Sei sulla pagina 1di 52

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería
División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra
Departamento de Ingeniería de Minas y Metalurgia

Evaluación Ambiental
PROFESOR: Santos Jallath José Enrique M.I.

PROYECTO FINAL
Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Inguarán
ll

Grupo: 01
Alumno: Mino Garnica Luis Enrique
Rodríguez León Josué
Juárez Aguilar Yollocalli
30 de noviembre del 2018.
Manifestación de Impacto Ambiental
1. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de
Impacto Ambiental
1.1. Proyecto
1.1.1. Nombre del Proyecto
1.1.2. Ubicación del proyecto
1.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto
1.2. Promovente
1.2.1. Nombre o razón social
1.2.2. Registro federal de contribuyentes
1.2.3. Nombre y cargo del representante
1.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal
1.3. Responsabilidad de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental
1.3.1. Nombre o razón social
1.3.2. Registro federal de contribuyentes
1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio
1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio
2. Descripción del proyecto
2.1. Información general del proyecto
2.1.1. Naturaleza del proyecto
2.1.2. Selección del sitio
2.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización
2.1.4. Inversión requerida
2.1.5. Dimensiones del proyecto
2.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus
colindancias
2.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
2.2. Características particulares del proyecto
2.2.1. Programa General de Trabajo
2.2.2. Preparación del sitio
2.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
2.2.4. Etapa de construcción
2.2.5. Etapa de operación y mantenimiento
2.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto
2.2.7. Etapa de abandono del sitio
2.2.8. Utilización de explosivos
2.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a
la atmosfera
2.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos
3. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en
su caso, con la regulación del uso de suelo
4. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental
detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario Ambiental
4.1. Delimitación del área de estudio
4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental
4.2.1. Aspectos abióticos
A. Clima
B. Geología y Geomorfología
C. Suelos
D. Hidrología superficial y subterránea
4.2.2. Aspectos bióticos
A. Vegetación terrestre
B. Fauna
4.2.3. Paisaje
4.2.4. Medio socioeconómico
A. Demografía
B. Factores socioculturales
4.2.5. Diagnóstico ambiental
5. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales
5.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales
5.1.1. Indicadores de impacto
5.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto
5.1.3. Criterios y metodologías de evaluación
5.1.4. Criterios
5.1.5. Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada
6. Medidas preventivas y de mitigación de los Impactos Ambientales
6.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por
componente ambiental
6.2. Impactos residuales
1. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de
Impacto Ambiental

1.1. Proyecto

1.1.1. Nombre del Proyecto


Explotación y Beneficio de minerales de cobre en la localidad de Poturo del municipio
Churumuco de Morelos en el estado de Michoacán
1.1.2. Ubicación del proyecto
El proyecto se encuentra localizado en la localidad de Poturo en el Municipio de Churrumuco
en la Región Suerte del estado de Michoacán, colindando con el estado de Guerrero.

Fig. 1.- Ubicación geopolítica del área del proyecto.

1.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto


10 años; en caso de encuentran mayores reservas, podría alargase la vida del proyecto
1.2. Promovente

1.2.1. Nombre o razón social


Mina Nuevo Inguaran S.A. de C.V.
1.2.2. Registro federal de contribuyentes
MNU181112F69
1.2.3. Nombre y cargo del representante
Ing. Francisco Montes Aguilar
Representante Legal
R.F.C: MOAF820647Y46
CURP: MOAF820647HDFNGR49

1.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal


Francisco Madrigal 49
Agrarista
C.P. 61760
Nueva Italia, Michoacán de Ocampo.
Tel: 01-558-436-9845 y 01-558-5437-9846
Email: xomijo_proyingua@servinut.com

1.3. Responsabilidad de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental

1.3.1. Nombre o razón social


“Ing. Alfredo Mendoza Guzmán”
Cédula profesional: 6541894

1.3.2. Registro federal de contribuyentes


R.F.C: MEGA800319K43
CURP: MEGA800319HMINZL43
DOMICILIO: Gral. Alfredo Elizondo 138, Colonia Obrera, Morelia, Michoacán.
Correo Electrónico: alfre_menz@impacbio.com

1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio


“Ing. Manuel Sánchez López”
Cédula profesional: 4521236

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio


R.F.C: SALM891024N23
CURP: SALM891024HHGNPM65
DOMICILIO: Obrajeros de Nurio 438ª, Colonia Vasco de Quiroga, Morelia, Michoacán.
Correo Electrónico: manue.sancz@impacbio.com

2. Descripción del proyecto


2.1. Información general del proyecto
2.1.1. Naturaleza del proyecto
Proyecto de explotación y beneficio de minerales de cobre y subproductos de plomo, zinc y
plata mediante la apertura de una mina subterránea y una planta de beneficio.
El sistema de explotación de la mina subterránea, se utiliza el método de Corte y Relleno;
en este procedimiento se ocupará el material estéril o de baja ley para ser utilizado dentro de
la mina. Las ventajeas al utilizar este método son:
 Se evita el hundimiento del terreno superficial, ya que el material estéril (tepetate)
sirve para fortificación
 Se disminuye en el tamaño de los grandes patios de tepetate en el exterior, ya que el
mismo material es manejado dentro de la mina
 Al no tener grandes patios de tepetate se disminuye la superficie vegetal dañada
Para el sistema de beneficio, será utilizada una planta ubicada en la misma región, que
utilizará el método de concentración por flotación. No se utilizan sustancias tóxicas en este
sistema, más que la utilización de cianuro de sodio, pero las cantidades a ocupar son muy
bajas y será utilizado solamente cuando la concentración de pirita sea muy grande.
2.1.2. Selección del sitio
Debido a que los yacimientos mineros son totalmente aleatorios, los cuales dependen de
fenómenos geológicos que les dan origen, la selección del sitio depende de los indicios de la
región.
A mediados del siglo XX, la región de Inguarán era importante por el aprovechamiento de
mineral de cobre, teniendo una gran importancia en la región de esta actividad, por lo que ya
al tener conocimientos geológicos y antecedentes sociales de la actividad minera, el sitio es
adecuado para la realización de esta actividad.
La mineralización del área consiste en sulfuros de cobre y plomo; los minerales de ganga
están representados por la calcita y óxidos de hierro, que se emplazan principalmente en la
caliza y en menos escala en intrusivos, manifestándose en forma de vetas que tienen
buzamiento 65º al N, espesor promedio de 1.8 metros y la profundidad a la que se tiene
cubicada las reservas es 600 metros a partir de la superficie.
La mina será subterránea y se proyecta producir 2,000 toneladas diarias de mineral, que
posteriormente serán enviadas a la planta de beneficio.
2.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización
El proyecto de Inguarán se encuentra en la parte sur del Estado de Michoacán, sobre la Sierra
Volcánica Transversal en la parte Sureste de la República Mexicana. Localmente se
encuentra en la región conocida como el cerro de Inguarán a 1.5 km al Oeste se localizan Las
Fincas de Inguarán que es una pequeña población cuyos ingresos dependen del comercio de
su ganado y la agricultura. A 28 km hacia el Oeste se localiza el poblado de la Huacana y al
Sur la presa del Infernillo y el Rio Balsas, al Norte a 80 km aproximadamente se encuentra
la población de Ario de Rosales.

Fig.2.- Ubicación de la Huacana en el estado de Michoacán.

Las vías de comunicación para llegar al proyecto de Pátzcuaro se debe tomar la carretera
Tepalcatepec- Quiroga para llegar en una primera estancia a Opopeo y posterior mente a
Santa Clara del Cobre esta carretera Federal 120 llega a la de Arios de Rosales la cual se
encuentra asfaltada , luego de ahí se toma la carretera que une Ario de Rosales – La Huacana
luego de 32 km se llega a la población de La Huacana y de ahí se toma un camino de terracería
para llegar al proyecto de Inguarán alrededor de 28 km en un camino de terracería. La otra
opción es llegar desde Temaltepec pasando por Nueva Italia para llegar a La Huanca.

El poblado de Inguarán cuenta con aproximadamente con 2,000 habitantes, de los cuales casi
la mayoría depende económicamente de la mina, se puede decir que es de los poblados más
importantes junto con la Cabecera Municipal.
Fig.3.- Vía de acceso al proyecto
NueInguarán

2.1.4. Dimensiones del proyecto

Obra Superficie (metros cuadrados)


Tolva 12
Subestación 16
Planta 40
Área de maniobras 80
Almacenes 8
Presa de jales 1200
Tanques espesador 15
Oficina 32
Comedor 25
Taller 42
Laboratorio 25
Área trituración 52
Almacén concentrados 68
Otras 49
DISTRICUCIÓN DE LAS INTALACIONES
2.1.5. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus
colindancias

A. Uso del suelo


Para la localidad, la agricultura es la principal actividad, seguida de la ganadería, las demás
actividades se encuentran a niveles muy bajos o inexistentes. Se desarrolla una agricultura
tradicional de autoconsumo (maíz, jamaica y sorgo) y en menor medida para la
comercialización en la misma localidad. Se recibe un apoyo del gobierno federal para
pequeños agrícolas. La ganadería es a pequeña escala por la mayoría de los habitantes, los
cuales cuentan con cabeza de ganado (bovino, porcino, equino), con el objetivo de producir
carne y productos lácteos para el autoconsumo, como también de ayuda para los trabajos de
agricultura.
2.1.5.A.1. Uso forestal
El tipo de vegetación que se presenta en el área donde se va a localizar el proyecto es Selva
Caducifolia. Las principales especies son el cascalote, el huisache, el cuitaz, el Brasil y el
cuirindal, las cuales pueden ser utilizadas para su aprovechamiento forestal comerciable con
fines maderables y no maderables, sin embargo, no se está realizando esta actividad.
Con el desarrollo del proyecto se verá afectada esta superficie con uso forestal en las
diferentes etapas, por lo que es necesario solicitar el cambio de uso de suelo para la
infraestructura minera

