Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TITULO: RELLENO SANITARIO

INFORME DE INVESTIGACION MONOGRAFICA

AUTORES : .

DOCENTE :
JUAN CASANOVA

TRUJILLO – PERÚ
2017

1
INDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................. 04
DEDICATORIA ................................................................................................. 05
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... 06

1. INTRODUCCION .................................................................................. 07

CAPITULO I: EL RELLENO SANITARIO

1.1. La historia de los rellenos sanitarios ................................................. 11


1.2. La basura, algunos conceptos ......................................................... 12
1.3. El relleno sanitario del distrito El Milagro ......................................... 13

CAPITULO II: Estudios complementarios

2.1. Clasificación de la basura en un relleno sanitario ............................. 15


2.1.1. Los residuos domiciliarios .......................................................... 15
2.1.2. Los residuos voluminosos .......................................................... 16
2.1.3. Los residuos comerciales y de servicios .................................... 16
2.1.4. Los residuos de limpieza de vías y áreas públicas .................... 16
2.2. El impacto que tiene la basura y su generación en el medio ambiente
.............................................................................................................
......................................................................................................... 16
2.3. Los tipos de relleno sanitario ............................................................ 17
2.3.1. Relleno sanitario Tipo Área: ........................................................ 17
2.3.2. Relleno Sanitario Tipo Zanja o Trinchera. ................................... 18
2.3.3. Relleno Sanitario Tipo Combinado o Rampa. ............................ 18

2
3
PRESENTACIÓN

Señor docente encargado del curso

Ing. Juan Casanova

S.D.

En conformidad con el desarrollo del curso de Ecología, a su cargo, y

cumpliendo con los requisitos académicos impuestos por el desarrollo del silabus

de estudio, tenemos a bien presentar el siguiente informe de investigación

titulado:

“RELLENO SANITARIO”

Para la presente recopilación bibliográfica nos hemos valido de las

actualizaciones informativas en campo, así como de fuentes bibliográficas

entendidas en la materia con la intención de presentar un trabajo acorde a lo

propuesto con el desarrollo del curso.

Esperamos se pueda dispensar cualquier error involuntario en el que hayamos

podido incurrir.

LOS ALUMNOS.

4
DEDICATORIA

A nuestros padres por ser el


estímulo y la fuente de
ánimo y fortaleza para el
logro del presente trabajo y
para la consecución de
nuestro desarrollo profesional.

5
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a los docentes de la


Escuela Profesional de Ingeniería Civil;
por el apoyo para la recopilación de
información muy útil para la presente
investigación.

Agradecemos infinitamente al
docente del Curso de Canales de la
Facultad de Ingeniería Civil de la
Universidad Privada Antenor Orrego.

Quisiéramos agradecer de igual


modo a la Biblioteca Municipal del
Distrito de El Porvenir.

6
1. INTRODUCCION

En el mundo, uno de los problemas de mayor envergadura es el manejo de


los desechos, tanto de las zonas urbanas, así como del resultado de la
actividad industrial.

Muchos han sido los intentos del hombre por manejar de manera
productiva estos desechos, recurriendo a técnicas de ingeniería que van
desde la generación de energía, hasta el reciclaje y/o desaparición de
estos desechos.

Las causas que complican más el panorama del manejo del desecho
sólido, que conllevan a la contaminación del medio ambiente y al deterioro
de los recursos naturales, son: la acelerada expansión urbana; elevada
tasa de crecimiento demográfico, principalmente en las ciudades; ausencia
de una política educativa; falta de estudios de Impacto Ambiental e
inadecuado desempeño de tecnologías y procesos industriales; la adopción
de nuevos patrones culturales; el aumento de la producción y consumo de
bienes y servicios; además de otros factores.

Desafortunadamente, por lo general, el desarrollo de cualquier región viene


acompañado de una mayor producción de desechos sólidos y, sin duda,
ocupa un papel importante entre los diferentes factores que afectan la
salud de la comunidad, por lo tanto, constituye, de por sí, un motivo para
que se busquen soluciones adecuadas para resolver los problemas de su
manejo y disposición final.

