Sei sulla pagina 1di 72

UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD: COMUNICACIÓN Y CC. ADMINISTRATIVAS
ESCUELA: TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

SEMANA/SESIÓN N° 13
TRABAJO DE APLICACIÓN Y TALLER:
MARCO TEÓRICO.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES
ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS I
DOCENTE: PEDRO HUAROTE QUISPE
Click para finalizar
CICLO: IX
MARCO TEÓRICO
Sautu (2003) indica que toda investigación es una
construcción teórica, ya que la teoría permea
todas las etapas del diseño: (1) desde la
construcción del marco teórico y (2) la formulación
de los objetivos, hasta la (3) implementación de la
estrategia metodológica para la producción de los
datos y (4) su posterior análisis.
En toda investigación están presentes tres
elementos que se articulan entre sí: (1) marco
teórico, (2) objetivos y (3) metodología. Estas se
influencian mutuamente, y en la práctica de
investigación se piensan en conjunto.
MARCO TEÓRICO

Definición Operacional de términos


ETAPAS
PARA ELABORAR MARCO TEÓRICO
Hernández, Fernández y Baptista (2010) implica 2 etapas:
I. REVISIÓN DE LA LITERATURA CORRESPONDIENTE.
1) Detección de la literatura y otros documentos
2) Consulta de la literatura
3) Obtención de la literatura
3) Extracción y recopilación de la información de
interés en la literatura.
II. ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA
PERSPECTIVA TEÓRICA
1) Existencia de una teoría completamente desarrollada
2) Existencia de varias teorías.
3) Existencia de piezas y trozos de teorías
4) Existencia de guías aún no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema.
ETAPAS
PARA ELABORAR MARCO TEÓRICO
Elaborar el Marco Teórico, implica desarrollar dos etapas:
I. REVISIÓN DE LA LITERATURA CORRESPONDIENTE
Consiste en detectar, obtener, seleccionar y
consultar la bibliografía y materiales que puedan
ser útiles para la finalidad del estudio. Así como
recopilar y extraer la información relevante y
necesaria relacionada al problema de investigación.
Esta revisión implica las siguientes actividades:
1) DETECCIÓN DE LA LITERATURA Y OTROS DOCUMENTOS
QUE PUEDEN SER: libros, antologías, publicaciones
periodísticas, monografías, tesis, disertaciones,
trabajos presentados en conferencias, seminarios,
testimonios de expertos, películas, otros.
ETAPAS
PARA ELABORAR MARCO TEÓRICO
I. REVISIÓN DE LA LITERATURA CORRESPONDIENTE
2) CONSULTA DE LA LITERATURA: Localizada la literatura
de interés, se procede a consultarla.
(1) Consiste en seleccionar aquellas que serán de
utilidad para elaborar el marco teórico
específico y desechar aquellas que no sean de
utilidad. Hacer las siguientes preguntas:
¿Se relaciona con el problema de investigación?
¿Cómo se relaciona? . ¿Qué aspectos trata?
¿Desde qué perspectiva aborda el tema?
(psicológica, antropológica, sociológica, etc).
(2) Seleccionada la literatura, se procede a
revisarla y extraer la información necesaria,
integrarla y desarrollar el marco teórico.
ETAPAS
PARA ELABORAR MARCO TEÓRICO
I. REVISIÓN DE LA LITERATURA CORRESPONDIENTE
3) OBTENCIÓN DE LA LITERATURA: identificada la
literatura, es necesario localizarlas físicamente
en bibliotecas, filmotecas, hemerotecas,
videotecas u otros lugares donde se encuentren
y obtenerlas para posteriormente consultarlas.
4) EXTRACCIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
DE INTERÉS EN LA LITERATURA: Algunos autores
sugieren el uso de fichas (Rojas Soriano,
1981; Pardinas, 1975). También, puede
hacerse en hojas sueltas, cuadernos,
directamente capturarse en computadoras.
ETAPAS
PARA ELABORAR MARCO TEÓRICO
II. ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE
UNA PERSPECTIVA TEÓRICA
Uno de los propósitos de la revisión de
la literatura, es analizar y discernir sí
la teoría existente y la investigación
anterior sugiere una respuesta a la
pregunta o preguntas de investigación,
ó una dirección a seguir dentro del
tema de estudio.
ETAPAS
PARA ELABORAR MARCO TEÓRICO
II. ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA
PERSPECTIVA TEÓRICA
Hernández, Fernández y Baptista (2010). La
estrategia para elaborar el MARCO TEÓRICO
DEPENDE de lo que revele la REVISIÓN DE LA
LITERATURA; para esto considerar lo siguiente:
1) EXISTENCIA DE UNA TEORÍA COMPLETAMENTE
DESARROLLADA
2) EXISTENCIA DE VARIAS TEORÍAS QUE SE APLICAN
AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
3) EXISTENCIA DE PIEZAS Y TROZOS DE TEORÍAS.
4) EXISTENCIA DE GUÍAS AÚN NO INVESTIGADAS
E IDEAS VAGAMENTE RELACIONADAS CON EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
ETAPAS
PARA ELABORAR MARCO TEÓRICO
II. ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA
TEÓRICA
1) EXISTENCIA DE UNA TEORÍA COMPLETAMENTE DESARROLLADA
Cuando existe 1 teoría capaz de describir, explicar y predecir
el fenómeno de manera lógica y consistente, la mejor
estrategia, es tomar dicha teoría así como la estructura misma
del marco teórico para q´ sirva de guía del problema a investigar
2) EXISTENCIA DE VARIAS TEORÍAS QUE SE APLICAN AL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Si al revisar la literatura, se encuentra que hay varias
teorías que tienen que ver con el problema que se investiga,
se debe elegir una (desglosando la teoría de manera
cronológica) ó bien tomar de algunas o todas las teorías
para tal efecto
ETAPAS
PARA ELABORAR MARCO TEÓRICO
II. ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA
PERSPECTIVA TEÓRICA
3) EXISTENCIA DE PIEZAS Y TROZOS DE TEORÍAS
(GENERALIZACIONES EMPÍRICAS O MICROTEORÍAS).
Al revisar la literatura, y que se encuentran
generalizaciones empíricas del fenómeno, lo
que hay que hacer, es construir una
perspectiva teórica, es decir, el marco teórico
se construye incluyendo los resultados y
conclusiones a que han llegado los estudios
precedentes de acuerdo con algún esquema
lógico (cronológicamente, por variable o concepto
de la proposición o por las implicaciones de las
investigaciones anteriores).
ETAPAS
PARA ELABORAR MARCO TEÓRICO
II. ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE
UNA PERSPECTIVA TEÓRICA
4) EXISTENCIA DE GUÍAS AÚN NO INVESTIGADAS
E IDEAS VAGAMENTE RELACIONADAS CON EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Puede ser que no se encuentren
estudios relacionados con el problema a
investigar, por lo que el investigador
tendrá que recurrir a algún problema
específico que aunque no tenga
relación, lo ayude a orientarse dentro de
él.
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
Hernández y Méndez (2009) y Creswell
(2009) sugieren dos métodos:
1. EL MÉTODO DE MAPEO. Consiste en
elaborar un mapa conceptual para
organizar y edificar el marco teórico.
2. EL MÉTODO POR ÍNDICES. Vertebrado
a partir de un índice general.
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
1. MÉTODO DE MAPEO. Implica elaborar un mapa
conceptual y, con base en éste, profundizar en
la revisión de la literatura y el desarrollo del
marco teórico. Su claridad y estructura
dependen de que seleccionemos los términos
adecuados, lo que a su vez se relaciona con un
planteamiento enfocado.
Ejemplo: Los conceptos claves del mapa
permanecen o se desglosan en subtemas, según
lo indique la literatura esencial que revisemos
(estos serán temas del marco teórico). El mapa va
desplegándose en subtemas.
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
1. MÉTODO DE MAPEO. Explicaremos con un ejemplo:
CLIMA ORGANIZACIONAL.
Las palabras claves de búsqueda fueron:
1. “Clima organizacional”: Se utilizó debido a que
representa el área central del estudio.
2. “Medición”: En función de que se pretende validar un
instrumento de medición.
3. “Definiciones”: Se requerían definiciones del concepto.
4. “Dimensiones” y “factores”: Considerar las dimensiones
concebidas como parte del clima organizacional
5. “Modelos”: Para encontrar esquemas empíricos sobre
sus causas y efectos.
6. Se incluyeron variables relacionadas con clima organizacional
(cultura organizacional, involucramiento en el trabajo, para
ver sus diferencias con el concepto)
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
1. MÉTODO DE MAPEO. Por tanto, el mapa inicial de
conceptos en la presente figura (estructura está
fundamentada en conceptos claves)

Lo CONCEPTOS CLAVES del mapa PERMANECEN O SE


DESGLOSAN EN SUBTEMAS, según la literatura esencial que
revisemos (estos SERÁN TEMAS EN EL MARCO TEÓRICO). El
MAPA VA DESPLEGÁNDOSE EN SUBTEMAS
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
1. MÉTODO DE MAPEO. El MAPA SE VA DESPLEGANDO EN
SUBTEMAS, tal como se aprecia en la figura:
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
1. MÉTODO DE MAPEO. Se colocan los autores principales
en el mapa, tal como se aprecia en la figura:

17 Se ha omitido nombres para hacer más breve el ejemplo.


MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

1. MÉTODO DE MAPEO. Hernández y Méndez (2009) y Creswell (2009)

Entonces estructuramos el marco teórico


con base en los cuatro temas:
(1). DEFINICIONES, CARACTERÍSTICAS Y
ENFOQUES DE LA VARIABLE.
(2). DIMENSIONES DE LA VARIABLE
(3). MODELOS DE LA VARIABLE.
(4). MEDICIÓN DE LA VARIABLE.
(5). CONCLUSIONES AL MARCO TEÓRICO.
CADA TEMA se despliega EN SUBTEMAS.
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
2. MÉTODO POR ÍNDICE. El proceso de “vertebrar” el
marco teórico en un índice puede representarse:

Hernández y Méndez (2009) y Creswell (2009)


MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
2. MÉTODO POR ÍNDICE.
Una investigación para DETERMINAR LOS FACTORES QUE
INCIDEN EN EL VOTO para las elecciones municipales en
Bolivia, DESPUÉS DE REVISAR LA LITERATURA se
ENCONTRARON DIVERSOS FACTORES QUE IMPACTAN EL VOTO:
1. Imagen del candidato.
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al
candidato.
3. Estructura partidista.
4. Mercadotecnia partidista.
5. Mercadotecnia electoral.
6. Acción electoral.
Entonces ÉSTOS SERÍAN LOS TEMAS y CADA UNO SE
DESPLIEGA EN SUBTEMAS Y ASÍ SUCESIVAMENTE, quedando
el índice como se muestra a continuación:
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
2. MÉTODO POR ÍNDICE.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL VOTO DE LAS
ELECCIONES MUNICIPALES, EL CASO DE BOLIVIA
1. Imagen del candidato.
1.1 Antecedentes del candidato y noticias de él, que
los votantes conocen.
1.2 Atribuciones respecto al candidato (honestidad
percibida, experiencia, capacidad para gobernar,
liderazgo atribuido, carisma, simpatía, inteligencia y
otras).
1.3 Percepción de la familia del candidato y la
vinculación del candidato con ella.
1.4 Credibilidad del candidato.
1.5 Presencia física del candidato.
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
2. MÉTODO POR ÍNDICE.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL VOTO DE LAS
ELECCIONES MUNICIPALES, EL CASO DE BOLIVIA
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al
candidato.
2.1 Antecedentes del partido político y conocimiento
que tienen los votantes de éste.
2.2 Atribuciones sobre el partido (honestidad de los
gobernantes emanados del partido, resultados
demostrados de sus gobiernos, experiencia de
gobierno).
2.3 Identificación con el partido político.
2.4 Credibilidad del partido político.
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
2. MÉTODO POR ÍNDICE.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL VOTO DE LAS
ELECCIONES MUNICIPALES, EL CASO DE BOLIVIA
3. Estructura partidista.
3.1 Número de afiliados.
3.2 Cobertura en elecciones.
3.3 Lealtad partidista.
3.4 Organización del partido.
3.5 Productividad de la estructura.
4. Mercadotecnia partidista.
4.1 Inversión en publicidad y propaganda institucional permanente.
4.2 Inversión en publicidad y propaganda de los
gobiernos municipales emanados del partido.
MARCO TEÓRICO:
MÉTODOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
2. MÉTODO POR ÍNDICE.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL VOTO DE LAS
ELECCIONES MUNICIPALES, EL CASO DE BOLIVIA
5. Mercadotecnia electoral.
5.1 Inversión en publicidad y propaganda en medios de
comunicación colectiva durante las campañas políticas.
5.2 Inversión en mercadotecnia directa durante las campañas.
6. Acción electoral.
6.1 Discursos del candidato, eventos y mítines.
6.2 Promoción directa del voto.

ESTRUCTURADO EL ÍNDICE VER: si está completo, si le


faltan o sobran apartados para afinarlos; luego, buscar
referencias pertinentes para desarrollo del marco teórico.
MARCO TEÓRICO:
REFERENCIAS A USARSE
Mertens (2005), manifiesta que esto depende del
planteamiento del problema, el tipo de reporte
que estemos elaborando y el área en que nos
situemos, además del presupuesto. Algunos
autores sugieren alrededor de 30 referencias.
Hernández Sampieri et al. (2008) analizaron tesis
y disertaciones, artículos de revistas académicas
en USA y México, y consultaron a varios
profesores iberoamericanos, encontrando
parámetros como se detalla a continuación:
MARCO TEÓRICO:
REFERENCIAS A USARSE
 INVESTIGACIÓN EN LICENCIATURA PARA UNA
ASIGNATURA el número puede variar entre 15 y 25
referencias.
 TESINA entre 20 y 30 referencias.
 TESIS DE LICENCIATURA entre 25 y 35 referencias.
 TESIS DE MAESTRÍA entre 30 y 40 referencias.
 ARTÍCULO PARA REVISTA CIENTÍFICA, entre 50 y 70.
 DISERTACIÓN DOCTORAL se incrementa entre 65 y
120 referencias (no son estándares, pero resultan
en la mayoría de los casos).
DEBEN SER REFERENCIAS directamente VINCULADAS
CON EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TEMA:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA

CONCEPTO:
Es un instrumento de varios recuadros
formado por columnas y filas, que permite
evaluar el grado de coherencia y conexión
lógica entre el título, el problema, los
objetivos, las hipótesis, las variables, el tipo,
método, diseño de investigación, la población
y la muestra de estudio.
MATRIZ DE CONSISTENCIA: ELEMENTOS

 TÍTULO

 PROBLEMA : GENERAL Y ESPECÍFICOS

 OBJETIVOS : GENERAL Y ESPECÍFICOS

 HIPÓTESIS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

 VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

 MÉTODO , TIPO, DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .


POBLACIÓN Y MUESTRA.
MATRIZ DE CONSISTENCIA:
ASPECTOS A EVALUARSE
1. La CONSISTENCIA Y CONCORDANCIA DEL TÍTULO con :
El problema general.
El objetivo general
La hipótesis general
2. LaCONSISTENCIA Y CONCORDANCIA ENTRE LOS ELEMENTOS
ESPECÍFICOS:
Del problema.
Del objetivo .
Las hipótesis.
3. a) Número de elementos específicos.
b) Sentido o dirección de los elementos específicos.

4. Hipótesis general y las hipótesis específicas.


MATRIZ DE CONSISTENCIA:
ASPECTOS A EVALUARSE

5. Naturaleza conceptual de los elementos específicos.

6. Correspondencia entre el NÚMERO DE DIMENSIONES DE LA


VARIABLE INDEPENDIENTE con el NÚMERO DE ELEMENTOS
ESPECÍFICOS :
De los problemas específicos
De los objetivos específicos .
De las hipótesis específicas.

7. CONGRUENCIA entre el TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN y el


TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
8. Coherencia entre los MÉTODOS Y TÉCNICA seleccionadas con:
 El problema de investigación.
 La población y muestra de estudio.
RECOMENDACIONES
ELABORACIÓN MATRIZ DE CONSISTENCIA
La matriz
debe ser Las
construida en deficiencias
La matriz Dominio
un cuadro e
debe ser teórico y incoherencias
que
trabajada al conceptual detectadas
contenga
columnas inicio, en el del proceso en el análisis
con proceso y de la teórico y
elementos investigación
se metodológico
claves de la científica.
consolida de los
investigación al concluir componentes
distribuidos Dominio
la metodológico
de la matriz
secuencialm investigación procedimental. deben ser
ente y en
forma
corregidos
inmediatamente
horizontal
FORMATO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: …..…………………………………………………………..
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS

General: General: General:


Específico: Específico: Específico:

DISEÑO. TECNICA E
INSTRUMENTO TRATAMIENTO
VARIABLES INDICADORES POBLACIÓN Y
DE RECOLECCIÓN ESTADÍSTICO
MUESTRA. DE DATOS
Variable: X Variable: X
Dimensiones Dimensión: Diseño: Técnica:
: Indicadores
Población: Instrumento:
Variable: Y
Variable: Y Dimensión Muestra:
Dimensiones Indicadores
FORMATO 2
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: …..…………………………………………………………..
MARCO VARIABLES E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
TEÓRICO INDICADORES

Tipo:
General : General : General : Variable X = Nivel:
Dimensión:
Específicos Específicos Específicos Indicadores: Método:
Diseño:
Variable Y =
Población:
Dimensión
Indicadores: Muestra:
Técnicas:
Instrumento
TEMA:
TRABAJO DE APLICACIÓN Y
TALLER SISTEMA DE HIPÓTESIS

