Sei sulla pagina 1di 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO ARAGUA

HERMENEUSIS DEL EFECTO DE LA MALA ALIMENTACION EN EL


DESEMPEÑO EN CUANTO AL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
DE LA UNEFA CAGUA

Tutor(a): Dayana McCarthy Autor(a): Erick


Colmenares

Cagua, septiembre del 2018

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO ARAGUA

HERMENEUSIS DEL EFECTO DE LA MALA ALIMENTACION EN EL


DESEMPEÑO EN CUANTO AL APRENDISAJE DE LOS ESTUANTES
DE LA UNEFA CAGUA

Tutor(a): Dayana McCarthy Autor(a): Abellalys Rivero

Cagua, septiembre del 2018


DEDICATORIA

Este proyecto de investigación fue realizado con dedicación y empeño. Va


dedicado a mis padres por darme los mejores consejos, por guiarme en el
camino de la construcción de mi vida profesional, dándome las bases de
responsabilidad y deseos de superación para lograr las metas y objetivos
propuestos
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, debo agradecer a Dios por permitirme llevar a cabo este
camino de éxitos; a mis padres y a la familia por su apoyo alentador, por
su ayuda y colaboración y sobre todo, por su amor.

A mis compañeros con los que he creado una familia.

A mis mejores amigos, por todo su apoyo.


ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA………………………………………………………………………. i
CONTRAPORTADA…………………………………………………………… ii
DEDICATORIA………………………………………………………………….
iii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….
iv
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….. v
LISTA DE CUADROS ……………………………………....……………….. vi
LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………………….. vii
LISTA DE TABLAS……………………………………………………………
viii
RESUMEN………………………………………………………………….….. ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..….. 1

MOMENTO I: CONTEXTO DE LA REALIDAD.

Contexto de la Realidad…………………………………………………......
Interrogantes…………………………………………………………………
Propósitos………………………………………………………………….…
Relevancia de la Investigación……………………………………………..

MOMENTO II: CONTEXTO TEÓRICO.

Contexto Teórico………………..……………………………………………
Mirada de otros Estudios…………………………………………………...
Alarife Teórico………………………………………………………………
Teorías……………………………………….……………………………….
Contexto Legal………………………………………………………………

MOMENTO III: EPISTEMOLOGÍA

Paradigma, Enfoque, Método…………………………………………………...


Contexto de la Investigación…………….…………………………………
Sujetos Significantes………………………………………………………….
Técnicas de Recolección de Información………….………………………

MOMENTO IV: REFLEXIONES

Conclusiones…………………………………………………………………
Recomendaciones……………………………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………

ANEXOS………………………………………………………………………
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO ARAGUA

HERMENEUSIS DEL EFECTO DE LA MALA ALIMENTACION EN EL


DESEMPEÑO EN CUANTO AL APRENDISAJE DE LOS ESTUANTES
DE LA UNEFA CAGUA

Autor: Erick Colmenares. C.I. V-27712447

Tutor: Dayana McCarthy. C.I. V-

Fecha: Septiembre, 2018.

Resumen.

Palabras Claves:___________________________________________
INTRODUCCIÓN

A partir del tercer o cuarto año de vida los niños experimentan un


crecimiento continuo durante una etapa bastante larga: la edad escolar.
La edad escolar es un período crucial, de máximo desarrollo intelectual y
físico. Se distingue por una importante maduración. Los niños adquieren
en ella grados de autonomía en diferentes aspectos. Entre ellos por
supuesto la alimentación. Es capaz de comer solo aunque al principio
necesita ayuda para algunas cosas como cortar con cuchillo o masticar
sin dificultad. Es una etapa en la que empieza a consolidar la diversidad
de alimentos en la dieta y la adaptación progresiva a la alimentación del
adulto. La alimentación es súper importante para el desarrollo de la
mente, y el eficiente desempeño escolar, las razones de ello, las
mencionaremos brevemente.
MOMENTO I
CONTEXTO DE LA REALIDAD

En el mundo existen muchos factores que afectan directamente


con la vida humana, uno de ellos, el cual podría decirse que es uno de los
más primordiales, es el buen consumo de alimentos, tener una
balanceada alimentación es fundamental en la vida diaria de las personas
para que puedan estar en un buen estado, tanto físico como mental, para
así poder tener un eficiente desarrollo de sus actividades diarias, pero,
¿Qué pasa cuando no se mantiene una buena alimentación?