Los riesgos por el manejo inadecuado de los desechos sólidos urbanos,


pueden ser directos; porque atentan contra la salud de las personas que
están en contacto directo con la basura, siendo las más expuestas a estos
riesgos, los recolectores y recicladores; porque afectan al público en
general; ellos originan la proliferación de vectores de enfermedades, tales
como insectos y roedores, que encuentran en los desechos sólidos su
alimento y las condiciones adecuadas para su reproducción. Así mismo, la

7
basura sirve como alimento de animales (cerdos, aves, etc), práctica no
recomendable como disposición final; porque, se corre el riesgo de
deteriorar la salud pública, porque el consumo de cerdos alimentados con
basura causan enfermedades.

En cuanto a la administración pública se percibe su poca o escaza


participación teórica sobre el manejo de los desechos de forma
especializada (a nuestra opinión responsable), lo que conlleva serios
problemas que generan perdida y un empobrecimiento en el crecimiento
profesional de los Ingenieros Civiles que buscan resolver sus problemas
empíricamente.

Se ha recurrido a fuentes bibliográficas luego de hacer un análisis de los


rellenos sanitarios luego medir en lo mejor posible los factores que
intervienen en dichos criterios ecológicos y su posterior impacto.

Esperamos que la presente investigación sirva de presente para


investigaciones más profundas que permitan ubicar la mejor teoría
pertinente al manejo de los desechos, ya que esto servirá de base para
aplicar a la presente investigación, en vista que el crecimiento urbano e
industrial en la Libertad está en un auge creciente, pero sus problemas en
el manejo de los desechos crecen junto con ella.

Esperamos que la presente investigación sirva de precedente para futuras


investigaciones y que las pautas seguidas para la presente oriente
adecuadamente a nuestros compañeros de estudio y futuros colegas en el
campo de la investigación de campo.

8
CAPITULO I: EL RELLENO SANITARIO

Para poder tener un enfoque preciso de lo que es un relleno sanitario,


es necesario definir primero algunos términos importantes, como por
ejemplo, lo que es un desecho, lo que es la basura y lo que hace
primeramente el relleno sanitario con la basura, así como la respectiva
descripción bibliográfica de estos elementos.

Ahora, ¿Qué es un relleno sanitario? Para algunos es más que un


botadero, pues la finalidad es reducir al mínimo posible los productos
finales de un botadero, es decir es el último lugar donde se espera se
degrade los desechos. Para Nebel es lo siguiente:

El relleno sanitario es una técnica de disposición


final de los residuos sólidos en el suelo que no causa
molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública;
tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni
después de su clausura. Esta técnica utiliza principios
de ingeniería para confinar la basura en un área lo más
estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra
diariamente y compactándola para reducir su volumen.
Además, prevé los problemas que puedan causar los
líquidos y gases producidos por efecto de la
descomposición de la materia orgánica. (Nebel, 2005)

Para Valtueña un relleno sanitario obedece a la siguiente descripción:

El Relleno Sanitario es el método de disposición


final de la basura más conocida y popular por ser
eficiente, barato y de menores costos en inversiones
que hay. Aunque se tiene que contar con propiedades
de terrenos grandes y lejos de la ciudad debido a los

9
fuertes olores y problemas de gases que se generan
por el entierro de la basura. Por su puesto, para operar
un relleno sanitario se debe contar con la
documentación necesaria y seguir una serie de normas
que regulan las disposiciones generales, personal del
lugar, pepenadores, entre otros factores que operan en
el relleno sanitario.

El organismo de gestión de manejo de residuos sólidos en la Ciudad de


México (SERMANAT - Mexico, 2002) menciona con relación a la
operación básica y primeras funciones del relleno sanitario, el carácter
reductor de este, y dice:

La cantidad y componentes de residuos que


llegan a un relleno sanitario dependerán de las técnicas
de manejo de los residuos que han sido aplicadas
como parte de un sistema de manejo integral. Es de
hecho de que el relleno sanitario pueda manejar una
gran variedad de residuos da una gran flexibilidad al
sistema de manejo integral en su totalidad. Si existe
cambio en la cantidad de materiales específicos
causados por factores de mercado o estacionales,
éstos pueden ser absorbidos por el relleno sanitario si
las otras opciones de manejo de residuos están
temporalmente sobrecargadas.

