Sei sulla pagina 1di 11

PROPIEDAD DE LAS AGUAS

Agua, sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes de hidrógeno


y un volumen de oxígeno, que constituye el componente más abundante en la
superficie terrestre.

La Propiedad de las aguas son aquellos derechos de los particulares sobre las
aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgan a sus titulares la
propiedad sobre ellos.

El Desorden Regulatorio

Desde la época colonial existen en Guatemala documentos en donde se mencionan


los derechos de agua y ésta se considera sujeta a explotación para diversos usos.
Posteriormente, en las reformas a la Constitución de 1879, hechas en 1911,
aparecieron las primeras leyes que se refieren al agua. En estas se incluía un
artículo en el que se establecía que las aguas pertenecían al dueño del suelo en
donde se encontraban. En 1931, la legislación reconoció la existencia de la «paja
de agua», conocida como un título que da derecho al que lo posee a cierta cantidad
de agua. En la Constitución de 1945 se incluyó un artículo referente a la propiedad
de las aguas. En el artículo 89 se establecía que «Son bienes de la Nación: a) los
de dominio público; b) las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de la
República; las riberas en los lagos y ríos navegables; c) los ríos de cualquier clase
que sirvan de límite a la República y las caídas de agua de aprovechamiento
industrial; en la forma que determine la ley, la que asimismo, establecerá la
extensión y condiciones del dominio sobre todos estos bienes». Por lo que las
demás aguas podían ser susceptibles de aprovechamiento y explotación en forma
privada.

En la década de los años 50 comenzaron las iniciativas por «regular» el agua. En


1957 se creó la Comisión Nacional de Riego, que tenía como parte de sus
actividades la elaboración de un anteproyecto de Ley General de Aguas. Desde
entonces ha habido varias comisiones que han tenido como propósito la regulación
del manejo del agua. En la Constitución de 1965 también se incluyó un artículo
referente al agua.

En éste se distinguían las aguas de dominio público y las aguas que podían ser
objeto de aprovechamiento privado. El artículo 131 establecía que «las aguas
susceptibles de ser empleadas para beneficio colectivo en servicios urbanos,
irrigación, generación de energía o cualquier otro uso similar, se consideran parte
del patrimonio de los guatemaltecos y serán objeto de legislación adecuada a efecto
de que cumplan funciones de beneficio general. No pueden adquirirse en propiedad
las aguas de la Nación, salvo las que se destinen al servicio doméstico urbano. Se
reconoce y garantiza a los particulares el uso y aprovechamiento de caudales que
se destinen a la generación de fuerza motriz, riego, usos domésticos o al desarrollo
de actividades agrícolas o industriales»

Hasta esta fecha no existía contradicción en los artículos de la Constitución, ni entre


ésta y las normas de derecho público o privado que ya regulaban el uso, goce y
propiedad de las aguas. No es sino en la actual Constitución donde se restringen
los derechos de los particulares y la propiedad privada de las aguas, eliminando a
éstas del libre mercado de bienes al convertirla en un «bien común, imprescriptible
e inalienable», según lo establece el artículo 127 de la Constitución. Con esto surge
una contradicción, ya que el artículo 121 menciona las aguas aprovechadas por los
particulares.

Además de lo contenido en la Constitución, actualmente existen varias normas que


afectan los derechos de aguas, en distintos cuerpos legales como leyes, decretos,
códigos y reglamentos. Entre éstas se puede mencionar el Código Civil, el Código
de Salud, el Código Municipal, la Ley de Transformación Agraria, la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, la Ley de Áreas Protegidas, y el
Acuerdo Gubernativo 238-92, que crea la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Los derechos de aprovechamiento de Agua, lo privado


Declaración estatal: EL uso de las aguas otorgado a los particulares por una
“concesión a merced de las aguas” de la cual nacen “derechos de
aprovechamientos de aguas.” En materia de aguas, potencia jurídica es, la
posibilidad que tiene una persona, natural o jurídica, de usar agua, de utilizar aguas
para los fines que estime convenientes, de acuerdo con la característica de su título.