Fig.4.- Uso de suelo en la región de Poturo. Recuperado de


http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/usosuelo/

2.1.5.A.2. Uso agrícola


El tipo de suelo ocupado para el uso agrícola es aquel en donde su topografía no excede
pendientes de 15% y son aptos para destinarlos a un uso agrícola sin producir un impacto
excesivo en los componentes del ecosistema.
A pesar de que gran parte del municipio de Churumuco del monte (aproximadamente el 17%)
es para uso agrícola, en esta región no será necesario el cambio de uso de suelo, debido a que
no está dentro de esa área.
2.1.5.A.3. Uso pecuario
Como las actividades que se desarrollarán en la mina serán subterráneas y solo una parte
estará en superficie (planta de beneficio, campamento y oficinas) no se vera afectada el área
destinada a pastoreo de ganado, solo se pondrán cercas con fines de protección a la entrada
a la mina y otras obras asociadas.
2.1.5.A.4. Asentamientos humanos
La construcción de dormitorios, baños, almacenes, etc., no serán necesarios debido a que el
proyecto se encuentra cercano al poblado de Poturo, por lo que los trabajadores podrán
desplazarse diariamente a sus respectivas casas, pero a pesar de eso, será necesario la
construcción de un campamento en un sitio que se encuentre desprovisto de vegetación para
albergar al personal foráneo que será empleado en el proyecto.

Los poblados que se encuentran aledaños a la zona donde se ubica el proyecto son los
siguientes.

Churumuco.
Es la cabecera municipal. Sus principales actividades económicas son la agropecuaria
seguida por la pesca y la ganadería. Cuenta con 13,898 habitantes. Ubicado a 18.2 km del
área del proyecto.

Poturo.
Sus principales actividades económicas son la agricultura seguida por la pesca y la ganadería.
Se encuentra ubicado a 500 metros de la concesión minera. Cuenta con 1,148 habitantes.

Ojo de Agua.
Sus principales actividades económicas son la agricultura seguida por la pesca y la
ganadería. Cuenta con 695 habitantes, se localiza a 1.1 km aproximadamente del área de la
concesión.

B. Cuerpos de agua
De acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI, las áreas 1 y 2 que están situadas en
la Región Hidrológica II, la cual comprende la porción sur del estado de Michoacán las cuales
se denominan dentro de la cuenca del Balsas. Encontramos la Presa de Infernillo, donde
desembocan los ríos de Tepalcatepec y Balsas; esta cuenca comprende de diversas lagunas
como la de Zirahuén, El Bosque y las presa La Villita, que desembocan en el Océano
Pacífico. El proyecto de Inguarán se encuentra en el Área 1 donde se encuentran los ríos la
Huacana, San Pedro Jorullo, Palma de Huaro, Poturo – El Cuaramal, los cuales forman 4
microcuencas hidrológicas y dos más hacia la porción poniente.
La Región Hidrológica II cubre el 55.64% de la superficie estatal, las cuencas de esta región
son el Río Tepalcatepec ocupa una porción del 13.45%, Rio Tepalcatepec- Infiernillo
12.34%, Río Cutzamala 11.63%, Río Tacámbaro 9.44%, Río Balsas- Infiernillo 6.89%, Río
Balsas- Zirándaro 1.89% lo cual habla de la gran riqueza hidrológica que se tienen en el sitio
del proyecto. Es importante considerar que el Río Balsas vienes desde puebla, atravesando
el estado de Guerrero y Michoacán para desembocar en el océano Pacífico.

Fig.5.-Relación de la hidrología del sitio con la presa Adolfo López Mateos.


Fig.6.- Flujo de agua hacia la cuenca Balsas infiernillo. CONAGUA (2015).
En cuanto agua subterránea cerca del proyecto se encuentra el acuífero de La Huacana el cual
abarca, el acuífero de Nueva Italia, el acuífero Lázaro Cárdenas y Churumuco. Los análisis
del nivel freático presentan valores de 5 metros a 45 en las zonas de mayor altitud.
La calidad del agua en la zona permitió definir que la calidad del agua es aceptable, tanto
para su uso doméstico agropecuario e industrial. El flujo del agua subterránea es declarado
en dirección de la zona denominado Bajo Balsas.

Fig.7.- Localización de la Huacana en el estado de Michoacán. CONAGUA (2015).

Como se puede observar en el mapa de la hidrología la dirección del agua superficial es en


dirección de la cuenca Balsas-Infiernillo para formar parte del Río Balsas en la parte sur del
estado para llevar el cauce hasta el océano Pacífico.
C. Cambios de uso del suelo
Para la realización del presente proyecto es necesario el cambio de suelo de un área
considerada como forestal a infraestructura minera, puesto que se ve afectada la vegetación
de la zona (Suelo Selva Caducifolia) como lo establece el artículo 28 fracción VII de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el artículo 5º inciso o, de su
Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental
2.1.6. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
Medios de comunicación hacia la cabecera municipal Churumuco:

Radio y televisión de cobertura nacional, y cuentan con periódico estatal.


Vías de comunicación:
Al municipio lo comunica la carretera pavimentada, entronca con la carretera de La Huacana
a Cuatro Caminos. En cuanto a transporte cuenta con autobuses combis y taxis. En la
cabecera municipal de Churumuco se cuenta con teléfono y una oficina de correo y
telégrafos.
Estructura económica
En Churumuco hay un total de 2857 hogares, de las2820 viviendas, 1230 tienen piso de tierra
y unos 489 consisten de una habitación solo.1470 de todas las viviendas tienen instalaciones
sanitarias, 1607 son conectadas al servicio público, 2540 tienen acceso a la luz eléctrica. La
estructura económica permite a 108 viviendas tener una computadora, a 1150 tener una
lavadora y 2056 tienen televisión.
2.2. Características particulares del proyecto
Sera necesario la construcción de obras asociadas con el proyecto como lo son la planta de
beneficio, patios para el almacenaje de mineral y tepetate, apertura de caminos,
campamentos, oficinas y presa de jales.
Es necesario el acondicionamiento de los campamentos con los servicios necesarios para que
sean habitados por las personas encargadas de la operación de la mina y la planta de
beneficio. Los almacenes deben de cubrir las normas de seguridad disponibles para el
resguardo de residuos peligrosos, así como los residuos sólidos urbanos generados por los
trabajadores.
Sera necesario preparar un área para almacenar el tepetate y el mineral de alta ley que vayan
a ser explotados, como también un patio de maniobras que servirá para estacionar los
vehículos y maquinaria a utilizar para la preparación y producción.
Con respecto a la planta de beneficio, es indispensable acondicionar un área para las
trituradoras, molinos, acondicionadores, celdas de flotación, tanques espesadores, filtros y
patios del concentrado mineral. Tener un patio de maniobra para la carga y descarga del
mineral y el concentrado.
Para este proyecto se requiere de la construcción de diversas obras que para la conformación
de la unidad minera como lo son oficinas, laboratorio, almacenes, habilitación de zonas de
maniobra, estructuras para servicios de la mina y la planta de beneficio, así como sus
diferentes obras asociadas. En el sitio del proyecto no se tiene ninguna obra por lo tanto todos
los cambios realizados en el terreno tendrán el objetivo de las edificaciones antes
mencionadas.
2.2.1. Programa General de Trabajo
En el proyecto se tienen dos poblados, Poturo y Ojo de Agua, aledaña a estas poblaciones se
encontramos a Nuevo Inguarán, Manga y San Pedro Jorullo. La población más cercana al
proyecto es la de Poturo por lo tanto la definición de la localización de las construcciones no
están orientadas hacia esta población ya que se encuentran al Noreste, la vida del proyecto
se espera de nueve años más tres años para el cierre llevar a cabo el plan de cierre.
Etapa de preparación: Preparación del sitio, nivelación y construcción –2 años
Etapa de operación – 9 años
Etapa de cierre de la mina - 3 años

Código Actividad 2018 2019 2020-2028 2029 -2032


A Inicio del proyecto
B Obtención de permisos
C Manifestación de impacto ambiental
D Acondicionamiento de caminos de acceso a la mina
E Acondicionamiento de área de maniobra
F Nivelación del terreno para obras civiles
G Maniobras para el traslado de equipos
H Construcción de obras civiles
I Desarrollo de obras subterraneas
J Habilitación de servicios como agua , luz etc.
K Contrucción de la planta de beneficio
L Prepararación del sitio para la presa de jales
N Receptción de los equipos de planta
M Contrucción de laboratorio y almacen de reactivos
Ñ Adecuaciones de oficinas , comedos , vestidores
O Adecuaciones a la presa de jales
P Contrucción de obras de explotación
Q Explotación y desarrollo de la mina
R Operación de la planta de beneficio
S Preparación para el cierre de la mina
T Retiro de la maquinaria y equipos
U Desmantelamiento de las contrucciones
X Reforestación de la zona
Y Limpieza del sitio
Z Monitoreo de la zona

Fig.8.- Plan de trabajo (Archivo adjunto en el Excel).

Preparación del sitio consistirá en la rehabilitación de la mina, planta de beneficio y la


nivelación para las posteriores construcciones. Compactación e impermeabilización de la
presa de jales en estas actividades.
 No se realizará desmontes, desvío de cueces, dragados o compactaciones de suelo
que no se deba para la rehabilitación
 No se realizará el movimiento de tierras de zonas que no estén contempladas para la
adecuación de las instalaciones.
 No se derribará vegetación fuera y dentro de las áreas del proyecto que no estén
contempladas en el diseño del proyecto.