Click para finalizar


SISTEMA DE HIPÓTESIS
Sánchez y Reyes (2006), definen que el sistema de hipótesis
ES UNA ESTRUCTURA JERÁRQUICA Y DE INTERRELACIÓN de
acuerdo a su mayor amplitud. En esta estructura aparecen:
 Los grandes presupuestos teóricos (dar por cierta /
conocida una cosa sin pruebas/indicios que lo demuestren,
para desarrollar 1 argumento/actuar de 1 forma
determinada)
 Las H. sustantivas, las H. centrales, las H. específicas,
las H. operacionales
 Hasta llegar a la H. alternativa e H. nula.
Para INVESTIGACIONES + ESPECÍFICAS, + concretas ó de
menor alcance hasta con la presentación de la H. general y 2
ó 3 H. específicas u operacionales.
SISTEMA DE HIPÓTESIS
Hernández, Fernández y Baptista (2010),
definen que Hipótesis son explicaciones
tentativas de la relación entre 2 ó más
variables.
SUS FUNCIONES SON:
(1) Guiar el estudio.
(2) Proporcionar explicaciones.
(3) Apoyar la prueba de teorías
SISTEMA DE HIPÓTESIS
DESARROLLO DE HIPÓTESIS: Kording (1978), Rosnow
(1984) y Ato (1991), indican:
(1) PENSAMIENTO INICIAL: Coincide con la denominada
“maduración del problema”. Al principio, tanto el
problema como la hipótesis y/u objetivos se
presentan de forma difusa, inconcreta y poco
articulada.
(2) PLAUSIBILIDAD: La primera revisión de las fuentes
bibliográficas, sirve para hacer una valoración del
problema y decidir si se procede o no a investigarlo.
(3) ACEPTABILIDAD: Acepta la idea como válida y viable,
el investigador la transforma en hipótesis y/u
objetivos y los somete a comprobación empírica.
SISTEMA DE HIPÓTESIS
DESARROLLO DE HIPÓTESIS:
(4) OPERACIONALIDAD DE LA HIPÓTESIS
Inicialmente las hipótesis adoptan un carácter conceptual.
Para hacerlas más operativas debe convertirlas en
variables observables.
La OPERACIONALIZACIÓN de las hipótesis determina los
indicadores a medir y las relaciones que se pueden
establecer en dichos indicadores. Los INDICADORES deben
de ser las manifestaciones que mejor reflejen las variables
de estudio. Este proceso ayuda a seleccionar o diseñar los
instrumentos de recogida de datos más adecuados. Debe
existir desde el comienzo una RELACIÓN CLARA ENTRE las
preguntas de investigación, las hipótesis / objetivos, los
indicadores de las VI y los indicadores de las VD.
SISTEMA DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), se
concentra en los siguientes tipos:
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
a) H. Descriptivas de un valor o dato pronosticado
b) H. Correlacionales
c) H. de la diferencia entre grupos (algunos autores
lo consideran H. Correlacionales)
d) H. Causales (Inv. explicativas)
(1) Hipótesis causales bivariadas (01 VI y 01 VD)
(2) Hipótesis causales multivariadas
2. HIPÓTESIS NULA
3. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
SISTEMA DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Se definen como proposiciones tentativas acerca
de las posibles relaciones entre 2 o más variables,
y deben cumplir con los requisitos. Se simboliza
como Hi ó H1, H2, H3, etc.
a) H. DESCRIPTIVAS DE UN VALOR Ó DATO
PRONOSTICADO
Estas hipótesis se utilizan a veces en
estudios descriptivos, para intentar predecir
un valor en una o más variables que se van a
medir u observar.
SISTEMA DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
b) H. CORRELACIONALES
Especifican las relaciones entre dos o más
variables y corresponden a los estudios
correlacionales. Alcanzan el nivel predictivo y
parcialmente explicativo.
c) H. DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS
Estas hipótesis se formulan en investigaciones
cuya finalidad es comparar grupos. Algunos
