.

Etiología: El inconveniente que presenta es el ácido cianhídrico, que es uno de los


tóxicos más letales que existen en la naturaleza. Se cree que la planta forma este
compuesto como un mecanismo de defensa contra las enfermedades y la
depredación. La formación de ácido cianhídrico se realiza en mayor medida en
estado vegetativo, por lo que hay que tener cuidado con su pastoreo.

La toxicidad está ligada a varios factores, no sólo a la planta, sino también al


animal y al manejo que se hace del pastoreo:

■ El clima: el estrés hídrico es el mayor potenciador para que se produzca la


toxicidad, ya que hace que se concentren los compuestos que forman el
ácido cianhídrico (sequía).
■ De la planta: quizás el factor más importante, porque varia la concentración
del compuesto tóxico según la variedad del sorgo, estado vegetativo y
estructura de la planta.
■ Del animal: principalmente afecta a los rumiantes (no afecta cerdos ni
caballos). Los animales hambrientos son los de mayor susceptibilidad.

El tóxico absorbido se une a la hemoglobina de la sangre y viaja a los tejidos


donde bloquea la utilización del oxígeno por las células.

Diagnóstico: Se debe observar en la finca si existen algunas plantas tóxicas. Si


existe cultivo de sorgo en la finca, confirmar en el propio plantío si los animales lo
ingirieron. También es necesario saber la edad del sorgo. Para confirmar el
diagnóstico se envían muestras del contenido rumial al laboratorio para confirmar
la sustancia tóxica.

Síntomas: El animal intoxicado presenta excitación, dificultad para respirar, larga


espuma por la boca, salivación, convulsiones que terminan con la muerte por
asfixia en menos de una hora. Es tan aguda que en la mayoría de los casos
encontramos el animal muerto, y por esta razón, en la necropsia se encuentran
pocos datos y solamente se observa sangre de color oscuro (negro achocolatado)
e incoagulable.
110

Tratamientos y prevención: Pastoreo del sorgo con más de 35 días de


sembrado y una altura no menor a 60 cm (evitar la concentración de ácido
cianídrico). No largar animales hambrientos o suplementar con rollo para diluir la
cantidad de tóxico. Suplementar con granos para bajar el pH rumial, ya que el pH
alto favorece la formación de cianhídrico, pero cuidado, porque podemos
provocar acidosis rumial. Suministrar azufre junto con la suplementación de grano,
o en forma de bloques para lamer (5% de azufre), ya que el mismo es un
elemento muy importante para poder desintoxicar el animal.

El tratamiento consiste en administrar por vía endovenosa un anticiánico que


incluye una solución de sulfocianáto de sodio. Si el tratamiento se aplica
rápidamente, es efectivo cuando los síntomas no son muy agudos.

7.18 Intoxicación por nitratos y nitritos


Definición: Los rumiantes son especialmente vulnerables debido a que la flora del
herbario reduce el nitrato a amoníaco, dando como producto intermedio el nitrito,
que es aproximadamente 10 veces más tóxico que el nitrato.

Etiología: Lo nitratos y/o nitritos se usan en las mezclas para encurtido y curación
de las carnes conservadas, en ciertos aceites de máquinas y tabletas contra la
oxidación, en la pólvora, los explosivos, y en los fertilizantes. Las toxicosis ocurren
con mayor frecuencia en animales domésticos no aclimatados debido a la
ingestión de plantas que contienen nitrato en exceso, pero también por la
ingestión accidental de fertilizante u otros agentes químicos. Las concentraciones
de nitratos pueden ser peligrosas en lagunas donde desaguan los campos de
pastoreo o a las que son arrastrados los fertilizantes. Los vegetales que concentran
nitrato fácilmente incluyen pastos de cereales (avena, mijo y centeno), maíz,
girasol y sorgo. Las hierbas que comúnmente presentan concentraciones elevadas
de nitrato son amaranto (Amaranthus spp), cardo (Cnicus bendictus), estramonio,
hierba agria y pasto de Johnson (Sorghum halepense).

Prevención: Los forrajes de alto contenido de nitrato también pueden cosecharse


y almacenarse como ensilaje más bien que como heno seco o corte verde; de tal
modo puede perderse hasta la mitad del contenido de nitrato en los forrajes.
Debe evitarse alimentar con heno, paja o forraje con alto contenido de nitrato que
se ha humedecido o mojado durante varios días, o con forraje recién cortado que
se ha apilado.

Diagnóstico: El diagnóstico se confirma con la presentación de los signos clínicos


de envenenamiento por nitrito que normalmente aparecen súbitamente debido a
hipoxia tisular y presión arterial baja como consecuencia de vasodilatación.

Síntomas: los síntomas de la intoxicación aguda por los nitratos consisten en


vértigos y marcha oscilante y aparecen al cabo de 1 a 2 horas después de ingerir
las plantas. Los animales pueden morir en pocos minutos en los casos extremos,
presentando contracciones espasmódicas semejantes a las del tétanos. Pero es
frecuente que el cuadro clínico dure hasta 10 horas y comienza con taquicardia e
inquietud, seguidas de disnea, miastenia y coloración cianótica de las mucosas.
Por último, los fenómenos de cólico, los estados espasmódicos y el meteorismo
conducen a la muerte.
111

Tratamientos: Debe administrarse azul de metileno al 1% por vía intravenosa en


agua destilada o solución salina isotónica, a razón de 4 a 22 mg/Kg de peso
corporal o más, dependiendo de la severidad de la exposición. Las posologías
menores pueden repetirse a los 20 a 30 minutos si la respuesta inicial no es
satisfactoria. Si ocurre exposición o absorción adicional durante el tratamiento,
debe considerarse repetir la administración de azul de metileno cada 6 a 8 horas.
El lavado del herbario con agua fría y antibióticos puede detener la producción
microbiana continua del nitrito.

7.19 Intoxicación por urea


Definición: La escasez de alimentos proteicos en todo el mundo ha sido motivo
para que, al final del siglo XIX, se intentara llenar esta laguna con compuestos
nitrogenados obtenidos sintéticamente. La urea se viene empleando mucho en
calidad de aditivo para los rumiantes. Pero la administración de compuestos
amídicos da lugar a trastornos que, en ocasiones, se traducen en bajas cuantiosas.

Etiología: El suministro descuidado e irracional de urea y sales amónicas lleva


consigo peligro. La ración diaria total debe dividirse en dos partes. El empleo de
aditivos requiere un plazo de habituación de 15 días. Es imprescindible no rebasar
las cantidades máximas de urea por animal por día: vacas de leche (150 g/día),
bovinos jóvenes de más de 2 años (100 g/día), más de 1 año (75 g/día) y más de 6
meses (50 g/día). El ganado se habituará a la urea paulatinamente, es decir,
administrándole dosis mayores progresivamente. Los efectos nocivos aparecen
cuando los animales consumen demasiados alimentos.

Prevención: Cuidar la distribución exacta de urea por animal por día. Recordar la
administración de dosis progresivamente crecientes diarias de urea hasta que la
flora rumial (bacterias rumial) puedan degradarla.

Diagnóstico: El diagnóstico se basa en la presentación de los signos clínicos y con


la ingestión excesiva de urea, que es confirmada por el personal de trabajo.

Síntomas: En los casos graves, se observan los primeros síntomas a los 20


minutos. Esto es gran inquietud y deseos repetidos de defecar y de orinar.
Se muestran, además, temblores musculares, sudoración y formación de espuma
en la boca. Los animales tienen la mirada fija y extienden la cabeza y las
extremidades anteriores hacia delante. Por último, caen en decúbito lateral, con la
cabeza doblada hacia atrás. Las contracciones espasmódicas de los miembros
completan el grave cuadro clínico. La muerte sobreviene con rapidez si no se
presta auxilio inmediato.

Tratamientos: Lo más pronto posible, debe administrarse a los enfermos 2 a 3


litros de una solución de ácido acético al 25% (en caso necesario, 5 litros de leche
descremada ácida o suero de mantequilla). Es muy efectivo el ácido glutámico
(100 g) disuelto en agua.
112

7.20 Diarrea en terneros


Definición: Son desarreglos intestinales con fluido de líquidos severos,
provocando deshidratación, que si no se trata a tiempo, lleva hasta la muerte.
Etiología, diagnóstico y tratamientos: de acuerdo con su causa, ésta enfermedad
puede ser:

Etiología, diagnóstico y tratamientos: de acuerdo con su causa, ésta


enfermedad puede ser:

a- De color achocolatado o café: son diarreas provocadas por parásitos internos.