El no alimentarse bien trae consigo muchas consecuencias,


algunas de ellas son: la anorexia, la obesidad, lesiones en la piel por falta
de vitamina c, dolores musculares, fatiga, somnolencia, entre otras, pero
los más importante que se debe recalcar, es en que afecta esto a los
estudiantes, sea cual sea el nivel de estudio que estén cursando, ya que
ellos son el futuro, son las personas que se convertirán en los nuevos
innovadores que harán salir adelante ciudades, estados, he incluso
naciones.

Una inadecuada nutrición trae como consecuencia la reducción del


coeficiente intelectual de los estudiantes, lo que deja como resultado el
fracaso académico, problemas de aprendizaje, bajos rendimientos y la
repetición del curso por el nivel que estén pasando. No solo una mala
alimentación causa un bajo rendimiento en el estudiante, sino también la
hora y las cantidades de comida que consume, si el estudiante digiere
grandes cantidades de comida en horas de la noche o más
específicamente hablando, antes de acostarse a dormir, se levantara al
día siguiente sin fuerzas, con mucho cansancio, y si no consume
alimentos en la mañana, se sentirá decaído y hasta se puede dormir en
clase
Según la Lic. María Antonieta Ciancia Angerami, Nutricionista
clínica, en su trabajo de investigación Efectos negativos de una mala
alimentación, publicado el 5 de marso del 2018, expresa: “Los efectos
negativos de una mala alimentación son en principio el claro reflejo de la
vida moderna colmada de ocupaciones que lleva a muchas personas a no
contar con tiempo suficiente para preparar y consumir alimentos y
comidas saludables.”. El día a día de los estudiantes se basa en su
rendimiento en las casas de estudio, muchos de los estudiantes
universitarios tienen como obstáculo el factor tiempo, por lo que van a
universidad sin nada que comer, y a razón de eso, pasan un mal día.

Para una persona que haya cursado el nivel medio, el cambio a la


etapa universitaria es muy distinto, hablando en el tema de la
alimentación, debido a los múltiples horarios que les colocan, ya que
dichos horarios provocan cambios en los horarios alimenticios, lo que trae
consigo efectos negativos muy notorios en la salud de los estudiantes,
que a su vez afecta al desarrollo de habilidades educacionales de los
mismos

Esta realidad no escapa de Venezuela, debido a que está pasando


por una crisis alimenticia, ya que cada día es más complicado adquirir los
alimentos, conociendo esto podemos deducir que para el estudiante
venezolano de hoy en día es muy complicado tener una buena
alimentación, he incluso existen casos de estudiantes que salen de sus
casa sin nada haber consumido ningún alimento para no faltar con su
deber como estudiante y cumplir con sus actividades diarias. En el trabajo
de investigación la mala alimentación influye en rendimiento de
estudiantes de Isamar Cristina Prieto, la directora de la Escuela de
Nutrición y Dietética de la Universidad del Zulia, expuso: “la mala
alimentación afecta el desarrollo del sistema neurológico de los
estudiantes”.

Dicho esto, se puede decir que para ningún venezolano es un


secreto que los niveles de calidad de los alimentos que actualmente se
consumen, no son los mismos de antes, y la falta de vitaminas en dichos
alimentos le trae muchas consecuencias al estado físico y mental de los
estudiantes, como la falta de concentración en clases, alteraciones en las
neuronas y retraso en el desarrollo y crecimiento del cerebro.

Llegado a este punto, me gustaría profundizar más el tema de la


mala nutrición en los estudiantes universitarios, pero específicamente de
los integrantes de la UNEFA Extensión Cagua, con la finalidad de saber si
realmente la mala alimentación que llevan muchos de los estudiantes
afecta en su rendimiento académico e investigar las razones por las que
muchos de los estudiantes van a las instalaciones sin haber ingerido
algún tipo de alimento o sin llevar comida para ingerir en la misma, sin
tomar en cuenta la situación por la que cursa el país, partiendo de esto,
se plantean las siguientes interrogantes:

¿Por qué a los estudiantes de la UNEFA, Extensión Cagua, se les


complica llevar alimentos a las instalaciones?