investigadores consideran como un tipo de
hipótesis correlacional, porque en última
instancia relacionan dos o más variables
SISTEMA DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
d) H. CAUSALES. Estas hipótesis establecen relaciones de
causa-efecto. Variable independiente (“X”) influye en la variable
dependiente (“Y”)
Para establecer causalidad antes debe haberse demostrado
correlación, además la causa ocurre antes que el efecto.
(1) Hipótesis causales BIVARIADAS. Relación entre:
 01 VI y 01 VD.
(2) Hipótesis causales MULTIVARIADA. Relación entre:
 Varias VI y 01 VD, ó
 01 VI y varias VD, ó
 Varias VI y varias VD.
Pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en donde
ciertas variables intervienen modificando la relación
hipótesis con presencia de variables intervinientes.
SISTEMA DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
2. HIPÓTESIS NULA. Son, el reverso de las hipótesis de
investigación. Constituyen proposiciones acerca de la
relación entre variables, sólo que sirven para refutar
o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Las hipótesis nulas se simbolizan como Ho.
3. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS. Posibilidades alternas ante
las Hi ó Ho: ofrecen otra descripción o explicación
distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis.
Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo
pueden formularse cuando efectivamente hay otras
posibilidades, además de hipótesis de investigación
y nula. De no ser así, no deben establecerse.
SISTEMA DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. Son la transformación de las Hi, Ho
y Ha en símbolos estadísticos. Se pueden formular
solamente cuando los datos a recolectar y a analizar para
probar las hipótesis son cuantitativos. Tipo hipótesis:
(1)Estadística de ESTIMACIÓN: son las descriptivas de 1
variable que se va a observar en un contexto, diseñadas
para evaluar la suposición de un investigador respecto al
valor de alguna característica de una muestra de individuos
u objetos y se basan en información previa.
(2) Estadísticas de CORRELACIÓN: Traducir una correlación
entre 2 ó más variables en términos estadísticos.
(3) Estadística de DIFERENCIA DE MEDIAS U OTROS VALORES:
Se compara 1 estadística entre 02 ó más grupos.
SISTEMA DE HIPÓTESIS
COMPROBACIÓN / PRUEBA DE LA HIPÓTESIS
Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a
prueba en la realidad” cuando se aplica un diseño de
investigación, se recolectan datos con uno o varios
instrumentos de medición, y se analizan e interpretan
esos mismos datos. Y como señala Kerlinger (1979), las
hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos
para el avance del conocimiento, puesto que aunque
sean formuladas por el ser humano, pueden ser
sometidas a prueba y demostrarse como
probablemente correctas o incorrectas, sin que
interfieran los valores y las creencias del individuo.
SISTEMA DE HIPÓTESIS
COMPROBACIÓN/PRUEBA DE LA HIPÓTESIS
Comprobar una hipótesis significa someterla a
contrastación de una realidad. Es decir, el investigador
tiene que someter a prueba aquello que ha enunciado
en su hipótesis, y para ello ha de establecer, mediante
alguna técnica de contrastación si su hipótesis
concuerda o no con los datos empíricos. En tal caso,
sólo se pueden dar DOS POSIBILIDADES previsibles:
(1) Bien la HIPÓTESIS PUEDE VERSE APOYADA POR DATOS
EMPÍRICOS y decimos que ella ha sido confirmada, ó
(2) Bien la HIPÓTESIS NO CORRESPONDE CON LOS DATOS
empíricos y decimos entonces que ella ha sido
refutada por los datos empíricos.
TEMA:
TRABAJO DE APLICACIÓN Y
TALLER SISTEMA DE VARIABLES