Como tratamiento se debe aplicar desparasitantes:

■ Baymec________________ Frasco de 50 y 500 ml


Dosis bovino: Administrar 1 ml por 50 Kg de p.v. por vía subcutánea.
■ Neguvon en polvo __Presentación 15 g, 100 g y 1 Kg
Dosis bovino: disolver 15 g/500 ml de agua/400 Kg.

b- Acuosa con sangre: provocadas por protozoarios coccidia. Como tratamiento se


debe aplicar:

■ Sulfas de preferencia oral, no exceder de 5 días, y suero oral casero para


evitar deshidratación.
■ Sulfatrimethoprim LH
Dosis bovino: Administrar por vía intramuscular 1 ml/10 Kg de p.v. al día,
durante 3-5 días.
113

c- De color blanco: diarrea provocada por exceso de leche.


Es necesario suprimir la leche, dar suero oral y aplicar antibiótico durante 4 a 5
días.

■ Amoxicilina L.A. ________ Frascos de 100 y 250 ml


Dosis bovino: 1 ml/10 Kg por vía intramuscular.

Preparación del suero oral casero: en un galón de agua limpia, hervida y fría,
mezclar ocho cucharadas grandes de azúcar, una de sal y una de bicarbonato de
sodio.

d- De color verde/amarillo: son diarreas de origen infeccioso. Aplicar antibiótico


durante 4 a 5 días y darle suero oral.

■ Unicil 2.4 U.I. ________ Frasco con diluyente 10 ml


Dosis bovina: 1.2 UI para 50 kg/día vía intramuscular por 5 días.

Prevención: no dejar que los terneros mamen leche en exceso.


No dejar que beban agua sucia o de charcos contaminados.
Que la cama donde se echan esté limpia y sin humedad.
Hacer un control de desparasitación interna y externa.

Síntomas: deposición frecuente de heces fluidas y a menudo malolientes,


inapetencia, dolor ventral posterior y dorso encorvado. Las proximidades del ano y
las caras internas de los muslos se encuentran sucias. Al cabo de unos días se cae
el pelo de las zonas manchadas. El estado general está más o menos perturbado.

7.21 Diarrea en adultos (parásitos)


Verminosis gástrica
Definición: La verminosis gástrica es conocida científicamente como
tricostrongilidosis. Es una enfermedad que depende en gran medida de varios
factores, como la alimentación y la modalidad de explotación.

Etiología: En la etiología entran en consideración varios representantes de la


familia Trichostrongylidae, pertenecientes a los nemátodos.

Prevención: Que los animales beban agua limpia (acostumbrarlos a los


bebederos) y que los pastos estén a una altura mínima de 30 a 40 cm de altura
libre de larvas de parásitos.

Diagnóstico: Para el diagnóstico es importante recurrir al examen de las heces,


mediante el cual es posible comprobar los huevos de los parásitos.
114

Síntomas: La acción patógena de los vermes gástricos se basa principalmente en


la sustracción de principios nutritivos; además pueden producir alteraciones
inflamatorias en la mucosa gastrointestinal en los casos de infestaciones copiosas.
El gran verme gástrico, chupador de sangre, Haemonchus contortus, es
particularmente peligroso. El mal estado de nutrición de los jóvenes contrasta con
el de los bovinos adultos; su desarrollo queda detenido, tienen una mirada
inexpresiva y el pelo erizado. El apetito disminuye. La diarrea puede alternar con el
estreñimiento. Llama la atención la palidez de las mucosas, por sustracción de
sangre, si la infestación es debida al gran verme gástrico. La mortalidad es alta en
ocasiones.

Tratamientos:
■ Albendazol LH (10%) ______________Frascos 500 ml
Dosis bovino: 2 ml/20 Kg de p.v. por vía oral.
■ Ivomec F (Ivermectina con clorsulón) ___Frascos 500 ml
Dosis bovino: 1 ml/50 Kg de p.v. por vía subcutánea.

Verminosis del intestino grueso


La verminosis del intestino grueso, causada por Chabertia ovina, produce en los
animales jóvenes una diarrea mucoso-hemorrágica que dura varias semanas y que
puede ocasionar debilidad, anemia y trastornos del crecimiento. Los vermes
sexualmente maduros dañan sobre todo la mucosa de la parte anterior del
intestino grueso. El tratamiento es igual al anterior.

7.22 Diarrea infecciosa


Diarrea viral bovina (DVB)
Definición: Una enfermedad infecciosa del ganado bovino. La infección
normalmente es subclínica o leve, con alta morbilidad y baja mortalidad, pero
también puede ocurrir enfermedad grave con mortalidad elevada.

Etiología: La enfermedad es causada por un pestivirus (familia Togaviridae).


El virus es inmunodepresor y puede predisponer o exacerbar los brotes de
enfermedad concurrente. El ganado bovino de todas las edades es sensible, pero
la afección ocurre con más frecuencia en animales jóvenes, de 8 a 24 meses de
edad. El virus está presente de forma elevada en las secreciones y excreciones de
los animales infectados y la transmisión ocurre por contacto directo o por
alimentos y otros materiales contaminados.

Diagnóstico: Se basa en los signos clínicos y se puede confirmar aislando el virus


por medio de examen serológico en laboratorio.

Síntomas: Los casos graves se caracterizan por fiebre, anorexia, depresión,


erosiones y hemorragias del tracto GI, diarrea y deshidratación.
115

Prevención: Aunque los terneros pueden recibir anticuerpos en el calostro, las


concentraciones de anticuerpo disminuyen a los 3-8 meses de edad y el ternero
puede entonces infestarse. Vacunar a partir de 4 meses de edad.

■ Bayovac BRSV VAC 5 L5 ___Frascos de 10 y 50 dosis


Dosis bovino: 2 ml por animal, por vía intramuscular o subcutánea.

Tratamientos: Disminuir la ingestión de leche, dar sueros caseros con


bicarbonato de sodio para controlar la diarrea y evitar la deshidratación, dar de
tomar bastante agua limpia, aplicar antibióticos para evitar infección secundaria.
Vacunar todo el hato.

■ Unicil 4.8 UI _____________________________1 fco.


Dosis bovino: 3 ml de la dilución/ 40 kg p.v. vía intramuscular, por 5 días.

7.23 Fiebre de la leche (paresia puerperal)


Definición: Enfermedad afebril de las vacas lecheras, que ocurre con mayor
frecuencia durante o poco después de la parición y que se manifiesta por colapso
circulatorio, paresia general y depresión.

Etiología: La enfermedad, que normalmente se asocia con aparición súbita de


lactancia profusa en las vacas, es una hipocalcemia aguda en que la concentración
sérica de calcio disminuye. El magnesio sérico puede estar disminuido o causar
tétano, o elevado y causar parálisis flácida y soñolencia. La enfermedad puede
ocurrir en vacas de cualquier edad, pero es más común en las lecheras de 5 a 9
años. Hay una incidencia mayor en la raza Jersey.

Prevención: Mantener las vacas en un buen estado nutricional, sobre todo la sal
mineralizada y vitaminas, en especial a las vacas de mayor producción de leche y
de más edad.

Diagnóstico: Se basa en los signos clínicos y en el manejo con la suplementación


de sal mineralizada y los días de haber parido.

Síntomas: La paresia puerperal normalmente ocurre dentro de las 72 horas


después de la parición, pero a veces se observa antes, durante o hasta algunos
meses después. La enfermedad a veces causa distocia que ocurre a causa de los
esfuerzos expulsivos inadecuados y una de sus complicaciones puede ser el
prolapso del útero. Inicialmente la vaca puede mostrar una cierta falta de
equilibrio al andar. Con más frecuencia es incapaz de levantarse y se le encuentra
acostada sobre el pecho, con la cabeza hacia un lado o vuelta hacia el flanco. Los
ojos están opacos, la mirada fija y las pupilas dilatadas. La anorexia es completa, el
morro tiende a estar seco y las extremidades están frías. El pulso generalmente
está elevado y la temperatura es normal o subnormal. El tubo digestivo está
atónico con defecación suprimida y ano relajado. Si el tratamiento se demora
varias horas, la apatía pasa a coma, que se agudiza progresivamente llegando a la
muerte.
116

Tratamientos: Las reses enfermas deben protegerse del sol, de la lluvia, del frío,
etc. Se debe aplicar 1 L de suero glucosado al 10% y se le agrega 200 ml de
calfón por día por vía intravenosa lentamente de 100 a 120 gotas por minuto,
(tomar cuidado con choque o parada cardíaca). Después que termine, se aplican
100 ml de calfón por vía subcutánea y se masajea para distribuir el producto;
en seguida se le aplica 10 ml de aceite alcanforado por vía intramuscular.
Repetir este tratamiento todos los días por 3 días. Si hay mejora, se suspende el
tratamiento intravenoso. La repuesta del animal al tratamiento el primer día es
bien aceptable y positiva, entonces hay que tratar de levantar el animal sin hacer
mucha bulla ni lastimarlo, con el auxilio de sacos por debajo de su cuerpo e
impulsarlo para que se ponga en pie. Darle de comer pasto verde y tierno,
mezclándole un poco de mineral.

