Sei sulla pagina 1di 12

20 de Julio de 1810 - Grito de

independencia de Colombia
Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por una
heterogénea concurrencia, compuesta de tratantes y vivanderos, indios de
los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la
capital.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis
de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado
banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa.
Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en
términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había
prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto,
perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a
Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado,
tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus
compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español
había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos,
afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza
gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el
Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó
el sentir del pueblo.

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a


pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El virrey don Antonio Amar y
Borbón desde su palacio, observaba con alarma la situación que se
escapaba de sus manos; la guardia que era por cierto muy escasa, estaba
al mando de Baraya, quien rápidamente puso las tropas al servicio de la
revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio del
virrey.
El virrey muy asustado, aceptó reunir un cabildo extraordinario presidido
por él, los oidores y los miembros del Cabildo de Santa Fe; al final de la
tarde se impuso dicha reunión, se procedió a la elección de los vocales, de
los voceros, que se fue haciendo por admiración; desde el balcón de la
casa se iban proponiendo nombres de todos los próceres, y el pueblo los
iba aclamando: Camilo Torres, Luis Caicedo y Flórez, Joaquín Gutiérrez,
José Miguel Pey, Frutus Joaquín Gutiérrez, Sinforoso Mutis, Miguel Pombo,
Luis Fernando Azuola Pedro Groot, Andrés Rosillo, Antonio y Francisco
Morales, Antonio Baraya. Hacía las seis de la tarde, José Acevedo y
Gómez lanza una arenga que le mereció el título de Tribuno del pueblo,
invitando a la gente a que se mantuviera en pie, defendiendo lo que se
estaba buscando.
La arenga, termina con unas palabras conocidas:
“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta
ocasión única y feliz, antes de 12 horas, seréis tratados como los
insurgentes, ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.”
Reunido el Cabildo, se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno;
la cual se encargaría del gobierno y se desconocía la autoridad del virrey.

Al día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se
llevó al virrey a la gendarmería y a la virreina la llevaron en medio de
insultos a la cárcel del divorcio, que era la cárcel de mujeres; eso no fue
bien visto por los miembros de la Junta Suprema de Gobierno,
consideraron que era una medida drástica, y por orden de Camilo Torres y
de otros miembros de la Junta, fueron liberados y vueltos a palacio, pero ya
estaban destituidos. El 15 de agosto son deportados primero a Cartagena y
más tarde a España. Acabando así con el virreinato.
Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde,
la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que
se conoce con el nombre de Acta de Independencia.
En dicha acta, se hace mención entre otras cosas:
Se depositaba en la Junta Suprema el gobierno del reino, interinamente;
mientras la misma Junta formaría la Constitución, que lograría afianzar la
felicidad pública, contando con las nobles provincias a las que se les
pedirán sus diputados, este cuerpo formará el reglamento para elegirlas; y
tanto este reglamento, como la Constitución de Gobierno, deberá formarse
sobre las bases de la libertad, e independencia, ligadas únicamente por un
sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital para
que vele por la seguridad de la Nueva Granada.
Se le empieza a quitar la autoridad al virrey, y se le da a la Junta Suprema,
que está compuesta por criollos, mientras se establece una constitución.
Se habla por primera vez de una constitución.
Se alcanza la felicidad pública.
Se involucra a todo el pueblo, con diputados representándolos.
Se considera por primera vez las elecciones.

Se dan las bases de la libertad y de federalismo.