Click para finalizar


SISTEMA DE VARIABLES
Para Bernal (2006, p.285), el sistema de
variables “consiste en el desglosamiento de
las variables, en aspectos sencillos, que
permiten la mayor aproximación para poder
medirla”, estas se agrupan en las llamadas,
DIMENSIONES, las cuales tienen por objeto la
representación del área del conocimiento
que íntegra la variable, las mismas representan
un componente significativo con relativa
autonomía y del que se derivan un agregado de
elementos llamados INDICADORES.
SISTEMA DE VARIABLES
SISTEMA DE VARIABLE se define como todo aquello
que se va a medir, controlar y estudiar en una
investigación, en tal sentido esta dado por el hecho de
que ella varía, y esa variación se puede observar,
medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de
iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las
variables que se desean medir y la manera en que se
hará; es decir, las variables deben ser susceptibles de
medición. De este modo UNA VARIABLE es todo aquello
que puede asumir diferentes valores, según su
naturaleza las variables pueden ser cuantitativas o
cualitativas. Las variables también pueden ser
DEFINIDAS CONCEPTUAL Y OPERACIONAL.
SISTEMA DE VARIABLES
Según Fidias (1999) "UNA VARIABLE es una cualidad
susceptible de sufrir cambios. Un SISTEMA DE
VARIABLES consiste, por lo tanto, en una serie de
características por estudiar, definidas de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o
unidades de medida. El sistema puede ser desarrollado
mediante un cuadro, donde además de las variables,
se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su
nivel de medición.
Según Tamayo (2005, p.25), la “Variable mide una
dimensión o ámbito de la realidad, que se comporta
como un conjunto finito y relacional o comparativo de
alternativas”.
SISTEMA DE VARIABLES
Según Betancur (2000), una VARIABLE ES
OPERACIONALIZADA con el fin de convertir un
concepto abstracto en uno empírico, susceptible de
ser medido a través de la aplicación de un
instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la
posibilidad que un investigador poco experimentado
pueda tener la seguridad de no perderse o cometer
errores que son frecuentes en un proceso
investigativo, cuando no existe relación entre la variable
y la forma en que se decidió medirla. La precisión para
definir los términos tiene la ventaja de comunicar con
exactitud los resultados
SISTEMA DE VARIABLES
DEFINICIÓN CONCEPTUAL O CONSTITUTIVA. Según
(Kerlinger, 2002; Rojas, 2001), se tratan de
definiciones de diccionarios o de libros
especializados y cuando describen la esencia o
las características de una variable, objeto o
fenómeno se les denomina DEFINICIONES REALES
(Reynolds, 1986). Estas últimas constituyen la
adecuación de la definición conceptual a los
requerimientos prácticos de la investigación de
éste (MacGregor, 2006)
SISTEMA DE VARIABLES
UNA DEFINICIÓN OPERACIONAL constituye el conjunto
de procedimientos que describe las actividades que
un observador debe realizar para recibir las
impresiones sensoriales, las cuales indican la
existencia de un concepto teórico en mayor o menor
grado (Reynolds, 1986, p. 52). En otras palabras,
especifica qué actividades u operaciones deben
realizarse para medir una variable. Una DEFINICIÓN
OPERACIONAL nos dice que para recoger datos
respecto de una variable, hay que hacer esto y esto
otro, además articula los procesos o acciones de un
concepto que son necesarios para identificar ejemplos
de éste (Mac Gregor, 2006)
SISTEMA DE VARIABLES
Bernal (2006, p.86), señala que
“CONCEPTUALIZAR una variable es definirla,
para clarificar qué se entiende por ella y
OPERACIONALIZARLA significa, traducir las
variables a indicadores que son aspectos o
situaciones específicas de los fenómenos”. Por
lo tanto, CONCEPTUAL es de índole teórica y
OPERACIONAL da las bases de medición y la
definición de los indicadores.
SISTEMA DE VARIABLES
Balestrini (2006) y Álvarez (2008) señalan que:
(1) LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL (NOMINAL): Consiste en la
definición de la variable en estudio, la cual hace
referencia a los objetivos de la investigación y se
encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo
teórico en el cual está contenida la hipótesis en
cuestión o la variable de estudio.
(2) LA DEFINICIÓN REAL (DIMENSIONES): Está relacionado
con los enunciados relativos a las propiedades o
dimensiones consideradas esenciales del objeto u
hecho referido en la definición. Este es el momento
en el que se descompone el concepto original en
las dimensiones que lo integran.
SISTEMA DE VARIABLES
Balestrini (2006) y Álvarez (2008) señalan que:
(3) LA DEFINICIÓN OPERACIONAL (INDICADORES): Se refiere
al conjunto de procedimientos que describirá
cómo será “medida” la variable en estudio. Es
decir, implica seleccionar los indicadores
contenidos, de acuerdo al significado que se le ha
otorgado a través de sus dimensiones a la variable de
estudio. Este momento del DESARROLLO
OPERACIONAL DE LAS VARIABLES, debe indicar de
manera precisa el qué?, cuándo? y cómo? de la
variable y las dimensiones que la contienen. Se
trata de ENCONTRAR LOS INDICADORES para cada
una de las dimensiones establecidas.
SISTEMA DE VARIABLES
En tal sentido, después de haber DEFINIDO LA(S)
VARIABLES, corresponde identificar sus dimensiones e
indicadores. Según el autor se define como DIMENSIONES
a las categorías de la variable, que deben especificarse
en el estudio. Ejemplo: variable “recursos”, que puede
hacer referencia a “recursos técnicos, financieros,
ambientales, humanos entre otros”. Mientras que
INDICADOR es la señal que permite identificar las
características de las variables. Se da con respecto a un
punto de referencia. Son señales comparativas con
respecto a contextos o a sí mismas. Su expresión se
nutre de la estadística. Se expresa en razones,
proporciones, tasas e índices. Permite hacer “medible” la
variable
PASOS PARA
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Las VARIABLES CUANTITATIVAS tienen escalas de intervalo o
razón. Las VARIABLES CUALITATIVAS pueden ser nominales u
ordinales.
PASOS EN EL PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE:
 Conceptuar la variable, llamada también definición conceptual.
Definición operacional
Establecer las dimensiones de las variables o variables
contenidas en la definición conceptual.
Encontrar los indicadores de esas dimensiones
(definición operacional)
Determinar las escalas de medición de las variables
(tipo de medición)
Formulación de los items (preguntas)
 Determinar los índice de acuerdo a la escala de medición (respuesta)
PASOS PARA
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN FACTORES / ESCALA


VARIABLE
CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES
INDICADOR ITEMS INDICE
MEDICIÓN

1 1, 2, 3 Rara vez
De vez en cuando
1 2 INTERVALO 1, 2, 3 Algunas veces
Con frecuencia
3 1, 2, 3 Muy frecuentemente

Nombre de 1 1, 2, 3 Rara vez


De vez en cuando
la Variable 1 INTERVALO
2 2 1, 2, 3 Algunas veces
Ó Con frecuencia
(INDEPENDIENTE) 3 1, 2, 3 Muy frecuentemente