■ Calfón fuerte __________500 ml___________ 1 frasco


Dosis bovino: 200 ml por vía intravenosa lentamente.

■ Aceite alcanforado _______50 ml __________1 frasco


Dosis bovino: 10 ml por vía intramuscular por día, por 4 a 5 días.

7.24 Metritis
Definición: Inflamación de las capas musculares y endometriales del útero. La
metritis aguda casi siempre ocurre después de una parición anormal o gran
contaminación uterina.

Etiología: Un factor predisponente principal es la involución uterina demorada.


Frecuentemente se acompaña de retención de las membranas fetales. Durante la
parición entran agentes contaminantes dentro del útero y establecen la infección,
especialmente en asociación con estrés por distocia, aborto, enfermedad sistémica
concurrente o desnutrición. Normalmente, hay una descarga fétida desde el útero.
En los animales gravemente afectados, el útero está atónico y en las vacas se
pueden acumular varios galones de líquido.

Prevención: Las vacas próximas al parto deben estar en un potrero limpio de


maternidad, en observación por el personal responsable al menos 2 veces al día.
En el momento del parto observar los procedimientos normales de la vaca en
cuanto a la limpieza del ternero, cortar el cordón umbilical, pero sobre todo, que
la vaca elimine los restos de placenta, ponerle 2 ó 3 bolos uterinos para evitar
contaminación y más tarde una metritis. No permitir que las vacas paran en el
corral u otros lugares contaminados.

Diagnóstico y síntomas: Los signos sistémicos incluyen fiebre, anorexia y


depresión, disminuye bruscamente la producción de leche. La vaca presenta un
corrimiento vaginal de color oscuro o restos de placenta colgados, de olor fétido y
la cola está sucia. El útero puede estar tumefacto y frágil. Si la vaca no se trata a
tiempo, puede complicarse y quedar infértil, septicemia y muerte.
117

Tratamientos: El tratamiento debe ser local y sistémico, con preparaciones de


amplio espectro. El tratamiento local consiste en un lavado uterino: disolver 4
bolos uterinos en 2 litros de agua limpia. Usando guantes, se lava con agua limpia
y jabón la región perineal. Luego se introduce una sonda en la vagina, pasando la
cérvix, y se deposita el líquido preparado dentro del útero. Luego, sin retirar la
sonda y usando guantes limpios, se introduce el brazo en el recto para hacer
masajes despacio y sin mucha presión al útero. La punta de la sonda, que está de
fuera, se baja para que pueda salir el líquido. Este tratamiento del lavado se repite
por 3 días. Luego se aplica antibiótico intramuscular por 5 días.

■ Trifec forte 6 M UI _________________1 Frasco 40 ml


Dosis bovino: 8 ml/100 Kg de p.v. por día, durante 5 días,
por vía intramuscular.

7.25 Cetosis bovina


Definición: Enfermedad metabólica de las vacas lactantes que ocurre desde unos
pocos días a unas pocas semanas después de la parición. Es una enfermedad
causada por un trastorno del metabolismo de los carbohidratos y ácidos grasos
volátiles. Se caracteriza por cetonemia, cetonuria, hipoglucemia y disminución de
los valores del glucógeno hepático.

Etiología: Los trastornos del metabolismo hidrocarbonado obedecen a diversas


causas. Por un lado pueden ser debidos a un aprovisionamiento insuficiente de
estos principios inmediatos y, por otro, a un aumento de las necesidades durante
la gestación o la producción de leche. La alimentación a base de forrajes ensilados
con un contenido elevado de ácido butírico puede ser origen también de tales
trastornos patológicos. La alteración funcional del hígado y del aparato endocrino
(cápsulas adrenales) desempeña asimismo un papel en este sentido. Los trastornos
digestivos a continuación de un cambio repentino de pasto o las afecciones de los
preestómagos (causadas a veces por cuerpos extraños) pueden contribuir
asimismo a la presentación de cetosis. Todos estos disturbios provocan la
formación de productos metabólicos tóxicos que dañan la actividad hepática y
que perturban las funciones nerviosas.

Prevención: Evitar alimentos ricos en granos (carbohidratos) en vacas lecheras.

Diagnóstico: Se basa en los signos clínicos. El animal emite en el aliento un olor


de acetona. Desplazamiento del rumen. Y se confirmará con el resultado de
laboratorio al examen de orina: acetonuria.

Síntomas: La enfermedad comienza con inapetencia y retraso de la rumia. En


lugar del pasto, los animales prefieren devorar productos de menos valor. El
estreñimiento alterna con la diarrea y más tarde disminuye también la producción
láctea. Los animales adelgazan por consumir menos pasto y presentan trastornos
nerviosos. La respiración es lenta, los enfermos vacilan al caminar y muestran una
postración grave y persistente. En otros casos presentan excitación, braman y
embisten, tienen ptialismo y espasmos de los músculos masticadores.
118

La piel es hipersensible, especialmente la del dorso. En ocasiones se nota un claro


olor a cloroformo o a fruta fresca por la sola proximidad del animal enfermo, olor
que despiden con mayor evidencia aún el aire espirado, la leche y la orina. Las
manifestaciones nerviosas pueden complicarse hasta llegar al decúbito persistente
y a la inconsciencia, seguida de la muerte por debilitación general.

Tratamientos: En las vacas que están obviamente desnutridas, se recomienda


remplazar el carbohidrato por pastos. En las vacas gordas, donde la causa más
probable es el desequilibrio nutritivo, son eficaces los glucocorticoides.

■ Betemetasona Inyectable _____50 ml________1 frasco


Dosis bovino: aplicar 10 ml/400 kg p.v. por vía intramuscular.
Repetir a las 24 hs si es necesario.

7.26 Aborto
Definición: El aborto es el trastorno más frecuente, peligroso y perjudicial de
todos los que afectan al curso de la gestación. Se trata de un acortamiento
patológico del período de preñez, con expulsión del feto todavía vivo o ya muerto.
El aborto puede tener lugar en cualquier fase de la gravidez.

Etiología: Las causas del aborto son muy variadas y numerosas. Distinguimos en
general dos clases de abortos: no infecciosos e infecciosos.

■ Abortos no infecciosos: Se producen sin la participación de agentes


patógenos. Son esporádicos y obedecen a alteraciones de la matriz,
intoxicaciones alimenticias, enfermedades graves de la madre, estados
carenciales o acciones externas violentas (golpes en los ollares o en el dorso
de la nariz, etc.).
119

■ Abortos infecciosos: Ocasionan grandes pérdidas económicas. Deben su


origen a la entrada de agentes patógenos determinados en la matriz, el
feto y las envolturas. En las infecciones corresponde el papel más
importante a los tricomonas, los vibriones y las brucelas, pues producen
abortos contagiosos en los efectivos atacados.

■ Tricomoniasis: Las tricomonas son transmitidas a la vagina por el macho en el


acto de la cópula. Primeramente se multiplican en la vagina, después
penetran en el útero y perturban al desarrollo del feto. Es típico de la
Tricomoniasis el aborto entre el segundo y el tercer mes, a veces también
hasta el cuarto mes de gestación.

■ Infección por Vibrio fetus: Los vibriones son transmitidos en el acto de la


cubrición del macho a la hembra y viceversa. Los óvulos fecundados pueden
morir ya precozmente. Entonces aparece el celo repetidas veces después de
la cubrición, sobre todo en las novillas. Son característicos los largos
intervalos entre los celos (24 a 36 días). Pero también se observan abortos,
especialmente hasta el quinto mes de gestación, aunque no son tan
frecuentes como la tricomoniasis.

■ Brucelosis: Ver ítem 7.2 sobre Brucelosis.

Prevención: Separar las vacas próximas al parto del rebaño para evitar abortos no
infecciosos. Hacer examen de brucelosis cada 6 meses. Examinar y garantizar que los
animales que entran a la finca no tengan corrimiento en la vagina y en el prepucio.

Diagnóstico: En los abortos no infecciosos, el diagnóstico es el proprio aborto.


En los abortos infecciosos, el aborto se confirma por examen de laboratorio:
análisis de sangre (brucelosis), tricomonas y vibriones al aislar el parásito de las
muestras en laboratorio.

Síntomas: La expulsión de fetos muy jóvenes (de unas 6 a 8 semanas) pasa


desapercibida la mayoría de las veces, pues el embrión es todavía muy pequeño y se
hunde fácilmente en la cama (aborto precoz embrionario). Las madres no manifiestan
ninguna alteración y el celo reaparece después de una o dos interrupciones. Entonces
se piensa a menudo que los animales no habían quedado fecundados.