Derecho de agua: No es reconocido expresamente como un derecho humano


independiente en los tratados internacionales, pero si se exigen obligaciones a los
Estados, para garantizar a todos las personas el acceso a una cantidad suficiente
de agua potable para el uso persona y doméstico. También exige que aseguren
progresivamente el acceso a servicios de saneamiento adecuados, protegiendo así
la calidad de los suministros y los recursos de agua potable.

Guatemala posee 3 regiones hidrográficas expresadas en 39 cuencas fluviales, 194


cuerpos de agua continentales divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 laguneras, 19
lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22
departamentos y que abarcan una especie de 1,067km2.

La propiedad de las aguas en la Constitución Política de la República de


Guatemala

La ley suprema como tal regula lo referente a la propiedad de las aguas, según lo
que establece su Artículo 127. “Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de
dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce,
se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una
ley específica regulará esta materia”. Que si bien establece la totalidad de las aguas
son de uso público, que no puede venderse y que no puede tener vigencia, tantos
el uso y aprovechamiento se regularan por una ley especial que regulará lo referente
a la propiedad de las aguas. Una ley que puede regular esta materia puede ser ley
agraria, código civil.

También estipula en este otro artículo de la constitución sobre “Aprovechamiento de


aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para
fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que
contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicios de la comunidad
y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las
riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso”. Art.
128

Las aguas de Dominio Público según el Código Civil Decreto 106 Art. 458
numeral 3

 Las aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos que fije


la ley respectiva;
 Los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite al territorio nacional;
 Las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento industrial, en la forma
que establece la ley de la materia.
 Las aguas no aprovechadas por particulares

Las aguas de Dominio Privado según el Código Civil (Art. 579)

1. Las aguas pluviales que caigan en predios de propiedad privada, mientras


no traspasen sus linderos;
2. Las aguas continuas y discontinuas que nazcan en dichos predios, mientras
discurran por ellos;
3. Las lagunas y sus álveos formados por la naturaleza, en los expresados
terrenos
4. Las aguas subterráneas obtenidas por medios artificiales en propiedades
particulares.

PROPIEDAD DE LAS MINAS

Concepto de minería
Toda actividad de reconocimiento, explotación y explotación de productos mineros.
Se puede definir a la actividad minera como un conjunto de operaciones cuyo
objetivo es buscar, extraer y procesar sustancias minerales que ofrecen interés
económico.

Características de la actividad minera:


 Inversión a largo plazo
 Requiere gran infraestructura
 Alto costo
 Difícil acceso, lugares aislados
 Amortización a largo plazo
 Sujetos que intervienen en la Actividad Minera:
o Estado, dueño de la mina
o Particulares como concesionarios
o Particulares como dueños de los terrenos superficiales
o Terceros vinculados a la actividad minera

Definiciones de la propiedad de las Minas


Para Sergio Gómez Ñuñez el “Derecho Minero es el conjunto de normas jurídicas
aplicables a la exploración, explotación y beneficio de las sustancias minerales y
que regula la actividad de los concesionarios y de la minería en general”.

El autor chileno Juan Luis Ossa lo expone como “el conjunto de principios y
preceptos especiales que define cuales sustancias minerales son susceptibles de
aprovechamiento por cualquier persona y regula la constitución, naturaleza,
ejercicio y extinción de las concesiones exclusivas para explorar o para explotar
dichas sustancias, así como algunos de los actos, contratos y litigios que se refiere
a esas concesiones”.

Derecho de la propiedad del suelo y subsuelo


Teorías de la Organización Jurídica de la Minería
a) Teoría de la acción: Esta teoría explica que el dueño del suelo se hace
dueño del subsuelo, porque las mismas constituyen un accesorio del terreno
superficial que es lo más importante.

b) Teoría de la ocupación: Las minas no tienen dueño, son bienes naturales o


mostrencos, por ello el dominio originario corresponde el primer ocupante
que llegue a ellas, el que será su descubridor y por esa razón tiene el derecho
de explotarla. Se fundamente en la teoría en que el trabajo es la única fuente
de riqueza y dominio de la propiedad

c) Teoría Regalista o Patrimonialista: Esta teoría reconoce al Estado como el


dueño absoluto de todas las minas y puede por esa investidura arrendarlas,
enajenarlas, trabajarlas o ejecutar cualquier acto de dominio sobre ellas.

d) Teoría que aplica la legislación Guatemalteca: La Constitución Política


Politica de la República de Guatemala en el artículo 120 inciso e) regula que
el suelo y subsuelo, los yacimiento hidrocarburos y los minerales, así como
cualquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo; son
bienes del Estado. Por lo que se aplica la teoría regalista o patrimonialista.