1 1, 2, 3 Rara vez
De vez en cuando
3 2 INTERVALO 1, 2, 3 Algunas veces
Con frecuencia
3 1, 2, 3 Muy frecuentemente
PASOS PARA
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN FACTORES / ESCALA


VARIABLE
CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES
INDICADOR ITEMS INDICE
MEDICIÓN

1 1, 2, 3 Rara vez
De vez en cuando
1 2 INTERVALO 1, 2, 3 Algunas veces
Con frecuencia
3 1, 2, 3 Muy frecuentemente

Nombre de 1 1, 2, 3 Rara vez


De vez en cuando
la Variable 2 INTERVALO
2 2 1, 2, 3 Algunas veces
Ó Con frecuencia
(DEPENDIENTE) 3 1, 2, 3 Muy frecuentemente

1 1, 2, 3 Rara vez
De vez en cuando
3 2 INTERVALO 1, 2, 3 Algunas veces
Con frecuencia
3 1, 2, 3 Muy frecuentemente
EJEMPLO DE
INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
TEMA DE INVESTIGACIÓN

(ESCRIBIR VARIABLE 1) Y SU RELACIÓN


CON (ESCRIBIR VARIABLE 2), EN LA
(ESCRIBIR ORGANIZACIÓN /
INSTITUCIÓN) DEL DISTRITO DE
(ESCRIBIR LUGAR), EN EL AÑO (ESCRIBIR
AÑO).
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL
¿Qué relación existe entre (escribir Variable 1) y (escribir
Variable 2), en la (escribir organización / institución) del
distrito de (escribir lugar), en el año (escribir año)?.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1. ¿Qué relación existe entre (escribir Variable 1) centrado
en la (escribir dimensión 1 de la Variable 1) y las
(escribir las dimensiones de la Variable 2), en la
(escribir organización / institución) del distrito de
(escribir lugar), en el año (escribir año)?.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la relación existente entre (escribir Variable 1) y
(escribir Variable 2), en la (escribir Organización /
Institución) del distrito de (escribir lugar), en el año
(escribir año).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1). Determinar la relación existente entre (escribir Variable
1) centrado en la (escribir dimensión 1 de la Variable
1) y las (escribir las dimensiones de la Variable 2), en
la (escribir organización / institución) del distrito de
(escribir lugar), en el año (escribir año).
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS GENERAL:
Existe una relación significativa entre (escribir
Variable 1) y el (escribir Variable 2), en la (escribir
Organización/Institución) del distrito de (escribir
lugar), en el año (escribir año)
HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:
1).Existe una relación significativa entre (escribir
Variable 1) centrado en el (escribir dimensión 1
de la Variable 1) y las (escribir las dimensiones
de la Variable 2), en la (escribir Organización /
Institución) del distrito de (escribir lugar), en el
año (escribir año)
EJEMPLO DE
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
TEMA DE INVESTIGACIÓN

(ESCRIBIR VARIABLE INDEPENDIENTE)


Y SU INFLUENCIA EN (ESCRIBIR
VARIABLE DEPENDIENTE), DE LA
(ESCRIBIR ORGANIZACIÓN /
INSTITUCIÓN) DEL DISTRITO DE
(ESCRIBIR LUGAR), EN EL AÑO
(ESCRIBIR AÑO).
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL
¿En que medida la (escribir Variable Independiente) influye
en la (escribir Variable Dependiente), de la (escribir
Organización / Institución) del distrito de (escribir lugar),
en el año (escribir año)?.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1. ¿En que medida la (escribir Variable Independiente)
centrado en la (escribir dimensión 1 de la Variable
Independiente) influye en las (escribir las dimensiones
de la Variable Dependiente), en la (escribir
Organización / Institución) del distrito de (escribir
lugar), en el año (escribir año)?.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Determinar en que medida la (escribir Variable
Independiente) influye en la (escribir Variable
Dependiente), de la (escribir Organización / Institución)
del distrito de (escribir lugar), en el año (escribir año).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1). Determinar como la (escribir Variable Independiente)
centrado en la (escribir dimensión 1 de la Variable
Independiente) influye en las (escribir las
dimensiones de la Variable Dependiente), en la
(escribir organización / institución) del distrito de
(escribir lugar), en el año (escribir año).
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS GENERAL:
En gran medida (escribir Variable Independiente)
influye en el (escribir Variable dependiente), en la
(escribir Organización/Institución) del distrito de
(escribir lugar), en el año (escribir año)
HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:
1).En gran medida (escribir Variable Independiente)
centrado en la (escribir dimensión 1 de la Variable
Independiente) influye en las (escribir las
dimensiones de la Variable Dependiente), en la
(escribir Organización / Institución) del distrito de
(escribir Lugar), en el año (escribir año)

Potrebbero piacerti anche