El aborto suele ser evidente cuando se produce en las fases avanzadas de la


gestación. Es frecuente que el feto y las envolturas no sean expulsados a la vez,
sino sucesivamente. Cuanto más tardío sea el aborto, tanto más se parece al
parto. En vaquillas se observa una preparación anticipada de la ubre y en vacas se
aprecia disminución de la producción láctea. Además se aflojan los ligamentos
pelvianos, la vulva se pone tumefacta y de la vagina fluye moco viscoso.

Tratamientos: El tratamiento depende de la causa del aborto. En el caso de


abortos no infecciosos primeramente se debe aplicar bolos uterinos para garantizar
la limpieza del útero y suero reconstituyente para mejorar el estado nutricional del
animal y que entre nuevamente en celo. En el caso de abortos infecciosos por
brucelosis se debe aislar el animal para evitar contaminación y enviarlo al matadero
inmediatamente. En abortos por vibriones y tricomonas se debe separar el animal
del resto del rebaño y hacer un lavado uterino y aplicar de 2 a 3 bolos uterinos;
este tratamiento se debe repetir semanalmente hasta desaparecer los síntomas.
120

7.27 Prolapso uterino


Definición: El útero sufre a veces la invaginación y el desplazamiento hacia el
exterior parcial o total después del parto

Etiología: La etiología no está clara, pero se estima que cuando el feto es grande
y la finca es muy accidentada, presionan el útero provocando estímulos, cuando el
diámetro de la pelvis es grande aumenta la presión hacia la pelvis, si la vaca es
buena productora de leche hay liberación de oxitocina, provocando contracciones.
Vacas desnutridas y con hipocalcemia como causas contribuyentes.

Prevención: Llevar las vacas próximas a parir a potrero de maternidad,


mantenerlas en buen estado nutricional (minerales y vitaminas) y acompañar los
animales a la hora del parto para brindar auxilio si es necesario.

Diagnóstico: Exposición del útero después del parto.

Síntomas: El prolapso del útero generalmente ocurre pocas horas después de la


parición, cuando el cuello uterino está abierto y el útero carece de tono. El
prolapso normalmente es completo, con la masa del útero colgando por debajo
de los corvejones del animal afectado.
121

Tratamientos: El tratamiento consiste en lavar y limpiar bien la superficie


endometrial con agua limpia con antiséptico, se lubrifica todo el útero con aceite
vegetal. A continuación se devuelve el útero a su posición, pero primero se debe
administrar un anestésico epidural, en seguida se agarra el útero con el apoyo de
uno o dos asistentes y elevarlo hasta el nivel de la vulva, emplazarlo aplicando
presión anterior constante, comenzando en la porción cervical y trabajando
gradualmente hacia el vértice. Una vez que se ha emplazado el útero, debe
insertarse la mano hasta la punta de ambos cuernos uterinos para cerciorarse de
que no ha quedado invaginación. Si la vaca está acostada debe colocarse en
posición con las patas traseras elevadas. Esto se logra llevándola a un plano
inclinado o colocándola en decúbito esternal con las patas traseras extendidas
hacia atrás.

Después de devolver el útero a su posición normal, se deben colocar antibióticos


(bolo uterino) en la cavidad uterina y hacerle una sutura (dos puntos quirúrgicos)
en la vulva, donde se deja por unos 8 días, después se quitan los puntos.

7.28 Prolapso vaginal


Definición: En la segunda mitad de la gestación, y especialmente poco antes del
parto, no es raro que la vagina se prolapse y aparezca por la hendidura vulvar en
mayor o menor extensión.

Etiología: El trastorno generalmente ocurre en hembras maduras, a fines de la


preñez. Los factores predisponentes incluyen relajación y aumento de la movilidad
de las estructuras de tejidos blandos en el canal pélvico y perineo cuando se
acerca la parición, y aumento de la presión intraabdominal debido a tamaño fetal
creciente, grasa intraabdominal o distensión del herbario. Cuando el animal está
acostado la fuerza gravitatoria y el aumento de la presión intraabdominal causan
una eversión temporal de la vagina a través de la vulva. Después de eversiones
repetidas se observan irritación y tumefacción de la mucosa expuesta, lo que incita
al animal a hacer fuerza, lo que induce al prolapso.

Prevención: Llevar las vacas próximas al parto al potrero de maternidad y


mantenerlas en buen estado nutricional (minerales y vitaminas). Observar las vacas
próximas al parto por lo menos dos veces al día y evitar mantenerlas en potreros
accidentados.

Diagnóstico: Contracciones y exposición de la vagina.

Síntomas: En los casos leves se observa entre los labios vulvares una tumoración
rojiza, brillante y del tamaño aproximado de un puño (prolapso incompleto). Otras
veces se sale la vagina completa y pende de la hendidura vulvar, revistiendo la
forma de una vejiga esférica o más bien cilíndrica, hasta del tamaño de un balón
de fútbol, en la que se advierte a veces el orificio del cuello uterino como una
roseta. En los casos extremos aparecen también la vejiga urinaria y partes del feto
en el interior del saco vaginal prolapsado (prolapso vaginal completo). La falta de
tratamiento causa uremia, estasis vascular, necrosis e infección de la vagina y,
finalmente, muerte.
122

Tratamientos: Para el tratamiento el animal debe estar de pie y sujeto de manera


que no pueda desplazarse hacia los lados. Debe lavarse la vagina prolapsada con
antiséptico, se lubrifica con aceite vegetal, se introduce en la cavidad y se aplica
un bolo uterino. Luego se hacen dos suturas quirúrgicas por separado con hilo
grueso atravesando los labios. Se tiene que dejar el animal en un potrero de
maternidad para observación de 6 a 8 días. Si en este período no presenta
contracciones, se deben cortar las suturas. Si el animal presenta contracciones, se
deben cortar las suturas solamente cuando se inician los síntomas del parto.

7.29 Retención placentaria


(Retención de las secundinas)
Definición: Se habla de retención placentaria cuando las envolturas fetales no
son expulsadas dentro de las 12 horas siguientes al parto. Se trata de una temida
complicación, relativamente frecuente, que puede acarrear consecuencias graves.

Etiología: La causa estriba a menudo en alteraciones inflamatorias que impiden el


desprendimiento de los cotiledones de las carúnculas. Tales inflamaciones
obedecen, en primer lugar, a una infección originada por brucelas (ver ítem 7.2
sobre brucelosis). La retención de las secundinas puede ser también debida a la
ausencia de contracciones uterinas después del parto. Este estado se observa
frecuentemente después de distocias graves, de dilatación de la matriz (hidropesía
de los anejos fetales, gemelos), tras la torsión del útero y en los casos de
deficiencias nutritivas y de explotación (alimentación deficitaria de sustancias
minerales y de vitaminas, delgadez u obesidad, estabulación exclusiva).

Prevención: Mantener las vacas en buenas condiciones nutricionales y


suplemento de minerales y vitaminas.
123

Diagnóstico: La expulsión de las membranas fetales normalmente ocurre dentro


de las 12 horas después de la parición; la expulsión que ocurre 12 a 24 horas
después de la parición se considera demorada, y si no hay expulsión en 24 horas
las membranas se consideran retenidas.

Síntomas: Las secundinas pueden permanecer en su totalidad en el útero o bien


penden partes de ellas de la vulva como un cordón delgado o grueso. El estado
general de los animales no suele estar muy alterado al principio, pero empeora
pronto con síntomas de inapetencia y de disminución de la producción láctea si la
retención persiste durante más tiempo. Los gérmenes que han llegado a la matriz
como consecuencia del parto o más tarde, se multiplican intensamente en los
líquidos y envolturas fetales y las secundinas sufren una descomposición. En los
casos más favorables se desarrolla una metritis purulenta grave. Estos procesos
bacterianos son de curso muy rápido, sobre todo en verano.

Tratamientos: Las secundinas se corrompen y son expulsadas después de unos 9


días si no se instaura tratamiento. Pero esto entraña grandes riesgos. Los animales
pueden morir de septicemia o al menos adelgazan, reducen mucho la producción
láctea y sufren más tarde de esterilidad casi siempre. No debe tirarse de las partes
de secundinas que cuelguen de la vulva, porque así se desgarran las carúnculas de
la pared uterina y pueden producirse grandes hemorragias. Es preferible cortarlas
cerca de la vulva para que los animales no las pisen. El veterinario intenta
desprender las envolturas fetales cuando han transcurrido unas 24 a 36 horas
después del parto. Pero esto no es posible siempre. La aplicación de lápices
vaginales de gran poder antiséptico (sulfamidas, antibióticos, etc) puede impedir el
desarrollo bacteriano. De todos modos, el tratamiento habrá de repetirse varias
veces para evitar la presentación de metritis graves y las pérdidas económicas.

■ Bolos uterinos _______________________3 bolos


Dosis bovina: aplicar en el útero los 3 bolos.