2.2.2. Preparación del sitio

Se considera la creación de un camino de terracería para poder acceder a la unidad a partir


de la carretera que une a los poblados de Churumuco de Morelos –Poturo – San José Cayaco
(México 120). Su arreglo consistirá en retirar la capa vegetal en aquellas partes del camino
con un Ripper una vez realizada esta actividad. Se nivelará el área, en aquellas zonas que lo
requiera se rellenará todos los hoyos para mantener todo el camino a un nivel. La pendiente
máxima del camino será de 10%.

Para el acondicionamiento del terreno será necesario derribar vegetación forestal, puesto que
la vegetación de la zona es muy abundante y el camino de acceso circulara vehículos pesados
y camionetas Pick Up. Las especies arbóreas protegidas serán trasplantadas una zona que se
acondicionara para darles mantenimiento y que sigan con vida.

2.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto


Acondicionamiento de las áreas dentro de la unidad.

El área que ocupará las instalaciones de la unidad el suelo se compactará para evitar la
generación de polvos procedentes de las maniobras realizadas por la maquinaria, además
contará con una barda perimetral para evitar el acceso de personal ajeno a la contracción. Es
importante señalar que la superficie que abarcara la unidad se referirá la vegetación en las
áreas de las instalaciones y en los caminos internos de la unidad los cuales llevaran a la boca
mina, planta de beneficio, presa de jales y al banco de préstamo.

Acondicionamiento de las obras mineras.


El departamento de planeación cuenta con unos estudios geotécnicos y geológicos para el
diseño de las obras subterráneas las cuales están dirigidas para poder llevar acabo la
explotación del cuerpo mineral. La obra de acceso será una rampa que iniciará con una frente
de 100 metros en dirección noreste esta rampa.

Las obras consideradas para el proyecto son:


- Niveles
- Subniveles
- Contrapozos
- Cruceros
- Rampas

Las obras mineras del proyecto utilizando el sistema de corte y relleno con tepetate – arenas
no clasificadas son:
- Rampa descendente
- Cruceros de acceso
- Espuelas
- Cargaderos
- Cueles de contra pozo para el ingreso del material de relleno

2.2.4. Etapa de construcción


Se acondicionara 2000 metros de caminos de terracería para el ingresar a la operación
y los caminos interiores de la unidad. Por lo tanto se deberá de presentar un proyecto
para abrir los caminos.
El arreglo constara de rastrear los caminos para retirar la capa vegetal y
posteriormente realizar su aplanado. Una vez que se termine esta actividad y se tengan
habilitados los caminos de acceso se va a comenzar con la construcción de obras
civiles en superficie encontraremos las siguientes edificaciones:
- Cimentación del tanque espesador
- Un área de estacionamiento
- Patio de maniobra
- Vestidores
- Bascula
- Tanque de sedimentación de agua de retorno
- Nave para el almacén de concentrados
- Laboratorio
- Oficinas
- Planta de beneficio
- Almacén de reactivos
- Almacén general
- Subestación
- Área de stock pile
- Nave de la trituración primaria
- Enfermería
- Comedor
- Cuarto de aire comprimido
- Tanque de agua

2.2.5. Etapa de operación y mantenimiento


En toda la región se observan que los cuerpos metamórficos fueron intrusionados por
granitos y monzonitas. La roca más predominante más antigua, es un granito el cual rodea
el cerro de Inguarán en su periferia. El granito fue intrusionado por un pórfido de cuarzo-
monzonita dando origen a yacimientos en forma tabulares.
La mineralización diseminada en el yacimiento de Inguarán es hipogénico. Los minerales
Se presentes son calcopirita, pirita, arsenopirita, bornita, esfalerita, galena, tetraedrita,
covelina, calcocita, hematita, cuprita, brocantita, magnetita y carbonatos de cobre.
La mineralización de sulfuros de cobre es la que tiene un gran significado económico, estas
concentraciones se encuentran en los cuerpos tabulares y esta diseminado, en la ganga
podemos encontrar calcita y epidota.
Además del sulfuro de cobre es común encontrar óxidos de cobre como la malaquita o
crisocola entre el diseminado y la roca encajonante, la actividad hidrotermal está presente y
se pueden encontrar zonas con una alteración de caolinización y silificación junto con
abundantes depósitos de turmalina y sílice en el contacto con la roca encajonante.
La mineralización de la zona de óxidos se debe por la exposición de partes del cuerpo
mineralizado a la zona de oxidación por encima del nivel de aguas freáticas, se encuentran
comúnmente goethita-limonita y crisocola, en cantidades menores se puede encontrar
dioptasa. En la crisocola se encuentra en pequeñas cantidades de goethita como vetillas que
rellenan fracturas.
La zona mineralizada de Inguarán se forma por cuerpos tabulares cupríferos hospedado en
granito, los cuales tienen una orientación NW-SE con una longitud de 45 Km. El cuerpo
mineral tiene un espesor promedio de 1.8 m y un echado de 65°.

Operación mina
El método de explotación utilizado en el proyecto de Inguarán se llevara a cabo mediante
corte y relleno de forma ascendente con relleno seco para el cual se utilizara tepetate y
material de préstamo. Para mantener la estabilidad de la explotación se dejara pilares al alto
y al bajo.
Se contara con una rampa de servicios generales con una pendiente de 8% con el objetivo
de permitir el acceso a los diferentes niveles y el acarreo del mineral a superficie. La rampa
tendrá diversos escapes para el paso de los equipos y su movilidad. Los niveles se
desarrollaran cada 50 y 75 metros para la ventilación se contara con contrapozos de
ventilación, servicios y extracción para satisfacer las necesidades durante la explotación.
De la rampa principal partirán rampas de acceso al rebaje, estas se desarrollaran con
pendientes negativas y se desbordará el techo hasta pivotearse y cambiar a una pendiente
positiva, cuando pase de + 15% de pendiente se iniciara un nuevo acceso y así sucesivamente
una serie de accesos hasta terminar con la explotación del rebaje en el sentido vertical.

Fig.9.- Diagrama que muestra el acceso a mina así como el relleno y los bancos horizontales.

Para la explotación del cuerpo es necesario colar frentes y cruceros para delimitar el cuerpo
en toda su extensión para posteriormente iniciar el ciclo de operación que será barrenación,
disparo, amacice, anclaje, rezagado y relleno. Cuando se realiza el primer acceso se tendrá
una pendiente negativa a partir de esta frente se cuelan perpendicularmente cruceros hasta
realizar la delimitación completa del cuerpo, posteriormente se desbordaran estas frentes y
cruceros generando bancos para extraer todo el mineral sobre toda su extensión dejando
pilares cuando la potencia del cuerpo rebase los 5 metros.
Cuando el mineral es delimitado se desarrollaran cortes de forma longitudinal hasta que la
potencia disminuya. Posteriormente a la explotación se semi-ahoga el rebaje hasta el contacto
y desde el acceso se comienza con un pivote para acceder al siguiente corte. Cuando se
termine de explotar el rebaje se ahogara.
La flotilla de equipos para la operación será:
 8 Scooptram
 8 Jumbos
 6 Ancladores
 6 Jet man
 2 Manipuladores
 7 Camiones de bajo perfil
El mineral que se tumbe en las obras de preparación en frentes y cruceros y en el desborde
mismo está disponible para su beneficio. Debido a la extensión del cuerpo los rebajes se
compondrán de tres secciones para realizar el ciclo. Para el tumbe en cada panel se hará por
medio de jumbos electro-hidráulicos con una broca de 1 7/8 y la barra tendrá una longitud de
16 pies.
La forma de explotación es ascendente, la voladura se llevara a cabo con noneles LP para
los cueles y para los bancos Ms, para la línea troncal se utilizara un cordón detonante el cual
será iniciado con un sistema cañuela-stoping. Por lo tanto en interior mina se tendrán dos
polvorines en un polvorín se guardaran los iniciadores y en el segundo el alto explosivo
La fortificación de los rebajes se realizara en el alto con anclas de barrilla corrugada y otras
de fibra de vidrio, las cuales deben ser colocada en un patrón de 1.2 x 1.2 y una ancla al
centro se utilizaran cartuchos de cemento para colocación. En las obras que se han temporales
se utilizaran varillas de fibra de vidrios las cuales se fijadas con resina esto con el objetivo
de cuidar los equipos y evitar la presencia de varillas durante la alimentación a la trituración
primaria.
El mineral rezagado será transportado a una espuela dentro del rebaje donde se tendrá un
cargadero. Una vez que la caja del camión se posiciones se encontrara en un desnivel
permitiendo que el scooptram tome la el mineral y cargue al camión de bajo perfil el cual
comenzara su viaje a superficie.
La explotación del yacimiento de Inguarán se efectuara por siete niveles, los niveles de
explotación están desarrollados sobre el cuerpo mineralizado. El rellenos utilizado será
tepetate del cuele de las obras y material de préstamo el cual se extraerá desde superficie se
transportara mediante aun tiro para que sea cargado para transportarlo a los diferentes
niveles.
En uno de los niveles se encontrara el taller el cual contara con una pileta de agua recuperada,
un nicho eléctrico, además de tres zonas una de herramientas, soldadura, otra para la carga
de diésel y cambios de aceite. Se tendrá tres bahías para el mantenimiento correctivo y
preventivo, además de que ahí se encontrara un almacén general.
Para la explotación es importante contar con diversos servicios que ayudan a hacer eficiente
su ciclo de minado y darle seguridad a la operación. En la rampa principal se encuentran los
servicios de luz y en el lado izquierdo las mangas de ventilación, agua y aire comprimido.
Para el control se tendrán acequias que descargan en cárcamos que bombean el agua a
superficie y ser descargada en un tanque.
Para el abastecimiento del agua en superficie se tienen tanques que por gravedad descargan
en piletas y estas mediante tuberías strupack de 2 pulgadas llevan el servicio de agua a los
rebajes. En algunos casos se hacen la reducción de 2 pulgadas a 1 pulgada para tener mayor
presión.
El aire comprimido se suministra desde la superficie con compresores donde el aire se
comprime a 90 lbs. y se descarga a dos tanques de aire comprimido en interior mina y se hace
llegar a los rebajes por líneas de suministro de 4 pulgadas de diámetro.
Además se utiliza una ventilación secundaria con ventiladores axiales y mangas de
ventilación para hacer llegar una ventilación a las obras ciegas.
En el interior mina se encuentras subestaciones y centinelas para el suministros de energía
eléctrica.
Operación planta de benefició.
El proyecto Inguarán procesara la cantidad de material de 1,200 ton/día por el método de
concentración por flotación bulk. La ley del mineral de cobre es igual a 1.2%.