Los rellenos sanitarios han avanzado


considerablemente en años recientes y continúan su
desarrollo, pero aún los más sofisticados normalmente
ofrecen los más bajos costos de tratamientos para
residuos.

Se puede agregar valor a los residuos que


entran a un relleno sanitario a través de la recolección y

10
uso subsecuente del biogás del relleno sanitario. Este
gas proviene de la descomposición anaerobia de
materia orgánica. Se pueden instalar sistemas de
extracción de gas para su recolección y posterior uso
para producir electricidad o para ser usado junto con
gas natural como combustible.

1.1. La historia de los rellenos sanitarios

Desde los tiempos bíblicos ha sido un problema el manejo de los


desechos de los pueblos. Algunos autores mencionan que estos se
planearon con la finalidad de aportar soluciones al conglomerado
humano.

En este sentido Vásquez (1994) citado por Valtueña explica en cuanto a


la historia de los rellenos sanitarios:

Los rellenos sanitarios tienen una historia que data de


los tiempos bíblicos. En las excavaciones de Kouloure en
Chosos, antigua capital de Creta, se encontraron trazas de
mezclas de basura y fango, así como residuos que habían
sido enterrados. En 1910 en EU se usaba la basura como
relleno de Hondonadas.

Así mismo en el siglo pasado se realizaban


incineraciones de la basura ya en todo el mundo y la
trituración se hacía en la década de los veinte.

Autores atribuyen la aplicación del método de relleno


sanitario, tal como se conoce hoy a los ingenieros ingleses
J.C Dawes y M. Cali quienes lo utilizaron por primera vez en
Bradford, Inglaterra en la década de los veinte. En Francia, en
la segunda guerra mundial el ejército de los Estados Unidos
practicó el relleno sanitario con maquinaria de almeja, palas

11
de arrastre, excavadoras de cuchara y demás equipo para
remover grandes cantidades de residuos sólidos. (Valtueña,
2001 pág. 07)

1.2. La basura, algunos conceptos

En el plano teórico hay definiciones dispersas de lo que es basura y de


cómo ha sido atendido en concepto de acuerdo a las necesidades de
administración pública que ha concebido cada país.

Para CONCHA GÓNGORA un residuo tiene la siguiente descripción


teórica:

Un desecho sólido es "cualquier basura; desperdicio;


lodo generado en plantas de tratamiento de desechos,
plantas de tratamiento de agua o instalaciones para el
control de la contaminación del aire; así como otros
materiales de desecho, incluidos materiales sólidos,
líquidos, semisólidos o gaseosos producto de
operaciones industriales, comerciales, mineras y
agrícolas, y de actividades de la comunidad" (Concha,
2003 pág. 15)

Dentro de esta conceptualización aparecen al margen las formas de


contaminación por materiales radioactivos o lodos de la actividad
química o minera de las empresas.

En este contexto el instituto Mexicano SEMARNAT explica sobre la


basura:

Los Residuos Sólidos Municipales (RSM),


conocidos comúnmente como basura, están
compuestos por residuos orgánicos (producto de la
comercialización, el transporte, la elaboración de los

12
alimentos y excedentes de comida y restos de material
vegetal), papel, cartón, madera y en general materiales
biodegradables e inorgánicos como, vidrio, plástico,
metales y material inertes provienen de las actividades
que se desarrollan en el ámbito doméstico, sitios y
servicios públicos, demoliciones, construcciones,
establecimientos comerciales y de servicios, así como
de residuos industriales que no se deriven de sus
procesos. (SEMARNAT, 2008 pág. 07)

1.3. El relleno sanitario del distrito El Milagro

Para la disposición final de los residuos sólidos, la Provincia de Trujillo


cuenta con un botadero municipal controlado a cielo abierto. El
botadero controlado El Milagro viene siendo utilizado desde hace 22
años y se accede a través de la Carretera Panamericana Norte hasta el
Km 570+700, vía que se encuentra en buenas condiciones, y luego se
toma el camino carrozable de 1.5 km hasta el ingreso del Botadero, que
se encuentra algo deteriorado. No se cuenta con un área destinada
para la disposición final de desmontes de la construcción1.