■ Oxytetraciclina L.A. ______________Frasco de 100 ml


Dosis bovino: 1 ml/10 Kg de p.v. por vía intramuscular profunda.
124

7.30 Tétanos
Definición: El tétanos es una
vulneroinfección infrecuente que cursa
con contracciones espasmódicas
persistentes de la musculatura estriada.

Etiología: El agente causal de la


enfermedad es el bacilo tetánico
(Clostridiumtetani), cuyos esporos se
encuentran en las capas superficiales de
la tierra y en el polvo de los caminos.
Conservan durante mucho tiempo su
capacidad vital e infectante. Es muy raro
que los animales enfermen al ingerir los
esporos por vía digestiva con los
alimentos. La infección se produce
generalmente por la contaminación de
las heridas de la piel o de las mucosas. El
material que contiene los esporos puede motivar la infección contaminando
especialmente las heridas de las partes bajas de los miembros, las de las vías
genitales, las resultantes de intervenciones quirúrgicas, así como las producidas
por punciones o cuerpos extraños.

De los esporos que han entrado en el organismo se desarrollan los bacilos, que
son muy sensibles al oxígeno. Por eso favorecen el desarrollo del tétanos las
heridas punzantes profundas, ya que en ellas no es posible la entrada del aire. Los
bacilos producen tetanotoxina en gran cantidad, la cual alcanza el sistema
nervioso central por distintas vías y causa los espasmos de la musculatura en virtud
de su acción sobre las células nerviosas motoras de la médula espinal y del bulbo
raquídeo especialmente.

Prevención: Todas las operaciones quirúrgicas deben hacerse con la mejor técnica
posible. Después de la operación, los animales deben soltarse a suelos limpios,
preferiblemente de pastoreo. Solamente puede confiarse en los desinfectantes
oxidantes, como el yodo o el cloro, para matar las esporas.

Diagnóstico: El tétanos plenamente desarrollado es tan característico desde el


punto de vista clínico que rara vez se confunde con otras enfermedades. Se
considera el diagnóstico con los signos clínicos.

Síntomas: Los primeros síntomas consisten en movimientos torpes y rígidos,


claudicación y masticación lenta. Los animales ejecutan movimientos de siega con
los miembros posteriores. Son muy excitables y asustadizos. Embisten o sufren un
sobresalto al menor ruido o contacto inesperado. Entonces pueden caer al suelo a
veces, pero no tienen turbada la conciencia hasta el período final de la
enfermedad. La temperatura oscila entro de los límites normales y sube
considerablemente poco antes de la muerte.
125

La respiración es muy superficial, bastante rápida y de tipo preferentemente


abdominal. La ingestión de pasto y agua al principio es lenta, pero se hace
imposible en la fase avanzada de la enfermedad, pues la mandíbula inferior
apenas puede moverse a causa del miospasmo. También presenta problemas de
deglución.

El espasmo persistente se extiende por todo el cuerpo, la musculatura se


encuentra tensa y dura. La expresión de la cara es rígida y desfigurada, el cuello y
la cabeza están aferrados en una posición anormal muchas veces (hacia arriba o
hacia un lado) y los miembros son mantenidos en actitud divergente. La cola está
caída o incurvada lateralmente. Los movimientos corporales son lentos e
incompletos. La enfermedad conduce a la muerte ya en la primera semana en los
casos graves. Las curaciones espontaneas son raras, pero posibles. En tal caso
mejora el estado general de los pacientes a los 14 días aproximadamente después
del comienzo de la enfermedad.

Tratamientos: Los principales objetivos de la terapéutica del tétanos consisten en


eliminar las bacterias causales, neutralizar la toxina residual, relajar la tetania
muscular para evitar asfixia, y conservar la relajación hasta que se elimina o
destruye la toxina. No existen cambios estructurales en el sistema nervioso y el
tratamiento depende en gran medida de conservar vivo al animal durante las
etapas críticas.

Con frecuencia se procura eliminar el microorganismo por administración


parenteral de penicilina en grandes dosis. Si se encuentra el punto de infección
debe tratarse localmente pero de preferencia después de administrar antitoxina,
ya que el desbridamiento, la irrigación con agua oxigenada y la aplicación local de
penicilina pueden facilitar la absorción de la toxina.

■ Suero antitetánico __Ampollas de 4 M.U.I_____3 amp.


Aplicar las 3 ampollas por vía intramuscular.

■ Trifec forte 6 M UI _________________1 Frasco 40 ml


Dosis bovino: 8 ml/100 Kg de p.v. por día, durante 5 días,
por vía intramuscular.
126

7.31 Rabia bovina


Definición: La rabia es una encefalomielitis viral que afecta a todos los animales
de sangre caliente. Es una infección por virus, muy mortífera del sistema nervioso
central. La transmisión generalmente ocurre por la mordedura de un animal
rabioso (perros, zorros, vampiros, etc), por la saliva rica en el virus. La mayoría de
las infecciones ocurren por la deposición de la saliva infectada en los músculos o
las membranas mucosas.

Etiología: El virus de la rabia produce inclusiones llamadas corpúsculos de Negri


en las células nerviosas del encéfalo de los pacientes. El virus está presente
además en la médula espinal, en las glándulas salivares y en la saliva misma.
El virus que se elimina en la saliva no vive mucho tiempo en el medio externo.
La saliva desecada es ya inofensiva a las 24 horas, pero la humedad conserva la
capacidad infectante del virus durante varias semanas. La infección se produce por
mordedura de un animal enfermo, penetrando la saliva con el virus en la herida
correspondiente. Entre el momento de la mordedura y la presentación de los
primeros síntomas pueden transcurrir varias semanas o meses de incubación.

Como no es habitual que los bovinos rabiosos muerdan a otras reses, el perro es
el que generalmente trasmite esta enfermedad al ganado vacuno. Las mordeduras
se observan con preferencia en la parte anterior de la cabeza (hocico) o en los
miembros posteriores. En esas zonas es frecuente el prurito intenso y los animales
se producen excoriaciones al rascarse. La infección no suele tener efecto cuando
la piel está intacta. El virus utiliza las vías nerviosas para trasladarse desde el punto
de la mordedura al encéfalo, en cuya sustancia origina alteraciones que se
traducen en la sintomatología descrita. Los animales infectados eliminan a
menudo el virus con la saliva antes ya de manifestarse la enfermedad.
127

Prevención: Es conveniente hacer un control de caza a los vampiros. Vacunar a


los perros y gatos anualmente. En caso de rabia vacunar a todo el hato.

Diagnóstico: El diagnóstico clínico generalmente es posible pero puede ser difícil;


en la etapa prodrómica, la rabia puede confundirse fácilmente con otras
enfermedades. La incapacidad de tragar saliva, sugiere una obstrucción en la
garganta, un cuerpo extraño atravesado entre los dientes, o la ingestión de
sustancias irritantes. Este curso, aparentemente inofensivo, induce a sospechar la
presencia de algún cuerpo extraño en la faringe, que justifique la disfagia. ¡La
exploración de la cavidad bucal implica el riesgo de contagio al hombre!

Síntomas: El ganado vacuno presenta en primer lugar los síntomas siguientes:


inquietud, tirones violentos de la cadena, pataleo y movimientos de escarbar con
los miembros anteriores, bramidos prolongados que difieren mucho de los
normales. En el campo elevan la cabeza, miran con ferocidad a su alrededor o
escarban la tierra con los cuernos y las pezuñas. La excitación aumenta
progresivamente de una manera notable. Cuando los animales están sueltos,
atacan a otros animales, sobre todo al perro y al hombre. Disminuye o cesa por
completo la ingestión, lo mismo sucede con la rumia y secreción láctea. Hay
sialorrea, disfagia y meteorismo, así como deseos violentos de defecar y orinar.
Sucede después el período paralítico. Los pacientes no pueden cerrar la boca por
completo, sufren trastornos del equilibrio en el tercio posterior, doblan las
articulaciones y se desploman fácilmente. La muerte acaece después de 3 a 10
días con parálisis progresiva (decúbito).

Este curso típico y, por eso, fácil de reconocer, no es muy frecuente, por desgracia.
Más corrientes son, en cambio, los síntomas poco característicos, de tal modo que
el diagnóstico resulta difícil en el periodo inicial. En tales casos, faltan por completo
los estados de excitación descritos. Los animales corren en el prado de un lado a
otro, olfatean y lamen todo, incluso a las personas. Padecen, además, disfagia y
estreñimiento. A continuación, entran igualmente en el período paralítico.

Tratamientos: No existe tratamiento. La rabia tiene un curso mortal.