Fig.10.- Diagrama de Flujo para el tratamiento de minerales de cobre

Flotación
El proceso de flotación es una técnica que se utiliza para separar o concentrar un elemento
específico o mineral, en base a las propiedades del elemento o mineral. La flotación involucra
muchos procesos fisicoquímicos que ocurren en las interfaces solido/liquido, liquido/gas y
solido/gas. La flotación va a depender de la probabilidad de unión de la partícula sólida a una
burbuja de aire dependiente de la hidrofobicidad de la superficie de la partícula. (Pavez, 2006,
p.2)
1. El mineral directo de mina llega a una criba donde es separado dependiendo su
granulometría. Si el mineral tiene un tamaño mayor al de la criba, este es dirigido a
una quebradora de quijada para reducirlo.
2. El material pasa una tolva de gruesos, donde se va a ir alimentando una banda
transportadora, la cual la dirigirá a la trituración secundaría. La banda trasportadora
cuenta con electroimanes para la eliminación de residuos metálicos que puedan llegar
a dañar los equipos.
3. La trituradora secundaria (trituradora de cono) se encarga de reducir más el tamaño
del mineral para ser dirigido a los molinos
4. Puede agregarse una tercera trituración. Esta es para asegurar la granulometría del
material o simplemente desde la trituración secundaria ya es dirigida a los molinos
5. Se alimenta el mineral junto con agua formando una pulpa, a los molinos de bolas
para reducirlo a un tamaño de 200 micras
6. La pulpa pasa a un clasificador (hidrociclón). El material que cumple con el tamaño
pasa a los acondicionadores, el que no se vuelve a recircular en los molinos de bolas.
7. En el acondicionador se le agregan los componentes químicos (Colector, Depresor y
Espumante) para que en las celdas de flotación sea posible su separación
8. Las celdas de flotación a través de movimiento mecánico producen burbujas, las
cuales ayudan al mineral a adherirse para que este flote junto con estas.
9. El mineral que no floto es dirigido a los espesadores (Colas); el mineral que floto pasa
a las celdas de flotación secundarias para aumentar la concentración (leyes), El
mineral que flota pasa al espesador del concentrado, mientras el que no se vuelve a
recirculas en las celdas de flotación primaría.
10. Se separa el agua de las colas en el espesador. El agua que se recupera se reutiliza en
el proceso. Las colas se dirigen a las presas de jales.
11. En el tanque del concentrado se separa el agua del mineral. El mineral es trasladado
a los filtros donde se elimina casi toda la humedad del concentrado final listo para la
venta.
Cantidad de agua.
Reactivos
Reactivo Consumo
(libras/tonelada)
Combinación de Xantatos 0.05-0.15
Aceite de Pino 0.05-0.15
Espumante Selectivo 0.003-0.005
Cal (Cuando se requiera) 2.0-6.0
Cianuro de sodio (Cuando se requiera) 0.5-0.1
pH del circuito sin cal 7.0-8.0
pH del circuito con cal Hasta 10.0 (máx.)
Operación presa de jales
De acuerdo a la información recabada del lugar donde se encuentra la concesión minera, y
mediante la aplicación de criterios para la selección del sitio y para la caracterización del
mismo, tomamos las especificaciones presentes en la NOM-141-SEMARNAT-2003.
Para la selección del sitio tomamos en cuenta la topografía del lugar, predominando el terreno
montañoso y algunas áreas de lomeríos. Se identificó la zona hidrológica correspondiente a
la ubicación del proyecto el cual se encuentra en el estado de Michoacán de Ocampo, y de
igual manera se identificó la región sísmica.

Montañoso Zona Ciclónica Región Sísmica C

Una vez que se estableció las condiciones topográficas, hidrológicas y sísmicas, se prosiguió
a utilizar el Anexo Normativo 3: Clasificación de jales en la República Mexicana, para el
método constructivo.

De acuerdo a la tabla anterior se determinó el método constructivo VIII, el cual es


enrocamiento y espigas con las dos variantes Aguas Abajo y Aguas Arriba, el siguiente
diagrama bosqueja el método constructivo VIII.
Figura 11.- Enrocamiento y espigas "Aguas Abajo".

2.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto


Campamento.
Del otro lado de la carretera México 120 se construirá un campamento, con dormitorios y
comedor para albergar a los ingenieros y personal administrativo. Dado que el personal de
mina será traído en transportes a la unidad no se tiene la necesidad de la construir un
campamento muy grande.
Los pisos del campamento será de madera con pisos de concreto y techos de madera esto con
el objetivo del aprovechamiento de la vegetación retirada de la zona de construcción que no
fue trasplantada.
Instalaciones sanitarias.
Todos los residuos que se generen tanto orgánicos como inorgánicos serán colectados en un
sitio temporal en la unidad, los cuales serán transportados hasta los rellenos sanitarios en
Lázaro Cárdenas. Los contenedores serán de 200 litros una vez que se llene un camión este
será transportado hasta su confinamiento final.
En mina solo se instalará sanitarios móviles en la entrada de boca mina y en las zonas de
suministro, para el campamento y el área de oficina se construirá una fosa séptica para las
aguas negras que resulten de la operación. Esta fosa séptica se encontrará un contenedor de
2000 litros que en su momento será vaciado con una bomba para cargar el agua a un camión
de transporte para darle un final adecuado a las aguas negras.
Suministro de agua.
Es importante considerar que en la región de Inguarán no se tiene disponible agua subterránea
por tratarse de un terreno impermeable, y no existen presas se almacenamiento cercanas, por
lo que se tiene la necesidad de realizar obras de captación de agua en las afluencias de los
arroyos de “El Chocolate” y “El Espíritu”, este ultimo de forma permanente. La captación se
hizo por medio de la construcción de un cárcamo, situado a 4 km de distancia y a 160 metros
aguas debajo de los tanques generales de la unidad, el gasto mínimo es de 30 litros/segundo,
siendo suficiente para las necesidades de la mina.
Fuerza Eléctrica
La corriente eléctrica es generada por la corriente de agua del río Cupatitzio en el lugar
llamado El Cóbano, que, por medio de líneas de 90 km, llegan a la unidad la cantidad de
66,000 volts que se reciben en una subestación la cual distribuye la energía eléctrica, al
molino y a la colonia.
2.2.7. Etapa de abandono del sitio
El periodo estimado para esta etapa es de 3 años.
Una vez que la mina agote sus reservas se procederá retirar el equipo utilizado en la
explotación del mineral, así como las diferentes instalaciones de servicios tales como tuberías
de agua y aire , líneas eléctricas. Los rebajes y obras mineras que se encuentran vacíos se
procederán a rellenas con el material que se puede recuperar de las tepetateras y la
rehabilitación de las zonas de maniobra. Las actividades dentro de las instalaciones de la
unidad a llevar acabo serán:
- Desmontaje de la planta de beneficios
- Desmontaje de las oficinas , almacenes y demás edificaciones
- Acondicionamiento y desarrollo de la restauración
- Demolición de las edificaciones
- Clausura de caminos
- Obras para el control de drenaje acido
- Reforestación
- Acondicionamiento de la topográfica

Para la presa de jales una vez que el depósito de jales llegue a su fin se implementará:
- Cubrimiento de la superficie con suelo fértil, tal manera que se permita la fijación de
una cobertura vegetal.
- Plantación de especies de la región
2.2.8. Utilización de explosivos
En toda la operación minera será indispensable la utilización de explosivos para la remoción
de las rocas y/o el mineral. Para la extracción del mineral y hacer las obras que permitan la
preparación de la mina, se darán barrenos de 1 ½” de diámetro, en los cuales se colocarán los
explosivos.
Las cantidades aproximadas en un barreno para rebajar una tonelada de material mineral son:
Material Cantidad
Emulsión 50 gr
Agente Explosivo 1 Kg.
Cañuela 2 mts.
Fulminante 1
Nonel 1
Cordón detonante 4 mts.