En el acta se dice: “Que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles
de la soberanía del pueblo en otra persona que la de su augusto y
desgraciado monarca don Fernando VII.” Pedían que el rey viniera a
gobernar entre ellos, algo que de antemano se sabía no podía ser, puesto
que estaba preso, y porque ni siquiera reinaba en España. Quedaba
entonces, el gobierno sujeto a la Suprema Junta de Regencia existente en
la península y sobre la Constitución que de al pueblo.
El nexo con la Junta de Regencia fue discutido, ahí se podía decir que no
había un ánimo de independencia; se dieron cuenta que de un momento a
otro, no podían romper los vínculos del pueblo con el monarca,
considerado una víctima ante los ojos de la gente, por lo que había hecho
el déspota Napoleón. El pobre Fernando VII vivía como un holgazán en su
castillo, su padre y su madre en otro; Carlos IV padre designaba a su hijo
Fernando VII, quien a su vez designaba a Napoleón, éste a un virrey, y por
ello no se daba el gobierno; esta situación no era entendida por el pueblo.
El reconocimiento de la Junta de Regencia origina en el seno mismo de la
Junta Suprema una división, denominada regentista y anteregentista; una
corriente liberal que era partidaria de desconocer la Regencia, y el otro
sector conservador de la Junta, que era partidario de mantener el título de
la Regencia.
El acta del 20 de julio es realmente un Acta de Independencia, se reconoce
a Fernando VII, pero de manera teórica, porque en la práctica se da un
gobierno, la voluntad de convocar un congreso, de hacer una constitución,
de sentar una patria, y de una vez adoptar una forma federal.
Los acontecimientos continuaron en una forma precipitada, se sigue la
propia dinámica de una revolución; don José María Carbonell y otros
próceres muy exaltados, se mantenían durante esos días recorriendo las
calles agitando las masas, para mantener viva esa llama. El 29 de julio la
Junta Suprema convoca “El Congreso General del Reino”, que tendría la
misión de darle al territorio emancipado su primera Constitución.
El Congreso General del Reino se reunió el 22 de diciembre, prestó el
juramento de “sostener los derechos del rey Fernando VII contra el
usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José; defender
la independencia y soberanía de este reino contra toda opresión exterior”.
No se daba una ruptura total con el soberano español.

Preguntas del 20 de julio


1. El 20 de julio es conocido popularmente por el incidente del florero de Llorente, que es
el segundo apellido de un comerciante de nombre José. ¿Sabe usted cuál era su primer
apellido?

a. González.

b. Gómez.

c. García.

2. ¿Qué desencadenó el episodio del florero?

a. Que Llorente no se lo quiso prestar a unos españoles.


b. Que a Llorente se lo robaron unos españoles.

c. Que, en medio de un altercado, unos españoles lo dejaron caer y el florero se rompió.

3. ¿Qué día de la semana fue el 20 de julio de 1810?

a. Viernes.

b. Sábado.

c. Domingo.

4. En aquella época, este día de la semana era dedicado por las personas a una actividad
que ayudó a que se desencadenaran los actos revolucionarios. ¿A qué actividad
dedicaban los bogotanos ese día?

a. Iban a misa.

b. Mercaban.

c. Se reunían a debatir temas políticos en sitios públicos.

5. Este era el barrio en el que vivía la gente más acomodada de Santafé de Bogotá en el
siglo XIX:

a. La Candelaria.

b. San Victorino.

c. Chapinero.

6. Y en este las clases populares:

a. La Candelaria.

b. San Victorino.

c. Chapinero.

7. No era una de las carreras universitarias más comunes de la época en Colombia.

a. Derecho.

b. Teología.
c. Medicina.

8. Cuando se desató la reyerta del 20 de julio, el prócer Francisco José de Paula


Santander era un estudiante. ¿Qué y dónde estudiaba?

a. Derecho en el colegio San Bartolomé.

b. Teología en el Rosario.

c. Medicina en la Javeriana.

9. El rechazo hacia el dominio español no era unánime en toda Colombia. ¿Cuál de los
siguientes departamentos profesaba un claro apoyo a los españoles?

a. Nariño.

b. Boyacá.

c. Santander.

10. El período político posterior al 20 de julio es conocido como la Patria Boba. ¿A quién
se debe la acuñación de este término?

a. Simón Bolívar.

b. Francisco de Paula Santander.

c. Antonio Nariño.

Respuestas 1, a; 2, a; 3, a; 4, b; 5, a; 6, b; 7, c; 8, a; 9, a; 10, c

datos curiosos de
Colombia
 Uribía, el pueblo más seco de Colombia

En este desierto de 8.200 kilómetros cuadrados, donde viven


186.000 personas, 90 por ciento de ellas pertenecientes a la
comunidad Wayuu, no llueve más de 50 días ni caen más de 500
milímetros de agua en un año. Esto significa que, en un año,
llueve menos de lo que llueve en Chocó en una sola tarde pues
en el Pacífico el promedio de lluvias anuales es superior a los
7.000 milímetros.