7.32 Macro y micro minerales


Deficiencia de macrominerales
Cloruro de sodio (sal)
El cloruro de sodio es un componente esencial del mecanismo ácido-básico del
cuerpo y es necesario para mantener una presión osmótica apropiada. Los
animales se ajustan a dietas con poca sal, reduciendo la excreción de sodio en la
orina. La privación continua causa un deseo intenso de sal, por el que los animales
mordisquean y lamen distintos objetos, como madera, metal y tierra, un trastorno
conocido como “pica”. El consumo de forraje declina y hay un descenso en el
peso corporal y en la producción de leche. La deficiencia alimenticia es mala. A
medida que la muerte se acerca, las vacas lecheras tiritan y muestran falta de
coordinación, debilidad, y arritmia cardíaca.
128

Las vacas se recuperan rápidamente de una deficiencia de sodio cuando se le


agrega sal a la dieta. Debe estar disponible un bloque de sal con oligoelementos o
sal en grano durante toda la vida del animal. Después de una deficiencia, la sal
debe ofrecerse gradualmente al animal. Es improbable que ocurra intoxicación por
sal si se dispone de suficiente agua.

Un exceso de sal en la dieta pocas veces es un problema. Sin embargo, el nivel de


sal en la dieta se debe limitar a vacas que tienen una predisposición a edema de la
ubre, porque la sal excesiva empeora esta condición.

Calcio
Aproximadamente 99% del calcio en el cuerpo se encuentra en los huesos y en
los dientes. Los huesos sirven de órgano estructural y también de embalse de
calcio. El 1% restante de calcio se encuentra en la sangre y en otros tejidos y
juega un papel importante. El calcio en la sangre es necesario para regular el
latido del corazón.

La deficiencia de calcio en el animal joven impide el crecimiento normal de los


huesos y puede dar lugar a fracturas espontáneas. El crecimiento y desarrollo se
retardan. El raquitismo puro se observa solamente cuando hay deficiencia de
fósforo. Si las reservas óseas son considerables, en el adulto es necesario un
período prolongado de agotamiento antes de que la pérdida de minerales óseos
sea suficiente para causar huesos frágiles. En estas condiciones, el rendimiento
lácteo se deprime pero no su contenido de calcio. Las concentraciones de calcio
sanguíneo se reducen solamente después de un período prolongado de ingestión
deficiente. Para poder hacer un diagnóstico positivo se debe examinar el
contenido de calcio en el forraje.

En la alimentación práctica, la deficiencia de calcio es una posibilidad excepto


cuando se usan leche o forrajes de leguminosas extensamente. Casi todos los
concentrados y forrajes no leguminosos, incluso el ensilaje de maíz, son
deficientes en calcio. Los animales que producen mucha leche presentan una
necesidad mayor debido a la secreción láctea de calcio significativa. Durante el
principio de la lactancia, una vaca de gran producción siempre presenta un
equilibrio negativo de calcio, pero vuelve a recuperar sus reservas al final de la
lactancia si se la alimenta del modo adecuado. Los animales alimentados
abundantemente con concentrados y poco forraje necesitan suplementos de
calcio.

La cal molida, harina de huesos tratada al vapor y el fosfato dicálcico son fuentes
excelentes de calcio. El agregado de cal a los suelos puede aumentar el potencial
para cultivar legumbres y por lo tanto, proporcionar más calcio en los alimentos.
129

Fósforo
Aproximadamente 80% del fósforo en el cuerpo se encuentra en los huesos y en
los dientes. El fósforo juega varios papeles importantes en el cuerpo. Por ejemplo,
está involucrado en el metabolismo de energía, en el transporte de lípidos en el
cuerpo y forma parte de los compuestos que almacenan la información genética
(ADN).

La deficiencia de fósforo en el animal causa crecimiento lento, poco apetito y mal


estado general. La utilización de energía se reduce. En el animal adulto declina la
producción de leche, los huesos se hacen frágiles y la ingestión de alimentos es
mala. Puede ocurrir anestro y tasas bajas de concepción. El contenido de fósforo
de la leche no declina. Aunque desde hace tiempo se reconoce que el apetito
(pica) ocurre a menudo en casos de deficiencia de fósforo, este signo no es
específico. Muchos animales bien nutridos también presentan este vicio.

Al contrario de lo que ocurre con el calcio, el fósforo sanguíneo declina


rápidamente con una dieta deficiente en fósforo. Los forrajes producidos en
suelos deficientes, no fertilizados, pueden presentar contenido marginal de
fósforo y causar deficiencias cuando estos materiales fibrosos constituyen toda la
ración. El uso de fertilizantes a base de fósforo aumenta notablemente el
rendimiento de las cosechas en esas áreas y también puede elevar el porcentaje de
fósforo en el forraje. Afortunadamente, los granos, los suplementos proteicos y los
forrajes de materiales derivados generalmente tienen un contenido adecuado de
fósforo y pueden suplementar eficazmente los forrajes pobres en fósforo.

La deficiencia de fósforo puede corregirse o evitarse más fácilmente


administrando suplementos de fósforo, como harina de huesos, fosfato dicálcico o
fosfato cristalino sin flúor, que contienen aproximadamente 14, 18 y 14% de
fósforo, respectivamente.

Magnesio
Aproximadamente el 50% del magnesio en el cuerpo se almacena en los huesos.
La otra mitad tiene funciones en muchas enzimas diferentes y en las
concentraciones de los músculos. La disposición de magnesio en forrajes es muy
baja, (tiene un rango de 11 a 28%) mientras que en los concentrados y granos es
un poco más alta (30 a 40%).

El tétano hipomagnésico es una condición que típicamente se asocia con el


hipomagnesia en ruminantes. La hipomagnesia ocurre más frecuentemente en
vacas pastoreando en praderas de granos pequeños inmaduros y está relacionada
con un nivel reducido de magnesio en la sangre. Los síntomas incluyen una
hiperirritabilidad, contracciones involuntarias de los músculos (sacudidos de los
músculos), una salivación excesiva y rechinido de los dientes. La suplementación
con magnesio o la adición de granos a la dieta, son efectivas en reducir la
incidencia de los síntomas. Los altos niveles de fertilizante de nitrógeno y potasio
parecen hacer el magnesio menos accesible a la vaca. También, los niveles de
amoniaco en el rumen (derivados de altas cantidades de proteína cruda en un
pasto joven) resultan en una reducción de la absorción de magnesio.
130

El óxido de magnesio mezclado con los concentrados en la dieta, típicamente se


utiliza como fuente adicional de magnesio para vacas lecheras. Sin embargo, la
necesidad de suplementación es difícil de determinar y si no aparecen síntomas de
hipomagnesia, los niveles de magnesio en las raciones probablemente son
adecuados.

Azufre
El azufre es un componente esencial de proteínas y otros componentes del
cuerpo. Es una parte del aminoácido metionina y de las vitaminas B tiamina y
biotina. Hay una asociación estrecha entre el nitrógeno y el azufre, tanto en las
células de plantas como en las células de los animales. Típicamente, los alimentos
altos en proteína, también tienen una gran cantidad de azufre. Así, las dietas que
proveen suficiente proteína probablemente sean adecuadas en azufre. Ahora se
considera, por lo general, que una relación adecuada de nitrógeno: azufre en la
dieta es aproximadamente 10:1. Así, una ración de 13% de proteína cruda en la
materia seca, contiene 2.1% nitrógeno (13/6.25) y su contenido de azufre debería
ser aproximadamente 0.2% (2.1/10).

Una deficiencia de azufre es rara. Sin embargo, en la práctica de alimentar vacas


lecheras, una deficiencia de azufre es más probable cuando la proteína cruda en la
dieta incluye una alta proporción de nitrógeno no proteica, relativa a su verdadera
proteína. Las fuentes inorgánicas de azufre (sulfato de sodio, sulfato de magnesio,
etc.) se pueden utilizar como fuentes suplementares, porque se utiliza
eficientemente por los microbios del rumen para sintetizar metionina, biotina y
tiamina.

Un exceso de azufre en la dieta interfiere con el metabolismo de selenio y cobre.


También, un exceso de azufre en la dieta (más de 0.4% de la materia seca), puede
resultar en síntomas de toxicidad (concentraciones musculares o estremecimientos
musculares, diarrea y ceguera). El agua en el bebedero puede contener niveles de
azufre que producen efectos adversos.

Potasio
El potasio es el tercer elemento mineral más abundante que se encuentra en el
cuerpo de la vaca. El potasio juega muchos papeles importantes: está involucrado
en varios sistemas de enzimas, e influye en las actividades de los músculos. El
potasio influye en el balance de agua, la carga eléctrica, la acidez y la
concentración de la sal dentro y fuera de las células.

La mayoría de los síntomas de deficiencia de potasio no son específicos: un


crecimiento reducido en animales jóvenes, y una reducción marcada de ingestión
de alimentos. Un síntoma más específico es la reducción en la suavidad del cuero.
Sin embargo, una deficiencia de potasio es bastante rara, porque la mayoría de
forrajes contienen considerablemente más potasio del necesario para el ganado
lechero.