Dada la cantidad de explosivo y la profundidad en que son utilizados (más de 600 metros de
la superficie) se prevé un impacto nulo o insignificantico por las vibraciones que se puedan
percibirse en la superficie.
Quien se encargué de transportar y almacenar los explosivos será una empresa externa al
proyecto.
2.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmosfera
Residuos Sólidos.
En este proyecto se generarán residuos peligrosos y no peligrosos durante las diversas etapas.
En lo que respecta a Mina, Planta de Beneficio, Oficinas, Comedor y Almacenes, se
generaran residuos sólidos no peligrosos debido a los alimentos del personal, papelería y por
los servicios sanitarios siendo la mayoría de estos orgánicos y algunos inorgánicos como
plástico, papel y aluminio. En los talleres y zonas de mantenimiento se generarán residuos
como aceites, solventes. En la planta de beneficio se generarán residuos de manejo especial
como recipientes de reactivos y material involucrado con estos, así como el residuo de los
jales.
Los residuos sólidos no peligrosos, serán depositados de manera organizada en tambos de
basura con las señalizaciones de materiales orgánicos, inorgánicos, vidrio y papel-cartón. Los
cuales se encontrarán distribuidos en las áreas principales del proyecto, para su ser
preparados para su disposición final.
Los residuos sólidos serán aceites usados, filtros usados, estopa impregnada de aceite. Estos
residuos serán enviados a una empresa autorizada para su tratamiento.
Los residuos generados por el beneficio del mineral serán depositados en la presa de jales
debidamente impermeabilizado la cual se operará conforme lo marca la norma 141 de la
SEMARNAT.
Aguas residuales.
En lo relacionado a la unidad, está no generará aguas residuales del proceso de explotación
de la mina para el caso de la planta de beneficio, no habrá descarga de aguas residuales dado
que el sistema que se tiene es un circuito cerrado en el proceso de tratamiento del agua.
Emisiones atmosféricas.
La calidad del aire se verá afectado por las acciones del manejo de material, traslado de
maquinaria pesada, tráfico vehicular, emisiones de los vapores de sustancias químicas.
La actividad de mina propiciara la incorporación de partículas en la atmosfera debido a la
extracción de los gases del interior mina. La mayor parte de partículas en suspensión se
generará por el acarreo del mineral, transporte del material por bandas de forma temporal.
Para el traslado del concentrado se utilizarán lonas con la finalidad de evitar la dispersión de
polvo y partículas, para evitar la dispersión además que el concentrado tendrá cierta humedad
para evitar su volatilidad.
3. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en
su caso, con la regulación del uso de suelo

3.1. Decreto
El sitio donde se establecerá el proyecto no está ubicado dentro de ninguna zona que contenga
algún Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio, tampoco se encuentra dentro de un
Área Natural Protegida ni está considerada en alguna zona de restauración ecológica. La
Reserva de la Biosfera “Zicuirán-Infiernillo” está cercana al área del proyecto, pero no está
dentro del sitio del proyecto.
sitio del
proyecto

Fig.12.-Reserva de la Biosfera Zicuirán-Infiernillo. Recuperado de CONANP

El uso de suelo en la región que predomina es el de selva, por lo que será necesario la
realización de un Estudio Técnico Justificativo para cambio de uso de suelo, puesto que el
proyecto pretende derribar arbolada o remover suelo forestal, así como el acondicionamiento
de caminos, patios, campamentos, etc.

3.2. Regiones Prioritarias para la conservación de la biodiversidad


La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) tiene
la función de coordinar, apoyar y promover acciones relacionadas con el estudio y uso de la
diversidad biológica mediante actividades enfocadas a la conservación y aprovechamiento
que sea sostenible, en consecuencia, se han impulsado programas de identificación de
regiones prioritarias para la biodiversidad.

3.2.1. Áreas Naturales Protegidas (ANP)


“Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que
la nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas
y restauradas. Se crean mediante un decreto presidencial. Están sujetas a regímenes
especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías
establecidas en la Ley.” (CONANP, SEMARNAT, 2016)
En el estado de Michoacán existen en total 12 Áreas Naturales Protegidas, siendo las
siguientes:
Nombre
1 Barranca del Cupatitzio
2 Bosencheve
3 Cerro de Garnica
4 Insurgente José María Morelos
5 Lago de Camécuaro
6 Mariposa Monarca
7 Pacífico Mexicano Profundo
8 Pico de Tancítaro
9 Playa de Maruata y Colola
10 Playa Mexiquillo
11 Rayón
12 Zicuirán-Infiernillo
CONANP 2016

A pesar de que La Reserva de la Biosfera Zicuirán-Infiernillo se encuentra cercana a la


localidad de nuestro proyecto, no interfiere con la realización de las obras el área, aunque
hay que tomar en consideración la cercanía que se tiene para no interferir en esa zona.
Esta área protegida considera una superficie total de 16.31 hectáreas, por contener
ecosistemas representativos de las selvas bajas caducifolias y subcaducifolias, de cuyas
especies resaltan el cuachalalate, copalijiote o palo bravo, habillo o camello, candelillo,
canafistula, tepayo, hierba del coyote, palo verde, barbasco y varias especies de Bursera y
Trichilia; así como diversas especies de mamíferos, como el oso hormiguero, armadilla,
venado cola blanca, mapache, gato montés, jaguarundi tigrillo u ocelote, zorra gris, coyote,
el murciélago amarillo endémico a la región de Infiernillo, el zorrillo pigmeo, la nutria y
mico de noche, kinkajou y localmente conocido como martica.
Fig.13.- Reserva de la Biosfera Zicuirán-Infiernillo. CONANP. 2010

3.2.2. Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)


El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como objetivo
general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte
continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y
específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad
ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de
conservación.” (CONABIO, 2017)
El estado de Michoacán cuenta con 6 RTP repartidos en su territorio. Las RTP son los
siguientes:
Nombre
1 Sierra de Chincua RTP-110
2 Cerro Ancho-Lago de Cuitzeo RTP-111
3 Cerro Viejo-Sierras de Chapala RTP-113
4 Tancítaro RTP-114
5 Sierra de Coalcomán RTP-115
6 Infiernillo RTP-116
CONABIO, 2017

Aunque no se encuentra el proyecto dentro de una Región Terrestre Prioritaria, si está cercana
la RTP -116 “Infiernillo” que está dentro del municipio de Churumuco.

Fig.14.- Regiones Terrestre Prioritaria en el Estado de Michoacán y Regiones cercanas.


Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tcentro.html

3.2.3. Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)


El Proyecto Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP), en particular, tiene como objetivo:
obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país
considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las
áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los
diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo
sostenido”

El estado de Michoacán cuenta con 7 RHP repartidos en su territorio. Los RHP son los
siguientes:
Nombre
1 Ríos Coalcamán y Nexpa RHP-26
2 Cuenca Baja del Rio Balsas RHP-27
3 Chapala-Cajititlán-Sayula RHP-58
4 Zacapu RHP-60
5 Lagos-Cráter del valle de Santiago RHP-61
6 Pátzcuaro y Cuencas Endorréicas cercanas RHP-62
7 Los Azufres RHP-63

Ninguna de estas regiones está cercana a la región del proyecto, sin embargo, esto no excluye
de la conservación y protección de la biodiversidad existentes. Se debe de tener cuidado con
la descarga de residuos, ya que la Región Hidrológica “Cuenca Baja del Rio Balsas” es de
vital importancia de la región.
3.3. Decreto y programas de manejo de áreas naturales protegidas
El sitio donde se establecerá el proyecto NO encuentra contemplado bajo algún decreto o
programa de manejo de áreas naturales protegidas.
3.4. Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
Se toman en cuenta las siguiente Normas Oficiales Mexicanas vigentes para la elaboración
de la presente manifestación ambiental
3.4.1. En materia de agua

 NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS


PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS
RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES (D.O.F. 6 de enero de 1997)
 NOM-003-SEMARNAT-1997, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES
TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PÚBLICO. (D.O.F. 21 de
septiembre de 1998)

3.4.2. En materia de contaminación atmosférica

 NOM-043-SEMARNAT-1993, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS


PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES
TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PÚBLICO. (D.O.F. 22 de
octubre de 1993)

3.4.3. En materia de recursos naturales

 NOM-059-SEMARNAT-2010, PROTECCIÓN AMBIENTAL-ESPECIES


NATIVAS DE MÉXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORIÁS DE
RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O
CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO (D.O.F. 30 de diciembre de 2010)

3.4.4. En materia de residuos peligrosos


 NOM-052-SEMARNAT-2005, QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS, EL
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LOS
LISTADOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS. (D.O.F. 23 de junio de 2006)
 NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012, LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
HIDROCARBUROS EN SUELOS Y LINEAMIENTOS PARA EL MUESTREO
EN LA CARACTERIZACIÓN Y ESPECIFICACIONES PARA LA
REMEDIACIÓN (D.O.F. 3 de mayo de 2013)
 NOM-147-SEMARNTAT/SSA1-2004, LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
HIDROCARBUROS EN SUELOS Y LINEAMIENTOS PARA EL MUESTREO
EN LA CARACTERIZACIÓN Y ESPECIFICACIONES PARA LA
REMEDIACIÓN. (D.O.F. 11 de noviembre de 2005)

3.4.5. En materia de energía y actividades extractivas (Minería)

 NOM-120-SEMARNAT-2011, QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE


PROTECCION AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACION
MINERA DIRECTA, EN ZONAS AGRICOLAS, GANADERAS O ERIALES Y
EN ZONAS CON CLIMAS SECOS Y TEMPLADOS EN DONDE SE
DESARROLLE VEGETACION DE MATORRAL XEROFILO, BOSQUE
TROPICAL CADUCIFOLIO, BOSQUES DE CONIFERAS O ENCINOS (D.O.F.
22 de diciembre de 2011)
 NOM-141-SEMARNAT-2003, QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA
CARACTERIZAR LOS JALES, ASÍ COMO LAS ESPECIFICACIONES Y
CRITERIOS PARA LA CARACTERIZACIÓN Y PREPARACIÓN DEL SITIO,
PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y POSTOPERACIÓN DE
PRESAS DE JALES. (D.O.F. 9 de agosto de 2004)
 NOM-155-SEMARNAT-2007, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS DE
PROTECCION AMBIENTAL PARA LOS SISTEMAS DE LIXIVIACION DE
MINERALES DE ORO Y PLATA (D.O.F. 17 de diciembre de 2009)
 NOM-157-SEMARNAR-2009, QUE ESTABLECE LOS ELEMENTOS Y
PROCEDIMIENTOS PARA INSTRUMENTAR PLANES DE MANEJO DE
RESIDUOS MINEROS (D.O.F. 15 de agosto de 2011)
 NOM-159-SEMARNAT-2011, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS DE
PROTECCION AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS DE LIXIVIACION DE
COBRE (D.O.F. 29 de noviembre de 2011)

4. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental


detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario Ambiental
Es esta zona en especial en Michoacán se tienen dos principales ecosistemas que generara
una gran distribución de especies, todo es su conjunto hace que se tenga un patrón muy
característico por un lado se tiene una vegetación de bosque y otro de selva. La eliminación
de esta vegetación se debe realizar de una forma responsable para que se tenga el mismo
aprovechamiento forestal antes y después de la operación. Al ubicar las características dela
zona es importante considerar a la flora y fauna del lugar. En seguida se describen algunas
características del sitio como son la hidrología, clima, flora y fauna, además de algunos
aspectos sociales a considerar.
4.1. Delimitación del área de estudio
Para la delimitación del área se consideraron dos aspectos que podrían generar la operación
y los componentes ambientales más importantes. El primero fueron los cambios que se
tendrán en superficies si bien las instalaciones no son muchas tienen una distribución amplia
por todo el área además que el mineral transportara en camiones a superficie el ruido
generado por estos vehículos puede perturbar a la fauna. En un segundo aspecto se verán
considerados los elementos como el clima, geología, el suelo, hidrología superficial y
subterránea y los aspectos sociales para ver cómo sería la interacción del proyecto con estos
factores y si la conjunción de esto puede ser beneficio o no con su relación a la explotación
del recurso.
4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

A. Clima
El clima de la región es cálido-subtropical, siendo sus temperaturas extremas entre 13 y 39
grados aunque la mayor parte del año la temperatura cálida, existe unas elevadas
precipitaciones pluviales que alcanzan los 1,500 mm por año.

B. Geología y Geomorfología
Se puede decir que litológicamente la región está constituida por rocas ígneas intrusivas
predominantemente andesita, basalto, brecha volcánica, tobas, dacita. En la parte central de
la región se encuentran rocas como granito y granodiorita con la presencia de suelos
aluviales.
C. Suelos
En la zona del proyecto se tienen dos tipos de suelos luvisol y regosol. El tipo de suelo rugosal
tiene la características de estar formado por materiales no consolidados y de textura muy fina
mientras que el tipo luvisol permite un alto grado de saturación se podría hablar de que son
suelos impermeables.

Fig.15.- Tipo de suelo en el área de la concesión del proyecto

4.2.2. Aspectos bióticos

A. Vegetación terrestre
La vegetación es muy variada, pues va desde las coníferas en las partes elevadas pasando por
Parotas, Cascalotes en las partes intermedias y Palmeras, Tamarindos y Papayas en las partes
bajas. En Michoacán los árboles constituyen un componente importante en la composición y
la estructura de diversas comunidades vegetales, por lo cual se delimitaron comunidades
vegetales teniendo diferentes tipos de vegetación:

1. Bosque de Pinus
2. Bosque Pinus-Quercus
3. Bosques de Quercus
4. Bosque Mesófilo de montaña
5. Matorral Subtropical
7. Matorral Crasicaule
8. Pastizal inducido

Para lo cual se tiene una compilación de flora arbórea de Michoacán nativa considerando
cuatro géneros como los de mayor riqueza como lo son Bursera, Quercus, Lonchocarpus y
Senna. Localizando 18 municipios donde se encuentran estas especie donde La Huacana se
encuentran tres de los cuatro géneros. En el siguiente cuadro se especifican las especies del
territorio de Michoacán, indicando la familia a la que perteneces y los municipios donde se
ha registrado su presencia.

Fig.16.- Especies endémicas de vegetación.

B. Fauna
En el área podemos encontrar una gran variedad de fauna silvestre, como se puede observar
en la siguiente tabla, son especies. Esta se verá afectada por la actividad que se va a realizar
(desmontes, preparación del sitio, cimentaciones, construcción de obras civiles, etc.), la fauna
será desplazada de su hábitat en el área que comprende al proyecto.
Aves (importancia económica)
NOMBRE
ORDEN FAMILIA USOS
COMÚN
Anseriformes Anatidae Pato Golondrino Cinegético

Galliformes Odontophoridae Codorniz rayada Cinegético

Columbiformes Columbidae Paloma arroyera Cinegético

Anseriformes Anatidae Pato cabeza roja Cinegético


Anseriformes Anatidae Pato friso Cinegético
Paloma alas
Columbiformes Columbidae Cinegético
blancas
Depredadores y Carroñeros Aves.

ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN

Falconiformes Cathartidae Zopilote común

Accipitriformes Accipitridae Gavilán pecho Rufo

Falconiformes Falconidae Halcón huaco

Strigiformes Strigidae Búho café


Caracara
Falconiformes Falconidae
quebrantahuesos
Accipitriformes Accipitridae Aguililla cola roja

Fauna presente en el municipio de Churumuco

ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN

Gerreiformes Gerreidae Mojarra

Squamata Helodermatidae Monstruo de gila

Squamata Boidae Boa

Cingulata Dasypodidae Armadillo


Scorpiones Buthidae Alacrán
Squamata Iguanidae Iguana

4.2.3. Paisaje
Durante todas las etapas del proyecto, ya sean la preparación del sitio o la construcción de
las obras se tendrá un impacto en la contextura del paisaje, esto es en consecuencia de la
modificación del suelo y del terreno. La construcción de las obras, el paso de vehículos,
personas como la generación de ruido rompen el estado inicial del entorno.
A. Identificación de impactos visuales
Respecto al proyecto se refiere, se modificará el paisaje por las siguientes actividades propias
de industria minera
 Apertura de caminos
 Accesos a la mina
 Accesos a la planta de beneficio
 Construcción de la planta de benéfico
 Construcción de campamentos, oficinas y almacenes
 Patios de maniobra
 Tepetateras
 Stockpile (mineral de alta ley)
 Presa de jales
Estas obras son indispensables para la operación de la mina como de la planta de beneficio y
es donde se desarrollan la mayor parte de las actividades, por lo que el impacto que se tenga
en el paisaje corresponderá directamente a estas.
4.2.3.A.1. Visibilidad
La visibilidad del paisaje es determinante para apreciar el valor de este. La visibilidad es
función de la combinación de distintos factores bióticos y abióticos.
El sito del proyecto donde se realizarán los trabajos de explotación y beneficio se localizan
en un área donde predominan un relieve tipo valle, sin embargo, la mina y la presa de jales
se localizarán en la zona montañosa, ya que en ese sitio es donde se encuentra la veta, pero
la planta de beneficio se encontrará en la zona de depresión. La vegetación predominante en
la región es selva baja caducifolia, de modo que genera gran interés paisajístico
4.2.3.A.2. Calidad paisajística
El sito tiene una calidad paisajística relativamente buena, debido a que se presentan diversos
elementos que permiten darle este atributo a la región como lo es la flora, la topografía y la
hidrología. El área del proyecto se puede observar vegetación del tipo selva caducifolia, como
también hay pequeños arroyuelos que los cuales dando un gran valor estético.
Componentes Características Atributos
Visuales Destacadas
Morfología
El sitio del proyecto se
localiza en una zona
donde predomina un La conformación del
relieve tipo valle con sitio permite tener
algunas pendientes, esto visuales abiertas desde
permite tener visuales los puntos mas bajos
abiertas en las laderas y como en los puntos
visuales abiertas desde más altos.
la cima.
Componentes Características Visuales Destacadas
Fondo Estético

El fondo escénico del sitio del proyecto es


apreciado desde las cimas de las elevaciones o
puntos más altos, debido a la conformación
natural del suelo cuyas visuales son claras
hacia el fondo estético.

4.2.3.A.3. Fragilidad
Para calcular la fragilidad o capacidad de absorción visual del paisaje (CAV) ocupamos la
metodología de Yeomans (1986), que consiste en asignar valores a un conjunto de factores
paisajísticos considerados determinantes de la región, se tiene la siguiente ecuación
𝐶𝐴𝑉 = 𝑃 ∗ (𝐸 + 𝑅 + 𝐷 + 𝐶 + 𝑉)
Donde:
𝐶𝐴𝑉 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑖𝑠𝑎𝑗𝑒
𝑃 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸 = 𝐸𝑟𝑜𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑅 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐶 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟
𝑉 = 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑎

Factor Condiciones Nominal Numérico


Inclinado (pendiente >55% Bajo 1
Pendiente Inclinado suave (25-55%) Moderado 2
Poco inclinado Alto 3
Baldíos, pastizales y matorrales Bajo 1
Diversidad de Ecosistemas (Bosques, selvas, etc.) Moderado 2
vegetación Diversificado (Mezcla de claros y
Alto 3
vegetación)
Potencial bajo Bajo 1
Estabilidad del suelo y
Potencial moderado Moderado 2
erosionabilidad
Potencial alto Alto 3
Potencial bajo Bajo 1
Potencial Estético Potencial moderado Moderado 2
Potencial alto Alto 3
Actuación humana Fuerte presencia antrópica Bajo 1
Presencia moderada Moderado 2
Casi imperceptible Alto 3
Elementos de bajo contraste Bajo 1
Contraste de color Contraste visual moderada Moderado 2
Contrate visual alto Alto 3

Se evalúa el sitio con los valores de la tabla:


Factor Nominal Numérico
Pendiente Bajo 1
Diversidad de vegetación Moderado 2
Estabilidad del suelo y erosionabilidad Moderado 2
Potencial estético Moderado 2
Actuación humana Moderado 2
Contraste de color Alto 3

𝐶𝐴𝑉 = 1 ∗ (2 + 2 + 2 + 2 + 3)

𝐶𝐴𝑉 = 1(11)