¿Los estudiantes de la UNEFA, Extensión Cagua, no cuentan con el


dinero suficiente para comprar alimentos fuera de casa?

¿Afectará la mala alimentación en el rendimiento de los estudiantes de la


UNEFA, Extensión Cagua?

¿Tendrá que ver la situación del país con el efecto del fenómeno en los
estudiantes de la UNEFA, Extensión Cagua?

Respecto a las mencionadas interrogantes, podemos definir los siguientes


propósitos de esta investigación:

Comprender las razones por las cuales a los estudiantes de la UNEFA,


Extensión Cagua se les complica llevar alimentos a las instalaciones.

Indagar si los estudiantes de la UNEFA, Extensión Cagua no cuentan con


el dinero suficiente para comprar alimentos fuera de casa.
Develar si afectará la mala alimentación en el rendimiento de los
estudiantes de la UNEFA, Extensión Cagua.

Interpretar si tendrá que ver la situación del país con el efecto del
fenómeno en los estudiantes de la UNEFA, Extensión Cagua.

RELEVANCIA DE LA INVESTIGACION

Todos sabemos la situación por la que está pasando Venezuela y el


efecto que causa en los venezolanos, cada vez son más frecuentes los
casos de estudiantes que sufren de fatiga y mareos debido a la mala
alimentación o al hecho de la falta de consumo de alimentos en la
universidad, ya sea por obligaciones de las mismas instalaciones u
obligaciones fuera de las ya mencionadas. Es necesario que los
estudiantes puedan nutrirse para así desarrollar sus mentes y fortalecer
sus conocimientos para salir adelante, aunque no sea fácil mantenerse en
las circunstancias en las que se encuentren, por ende en mi investigación
planeo debelar la anomalía que surge en diversos escenarios dentro de la
institución educativa, pero enfocándome primordialmente en la cantidad
de estudiantes que forman parte de las instalaciones de la UNEFA,
Extensión Cagua

Lo más importante que deben tener en sus mentes los estudiantes


es preocuparse por ellos mismos en la parte alimenticia para que en la
parte laboral y la estudiantil puedan salir adelante sin algún tipo de
inconveniente, porque tienen que tener presentes que para ser unos
buenos profesionales deben comenzar por la iniciativa de poder
solucionar los problemas que se les presentes, y en este caso sería el
problema de la comida, la alimentación, su propia salud.

Como primicia del desarrollo de la investigación propone en sus


objetivos el develar la realidad de la anomalía para entender sobre la
gravedad de la situación que atraviesan muchos estudiantes en su vida
diaria que afecta de manera educativa y por tanto su desempeño en la
formación profesional si bien conocemos que el cuerpo humano funciona
como un automóvil, los alimentos serian la gasolina que nos impulsa a
seguir, en este contexto la investigación buscar el redactar los elementos
que influyen en la causa de este fenómeno para exponer su importancia
para su posterior interpretación y dar a conocer las posibles soluciones.

MOMENTO II

MIRADA A OTROS ESTUDIOS

Como bien hemos conocido del fenómeno anteriormente, tenemos


que tener en cuenta que no es la primera vez que se investiga sobre él,
puesto que es un tema muy preocupante para las personas que
consideran el bienestar de otras y más cuando estamos refiriéndonos a
los estudiantes universitarios. Diciendo esto podemos tener presente que
el fenómeno en cuestión no ha sido diagnosticado una sola vez, existe
muchas teorías y proyectos sobre este tema, tanto en otros países como
en el territorio venezolano, a continuación se mostraran algunos de ellos
para tener un mejor enfoque del problema:

A nivel internacional, tenemos desde Ecuador a Lastra L (2015)


quien público en su trabajo titulado: “ANÁLISIS SOBRE LA DEFICIENTE
NUTRICIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “AÍDA
LEÓN DE RODRÍGUEZ LARA”, AÑO 2015, su propósito era dar a
conocer los diferentes casos de mala nutrición que llevaban los
estudiantes, no solo de esa institución, sino también de otras escuelas en
el territorio de Wayaquil, que afectaba a los estudiantes físicamente, sino
también en el ámbito académico, según su estudio, un número
considerable en el índice académico bajó significativamente y los
profesores se daban cuenta que los estudiantes llegaban a la institución
débiles, con sueño y con muy poco interés de obtener aprendizaje,
también expone que esto se debe a que al pasar los años, tanto mujeres
como hombres y niños, deben adquirir más conocimientos en el área de la
nutrición, ya que el cuerpo exige mejores hábitos alimenticios, lo que
traería como resultado, el desarrollo de las funciones motrices del cerebro
y un excelente estado de salud.

A nivel nacional, tenemos a Pérez (2015) con su investigación


titulada: “Hábitos Alimenticios de los Estudiantes Universitarios”. El trabajo
fue realizado para optar por el título de Docente en la Universidad de
Carabobo, mención Orientación. El análisis realizado reveló la necesidad
de diseñar un programa alimenticio y nutricional dirigido a los estudiantes
universitarios con la finalidad de promover estilos de vidas saludables por
medio dela alimentación que favorezca la futura praxis docente.

CONTEXTO LEGAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Artículo 156. Es de la competencia del Poder Público Nacional: 23. Las
políticas nacionales y la legislación en materia de sanidad, vivienda,
seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo, ordenación del territorio
y naviera.

Ley del Plan de la Patria. Objetivo Nacional 1.4 Lograr la


soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la
alimentación de nuestro pueblo.

Objetivo Nacional 2.2.11 Asegurar una alimentación saludable,


una nutrición adecuada a lo largo del ciclo de vida y la lactancia materna,
en concordancia con los mandatos constitucionales sobre salud,
soberanía y seguridad alimentaria, profundizando y ampliando las
condiciones que las garanticen.

TESAURO

Alimentación: Conjunto de acciones que posibilitan la nutrición de los


seres vivos de cierto grado de complejidad, en general de los animales,
incluido el ser humano. La alimentación no solo comprende la ingestión
de los alimentos que contienen los nutrientes necesarios para el normal
crecimiento y desarrollo, sino también la selección y la cocción, si se
ingieren cocidos.

Nutrición: Según la OMS, la nutrición es la ingesta de alimentos en


relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena
nutrición, entendida como una dieta suficiente y equilibrada combinada
con el ejercicio físico regular, es un elemento fundamental para mantener
una vida saludable. Es el proceso en el que nuestro organismo utiliza el
alimento para mantenerse en buen funcionamiento y reparar zonas
deterioradas. Para ello se llevan a cabo diversos procesos entre los que
se incluye la absorción, asimilación y transformación de los alimentos, que
permiten al organismo incorporar los nutrientes destinados a su
mantenimiento, crecimiento y correcto funcionamiento.

Estudio: Es el método más tradicional mediante el cual las personas


adquieren sus conocimientos, generalmente en el marco de estructuras
educativas como las escuelas o las universidades, aunque también
existen otras estructuras de estudio más informales. Se trata de un
esfuerzo intelectual mediante el cual la persona se informa acerca de
determinados temas, con el fin de que ciertos conocimientos queden
internalizados y se integren al sistema cognitivo.
Intelecto: La facultad humana de aprender, comprender y razonar: es el
intelecto lo que distingue a la persona del animal. Se aplica al
entendimiento, potencia cognoscitiva racional del alma humana; facultad
con que piensa el hombre: inteligencia.