El exceso de potasio en pastos puede empeorar los problemas asociados con el


metabolismo de magnesio que resultan en hipomagnesia.
131

Deficiencia de micro minerales


Yodo
Alrededor del 80% del yodo corporal es almacenado
en la glándula tiroides. El requerimiento fisiológico
principal del yodo es para la síntesis de hormonas de
la glándula tiroides que regula la tasa del
metabolismo de energía. Una deficiencia simple de
yodo causa agrandamiento de la glándula tiroides
(bocio) (Foto) pero con una reducción de secreción
de tiroxina, dando lugar a cretinismo en el animal
pequeño o mixedema en el adulto.

Algunas plantas, especialmente aquellas de la familia


brassicae (col y nabo) son capaces de producir una
deficiencia de yodo. Otra característica del yodo es
que aproximadamente 10% de yodo en la dieta pasa a la leche. El porcentaje
puede aumentarse con el rendimiento de la leche, pero concentraciones de menos
de 20 micro gramos por litro de leche indican una deficiencia de yodo.

Si no se le da suplementación, una deficiencia de yodo probablemente ocurrirá


cuando la dieta del animal consista en alimentos producidos en suelos deficientes
de yodo.

Los síntomas de toxicidad de yodo son un lagrimeo y salivación excesiva, una


secreción nasal, y una congestión de la tráquea que produce tos.

Cobalto
El cobalto es un componente de la vitamina B12 y afecta la formación de las
células rojas de la sangre. La síntesis de la vitamina B12 por los microbios del
rumen se reduce rápidamente cuando hay una deficiencia de cobalto en la dieta.
Los requisitos de cobalto son muy bajos, 0.1 partes por millón, o en otras palabras
0.1 mg por Kg de materia seca en la ración. Los forrajes en muchas partes del
mundo contienen menos de este nivel de cobalto y la deficiencia bajo las
condiciones de pastoreo es probablemente bastante común.

El mejor método de detectar una deficiencia de cobalto es un análisis de la sangre


y del hígado para la vitamina B12. Sin embargo, los síntomas externos incluyen la
pérdida de peso, la reducción de crecimiento, el pelo áspero, la tendencia a
tropezar, anemia, palidez de la piel y de las membranas mucosas, como el interior
de los párpados. Las vacas pueden tolerar hasta 100 veces la cantidad requerida
de cobalto, antes de que aparezcan síntomas de toxicidad. En casos de deficiencia
de cobalto hay que dar un complemento de cobalto (sulfato de cobalto,
carbonato de cobalto). La administración oral de un bolo que contiene cobalto y
hierro que se retiene en el retículo rumen por largos periodos de tiempo, ha sido
exitoso en vacas que están pastoreando en áreas deficientes en cobalto.
132

Cobre
El cobre es esencial para la actividad de ciertas enzimas. También, el cobre y el
hierro son necesarios para la síntesis de hemoglobina, la proteína en la sangre que
transporta oxígeno.

La deficiencia de cobre es un problema práctico y significativo en muchas partes


del mundo. La deficiencia resulta de una insuficiencia de cobre, o un exceso de
molibdeno y a veces azufre. Los investigadores consideran que el molibdeno y el
azufre pueden tener efectos adversos en la absorción de cobre en los intestinos,
debido a la formación de compuestos insolubles.

En orden progresivo de severidad las manifestaciones de deficiencia incluyen:


reducción de crecimiento y de producción de leche, una diarrea severa, pérdida de
peso, pelo áspero, una depresión o un retraso de estro, retención de placenta, una
falla aguda del músculo cardíaco y muerte aguda.

Hay algunos síntomas muy específicos de la deficiencia de cobre: la hinchazón de


los extremos de los huesos de las piernas, especialmente sobre la cuartilla;
articulaciones tiesas que pueden resultar en un paso más parecido al de un
caballo; una pérdida de los pigmentos en el pelo, resultando en un cambio del
color del pelo, a una apariencia gris, especialmente alrededor de los ojos; el
nacimiento de terneros con raquitis congénita.

Las principales fuentes inorgánicas de cobre son en forma de sulfato, carbonato y


elementos de óxido.

Cuando una vaca consume un exceso de cobre, puede acumular cantidades


excesivas del mineral en el hígado sin mostrar síntomas de toxicidad. Sin embargo,
el stress y otros factores pueden resultar en una liberación repentina de altas
cantidades de cobre en el hígado hacia la sangre. Las células rojas de la sangre se
destruyen, y el animal resulta con icterismo, debido a que la bilis se produce en
cantidades excesivas, mientras intenta eliminar el exceso de cobre. Sin embargo
frecuentemente el animal muere de repente.

Los requisitos de cobre en la dieta y la tolerancia de vacas a niveles excesivos de


cobre, aparentemente son altamente influidos por el molibdeno y el azufre. En las
regiones donde las raciones pueden tener una cantidad alta de molibdeno o
sulfato, los requisitos de cobre pueden aumentar dos veces.

Hierro
El hierro es esencial para la respiración celular (la captura de energía) y para el
transporte del oxígeno por hemoglobina y mioglobina (una proteína rica en hierro
que se encuentra en los músculos).

Una deficiencia de hierro es más probable en terneros jóvenes.


La concentración de hierro en la leche es muy baja (10 ppm),
y al nacer el ternero tiene una reserva de hierro en el hígado
que puede durar unos 2 o 3 meses. Así, los terneros alimentados solamente con
leche completa por más de 2 o 3 meses son más propensos a resultar anémicos.
133

La forma ferrosa (Fe++) de hierro es mucho más disponible que la forma férrica
(Fe+++) de hierro suplemental. Sin embargo, la mayoría de alimentos comunes
contienen cantidades adecuadas de hierro, y la deficiencia de hierro en vacas
adultas es rara si no hay una pérdida severa de sangre debido a alguna infección
parasítica u otras enfermedades o lesiones.

Manganeso
En el ganado, los requisitos para manganeso son significativamente más altos para
la reproducción y el nacimiento de un ternero normal que para el crecimiento. Así,
el manganeso es necesario para la reproducción normal para evitar anomalías en
la estructura de los huesos de los recién nacidos, y para el crecimiento normal de
los huesos. El manganeso se almacena en el hígado y en los riñones donde sirve
para activar varias enzimas.

La deficiencia severa de manganeso en ganado raras veces es un problema


práctico. En general, los forrajes contienen niveles de manganeso que son más
altos que en los granos. Los requisitos pueden aumentarse cuando la dieta
contenga altos niveles de calcio y fósforo.

Molibdeno
El molibdeno es un componente de una enzima (oxidasa de xantina) que se
encuentra en todas las células y fluidos del cuerpo en una baja concentración.
Nunca se ha observado una deficiencia, sin embargo la toxicidad puede ser un
problema grave en ganado de pastoreo en varias partes del mundo. Los niveles
tóxicos de molibdeno son más probables en regiones que tienen un suelo alcalino
(pH mayor de 7). Un pH alto en el suelo aumenta la disponibilidad de molibdeno a
las plantas, mientras que se reduce la acumulación de cobre.

Las principales manifestaciones de una toxicidad de molibdeno en ganado son las


mismas que la deficiencia de cobre, la más obvia es la diarrea. La disponibilidad
del molibdeno parece ser más baja en forrajes conservados que en gramíneas
frescas.

Selenio
El selenio es parte de una enzima (peroxidasa de glutatión) que ayuda la vitamina
E a prevenir daños a las membranas. El selenio previene la distrofia muscular que
se llama músculo blanco en rumiantes jóvenes. Esta enfermedad se caracteriza por
la degeneración de los músculos y fallos cardiacos. Una deficiencia es más
probable cuando los alimentos se producen en suelos ácidos.

También, una deficiencia de selenio puede afectar el rendimiento reproductivo. En


vacas deficientes, una suplementación de selenio en la presencia de un suministro
adecuado de vitamina E, ha reducido la incidencia de retención de placenta y
metritis. Los requisitos para el selenio por rumiantes son aproximadamente 0.1 a
0.3 partes por millón, pero un pequeño exceso es rápidamente tóxico porque el
nivel máximo es 2 ppm.
134

Las plantas de las familias Astragalaus y Stanleya acumulan selenio (1000 a 3000
ppm) y tienen un efecto muy adverso cuando se pastorea. Los indicadores de
toxicidad aguda incluyen: depresión, una postura característica, con la cabeza
abajo y las orejas dobladas; un pulso rápido y débil, respiración difícil; diarrea,
letargo y muerte debida a fallas de respiración. Los síntomas de toxicidad crónica
de selenio son: depresión; cojera al caminar, patas inflamadas y cascos
deformados, agrietados y elongados; pérdida de pelo alrededor de la base de la
cola.