Escala de referencia para la estimación del CAV

 Bajo ≤ 15
 Moderado > 15 𝑎 ≤ 30
 Alto ≥ 30

La capacidad de absorción visual de acuerdo con la escala de referencia se tiene que el paisaje
predominante en el área del proyecto es BAJA, debido a que el sitio conserva sus
características naturales y este no presenta actividad antrópica perceptible.
4.2.4. Medio socioeconómico
En la caracterización de los aspectos socioeconómicos se va a tomar los datos estadísticos a
nivel municipal. El municipio de Churumuco tiene varias localidades, pero la mayoría de
estás la población es muy baja o nula. Las principales localidades son Churumuco de
Morelos, Palma de Huaro, Poturo, El Timbiriche y El Pitiral, estas cinco representan el 53%
de la población (INEGI, 2010).
Solo tomaremos el municipio de Poturo, ya qué es la más cercana a nuestro proyecto; hay
más localidades a su alrededor, pero su población es demasiado pequeña por lo que no sé
tomaran en cuenta.
A. Demografía
La población del munición de Churumuco, según el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Información (INEGI, 2010) se puede apreciar en la siguiente tabla.
Municipio Población Viviendas Marginación
Churumuco 14,366 3,067 Muy Alto
Localidad Población Porcentaje
Churumuco de Morelos 4,725 32.89
Palma de Huaro 622 4.33
Poturo 1,203 8.37
El Timbiriche 582 4.05
El Pitiral 486 3.38
Total 7,618 53.02

La localidad del Poturo tienes los siguientes habitantes según la información del INEGI
(2010).

Población 2010
Localidad
Total Hombres Mujeres
1,203 571 632
Poturo Adultos Mayores de 60 años Niños
746 167 290

4.2.5. Diagnóstico ambiental


Como ya se ha mencionado en el área del proyecto se pretende habilitar toda la zona hasta
los caminos de acceso, la construcción de obra civiles, habilitación de las obras minera,
construcción de naves industriales para la planta de beneficio y el acondicionamiento para la
presa de jales nada de esto existe en la zona.
Se tendrá retirar una gran parte de capa vegetal por lo que el paisaje se verá alterado en una
primera instancia. Como la flora y la fauna está totalmente ligadas se espera que si se tenga
una repercusión ya que no existe ninguna población en esta zona la única que podria ser es
Poturo pero la distancia en grande entre la zona del proyecto y esta población. Dadas las
características del suelo y la hidrología no solo de la zona si no que del estado se espera no
tener ningún derrame de alguna sustancia peligrosa que se pueda filtrar al cuerpo subterráneo
ya que en su mayoría se encuentran sanos.
Con lo que respecta a la calidad este no se verá afectado de forma severa solo será temporal
en el acarreo del mineral pero se puede otorgar medidas para evitar la dispersión de partículas.
En cuanto a la presa de jales se apegara el proyecto a las NOM 141.
5. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales
5.1.1. Indicadores de impacto
Aire
Existe una posible afectación momentánea en la calidad del aire, esto debido a las diversas
actividades como el acondicionamiento de caminos, el descapote de las zonas de obras
civiles, áreas de maniobras, etc. se generan polvos por el uso de la maquinaria pesada y los
gases generados, para esto se tiene que contemplar y cumplir con la NOM-041-
SEMARNAT-2015, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan
gasolina como combustible. En la etapa de preparación del sitio, de construcción de áreas
comunes y de obras de desarrollo subterráneas se presentarán emisiones de ruidos, polvos y
gases por parte de la maquinaria.
Agua
La calidad del agua se verá un poco afectada por el arrastre de sedimentos después de realizar
las actividades de descapote, no se verá afectado el cauce de los ríos presentes en el área del
proyecto.
Suelo
Las actividades que más afectan al suelo son el descapote, la compactación, movimiento de
tierras, la preparación del sitio de la presa de jales, cimentaciones, el impacto será más
evidente durante la etapa de preparación y operación del proyecto minero. Para acondicionar
caminos en la unidad minera, es necesario la remoción del suelo vegetal, el cual se deberá
almacenar para su posterior utilización. Es fundamental realizar el mantenimiento de los
caminos, para evitar posibles problemas de generación de polvos, y de sobre compactación
del suelo.
Especies y poblaciones
La fauna silvestre está ligada con la vegetación del lugar, esta última se verá afectada por las
grandes dimensiones del proyecto sobre todo en el descapote para las cimentaciones de las
áreas comunes, afecta de manera directa a la fauna del lugar por la presencia de personal,
ruido, polvos, gases, etc. se pueden presentar desplazamientos de las especies (distribución
de la población) y migrar hacia otros lados.
Sociedad
Para la etapa de preparación del sitio hasta el comienzo de la operación del proyecto, se
tendrán efectos positivos a corto, mediano y largo plazo. Una de las más importantes es la
generación de empleos en las diferentes áreas del proyecto, un incremento de los bienes y
servicios para la población (electricidad, agua potable, caminos, etc.).
5.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto
Una vez que se conoces las características del sitio como las poblaciones, aspectos
socioeconómicos, bióticos y cómo interactúan en el área del proyecto. Se puede conocer las
posibles alteraciones en cada uno de los componentes del ecosistema y la calidad de vida de
los alrededores. Es importante mencionar que el noreste del estado Michoacán tanto como es
estado tienen una gran diversidad en cuanto a su vegetación y la mayoría de sus acuíferos
son sanos.
En el sitio del proyecto encontramos una gran extensión de bosque y diversas especies
arbóreas que son características del sitio. Además, que los cuerpos hidrológicos son de gran
importancia ya que el flujo superficial va directo a la presa de infiernillo para después
comunicarse con el Ríos Balsas el cual es fundamental para el desarrollo del estado.
La cuenca del Río Balsas tiene un gran desarrollo económico a través de la construcción de
represas para la generación de electricidad y genera un crecimiento de la agricultura lo que
da un ingreso a los pobladores cercanos al rio. Si bien es cierto Michoacán albergo diferentes
proyectos mineros que explotaban menas de cobre actualmente es un estado que se
característica por su biodiversidad.
Es por eso que consideramos que un posible daño a sus ecosistemas y un cambio a sus cauces
repercutirían gravemente en la identidad del estado y en el desarrollo que tienen los proyectos
de la Villita y el Infiernillo en el estado de Michoacán.
5.1.3. Criterios y metodologías de evaluación
Se consideró que para la realización del proyecto se debe de tener la siguiente información
de los diferentes elementos ambientales y los aspectos que se deben de evaluar después y
durante el proyecto:
ELEMENTOS ASPECTOS QUE SE DEBEN DE
ASPECTOS A EVALUAR
AMBIENTALES CONSIDERAR EN EL PROYECTO
Cuerpos cercanos al proyecto
Calidad del agua
Agua Superficial Cauce, calidad, disponibilidad y recarga
Cauces y escurrimientos
Decarga del agua superficial
Nivel freático
Recarga de acuíferos
Agua Subterránea Niveles de aprovechamiento Calidad, recarga, flujo y nivel freático
Calidad
Aprovechamiento de otras actividades económicas

Características de la capa vegetal


Composición
Suelo Composición
Permeabilidad
Características geotécnicas
Características
Competencias mecánicas
Subsuelo Permeabilidad Calidad Geotécnica
Composición
Presencia de un acuífero

Aire Dirección de vientos Calidad

Especies endémicas
Flora Especies protegidas
Distribución y abundancia
Habitát, población, especies protegidas y
Cadenas tróficas alteraciones en el sistema
Especies endémicas
Fauna
Movilidad de las especies
Especies protegidas

Paisaje, morfología y patrones de


Relieve Modificación en el relieve
escurrimiento

Es importante mencionar que de acuerdo con las actividades que desarrollan las poblaciones
cercanas al proyecto como la agricultura y el desarrollo pecuario las afectaciones al agua
subterránea y los cambios en la calidad de la capa vegetal tendrían un impacto
socioeconómico.
Posteriormente se desarrolló un listado de las actividades que podrían generar algún impacto
en las diferentes etapas y procesos del proyecto.

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES A EVALUAR


Acondicionamiento de las vías de acceso
Acondicionamiento de zonas para la construcción civil
Áreas para stock, mineral marginal y patios de maniobra
Maniobras para la instalación de maquinaria
Traslado del material de contrucción
Desarrollo de obras subterráneas
Construcción de campamento y almacenes
Desarrollo de infraestructura e ingeniería de
detalle
Construcción de áreas comunes
Construcción de talleres
Construcción de la planta de beneficio
Construcción de zona de embarque
Preparación del sitio para la presa de jales
Construcción de caminos en el interior de la unidad
Construcción del de área diesel
Construcción de la planta de tratamiento de agua
Limpieza (desmonte, descapote y compactación)
Instalación de línea eléctrica
Servicios Desarrollo del drenaje
Instalaciones del abastecimento de agua
Instalaciones de línea de comunicación
Desarrollo del suministro de aire comprimido
Voladuras en superficie y en el interior mina
Relleno con tepetate
Operación de Mina Gases de los extractores hacia superficie
Bombeo
Rellenos con arena no clasificada
Mantenimiento de los equipos
Residuos sólidos generados por las voladuras y anclaje

Acarreo del mineral y descarga en la parrilla


Cuele de obras subterráneas

Emision de gases en los bancos de flotación


Manejo aguas residual
Desplazameinto del mineral por bandas
Operación Planta Trituración del mineral
Abastecimiento y manipulación de reactivos
Molienda de minerales
Almacenamiento y manejo de concetrados
Manejo de pulpas
Consumo de agua para el proceso
Disposición de los Jales
5.1.4. Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada
Se utilizó una matriz de Leopold para evaluar el impacto ambiental del proyecto, teniendo
las actividades en la parte de las columnas, y en las filas los elementos ambientales relevantes
los cuales pueden sufrir un cambio. La finalidad es no alterar la estabilidad de los
componentes de un ecosistema con la vida humana.
Para la matriz que se elaboró se asignaron dos factores Impacto y Magnitud, a los cuales se
le asignaron los siguientes valores, para la primera de 0,-1,-2 y -3, y para el impacto valores
de 1, 2, 3 y un código de colores verde para un impacto bajo, amarillo indica un impacto
medio y rojo para un alto impacto.