Efecto de la alimentación en el desarrollo estudiantil

Algunos estudios confirman que la capacidad intelectual se ve


afectada por la calidad nutritiva de la dieta Según algunas investigaciones
realizadas sobre la importancia de la nutrición y rendimiento escolar, los
alumnos que se saltan el desayuno cometen más errores en los ejercicios
de resolución de problemas. Expertos de la Universidad de Gales
consideran que el desayuno incrementa el índice de glucosa en la sangre,
que a su vez activa un transmisor cerebral denominado acetilcolina, al
que relacionan con la memoria. Los investigadores consideran que las
sustancias que frenan la producción de este transmisor reducen la
capacidad para recordar nueva información. La vitamina B1, presente en
alimentos a base de cereales como pan integral o enriquecido, es una de
las principales productoras de acetilcolina.

Y es que desde hace tiempo el desayuno ha sido una de las


comidas a las que más importancia se le ha dado en la capacidad
intelectual. Los expertos recomiendan que el desayuno sea el 25% de la
energía y los nutrientes necesarios para el resto del día. Según un estudio
realizado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la
Alimentación (SEDCA), un 22% de los escolares españoles sólo toman un
vaso de leche antes de ir al colegio. Incluir en el desayuno cereal y fruta
no sólo mejora el rendimiento escolar, según el estudio, sino que además
ayuda a prevenir la obesidad infantil. En España, el pasado mes de
noviembre la Agencia de Seguridad Alimentaria (AESA) presentaba la
campaña ¡Despierta, desayuna!, dirigida a fomentar la importancia de la
primera comida del día.
La escuela, es decir, el sistema de educación formal, es uno de los
agentes de socialización más poderosos a que están expuestas las
personas. Ejerce una influencia benéfica sobre el desarrollo psicosocial, la
adquisición y utilización del conocimiento y el progreso económico y social
de los individuos y de la sociedad, tanto en los países desarrollados como
en los países en desarrollo. Se han encontrado relaciones positivas entre
la educación, los ingresos individuales y el nivel de ocupación (Beirn y
otros 1972; Simmons y Alexander, 1975). También se ha comprobado que
existe una relación estadística entre el producto nacional bruto per cápita
y el porcentaje de población de edad escolar matriculada en la enseñanza
secundaria (Razin, 1977). En general, a pesar de algunos resultados
discutibles, las informaciones disponibles apoyan la idea de que la
escuela es un instrumento de cambio social e individual que aumenta las
probabilidades de bienestar general. Existen numerosas publicaciones
sobre los factores que inciden en la matrícula, la asistencia y el
rendimiento escolares. Se hace gran hincapié en los factores sociales y
económicos dentro de la familia y en la calidad de la enseñanza escolar.
En general, se puede distinguir entre los factores endógenos y oxógenos
que inciden sobre el niño y la familia.

La nutrición es un factor endógeno que afecta la capacidad general


y específica para aprender, antes y después de la escolarización. Pero en
las obras sobre educación y sobre nutrición se ha prestado poca atención
a esta última como factor del progreso escolar. Como podrá verse en la
presente monografía, hay elementos para afirmar que la malnutrición de
los niños, incluida la primera infancia, es un factor importante de
desaprovechamiento escolar. Antes de abordar en especial el tema de la
nutrición como factor determinante del progreso escolar, se estudian en
general los factores que inciden en la escolaridad.

Los factores económicos y sociales que inciden en la


escolaridad han sido objeto de numerosos estudios; en cambio, se
dispone de muy poca información sobre los efectos que tienen la nutrición
y la salud sobre la matrícula y los resultados escolares. Es posible que
esta falta de información haya contribuido a que, en sus políticas
educativas, la mayoría de los países haya prestado poca atención al
estado nutricional y de salud de los alumnos. En los países desarrollados
se observan en general porcentajes bajos de malnutrición, de carencias
nutricionales específicas y de condiciones patológicas que perturban el
progreso escolar y amenazaron seriamente la salud pública.

En los países en desarrollo (en especial en los sectores de bajos


ingresos), las infecciones y la desnutrición tienen muchas veces un
carácter endémico. Se observan con suma frecuencia malnutrición por
insuficiencia proteíno-calórica (CPC) y carencia de oligoelementos (entre
ellos, vitaminas y minerales) (Pellet, 1983). Se producen con suma
frecuencia infecciones gastrointestinales y del tracto respiratorio superior,
lo que acrecienta el riesgo de malnutrición y mortalidad (Ashworth, 1982;
Chen y Scrimshaw, 1983). Por eso en estos países, la malnutrición
debería ser considerada como un factor que amenaza el futuro educativo
de los niños de todas las edades y que debería preocupar a las
autoridades de salud pública, nutrición y educación.