Relación del Derecho Minero con otras ramas Jurídicas:

 Derecho Constitucional
 Derecho Administrativo
 Derecho Civil
 Derecho Mercantil
 Derecho Laboral
 Derecho Penal
 Derecho Ambiental
Normas reguladoras
El régimen jurídico de esta propiedad especial se encuentra recogida básicamente
en la Ley de Minería, que consta de 95 artículos distribuidos en 7 títulos, su entrada
en vigor se produjo el 18 de julio de 1997, y su respectivo reglamento.

Clasificación de los minerales y demás recursos geológicos. Según la Ley de


Minería
a) Artículo 5. Materiales de construcción. Las personas que exploten
 arcillas superficiales
 las arenas
 las rocas y demás materiales aplicables directamente a la
construcción, excluyendo las rocas decorativas.

Artículo 6. Abreviaturas y definiciones.

b) Minerales: Son las substancias formadas por procesos naturales, con


integración de elementos esencialmente provenientes de la corteza terrestre,
que existen en el territorio de la República.

c) Roca Decorativa: Son todas aquellas substancias minerales que se utilizan


con fines ornamentales, tales como:
 Mármol
 Serpentinitas
 Gneis
 Filitas
 Travertinos
 Ónix
 jaspe y cualquier otra afín.
Condiciones para ser titular de derechos mineros

Artículo 6. Abreviaturas y definiciones, de la ley de Minería indica: “Titular de


Derecho Minero: Toda persona que obtiene una resolución favorable del Ministerio
o de la Dirección, para realizar operaciones mineras conforme a esta ley.”
En el mismo cuerpo legal, se indica que toda persona individual
o colectiva, nacional o extranjera podrá ser titular de derechos mineros siempre y
cuando cumpla con las disposiciones de la Ley de Minería y su Reglamento.

Solicitudes de derecho de mineros.


Artículo 41. Requisitos de las solicitudes de derechos mineros. Toda solicitud
debe ser presentada ante la Dirección en original y una copia del memorial y sus
anexos y deberá ajustarse a los requisitos generales siguientes:
a) Nombres y apellidos completos del solicitante, edad, estado civil, profesión
u oficio, nacionalidad, domicilio, número de cédula de vecindad o pasaporte
y lugar que señala para recibir citaciones y/o notificaciones, si se trata de
persona individual.
b) Si se trata de personas jurídicas, además de los datos establecidos en el
inciso anterior, testimonio o copia legalizada de la escritura de constitución
de la sociedad inscrita, en forma provisional o definitiva, en el Registro
Mercantil General de la República. Para que se admita la solicitud a un
derecho minero de una sociedad, las acciones de ésta, deben ser
únicamente nominativas.
c) Justificación de la personería, si se comparece por medio de mandatario o
representante legal, debidamente razonado por los registros respectivos.
d) Petición clara y precisa de la clase de derecho minero que se solicita.
e) Declaración expresa de que no tiene prohibición alguna para ser titular de
derecho minero.
f) Nombre con el cual se designará el derecho minero, el cual deberá ser
diferente del nombre de derechos mineros vigentes o solicitudes en trámite.
g) Ubicación, descripción y extensión del área solicitada, acompañando original
o fotocopia de la hoja cartográfica a escala conveniente, debidamente
firmada por Ingeniero Civil, Ingeniero Minero o Geólogo con calidad de
colegiado activo.
h) Los productos mineros que se propone reconocer, explorar o explotar.
i) Plazo que se solicita para el derecho minero.
j) Descripción general del programa de trabajo a realizar, debidamente
firmado por ingeniero civil o geólogo colegiado activo; quedando el titular
obligado a darle cumplimiento o de notificar las modificaciones que sean
técnicamente necesarias.
k) Lugar y fecha.
l) Firma legalizada del solicitante.