Algunos estudios muestran que las cifras de esta actividad se dan de la


siguiente manera:
El registro promedio diario en el mes de
Noviembre de 2011, de residuos municipales que
ingresan al botadero controlado de El Milagro; se
incrementan por los desmonte de construcción y la
poda de árboles, haciendo un promedio diario de
573.45 toneladas de residuos sólidos por día. A Julio
de 2012, este valor promedio diario es de 863.01
toneladas por día; cabe mencionar que desde el mes

1
La Ordenanza Municipal N° 010-2007-MPT, dispone como único lugar autorizado para la disposición final
de residuos sólidos municipales al predio de 50.29 has denominado Relleno Sanitario de Trujillo, ubicado en
el sector El Milagro, distrito de Huanchaco, a 13 km norte del centro histórico, el cual ha sido transferido a la
Municipalidad Provincial de Trujillo mediante contrato de donación en Julio del 2009.

13
de Mayo, algunos distritos vienen regularizando sus
envíos al botadero controlado; el distrito de Trujillo
contribuye con aproximadamente 632.01 ton/día.
La disposición final de los residuos sólidos representa
la problemática más importante para la ciudad de
Trujillo, la inadecuada disposición de los residuos en el
botadero controlado fomenta la presencia de
segregadores informales así como la de cerdos, al no
ser un espacio cerrado y controlado. (Callirgos, 2010
pág. 106)

Los segregadores que se observan en este medio realizan su trabajo


con todos los miembros de sus familias, en condiciones poco precarias,
caracterizadas por la poca seguridad y sanidad, inaceptables desde
cualquier punto de vista, generando un problema social al exponerse a
riesgos sanitarios, sin prevención de daños a la salud. (Ver Anexo 01)

Una vez que la basura está depositada, el cargador frontal dispersa la


basura o extiende formando una plataforma, y durante éste proceso se
realiza la respectiva compactación, para finalmente realizar el sellado
con cobertura con arena, tierra o arenilla, la misma que tiene un
espesor de 30 a 40 cm. No se realiza la compactación de los taludes.
Existen plataformas de 5 a 10 metros de altura. (Ver Anexo 02)

14
CAPITULO II: Estudios complementarios

Es necesario definir algunos datos teóricos relacionados a los rellenos


sanitarios para poder complementar la información vertida en el
presente estudio monográfico, como tal hemos propuesto:

2.1. Clasificación de la basura en un relleno sanitario

Los residuos sólidos urbanos, conocidos comúnmente por "basuras",


que se producen en los núcleos de población constituyen un problema
para el hombre desde el momento en que su generación alcanza
importantes volúmenes y, como consecuencia, empiezan a invadir su
espacio vital o de esparcimiento.

La naturaleza de la basura es muchas veces muy difícil de concretarse,


debido a la variedad de materiales que llegan a verterse. La más
recurrente de estas formas de clasificación se hace de acuerdo a la
naturaleza de su reciclaje, sin embargo es notable la apreciación
científica de Callirgos que los ordena explicando que se incluyen dentro
de los residuos sólidos urbanos todos los que se generan en la
actividad doméstica, comercial y de servicios, así como los procedentes
de la limpieza de calles, parques y jardines (Callirgos, 2010 pág. 26).

2.1.1. Los residuos domiciliarios

Son residuos sólidos procedentes de la actividad doméstica,


como residuos de la cocina, restos de comida, desperdicios de la
calefacción, papeles, vidrios, material de embalaje y demás
bienes de consumo, adecuados por su tamaño para ser
recogidos por los servicios municipales normales. Se incluyen los
residuos de domicilios colectivos, tales como cuarteles,
residencias, asilos, etc.

15
2.1.2. Los residuos voluminosos

Son residuos de origen doméstico, tales como grandes


embalajes, muebles, etc., y que debido a sus dimensiones no
son adecuados para su recolección por los servicios municipales
normales, pero que pueden ser eliminados junto con los residuos
domiciliarios.

2.1.3. Los residuos comerciales y de servicios

Son los residuos generados en las distintas actividades


comerciales (tiendas, mercados, almacenes, centros
comerciales, etc.) y del sector de servicios (bancos, oficinas,
centros de enseñanza, etc.). Por sus características específicas,
no están incluidos aquí los residuos procedentes de la actividad
sanitaria, ni los generados en los mataderos.