El elevado porcentaje de malnutrición entre los niños pequeños


tiene graves repercusiones en su desarrollo, pues esos primeros años de
la vida son fundamentales para su crecimiento y desarrollo. Las aptitudes
y actitudes básicas se forjan en la primera infancia; además, en ese
periodo del desarrollo hay una gran demanda de energía para satisfacer
las necesidades biológicas y sociales de crecimiento y maduración.
Asimismo, el contexto socioeconómico de malnutrición adquiere toda su
importancia a la luz de lo que se conoce sobre los determinantes
ambientales del desarrollo psicobiológico.

Los niños que sufren de malnutrición pertenecen a las familias con


niveles más bajos de ingresos y de educación dentro de la comunidad.
Este contexto ambiental puede acentuar los efectos perjudiciales de las
carencias nutricionales y viceversa. Como todo organismo vivo, el niño en
su maduración biológica tiende a un ritmo normal de desarrollo. En otras
palabras, los traumatismos precoces pueden corregirse si el niño es
ubicado en un ambiente social benéfico, pero las condiciones ambientales
en que viven por lo general los niños desnutridos pueden impedir este
proceso de reorientación. En esos casos, las condiciones
socioeconómicas de la familia y el medio ambiente biofísico están lejos de
ser benéficos. Además, por lo general es raro que este ambiente adverso
mejore substancialmente durante el crecimiento del niño. Esta continuidad
hace que el desarrollo de los niños que han sufrido de malnutrición no se
reoriente hacia la normalidad.

MOMENTO III

MARCO METODOLÓGICO

PARADIGMA

Guba (1990) en su trabajo titulado, El Dialogo Paradigma


Alternativo, propone: “los paradigmas son sistemas de creencias básicas
de acuerdo a una postura ontológica, su enfoque epistemológico y su
estrategia metodológica.” Conociendo la postura de estos investigadores
comprendemos el término paradigma como la forma de ver al mundo con
sentido crítico. Mi investigación se crea en el paradigma post-positivista,
denominado también paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista,
humanista o etnográfico, que Guba (1990) define como: “es una versión
modificada del positivismo” Para el post-positivismo, la realidad nunca
podrá ser totalmente aprendida puesto que su cumplimiento de las leyes
naturales nunca podrá ser entendida por completo por el ser humano.

ENFOQUE
Esta investigación será realizada con un enfoque cualitativo. De
acuerdo a lo expresado por Pérez (2001) nos señala que el lineamiento
cualitativo se centra en la comprensión de una realidad considerada
desde sus aspectos particulares como fruto de un proceso histórico de
construcción y vista a partir de la lógica y el sentir de los protagonistas.

MÉTODO

Según Delthey (1978), la hermenéutica es el arte de comprender


las experiencias de la vida que la escritura ha dado. Su regla fundamental
es la circularidad metódica, se ve entre un ir y venir entre las partes que
componen un texto y la totalidad del mismo, pero también entre el texto y
la totalidad mayor de la que conforman parte. Mi investigación consiste
en interpretar el fenómeno de la alimentación en el desempeño estudiantil
de los jóvenes.

Según Gadamer (1998): “Es la hipótesis de la verdad y el método


que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la
concreta y personal historicidad.”. La Hermenéutica es entonces el arte de
la interpretación. De allí se fundamentan las bases de esta investigación,
que con su interpretación buscas develar un aproximado de la realidad de
quienes viven bajo el efecto del fenómeno en cuestión, pero sin
inmiscuirse entre el público afectado. Puede decirse que se pretende
acercarse a la realidad para comprenderla y dar una visión de los
consiguientes causales y consecuencias.