Artículo 43. Plazo para subsanar omisiones. Cuando se presente una solicitud
que no cumpla con los requisitos de esta Ley, se concederá al interesado un plazo
de treinta días a partir de la notificación para que los subsane. En casos
debidamente justificados la Dirección podrá conceder prórroga de tiempo igual a la
primera. Si vencido el plazo sin que el interesado subsane omisiones que se
señalen, la solicitud se rechazará y se procederá a su archivo.

Prohibiciones
También la misma ley así como otorga el Titular de Derecho Minero, regula sobre
las prohibiciones que en el artículo 10 de esta misma ley establece:
Prohibiciones para adquirir derechos mineros. Sin perjuicio de lo dispuesto en otras
leyes, no podrán adquirir derecho minero alguno:
a) Quienes ocupen cargos de elección popular, Ministros y Viceministros de
Estado.
b) Todos los funcionarios y empleados públicos, que directa o indirectamente
deban intervenir, dictaminar o resolver en los expedientes mineros.
c) Las personas insolventes con el Estado o las municipalidades, respecto al
cumplimiento de sus obligaciones relacionadas con la actividad minera,
siempre y cuando la resolución por medio de la cual sea requerido el
cumplimiento de dichas obligaciones se encuentre firme.

Si bien en los artículos anteriores establecen los requisitos que deben cumplir una
persona para ese derecho de mineros, lo cual será presentada ante la Dirección
que este encargada y facultada para darle tramite a esta solicitud, sin embargo la
misma ley también regula sobre las prohibiciones que se deben tomar muy en
cuenta para la persona que esté interesado en este derecho.

INSUBSISTENCIA, CADUCIDAD Y EXTINCION DE LOS DERECHOS MINEROS

1. Insubsistencia: Es insubsistente el derecho minero otorgado sin llenar los


requisitos previstos en esta ley y su reglamento (art. 50 ley de minería)

En este artículo regula sobre la insubsistencia en cuanto ese derecho minero no


tiene fundamento o razón para que pueda optar a la exploración o explotación de
los minerales.

2. Art. 53 Caducidad. El Ministerio declarará la caducidad del derecho minero;


por las siguientes causas:
a) En el caso de licencia de reconocimiento, cuando no se inicien trabajos
de campo en el plazo de treinta días a partir de la fecha de su
otorgamiento.
b) En el caso de la licencia de exploración, cuando no se inicien trabajos de
campo en el plazo de noventa días a partir de la fecha de su otorgamiento.
c) En el caso de licencia de explotación, cuando se haya dispuesto de
minerales sin la autorización de la Dirección.
d) En el caso de licencia de explotación, cuando no se inicien los trabajos
tendientes a la explotación del yacimiento en el plazo de doce meses, a
partir de la fecha de su otorgamiento lo cual podrá ser determinado
mediante inspecciones oculares de la Dirección.
e) Por resistencia manifiesta y comprobada del titular a permitir la
inspección, vigilancia o fiscalización por parte del personal del Ministerio.
f) En el caso de la licencia de explotación, por suspender las actividades de
explotación durante tres años.

En cuanto a la caducidad regulado a través de este artículo establece las causas de


como ese permiso pierde su validez o efectividad por el paso de tiempo.

3. Art. 54 Extinción. El derecho minero se extingue por:


a) Vencimiento del plazo otorgado o de su prórroga, sin necesidad de
declaración.
b) Agotamiento del yacimiento.
c) Renuncia expresa del titular que deberá presentar con firma legalizada, la
que se hará efectiva en la fecha de su presentación ante la Dirección.
d) Fallecimiento del titular, salvo que dentro del plazo de seis meses los
herederos hagan uso del derecho establecido en el artículo once de esta
ley.

La extinción de la licencia o autorización puede terminar o ponerle fin cuando


concurra cualquiera de las causas mencionada en este artículo 54 de la presente
ley. En el cual desaparecerá estos derechos de mineros.

Potrebbero piacerti anche