2.1.4. Los residuos de limpieza de vías y áreas públicas

Son los procedentes de las actividades de limpieza de calles y


paseos y de arreglo de parques y jardines (hierba cortada,
hojarasca, troncos y ramas de hasta un metro de longitud, etc.)

2.2. El impacto que tiene la basura y su generación en el medio


ambiente

El punto de vista de la ciencia con relación a la contaminación siempre


es decreciente y con pocas perspectivas de mejora, pues como
aseguran algunos autores la contaminación va de mal en peor.

En perspectiva de sus estudios afirman que el planeta Tierra no es más


que el equivalente a un envase cerrado donde todo lo que se genera en
él termina acumulándose si se rebasa la capacidad de recuperación,

16
por tanto se continúa incrementando el volumen de los residuos de
lenta degradación.

Resulta paradójico que en la naturaleza los procesos biológicos sean


cíclicos, además de ser altamente eficientes en el empleo de energía,
mientras que la mayoría de los procesos productivos que desarrollan
los seres humanos sean lineales y consuman y desperdicien grandes
cantidades de energía, agua y materiales. Estos procesos
antropogénicos, incluyendo todos aquellos en los que se generan
residuos y la disposición final de éstos, contribuyen a provocar todos los
fenómenos adversos a la vida en el planeta, donde sobresalen el
cambio climático global y el deterioro de la capa de ozono que tantos
estragos causan. (SEMARNAT, 2008 pág. 09)

2.3. Los tipos de relleno sanitario

El autor (Valtueña, 2001) explica que un relleno sanitario solo se puede


enfocar desde tres enfoques que son los más comunes en todo el
mundo: los rellenos sanitarios tipo combinado o rampa y los rellenos
sanitarios tipo Área y los rellenos sanitario tipo zanja o trinchera:

2.3.1. Relleno sanitario Tipo Área:

El Relleno de Área normalmente se emplea cuando se dispone de


terrenos con depresiones y hondonadas naturales y artificiales,
canteras, pozos producidos por extracción de materiales (ripio,
arena, arcilla), lugares pantanosos o marismas, terrenos adyacentes
a los ríos u otros similares.

17
Figura 1: Relleno Tipo Área

Fuente: (Valtueña, 2001)

2.3.2. Relleno Sanitario Tipo Zanja o Trinchera.

Este tipo de relleno sanitario es probablemente uno de los más


prácticos y apropiados, ya que su operación es sencilla y la escasez
de material de recubrimiento no produce problemas siempre que el
terreno para este sistema de disposición final sea convenientemente
elegido.

Figura 1: Relleno Tipo Zanja o Trinchera

Fuente: (Valtueña, 2001)

2.3.3. Relleno Sanitario Tipo Combinado o Rampa.

El relleno tipo combinado se opera en forma similar a los


rellenos de área y zanja, pero los desperdicios descargados se
extienden sobre una rampa, se apisonan y recubren diariamente con
una capa de material de 0.15 m. de espesor. Terminada la
operación de espesor, la rampa debe tener una pendiente de unos
30 m. y alcanzado el nivel previsto, se recubre con una capa de
tierra o material similar, de 0.60 m. de espesor. El método de rampa

18
de utiliza en terrenos de declive moderado o en aquellos que tienen
una capa delgada de material susceptible de ser usado para
recubrimiento o como sello del relleno.

Figura 1: Relleno Tipo combinado o rampa

Fuente: (Valtueña, 2001)

Como se observa en los tres tipos hay la intensión de adaptarse al


medio con el que se cuenta y a la optimización de los recursos para
lograr un hacinamiento y reducción de la basura de manera óptima para
propósitos de mejoras en la administración pública de esta necesidad.

