Sei sulla pagina 1di 5

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PRÁCTICA Nº 02
CURSO: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Docente: Ps. Yrina Roldan Lopes

EJERCICIO 22: MOLDEADO DE CONDUCTA DE SNIFFY PARA PRESIONAR LA


PALANCA

1. OBJETIVOS:

1.1 Determinar cómo ocurre el proceso de reforzamiento de Skinner a Sniffy

2. BASE TEÓRICA:

Según Martin y Pear (2007, p.7) “La modificación de conducta implica la aplicación
sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los
comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar así un
funcionamiento favorable”

2.1 CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El descubrimiento del condicionamiento operante no fue algo preconcebido, sino más


bien estuvo influenciado por una serie de hechos accidentales (Skinner, 1975h). El
único principio que guió la investigación de Skinner fue el deseo de encontrar orden en
los fenómenos, y en su caso el fenómeno que le interesaba era la llamada “conducta
voluntaria” que Marshall Hall había distinguido de aquella involuntaria, porque provenía
del sistema nervioso central y no era provocada directamente por algún estímulo
identificable (Skinner, 1975h).

En la tercera década del siglo XX Sherrington había establecido las leyes del reflejo,
junto con sus datos básicos de medida y un modelo neurológico para explicarlas. Bajo
la influencia de Jacques Loeb y W. J. Crozier, Skinner se interesó en el estudio de la
conducta del organismo como un todo, sin recurrir a especulaciones teoréticas acerca
del sistema nervioso, como lo habían realizado Pavlov y Sherrington. En su tesis
doctoral de 1931, siguiendo el método histórico-crítico que Mach había utilizado en su
The Science of Mechanic (1989), Skinner mostró que las leyes del reflejo de Sherrington
eran en el fondo reglas de covariación entre estímulos y respuestas y que el modelo
fisiológico sobre el que se sustentaba era innecesario.
En este escrito Skinner da una nueva definición fenomenalista y funcional al reflejo:
“Se define el reflejo como una correlación observada de dos hechos: un estímulo y una
respuesta” (1975a, p. 499).

La ambición de Skinner entonces era hallar el mismo tipo de reglas para conductas
voluntarias o que implicaban el sistemas esquelético-muscular y por consiguiente, al
organismo como un todo. Sus primeros estudios fueron acerca de la adaptación de
ratas a ruidos dentro de una caja insonorizada, siguiendo la regla de Pavlov de controlar
todas las variables. Después de no obtener nada significativo con esto, se dedicó a

1
estudiar los reflejos postulares de crías de ratas, registrando los movimientos con un
quimiógrafo: por fin estaba estudiando al organismo como un todo. Luego registró el
impulso de salto y las detenciones de las ratas al pasar por una pista; le añadió una
pista de regreso y comenzó a encontrar cierto orden en los registros de paradas en el
sitio de comida. Después simplificó su pista y enrolló un hilo al eje central del proveedor
de comida, de manera que tal como la rata se alimentaba, después de completar su
vuelta, el hilo se desenrollaba e iba desarrollando una curva acumulativa en el
quimiógrafo.
Las curvas en los registros acumulativos se convirtieron en un método de
representación de las variaciones en la tasa de respuesta lo suficientemente sensible
para los propósitos que Skinner buscaba. Para simplificar más las cosas, eliminó la
pista y colocó una palanca constituyendo lo que hoy se llama, gracias a Clark Hull, Caja
de Skinner, de esta manera la tasa de respuesta se convertiría en el dato básico de su
ciencia. Las presiones en la palanca implicaban reforzamiento continuo, sin embargo
un día el aparato se daño, y paradójicamente Skinner se encontró con curvas de
extinción uniformes: este era el tipo de regularidad que él estaba buscando. Tiempo
después se quedó sin suficiente suministro de comida para un fin de semana y tuvo
que programar su aparato para que otorgara refuerzo no después de cada respuesta
sino después de cada minuto, encontrando después que las curvas habían cambiado.

Así comenzó el estudio de los programas de reforzamiento (Skinner, 1975). Siguiendo


con su tendencia fenomenalista y funcional, y bajo la influencia de Bertrand Russell, en
un muy importante artículo de 1935 (Skinner, 1975), Skinner definiría los estímulos y
las respuestas no de modo topográfico, sino de modo genérico, como clases de
eventos, determinados por la conjugación de ciertas propiedades definitorias, donde el
límite para la especificidad tanto de estímulos como de respuestas estaría dada por la
misma correlación. En 1937 establecería la distinción entre condicionamiento
respondiente y condicionamiento operante, y en 1938 presentará su primera obra
importante y un clásico de la psicología: La conducta de los organismos (Skinner, 1975),
donde delinea su ciencia y presenta los hallazgos de sus primeros años de
investigación sobre condicionamiento operante aún.