(Se anexa el archivo de Excel para la consulta y una mejor visualización).


6. Medidas preventivas y de mitigación de los Impactos Ambientales
6.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas
por componente ambiental
El cumplimiento de las medidas de mitigación de los impactos más significativos o residuales
dependerá de los programas de protección al ambiente. En el proyecto los impactos con
mayor relevancia son los siguientes:
A. Acondicionamiento zonas de construcción civil

o Cuidar la sobre compactación de la maquinaria que pase solamente por los


caminos, y cimientos de obras civiles.
o Almacenamiento del suelo vegetal, o desechos vegetales para una adecuado
disposición.
o Se debe realizar únicamente en el área que comprende a la concesión.
o Tener un programa de recuperación de flora, las cuales podrían estar en estado
de protección.
o Censo y conservación de especies faunísticas en protección consideradas por
la NOM-059-SEMARNAT-2001.
o Señalamientos para evitar y prohibir la caza furtiva de las especies endémicas.
o Plan de reforestación para mejorar el aspecto visual de las áreas donde se
removió la vegetación.
B. Preparación del sito para la presa de jales
o Restringir el movimiento de maquinaría y de vehículos personales fuera del
área de extensión del proyecto
o Dique de contención para evitar la infiltración.
o Piso impermeable
o Piletas para caso de contingencias a las que se dirigirán los derrames o fugas,
o las excedentes en caso de una precipitación extraordinaria
C. Áreas para stock, mineral marginal y patios de maniobra
o Gestionar los posibles residuos líquidos generados por la maquinaria y las
emisiones hacia la atmósfera.
o Contar con planes de mantenimiento preventivo y correctivo.
o Monitoreo y mantenimiento de los equipos.
o Contar con áreas de almacenamiento de combustibles, que cuente con piso
impermeable para contener derrames.
o
D. Almacenamiento y manipulación de reactivos
o Contar con un lugar de almacenamiento para la disposición de los residuos
químicos.
o El cianuro de se almacenará solo en un almacén para este fin, el cual tendrá
piso impermeable y dique de contención para evitar la infiltración de la lluvia
al almacén.
o Verificación del estado de los recipientes en los cuales son surtidos los
reactivos y sustancias químicas por el proveedor.
o El cianuro de sodio en estado sólido no será adicionado si la solución de
proceso y el mineral no tiene cuando menos un PH de 11
E. Consumo de agua para el proceso
o Planta de tratamiento de aguas residuales
o Programa de monitoreo en los cuerpos de agua colindantes al proyecto minero
o Muestreo sistemático de fuentes y recargas de descargas para identificar
procesos donde se pueda contaminar el agua para solucionarlo y volver más
fácil el tratamiento del agua.
o Reciclado de aguas tratadas
Desde el momento en que las personas tienen interacción con el ambiente para la creación de
algún proyecto se tiene una alteración del estado original, por lo que la evaluación del
impacto ambiental debe mantener una relación permanente desde la etapa de la exploración
hasta el abandono del sitio. Todas las actividades deben de ser supervisadas para cumplir con
las medidas de prevención y mitigación ambiental, esto ayudara a tener un vínculo con el
medio ambiente.
F. Consumo de agua para el proceso
Como se identificó en la matriz la operación no genera un impacto considerables pero por
parte del método de explotación se debería de considerar hacer una análisis al tepetate para
conocer si es posibles generador de drenaje acido. Observando la geología del yacimiento se
tiene la presencia de algunos sulfuros uno de ellos piritas en caso confirmarse su potencial
de acidez podrían tomar la siguientes medidas para el relleno con tepetate.
- Asegurar que los sitios para el relleno con tepetate realmente este seco y no existan
filtraciones de agua subterránea, en caso de no cumplir con esto mejor rellenas con
material de préstamo.
- En cuanto al material de préstamo no se identificó ningún impacto potencial pero para
evitar daños a la calidad de vida se deberán de programar las voladuras en horarios
correspondientes y tener un control en las voladuras para evitar vibraciones y
partículas en suspensión.
- El bombeo del agua subterránea asegurar que no exista el desarrollo de drenaje acido
en mina para que no se tenga la presencia de metales pesados en caso de que se así
llevar un plan para su tratamiento e incorporación a los cuerpo hidrológicos.

H. Actividades de mitigación como consecuencia del abandono del sito.


Las actividades de mitigación como consecuencia del abandono del sitio son:
-Realizar la demolición de forma organizada de las edificaciones asociada al proyecto y
realizar una clasificación de los escombros para su correcto reciclaje
-Realizar la disposición de los escombros de forma adecuada si no es posible el reciclaje de
los mismos.
-Una vez completada la demolición y limpieza del lugar, restituir el paisaje teniendo en
cuenta el entorno para lograr un mínimo impacto visual.
-Recuperar la capa vegetal que se almaceno para restauras a las áreas de maniobra.
- En las actividades de restauración se utilizara únicamente especies arbóreas, arbustivas y
herbáceas nativas para evitar la plaga de especies que dañen al ecosistema.
- Generar algunas zonas de cultivo para que los pobladores puedan aprovechar esta zona.
- Se deberá de generar una plan de monitoreo para garantizar la cobertura de la vegetación,
generar estudios para en el suelo y el agua. Monitoreas que se habilite la interacción de la
fauna en el sitio.

6.2. Impactos residuales


Las medidas de supervisión y prevención que se proponen a continuación ayudaran a
disminuir y aminorar los impactos residuales que se lleguen a encontrar
 Monitorio permanente de la calidad de agua, aire, suelo y generación de residuos
 Indicios de la flora y fauna de la región como indicadores de la biodiversidad
 Reportes de la situación ambiental del proyecto y como ha estado evolucionando el
cumplimiento de las medidas de protección
Con una buena supervisión de las actividades a realizar, el impacto que se llegue generado
puede ser reversibles y mitigables, ya que se puede considerar que los trabajos en el sitio en
su mayoría son tenues, así mismo los trabajos de prevención y mitigación serán de gran ayuda
para la realización de una reforestación con especies de gran valor ecológico, permitiendo
beneficiar la zona.
La localidad se puede ayudar con la creación de empleos mejor pagados; la región al estar
considerada con una marginación muy alta, la llegada del nuevo proyecto permitirá tener
mejor servicios, ya sea de salud, educación, como también el abastecimiento de agua potable.
Conclusión.
La mayoría de los impactos se produce por la etapa de construcción y preparación del sitio,
esto por el movimiento de la maquinaria para el desarrollo del proyecto. Esto generara un
impacto en el paisaje debido a que la vegetación de la zona es muy abundante y característica
del sitio. En la operación solo se ven afectaciones como ruido, vibraciones y partículas en
suspensión lo que puede genera un impacto en el desarrollo de la fauna.
La etapa de relleno tiene un impacto negativo cuanto se trata de tepetate se podrá dar el caso
de la generación de drenaje acido. En cuanto a las demás operaciones de la explotación no se
espera que generen un mayor impacto al subsuelo debido a la calidad de la roca no exista
ninguna subsidencia y que no se tenga filtraciones de agua subterránea lo que disminuya el
bombeo en el interior mina.
Se espera que la actividad sea responsables y se apegue a buenas prácticas para evitar
derrames de sustancias peligrosas. Dada la localización geográfica del estado sus
características hidrológicas son muy notorias y el proyecto está rodeado de cuerpos
superficiales y subterráneos. Además de la importancia que tiene el agua de la cuenca balsas-
infiernillo no se permitirá el derrame o filtración de alguna sustancia.

Referencias
 Áreas Naturales Protegidas, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
SEMARNAT (s.f.). Recuperado de:
http://sig.conanp.gob.mx/website/interactivo/anps/
 Corral Rivas, S. (2009). Proyecto: explotación de minerales del lote la cucaracha
dorada, en el municipio de pueblo nuevo Durango.
 Exploración Minera Directa Balsas Sur (2011). Manifestación de Impacto Ambiental
 López Aburto, V. (2004). Principios Básicos en los Procesos para la Concentración
de Minerales. Facultad de Ingeniería, UNAM
 México en cifras: Michoacán de Ocampo. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (s.f.). Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=16#tabMCcollapse-Indicadores
 Morarrez González, J. (2005). Proyecto minero de explotación y beneficio de
minerales, denominado “Beneficiadora de Metálicos”, en el municipio de Guanaceví,
Dgo.
 Poturo. Mi pueblo (2010). Recuperado de: http://www.mipueblo.mx/16/1140/poturo
 Poturo: Datos generales de población, Unidad de Microrregiones, Dirección General
Adjunta de Planeación Microregional. SEDESOL. (2005). Recupera de:
http://www.microrregiones.gob.mx/cedulas/localidadesDin/poblacion/datosDemogr
aficos.asp?micro=TIERRA%2520CALIENTE%25202&clave=160290076&nomloc
=POTURO
 Regiones Hidráulicas Prioritarias de México, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2008). Recuperado de:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Hacerca.html
 Regiones Terrestres Prioritarias de México, Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad. (2017). Recuperado de:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tacerca.html
 Comisión Nacional de Agua , Subdirección General Técnica de Aguas subterráneas
actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero La Huacana,
2015.

Potrebbero piacerti anche