19
CAPITULO III: LA PROBLEMÁTICA DE LA BASURA EN EL
MILAGRO

Los estudios relacionados con el relleno sanitario hacen necesario


definir algunos conceptos que sirven para definir el mejor contexto para
la base teórica explicada en la presente monografía, ya que con ellos es
posible explicar mucho mejor el estudio de los rellenos sanitarios en
todo sentido:

3.1. Producción percapita de basura

En la ciudad de Trujillo mensualmente la familia urbana promedio (que


consta de 5 personas) produce un metro cúbico de basura, lo que se
traduce en términos de la ciudad entera, en uno y medio millones de
metros cúbicos. Para hacerse más gráfica esta cifra, el Estadio
Mansiche puede contener tan sólo un millón de metros cúbicos, lo cual
significaría que mensualmente la ciudad de México requiere un sitio de
tres veces el tamaño del Estadio Mansiche. Diariamente se generan
11,850 toneladas de sólidos municipales, de los cuales el 50% está
compuesto por residuos orgánicos y 34% de reciclables.

3.2. Problemática del relleno sanitario de El Milagro

Muchas cosas se suele decir que se saben acerca de la realidad que


conlleva el vertedero de basura del Distrito El Milagro, sin embargo
visitar esta realidad escapa a toda realidad que se dice saber, sin no
haber visitado dicho lugar, la podredumbre y la pobreza que circunda en
las caras de los recicladores y los pequeños trabajadores de la basura
(Gallinazos sin plumas) que allí viven y trabajan.

La Ciudad de Trujillo ha tenido un crecimiento desmedido a partir del


siglo XX, en que han cambiado tanto los estilos de vida como los
recursos necesarios para mantener a la población. Parecen
innumerables los problemas que acaecen a esta ciudad que se

20
caracteriza mundialmente por la sobrepoblación y el desenfrene en el
crecimiento de sus límites.
La excesiva generación de basura, la cual es confinada en sitios que no
son los más adecuados ni con el control necesario. Consecuentemente,
en un corto tiempo los rellenos sanitarios, que albergan las inmundicias
de nuestra ciudad, llegarán a su límite sin una alternativa para el
manejo de la basura. No obstante, este tipo de confinamiento no es el
más adecuado ni confiable para la salud.

En el 2001 al 2003 se reportaron 04 incendios provocados por los


gases provenientes del depósito incontrolado de los desperdicios y la
presencia de numerosos damnificados, entre ellos niños que habitan en
la zona aledaña a los tiraderos de basura del milagro.

La problemática inicia en lo que se manifiesta como relleno sanitario, en


el caso de El milagro –único relleno con capacidad casi apropiada que
permanece abierto –, que en sus primeras fases fue un tiradero y que
se convirtió en un relleno sanitario, pero que carece de las exigencias
básicas. Este procedimiento se llevó a cabo con los cuatro tiraderos
desaparecidos en la década pasada, puesto que únicamente se les
tapó con tierra sin ningún otro control, pero el daño ya está hecho.
Por otro lado, persisten los depósitos de basura sin control, se habla de
cerca de mil tiraderos clandestinos en lotes baldíos, áreas de cultivo,
espacios de la sierra de Trujillo y ríos de la zona; de igual modo que el
problema de contaminación por lixiviados de aguas y corrientes internas
a pocos metros de la superficie de la ciudad.

La distribución de las rutas de los camiones de la basura igualmente


resulta problemática ya que se hace en función de su rentabilidad, por
lo que no van a los sectores más pobres, donde abundan los residuos
orgánicos, que no son redituables en su venta.

No obstante, los efectos más alarmantes se sitúan en la zona, ya que


aunado a esto, Trujillo carece de normativa municipal que obliguen a los

21
empresarios a fabricar únicamente productos retornables o por lo
menos reciclables, lo cual impacta en la acumulación y separación de
materiales que se vuelve aún más difícil.

El problema de la basura radica en la producción desmedida que ha


generado el sistema consumista que rige a la Ciudad. La
sobrevaloración que las personas damos a estos productos ha de
generado en la ignorancia e insensibilidad de manera que tan sólo
resulta importante adquirir cosas, sin tomar en cuenta el impacto que
esto implique a nuestro mundo.