CONTEXTO

Esta investigación será llevada a cabo en las instalaciones de la


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
(UNEFA) Núcleo Aragua – Extensión Cagua. Dicha universidad se
encuentra situada en la Calle Cajigal, Sector Centro en el Centro
Comercial La Pirámide, tercer piso.
INFORMANTES CLAVES

Karen, 20 años, piel morena y cabello ondulado. Estatura 1.60.


“Solíamos comer súper bien. Era normal ir al mercado y traer 2 carritos
llenos de comida.”. “No supe en que momento todo cambio, hasta que me
vi teniendo que ir a dormir sin comer por las noches, teniendo que
aguantar hambre algunos días porque no había nada en la casa.” “Mi
rendimiento bajo considerablemente, ahora siempre estoy cansada, y con
dolor de cabeza”

Luis, 22 años. Piel morena, cabello liso. Estatura 1.64. “En mi casa
comemos 2 veces al día, cuando mucho”. “En la universidad siempre
tengo hambre, me cuesta memorizar las cosas, y eso que antes era como
una grabadora.”.” La situación país nos afecta a todos.”

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Observación: Es una técnica bastante objetiva de recolección; con ella


puede obtenerse información aun cuando no exista el deseo de
proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las
personas a estudiar.

Entrevista: Es la habilidad para recopilar información mediante la


interacción de dos individuos por cualquier medio, con la que además de
adquirirse información acerca de lo que se investiga, los resultados a
lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación
entre el investigador y el participante

Grupo focal: Es una técnica de levantamiento de información en estudios


sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado
básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de
lo que sucede a nivel macro social.
TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN

Categorización: Consiste en la asignación de conceptos a un nivel más


abstractos. Sin embargo, para Torres, esto consiste en ponerle nombre,
definir un término o expresión clara del contenido de cada unidad
analítica.

Estructuración: Es un proceso de ejercicio continuo que tiende a validar


una comprensión realista. Martinez (2004), define esta etapa como:
“Seguir el proceso de integración de categorías menores o más
específicas en categorías más generales y comprehensivas. ”.

Triangulación: Puede ser de datos orientada en el tiempo y en el


espacio; de personas, de investigadores, de teorías, de métodos o
múltiple. La triangulación en la investigación social presenta muchas
ventajas porque el utilizar diferentes métodos, éstos actúan como filtros a
través de los cuales se capta la realidad de modo selectivo.

Contrastación: Consiste en relacionar y contrastar los resultados


obtenidos con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron
en el marco teórico referencial, para ver cómo aparecen desde
perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar
mejor lo que el estudio verdaderamente significa.
REFERENCIAS

Lastra L (2015) “ANÁLISIS SOBRE LA DEFICIENTE NUTRICIÓN DE


LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “AÍDA LEÓN DE
RODRÍGUEZ LARA”. Tomado de:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstreamhandle/123456789/3027/10521.pdf?
sequence=3

Pérez (2015) “Hábitos Alimenticios de los Estudiantes Universitarios”.


Tomado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8445/1/Tesis
%20corregida.MINA%20original.pdf

Gabinete (2015) “epistemología: el post positivismo” Tomado de:


https://gabinetefilosofiapracticamsn.wordpress.com/2015/01/30/epistemol
ogia-el-post-positivismo/

Mora, N (2013) “El paradigma positivista y postpositivista concepciones


básicas” Tomado de: https://es.scribd.com/doc/169959424/El-
PARADIGMA-POSITIVISTA-Y-POSTPOSITIVISTA-CONCEPCIONES-
BASICAS

Manzanilla, W (2017) “métodos de investigación:la hermeneusis” Tomado


de: http://larealidadeducativaactual.blogspot.com/2017/11/metodos-de-
investigacion-la-hermeneusis.html

Oropeza, A (2016) “Hermeneusis dialógica” Tomado de:


http://intercambiodesaberesunerg.blogspot.es/tags/eduacion-liberadora/

Normas APA (2016) “¿Cómo enfocar la tesis? Enfoque cuantitativo y


cualitativo. Tomado de: http://normasapa.net/tesis-enfoque-cuantitativo-
cualitativo/

Ley del Plan de la Patria (2013-2019). Tomado de:


http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2013/09/ley_plan_patria.pdf

Potrebbero piacerti anche