2.2 EL PROGRAMA SNIFFY

Se empleó iniciado Sniffy “The Virtual Rat” versión profesional, es un programa


interactivo y divertido que le permite a los estudiantes de pregrado tener una
experiencia de laboratorio virtual, sin todas las desventajas de usar una rata real de
laboratorio, fue creado en 1991, Sniffy es una rata digital que es usada para demostrar
interactivamente los principios del condicionamiento conductista. No obstante su
nombre, esta es actualmente la Tercera Edición del software. (ResearchSoft, 2014)

2.3 CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver


con el desarrollo de nuevas conductas, también llamado como: condicionamiento
instrumental, sirve tanto para los humanos como para los animales; según Skinner el
comportamiento del ser humano puede explicarse siempre y bajo cualquier condición.
La efectividad de este condicionamiento es que la persona considere que las
consecuencias que siguen a una determinada conducta son positivas para ella, habrá
una mayor probabilidad de que dicha conducta tenga lugar favorable; sino por el
contrario, el individuo cree que las consecuencias de dicha conducta le van a resultar
negativas la probabilidad es de que disminuya esa conducta.

2
3. HIPÓTESIS:
El resultado de un reforzamiento, ya sea positivo o negativo, incrementa la
probabilidad de la conducta.

 VI : Comida
 VD: presión de la palanca

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 El procedimiento se realizó en la Caja experimental virtual de Skinner, que es una


celda completamente aislada a prueba de sonidos. Contiene un bebedero, un comedero
y una palanca, la cual al presionarse cae una bola de comida.El programa Sniffy Pro
2.0, es el resultado de la evolución de la tecnología informática, que permite configurar
y realizar un amplio abanico de experimentos de condicionamiento clásico y operante

4.2. PROCEDIMIENTO:

-Cuando Sniffy se aproxima por primera vez y empina sus patas delanteras hacia la
pared del fondo en cualquier punto de la caja, se le da una bolita de alimento, con el fin
de que el ratón se empine cada más cerca a la pared.

- Se repite la acción de darle una bola de alimento cada vez que se empine hacia la
pared del fondo.

-Luego, se intenta dar la bola de alimento únicamente si se empina cerca de la palanca.


-Si esto se realiza con éxito, Sniffy eventualmente oirá el sonido del dispensador,
recibirá la bola de alimento y se iniciará la asociación palanca-sonido.

-Si se continúa repitiendo el proceso y uno es paciente, llegará un momento en el cual


Sniffy presionará por sí solo la palanca varias veces consecutivas con el fin de obtener
alimento.

-Se observa, en el registro acumulativo, el aumento de las repeticiones de la conducta


de Sniffy en intervalos de cinco minutos.

3
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LOS RESULTADOS:

ILUSTRACIÓN 1:

Ilustración 1: Entrenamiento para presionar la palanca en un programa de reforzamiento


continuo.(Archivo original de Sniffy)

Fuente: Elaboración propia, ejercicio 23

Como se puede apreciar en al ilustración 1, luego de haber realizado el procedimiento


ya mencionado por algunos minutos, Sniffy repite la conducta y llega a presionar varias
veces la palanca por cada intervalo de cinco minutos, logrando así, que Sniffy relaciones
la presión de palanca con la obtención de alimento. Se puede observar que la asociación
sonido-palanca y la relación presión de sonido-palanca están en sus niveles máximos.

Ilustración2:
Ilustración 2::Registro acumulativo:

Fuente: Elaboración propia(Ejercicio 23)

4
En la Ilustración 2, se puede observar el registro acumulativo, al inicio se puede ver que
las respuestas eran menos continuas y que eso daba lugar a más pausas; sin embargo,
una vez iba relacionando el sonido con la palanca, se puede apreciar, un aumento de
las respuestas; tanto así que al final presiona la palanca continuas veces.

6. CONCLUSIONES:

- Se demostró que la presencia de refuerzos, en este caso, la obtención de alimento,


se puede aumentar la probabilidad de emisión de una conducta (presionar la palanca)
-En el inicio, la respuesta se dio pocas veces. Sin embargo, una vez se logró
aprendizaje, la cantidad de respuestas aumentó.
-Se mostró que Sniffy realmente logró el aprendizaje, puesto que luego de varios
intentos, llegó a presionar la palanca por sí solo y reiteradas veces. Cabe destacar que
esto es respaldado por el registro acumulativo y por el gráfico de barras presentes en
los resultados.

7. FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:

29/04/18

8. COMENTARIO FINAL
Nos pareció muy interesante el programa ya que no involucra un animal vivo para
realizar el experimento, también una de las grandes ventajas, es que el programa es
rápido y eficaz lo cuál se puede observar en un corto tiempo las diferentes conductas
de Sniffy. Muy recomendado y didáctico programa.

BIBLIOGRAFÍA
(Según APA)
 Domjan,M. (2011). Principios de aprendizaje y conducta. 6° edición. Thomson.
Madrid.
 Salas B. (2009) La teoría asociacionista [Video]. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=dag9UkglOZM#t=12
 Sarah M.S. (2011, 10 de Mayo) - Condicionamiento Operante. Recuperado de:
https://explorable.com/es/condicionamiento-operante
 Somos pedagogía. (2011,3 de diciembre) - Teoría del aprendizaje Blogspot.com
I.P Pavlov Recuperado de: http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/pavlov_03.html

Potrebbero piacerti anche