3.3. La administración del Manejo de los residuos

En relación a como se debe manejar los desechos y los rellenos


involucrados podemos decir que es necesario reinventar muchas de las
políticas del estado en función al actual manejo de la basura, de tal
forma que se permita tener no solo un rol participativo de parte de un
estado ajeno a este tema, sino que involucre la voluntad de las
personas. Debido a la situación actual del manejo de los residuos en el
país, es evidente la necesidad de buscar soluciones adecuadas para
solucionar esta problemática. Es imprescindible que la población en
general, y el gobierno, presten racionalmente la problemática y otros
generados en las localidades, teniendo en cuenta, entre otras
consideraciones: el nivel de educación ambiental de la comunidad, la
capacidad de pago por la prestación del servicio de limpieza, las
implicaciones que acarrea la mezcla de éstos, el valor económico de
algunos residuos con su probable mercado, la complementariedad de
los sistemas de tratamiento y la disposición final y el costo inherente a
los procesos que conllevan la recolección, transporte, tratamiento y
disposición final. (SEMARNAT, 2008 pág. 13)

22
4. CONCLUSIONES

 La construcción en la Libertad se encuentra en una etapa de


crecimiento y por ende necesita planes de mejoramiento
continuo, que le permitan aprovechar al máximo todos sus
recursos relacionadas a los rellenos sanitarios.

 Para la implementación de rellenos sanitarios cuenta con un


excelente bibliografía, pero para que ellos se adapten a los
diferentes cambios que va a sufrir la industria de la construcción
y el área de crecimiento urbano, es necesario que los
profesionales de Ingeniería Civil sean capacitados y que
participen activamente en todas las actividades que involucra el
estudio de los rellenos sanitarios, aportando ideas y soluciones a
las distintas situaciones que se puedan dar a la hora de tomar en
las manos el asunto pertinente al tratamiento de residuos sólidos.

 Hay que invertir en profesionales mejor capacitados en la


docencia de rellenos y tratamiento de la basura para aumentar la
capacidad de aprendizaje en la redacción de proyectos de tal
responsabilidad y mejorar la calidad de los rellenos sanitarios
terminados. La intervención de solo personas en el proceso
aumenta la variabilidad de las características de los proyectos de
rellenos sanitarios finalizados.

23
5. RECOMENDACIONES

Del trabajo realizado, el grupo ha extraído las siguientes

recomendaciones:

1. La labor del ingeniero en el mantenimiento de rellenos sanitarios y el

manejo de residuos sólidos es vital, pues de sus análisis de

sustentabilidad y nivel del suelo depende en mucho grado la calidad

y funcionalidad de las ciudades.

2. La prioridad en la gestión de Residuos Sólidos Urbanos, relacionada

con su tratamiento y disposición final, debe estar orientada a la

construcción de planta de tratamiento de los residuos sólidos

urbanos, puesto que es urgente minimizar los riesgos para la salud

de la población, frenar la contaminación del medio ambiente y el

deterioro de los recursos naturales.

3. Los planes sectoriales de Residuos Sólidos Urbanos deben tener

como objetivo básico eliminar los botaderos de basura e ir

ascendiendo en la jerarquía hacia procesos más limpios.

24
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Callirgos, Luis. 2010. Gestion Integral de Residuos Solidos. Trujillo :


Fondeo Editorial de La Universidad Privada Antenor Orrego, 2010.
2. Concha, Jose. 2003. Beneficios y costos de politicas Publicas
Ambientales en la Gestion de residuos solidos . Mexico : Ed. NU Cepal,
2003.
3. Nebel, Bernard. 2005. Ciencias Ambientales: Ecologia y desarrollo
Sostenible. Mexico : Pearson Educacion de Mexico, 2005.
4. SEMARNAT. 2008. Guia para la Gestion integral de los residuos
solidos municipales. México : Ed. Pearson, 2008.
5. SERMANAT - Mexico. 2002. Minimizacion y manejo ambiental de los
residuos solidos. Mexico : Fondo Editorial de la Municipalidad Federal
de Mexico, 2002.
6. Valtueña, José. 2001. Enciclopedia de Ecologia y Salud. Madrid :
Editorial Safeliz , 2001. IBSN 847208-227X.

25
ANEXOS

26
Anexo 01: Disposición de los residuos en el relleno sanitario de El Milagro

Fuente: Registro Fotográfico

27
Anexo 02: plataformas para vertido de basura

Fuente: Registro Fotográfico

28
Anexo 03: Recolección de basura en el casco urbano

Fuente: Registro Fotográfico

29

Potrebbero piacerti anche