Sei sulla pagina 1di 8

Diplomatura Superior en

Pedagogía y Educación
Social
Trabajo Integrador Final
Módulo: Enseñanza y Aprendizaje en Contextos
Diversos

Integrantes:

Coria, Matias

Martínez, Irma

Ruiz, Nara

Ruiz, Priscila
INTRODUCCIÓN

En el presente informe desarrollaremos los conceptos centrales del modulo de aprendizaje


en contextos diversos presentados en los capítulos 1 y 2 de material de estudio que han
sido desarrollados en las clases llevadas a cabo por la profesora Cecilia Luna. Algunos de
ellos detallamos a continuación: conocimiento, aprendizaje, visiones de aprendizaje,
noción de trabajo, zona de desarrollo próximo, noción de andamiaje, escenarios
educativos, aprendizaje expansivo y apropiación participativa.

2
DESARROLLO

En términos generales, todo proceso de aprendizaje parece implicar al menos la


presencia de un sujeto que aprende, un objeto o contenido a aprender y un componente
situacional, un contexto que pone en cierta relación los elementos anteriores. Esa relación
entre sujeto que aprende, contenido y contexto se encontrara mediada por otro sujeto. A
esa mediación la llamaremos enseñanza. Aprendizaje y enseñanza se consideran como
dos procesos socio culturales específicos, con características propias, pero íntimamente
relacionadas entre ellas y con el contexto socio culturales donde se desarrollan
habitualmente.

Diversos autores sostienen en la actualidad que el aprendizaje consiste en los cambios


que se producen en las formas de comprensión y participación de los sujetos en las
actividades conjuntas, que se desarrollan en los contextos socio culturales. Desde esta
perspectiva, el aprendizaje es concebido como un proceso multidimensional de
apropiación cultural, una experiencia que involucra de modo inseparable la afectividad,
el pensamiento, la acción a través de la cual los sujetos pueden acceder y apropiarse del
capital cultural (Bordieu, 1998).

El capital cultural es producido, distribuido y consumido a través de las relaciones


sociales relativamente autónomas de aquellas que producen otras formas de capital, como
el económico.

La obra de Vigotsky es fundamental porque el lugar central dentro de su marco teórico


está conformado por los “procesos culturales”. La cultura va a funcionar como un criterio
preciso de demarcación: somos humanos porque tenemos cultura y podemos apropiarnos
de ella y, porque somos humanos y tenemos cultura nos podemos diferenciar de otros
seres vivos como los animales.

Debemos tener en cuenta la influencia de la teoría marxista en el marco teórico del


trabajo de Vigotsky, ya que éste toma como punto de partida las nociones de sujeto y
trabajo para desarrollar sus postulados.

“El sujeto se conforma en el seno de una relación dialéctica y se encuentra


sobredeterminado por las relaciones sociales de producción que lo posibilitan.”

3
“Lo que la noción de trabajo nos permite comenzar a pensar es que la actividad
instrumental junto a la interacción social, posibilitan el surgimiento de las formas de
trabajo humanas, y con ellas, claro está, de nuevas formas de subjetividad.”

Lo que nos interesa de la obra de Vigotsky es cómo explica ese paso de la naturaleza
a la cultura. Ese paso es posible porque existen formas de mediación. La mediación se
produce a través de la utilización de símbolos y signos, a través del lenguaje y, al ser
arbitrarios, al ser construcciones culturales, solo pueden ser apropiados por los individuos
en sociedad. Es por eso que hablamos de mediación semiótica.

Algunos ejemplos de mediación semiótica son aquellos procesos relacionados con el


lenguaje, las matemáticas, sistemas o técnicas de memorización, la escritura, el arte en
sus distintas manifestaciones, los mapas, etc.

La ZDP fue descripta por Vigotsky como “la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema,
y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Lo
importante aquí es recordar que cuando pensamos en la ZDP no estamos poniendo énfasis
en el sujeto o en el ambiente, o en una capacidad individual del sujeto sino, como platea
Baquero que lo relevante son las “características de un sistema de interacción
socialmente definido”. Una interpretación de ese modo tiene mayor punto de contacto
con el considerar a la ZDP no tanto como un conjunto de capacidades subjetivas sino
como un sistema social.

La categoría de andamiaje, elaborada por Bruner (1988), se relaciona con, y nos ayuda
a comprender la ZDP. En Bruner, como en Vigotsky, el desarrollo es un proceso
socialmente mediado, asistido, guiado, en donde el papel de la educación es crucial.

La importancia que otorgamos a los procesos de aprendizaje desde la perspectiva de


la pedagogía social comprende asumir que las personas construyen su conocimiento
cotidiano en escenarios socioculturales y que esos escenarios son compartidos por otros
que ya han construido o están en vías de construir su conocimiento.

Pensar el aprender como un aspecto de la acción social nos permite ligar el aprendizaje
a una forma de “actividad” que es siempre situacional, entendiendo a esa “actividad”
como la unidad básica de la acción humana. Si acordamos que el aprendizaje se hace

4
posible a partir de las acciones que llevamos a cabo en distintas prácticas que obedecen a
escenarios cotidianos de nuestras vidas, debemos acordar también en que ese aprendizaje
es tanto permanente como continuo y forma parte de la vida social en la cual esa actividad
se lleva a cabo. Por lo tanto, está anclado en un territorio y en un tiempo delimitado, es
situado, histórico y cultural.