Zinc
El zinc funciona como un activador de más de 30 enzimas diferentes que están
involucradas en el metabolismo de la materia genética, la proteína y los
carbohidratos. El zinc se encuentra especialmente en la piel (los tejidos
epidérmicos).

Una deficiencia de zinc ocurre con más frecuencia en el animal joven,


probablemente porque los requerimientos parecen reducir con la edad. Sin
embargo, la absorción de zinc también se reduce con la edad, y los animales
adultos pueden desarrollar síntomas de deficiencia: paraqueratosis (piel
escamosa); fallos en la curación normal de lesiones; en el macho, un crecimiento
reducido de los testículos y la producción de espermatozoides.

Los síntomas de deficiencia de zinc, aparecen rápidamente después de comer una


dieta deficiente (3 semanas), pero las lesiones también desaparecen rápidamente
con suplementación
(3 a 4 semanas).
8 Descripción del calendario de
sanidad y reproduccion animal
136

8.1 Calendario de sanidad animal


¿Por qué es importante vacunar?
La vacunación preventiva es uno de los métodos para prevenir las enfermedades
infecciosas del ganado, además de las medidas ya citadas. Esta vacunación no
puede evitar, la propagación de agentes infecciosos, pero aminora las
consecuencias económicas de un posible contagio o impide, en el mejor de los
casos, la presentación de la enfermedad.

Las vacunaciones preventivas constituyen únicamente un recurso complementario,


que en modo alguno puede sustituir o anular las medidas profilácticas e higiénicas
generales.

¿Cuál es la importancia del calendario de


sanidad animal?
El calendario de sanidad animal es importante, porque en él constan las
recomendaciones necesarias de manejo del ganado, para un buen control
sanitario y así evitar que los animales se enfermen causando pérdidas económicas.
Un ejemplo del calendario de sanidad animal está representado por la Tabla 6.

¿Cómo usar el calendario de sanidad animal?


Terneros: Se recomienda tener un control de registro de nacimiento con la
finalidad de saber la edad para el uso del calendario sanitario en terneros. A partir
de 30 días de edad se hace la primera desparasitación interna. Luego se repite la
dosis a los 30 días y después se guía por el calendario.

Animal adulto: Los animales recién llegados a la finca se deben vacunar,


independientemente de la fecha del calendario sanitario. De la misma forma,
deben ser realizadas las otras actividades, tales como desparasitación interna,
aplicar vitaminas, entre otras, como muestra el calendario.

Si el productor nunca hizo uso del calendario sanitario en su finca, debe iniciar las
actividades conforme la fecha y mes del año en que se encuentra y continuar la
programación de actividades de manejo sanitario de acuerdo al calendario.
Se recomienda no vacunar a los animales enfermos. Estos podrán reintegrarse a
las actividades programadas del calendario sanitario hasta que recuperen su salud.
137

Tabla 6. Calendario de sanidad animal

CALENDARIO SANITARIO

MESES

ACTIVIDAD EN BOVINOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

Vitaminar vientres y otros X X X


Control de administración de
X X X X X X X X X X X X
calostro
Tratamiento preventivo del
X X X X X X X X X X X X
ombligo
Examen de heces X X
Desparasitaciones internas
X X
(adultos)
Desparasitaciones internas
X X X X X
(terneros)
Desparasitaciones externas X X X X X X X X X X X X
Vacunas contra ántrax
X
(animales mayores de 1 año)
Vacuna contra edema maligno
X X
(animales menores de 2 años)
Vacuna contra septicemia
hemorrágica X X
(animales menores de 2 años)
Vacuna contra pierna negra
X X
(animales menores de 2 años)
Diagnóstico de mastitis
X X X X X X X X X X X X
(cada 15 días)
Prueba de fertilidad X X

Captura de vampiros X X X X X X X X
Prueba de brucelosis y
X X X X X X X X X X X X
tuberculosis
138

8.2 Calendario de sanidad animal


¿Cuál es la importancia del calendario
reproductivo?
El calendario reproductivo es importante porque con su uso adecuado podemos
programar la monta controlada, y así, disminuir el intervalo entre parto (más
nacimientos) y lograr una producción de leche y carne eficiente durante todo el
año. Además hay un descanso de 60 días de los sementales, tiempo para
examinarlos, aplicarles vitaminas, minerales y alimentarlos adecuadamente para
mejorar su estado nutricional, su salud y que estén en perfectas condiciones para
la monta. De esta forma, el calendario reproductivo se torna una herramienta útil
para aumentar los ingresos a través del incremento de la productividad.
Un ejemplo del calendario reproductivo está representado por la Tabla 7.

¿Cómo usar el calendario reproductivo?


El calendario reproductivo se usa de la siguiente manera: El número total de vacas
paridas o no, se divide en seis grupos. En seguida, se hace un diagnóstico de
preñez a través de palpación, anotando la edad de la preñez. Recordar que por
cada toro son 20 a 25 vacas. Son 6 grupos de vacas vacías. Entonces, se selecciona
el primer grupo, aplicándoles vitaminas y minerales inyectados y, después de 8 o
10 días, se juntan con el toro (s) durante 30 días. De 10 a 15 días antes que
termine el primero, se prepara el segundo grupo, para que, cuando termine el
primero, el toro se junte con el segundo grupo por 30 días. Terminados los 30 días
del segundo grupo, el toro o los toros descansan por 60 días; o sea, que cada 2
grupos de vacas, los toros descansan 60 días.

De 10 a 15 días antes que termine el descanso del toro, se prepara el tercer


grupo, y así hasta terminar los 6 grupos.

Se recomienda iniciar los grupos el primero de cada mes, para ser más fáciles de
controlar. Por ejemplo: cuando termine el primer grupo (final de mes), 20 días
después se sabrá que alguna vaca repitió celo y, por lo tanto, no está preñada, o
se esperan los 60 días después para confirmar con la palpación. Del primer y
segundo grupo ya se marca el mes de parición, y así sucesivamente, hasta concluir
los 6 grupos que en un período de 3 años resultó con 10 montas, 7 pariciones, 4
destetes y un intervalo entre parto de 12 meses.
139

Tabla 7. Calendario Reproductivo


AÑO 1

Grupos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

G1 M1 M2 P1 P2

G2 M1 M2

G3 M1 M2

AÑO 2

Grupos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

G1 M3 M4 D1 D2 P3 P4

G2 P1 P2 M3 M4

G3 P1 P2 M3 M4

AÑO 3

Grupos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

G1 M3 D3 D4 P5 P6 M7 M8

G2 D1 D2 P3 P4 M5 M6

G3 D1 D2 P3 P4 M5 M6

Monta Parición Destete


140

Bibliografía consultada
Blandón, J. R. Prevención y control de enfermedades: mayor producción. SIMAS, Managua, Nicaragua.
2003.
Blood, D. C. & Henderson, J. A. Veterinary Medicine. Bailliere. London, U. K.1974.
Bressan, M. Práticas de Manejo Sanitário em Bovinos de Leite. Embrapa Gado de Leite. Juiz de Fora, Minas
Gerais, Brasil. 2000.
Fraser, C. M.; Bergeron, J. A.; Mays, A.; Aiello, S. E. The Merck Veterinary Manual. Merck &Co., Inc. Rahway,
New Jersey, U.S.A. 1993.
Furlong, J. Carrapato dos Bovinos: conheça bem para controlar melhor. Embrapa Gado de Leite. Juiz de
Fora, Minas Gerais, Brasil. 1998.
Homan, E. J. &Wattiaux, M. A. Lactancia y Ordeño. Instituto Babcock para Investigación y Desarrollo
Internacional para la Industria Lechera. Universidad de Wisconsin, Madison, U.S.A. 1998.
Madrigal, C. U. Farmacología y manejo de productos veterinários (principios básicos). Editorial EUNED. San
José, Costa Rica. 2000.
Magalhães, H. M.; Boelter, R.; Da Silva, A. R. Elementos de farmacologia veterinária. Editora SULINA. Porto
Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. 1978.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Manual para el personal
auxiliar de sanidad animal primaria. Roma, Italia. 1995.
Wattiaux, M. A. Nutrición y Alimentación. Instituto Babcock para Investigación y Desarrollo Internacional
para la Industria Lechera. Universidad de Wisconsin, Madison, U.S.A. 1998.
CATHOLIC RELIEF SERVICES
Programa para Nicaragua

Sede Cetral Managua:


De ENEL Central 100 metros al Sur
frente al Ministerio de la Familia
Tel: 22783808, Fax: 22781852

Sede Estelí
Semáforos del parque Central
2 cuadras al norte
Tel: 27130180 / 27130268

www.crs.org

Potrebbero piacerti anche