 La Ceja, el pueblo donde reinan las bicicletas

La Ceja, de 65.000 habitantes, según su Secretaría de


Planeación, y famoso por sus cultivos de flores, podría ser el
municipio con más bicicletas por habitante del país. Faber
Eduardo Martínez, secretario de Planeación, dice que los
hogares tienen entre dos y tres bicicletas, aunque no hay un dato
exacto, y asegura que llegarían a 40.000, aunque en la
Secretaría de Tránsito del municipio apenas se registran 1.500
.vc

 Santa Cruz del Islote, la isla más densamente poblada del


país

La isla está ubicada frente al golfo de Morrosquillo, en el


archipiélago de San Bernardo, en el departamento de Bolívar.
Tiene una dimensión de 10.000 metros cuadrados y de los 491
habitantes que tiene el islote, casi la mitad son niños. Además,
según sus habitantes, en el lugar hay 96 casas y 19 de ellas son
de dos pisos.
 Nueva Venecia, el pueblo que 'flota' sobre el agua

El pueblo Nueva Venecia, ubicado en la ciénaga de Pajaral,


tiene 400 casas y al menos 3.000 habitantes. Cada uno de ellos
se moviliza en canoas ya que las calles no son de cemento, son
de agua. Además, la economía de ese lugar depende de la
pesca de sábalos, chivos y lisas que posteriormente son
vendidos a Barranquilla.

 Aldana, el pueblo más frío de Colombia

Este pueblo está ubicado en Nariño y tiene una altura sobre el


nivel del mar de 3.013 metros, debido a ello enfrenta una
temperatura promedio anual de 5,8 grados centígrados.
Adicionalmente, Aldana está conformado por 13 veredas con
4.990 habitantes y 1.790 más en zonas urbanas.

 Busbanzá, el pueblo con menos habitantes del país

Este es un municipio ubicado en la provincia de Tundama en


Boyacá. A pesar de que el último censo dijo que había 885
habitantes, sus habitantes aseguran que no hay más de 350
personas viviendo en las 194 casas. Además, su área urbana es
de cinco kilómetros cuadrados y cuenta con un colegio que tiene
120 estudiantes en total, 12 por grado
 Cáceres, el pueblo donde caen más rayos

De acuerdo con una investigación hecha por la Nasa, Cáceres,


un municipio ubicado en departamento de Antioquia, es el lugar
con mayor actividad de rayos en Colombia y el cuarto en el
mundo. Adicionalmente, recibe más de 6.600 descargas
eléctricas al mes y, en promedio, en un solo kilómetro cuadrado
pueden caer hasta 172 descargas por año

 Neira, el municipio donde las personas viven más años

El municipio Neira fue fundado en 1842 y cuenta con unos


30.000 habitantes, de los cuales 9.000, el 30 por ciento de la
población, son mayores de 60 años. Lo anterior, según las cifras
de la gestora social del municipio Luz Mary Murillo. Por su parte,
el Dane calcula que en el país hay actualmente 5’752.000
personas mayores de 60 años, es decir, el 11 por ciento de la
población.

 ¿De qué están hechas las monedas?

Las monedas de 50 y 100 pesos están hechas en base de acero


con unos recubrimientos de Níquel y Latón, por eso son
magnéticas; las de 200 son de Alpaca, una aleación de Cobre,
Zinc y Níquel, motivo por el cual son de color blanco, y las de
500 están compuestas de Cobre, Aluminio y Níquel.
 Parque Nacional de Los Katíos, Patrimonio de la Humanidad

El Parque Nacional de Los Katíos fue nombrado Patrimonio de la


Humanidad en 1994. Está ubicado entre Antioquia y Chocó y
cuenta con 72.000 hectáreas de cerros bajos, bosques y llanuras
húmedas. Además, es refugio de animales en peligro de
extinción y numerosas plantas endémicas.

 Muzo, la capital de la esmeralda

Este es un municipio localizado en la provincia de occidente del


departamento de Boyacá. Muzo es considerado como el lugar
con mayor producción y extracción de esmeraldas del país. Un
75 por ciento de la población se dedica a la explotación y
comercialización de este mineral.