Los escenarios son entendidos como entornos físicos o virtuales dentro de un espacio
y tiempo determinado, habitado por sujetos y atravesado por un conjunto de relaciones
que responden a intenciones, motivos y metas. Para la autora Alicia Villa, los escenarios
son “expresiones concretas de sujetos concretos que buscan en los intercambios
cotidianos, construir su propia identidad”.

Históricamente cuando pensamos en la especificidad educativa de los escenarios o en


escenarios educativos, hacemos referencia a la escuela. Sin embargo, les proponemos
ampliar la mirada y buscar, teniendo como base las nociones de mediación, andamiaje y
aprendizaje sociocultural trabajadas en el capítulo 1, en aquellos escenarios educativos
“que amplían, profundizan y complementan las funciones desarrolladas
tradicionalmente por el sistema de educación formal en sus diferentes niveles. En este
sentido, escuelas, museos, campamentos, bibliotecas, ONG, centros comunitarios,
asociaciones, etc. pueden presentarse como escenarios educativos o como escenarios con
características de promoción de actividades educativas desde los cuales nosotros vamos
a desarrollar una acción pedagógica específica, dentro de un territorio y con sujetos
particulares. El sistema escolar no es el único sistema educativo: la familia, los medios
de comunicación, los clubes de barrio, etc., también son sistemas educativos, aunque no
escolares. Ello no quita que en muchos de ellos existan prácticas muy parecidas a las que
podríamos ver en una escuela, pero son instituciones con finalidades y propósitos
diferentes.

La noción de escenarios educativos emergentes nos es útil para que comencemos a


visualizar la complejidad y variedad de los contextos y situaciones educativas con los que
nos enfrentamos o enfrentaremos en nuestra cotidianeidad. Los denominamos emergentes
no solo porque sus contenidos y formatos son innovadores sino porque se sitúan en el
espacio de los reclamos de la sociedad civil por ampliar los márgenes de lo educativo
escolar y por generar, a partir de la educación, territorios de inclusión social.

5
El sistema escolar no es el único sistema educativo: la familia, los medios de
comunicación, los clubes de barrio, etc., también son sistemas educativos, aunque no
escolares. Ello no quita que en muchos de ellos existan prácticas muy parecidas a las que
podríamos ver en una escuela, pero son instituciones con finalidades y propósitos
diferentes. Situaciones en escenarios o contextos cuya función central es lúdica se
diferencian de situaciones en donde la función social es educativa.

Lo importante es considerar el contexto como algo inseparable de las acciones


humanas. En este sentido, existen, por lo menos, dos maneras de ponderar el contexto en
relación a los procesos de aprendizaje y de enseñanza. En primer lugar, puede ser
concebido como un conjunto de factores que inciden sobre un proceso como el
aprendizaje de manera diversa. El contexto es un factor o una variable que incide sobre
el aprendizaje. En segundo lugar, nos encontramos con otra perspectiva en donde se
considera al contexto como inherente a los procesos de aprendizaje. Dentro de esta
perspectiva “contextualista”, el contexto puede considerarse como actividad, situación,
acontecimiento.

El posible éxito o fracaso de un estudiante en relación a los aprendizajes ya no se


centrará en su individualidad, sino que será la situación propuesta por los docentes aquella
que deberá ser evaluada como un sistema facilitador u obstaculizador del progreso de los
aprendices. Pensar estrategias situacionales de enseñanza supone considerar el territorio
y los sujetos que lo habitan y conforman.

La noción de aprendizaje expansivo, desarrollada por Engeström en 1987 (Sepúlveda,


s. d.) surge para explicar cómo los individuos transforman sus modos habituales de actuar
dentro de contextos culturales determinados, hacia otros contextos donde es posible el
desarrollo, creación y descubrimiento de otras formas de acción cultural y social. Esta
propuesta fue realizada para contrarrestar el "encapsulamiento" del aprendizaje escolar
dentro de situaciones de enseñanza tradicionales. Ese encapsulamiento tiene como
principal característica el alejamiento de las prácticas escolares de la vida cotidiana. Lo
que se plantea es la necesidad de generar nuevas prácticas educativas alternativas, pero al
mismo tiempo gestionadas por los propios miembros de una comunidad.

Rogoff introduce el término “apropiación participativa”. Con él pasamos a los aspectos


netamente personales existentes en todos los procesos de construcción de conocimiento:
“Usaré el término 'apropiación participativa' (o simplemente 'apropiación') para referir-

6
me al proceso por el cual los individuos transforman su comprensión de y su
responsabilidad en el grupo a través de su propia participación. Al comprometerse con
una actividad, participando de su significado, las personas hacen necesariamente
contribuciones continuas (bien en acciones concretas o bien ampliando las acciones o
ideas de los otros).

CONCLUSIÓN

A modo de cierre debemos decir que actualmente para que haya una fructífera
educación, esta debe estar abierta a las nuevas modalidades de enseñanza, las cuales son
influenciadas por las teorías contextuales innovadoras. Como docentes debemos estar
preparados para afrontar los nuevos retos que se presentan en esta sociedad posmoderna.

Una enseñanza-aprendizaje fundada en relaciones intersubjetivas posibilita no sólo


una asimilación de contenidos, sino un nivel real de desarrollo mediante el cual
interactuamos socialmente.

7
BIBLIOGRAFÍA

Barletta César Martín. Enseñanza y Aprender en Contextos Diversos. Ministerio de


Educación.

Potrebbero piacerti anche