 Valledupar, el lugar más caliente

Este municipio, ubicado en el departamento del Cesar, es el


lugar que registra las temperaturas anuales más altas según el
Ideam. El promedio de la temperatura en Valledupar 34,5 grados
Celsius. Esto se debe a su ubicación geográfica ya que se sitúa
en una zona tropical. El mes más caluroso es abril.
 Kennedy, la zona más contaminada del país

El suroccidente de Bogotá es la zona más contaminada por


material articulado en todo el país, de acuerdo con el último
informe de calidad del aire entregado por el Ideam. En la
investigación, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales señaló que estas partículas suspendidas en el aire
son del tamaño inferior a 10 micras y se producen por
actividades industriales. Además, la investigación se centró en la
comparación entre las tendencias material articulado y el número
de personas atendidas por infecciones respiratorias agudas.

 López de Micay, el pueblo donde más llueve

López de Micay es un municipio del departamento del Cauca.


Cuenta con 23.000 habitantes, la mayoría de ellos
afrocolombianos. Además, viven tanto en la cabecera, como en
sus 34 corregimientos y más de 40 veredas. Por su parte, en
este municipio el Ideam ha alcanzado a registrar 15.965
milímetros de agua en un año. En promedio se desprenden
entre12.000 y 13.000 milímetros anuales.

PREGUNTAS DE CADA
CULTURA
Región amazónica:
1. ¿Cuáles son los ríos que drenan hacia el amazonas?
2. ¿Cuantos habitantes hay en la amazonia?
3. ¿Cuantos y cuales son cada uno de los departamentos que hacen parte de
la región amazónica en Colombia?

RESPUESTAS:
1. Río Caquetá y río putumayo, en este criterio hace la amazonia colombiana
ascienda hasta la división de aguas en la cordillera oriental.
2. 1.177.484 habitantes.
3. Son 6 y son los departamentos de: amazonas, putumayo, Caquetá,
Guainía, Guaviare y Vaupés.
Región pastusa:
1. ¿Cuántos habitantes tiene la región de pasto?
2. ¿Cuál es la producción económica?
3. ¿Cuantas etnias indígenas habitan en Nariño?

RESPUESTAS

1. 455 863 hab.


2. Economía. El principal sector económico es el agropecuario. Los cultivos
de mayor importancia son la papa, cacao, maíz, trigo, cebada (uno de los
pocos lugares de Colombia donde todavía subsisten estos cultivos), café,
fríjol, plátano, caña panelera, palma aceitera, zanahoria, olloco, arveja,
haba y quinua

existen seis etnias indígenas reconocidas: los ingas, los pastos y los
quillacingas en el altiplano andino; los cofán en la vertiente amazónica; los
awá en el piedemonte costero; y los eperara siapidara en el litoral pacífico.
Región pacífica:
1. ¿cuál es la mayor riqueza de la región pacífica?
2. ¿dónde se encuentra ubicada la región pacífica?
3. ¿por cuáles departamentos está integrada la región pacífica?

RESPUESTAS

1. la minería, la pesca, la explotación forestal


2. al oriente de Colombia
3. choco, valle del cauca, cauca y Nariño

Región Andina:
1. ¿Cuáles son las tres cordilleras que tiene la Región Andina?
2. ¿Qué Departamentos conforman la región Andina de Colombia?
3. Menciona dos volcanes que se encuentren en la región Andina de Colombia
RESPUESTAS

1. Oriental, central, occidental


2. Los departamentos de Tolima, Huila, Quindío, Risaralda, Caldas,
Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Santander, Norte Santander y parte de
los departamentos del Valle, Cauca y Nariño
3. Nevado del Ruiz y Volcán Galeras

Región Vallecaucana:
1. ¿cuál es la capital del Valle del Cauca?
2. ¿Cuántos departamentos la forman?
3. ¿De dónde surgió valle del cauca?

RESPUESTAS

1. Cali
2. 32 departamentos
3. de la unión de dos provincias las cuales son Cali y Buga. Su nombre se deriva
porque su llanura es atravesada por el Río que lleva su mismo nombre
(Cauca).

Potrebbero piacerti anche