Sei sulla pagina 1di 8

Resumen Depósitos Glaciares

1) Introducción

El concepto de capas de hielo y glaciares, junto con los procesos de transporte y deposito, que
ocurren durante los periodos más fríos, se originan en Europa durante los años 1830, el cual se
contraponía a teorías como la del diluvio universal. Luego, a mediados de ese siglo, se reconocen las
primeras eras glaciares preneogenas.
No fue hasta 1950 donde se cuestionan los orígenes de muchos de estos depósitos al reconocerse los
primeros sedimentos producto de corrientes de turbidez y slumps que formaban capas muy parecidas a las
de origen glaciar. Así se generaron disputas acerca del origen de mucho de los depósitos estudiados
anteriormente.
Finalmente, y producto de estas controversias, se llegaron a establecer criterios y términos para el
reconocimiento de los diferentes depósitos. Los siguientes son terminologías asociadas a clastos mayores
a tamaño arena en una matriz barrosa:
- Diamicton: No genético, no litificado
- Diamictita: No genético, litificado
- Till: Genético (origen glaciar), no litificado
- Tilita: Genético (origen glaciar), litificado

2) Características de los glaciares

Un glaciar es una capa de hielo (y agua) que se mueve y se deforma producto de su propio peso. Este
intercambia masa y calor tanto con la atmósfera como con el lecho que la subyace. Esta continua
transferencia responde a variaciones en el clima, la cual controla el balance entre deposito, erosión y otros
procesos sedimentarios que esta conlleva.

a) Balance de masa: La formación de glaciares se produce en la zona de acumulación


producto a bajas temperaturas y altas precipitaciones. Esto se ve favorecido en altas altitudes
y altas latitudes. Aquí la nieve se acumula y puede luego recristalizar debido a aguas que
percolan durante estaciones de verano. El material es removido en la zona de ablación. La
diferencia de masas que se genera entre acumulación y ablación se denomina balance de
masa total, cuando esta diferencia es nula, entonces se dice que el glaciar esta en equilibrio.
b) Régimen termal: Se refiere a si la mayor parte del hielo esta sobre o bajo el punto de fusión
por presión, la que depende del clima, balance de masa, espesor del hielo y velocidad del
glaciar. El régimen termal define las condiciones de borde en la base del glaciar, la que
incide finalmente el los procesos de sedimentación. La temperatura del hielo basal es el
parámetro más importante, el cual es controlado por la temperatura del basamento, el flujo
de calor entre ambos y el calor generado por la fricción. Así se pueden definir 3 regimenes
termales:
- Base calida o glaciares templados: La temperatura del hielo basal esta sobre el punto de
fusión por presión, por lo que el hielo se desliza sobre una capa fina de agua.
- Base fría o glaciares fríos: La temperatura del hielo basal esta bajo el punto de fusión por
presión, por lo que la fuerza cohesiva del hielo es mayor que la fuerza de cizalle.
- Base intermedia

c) Tipos de glaciares

i) Casquetes de hielo o glaciares continentales: No son afectados por la topografía y sus


depósitos son lateralmente continuos, además, pueden llegar a tener cientos de kilómetros de
longitud. Se pueden observar “Nunataks”, que son montañas que sobresalen a la capa de
hielo.
 Glaciares de escape (outlet glaciers): Glaciares que se mueven entre las montañas
 Casquetes de hielo marino: Su base esta en contacto con el lecho marino y se encuentra
sumergido.
ii) Valle: Están limitados por la topografía. Se originan en campos de hielos o circos glaciares.
Forman sistemas dendríticos similares a sistemas de ríos. Debido a que casi toda la
superficie esta en contacto con un basamento de roca, a la vez que acumula sedimentos de
caída, pueden llegar a transportar muchos más sedimentos que los glaciares anteriores.
Todos los glaciares comprenden tres zonas: La basal o subglaciar, que esta en contacto con el
lecho; La englaciar, que es la zona central y más pasiva; La supraglaciar, que es la que esta en
contacto con la atmósfera.

3) Procesos

a) Mecanismos de flujo de hielo

Hay dos procesos principales que afectan la manera en que el glaciar eroda, transporta y deposita.
 Deformación interna o reptación: Se produce en todos los niveles del glaciar y esta
controlados por los estreses internos causados por su propio peso, donde los cristales de hielo se
van encaramando sucesivamente unos con otros. La velocidad de reptación dependerá de la
pendiente como del espesor.
 Deslizamiento basal: Se concentra en la zona inferior. Este deslizamiento puede ocurrir por tres
diferentes procesos:
- Reptación basal: Estreses internos de la zona inferior producto a irregularidades del lecho.
- Regelación (regelation): El hielo se funde pendiente arriba y se congela pendiente abajo
cuando se enfrenta a un obstáculo
- Desliz (slippage) sobre una capa de agua: La velocidad del hielo aumenta por la pérdida
de fricción.

La velocidad del glaciar también puede verse afectada por el tipo de sedimento del substrato
y lo deformable que esta sea. La velocidad de la superficie será la suma de ambos procesos. Esto
incidirá en que la zona de acumulación tendera a ser extensiva, mientras la de ablación
compresiva.

b) Erosión glaciar: Los glaciares son el agente erosivo más poderoso de la naturaleza. El hielo
eroda principalmente por abrasión y arranque de material. Los glaciares fríos solo puede
arrancar, mientras si hay presencia de agua fundida, los clastos pueden ser arrancados y llevados
por el hielo producto de la regelación, además esto produce que pueda haber abrasión generando
“harina de roca”, la cual consiste en pequeños fragmentos frescos de minerales más pequeños
que 100µm. También se producen superficies pulidas, estrías y canaletas (gouges).

c) Transporte glaciar: Los clastos pueden transportarse en cualquier zona del flujo glaciar pero se
concentran en la base, la cual varía entre 1 y 15m de espesor y puede representar entre el 25%
hasta el 90% del volumen en glaciares templados. Los clastos son generalmente estriados y
facetados, producto de la abrasión, y son más redondeados que los derrubios supraglaciares. Los
clastos de la zona englaciar se derivan de las otras dos zonas y presentan texturas características
de sus zonas de origen.

d) Depósitos glaciares: Los sedimentos son depositados directamente, ya sea por hielo activo o
pasivo. Bajo el hielo activo domina procesos de acumulación o fijación (lodgement till), o sea,
recubrimiento de sedimentos sobre el basamento. En hielos inactivos los depósitos pueden
ocurrir tanto sobre como bajo el hielo. Los tills de acumulación se forman ya sea porque la
fuerza de fricción es mayor que la fuerza de tracción del hielo, o porque la fusión de hielo
permite que pequeñas partículas puedan liberarse y ser acumuladas sobre el lecho glacial. Los
tills de fusión (meltout till) se forma en las zonas subglaciares y supraglaciares al fundir hielo.
En algunas zonas puede ocurrir tills de sublimación.

e) Procesos relacionados:
- Agua fundida: Es un agente poderoso de erosión, transporte y deposito de sedimentos
glaciares. El agua se puede encontrar en ambientes sub, en, supra y proglaciares. En
subglaciares el agua puede correr como laminas o canales, en proglaciares, el agua existe en
forma de ríos, lagos y océanos. Aquí se pueden generar flujos catastróficos llamados
jokulhlaups debido a descargas repentinas de agua que estaban estancadas por masas de
hielo.
- Flujos de gravedad: Son comunes en los márgenes glaciares.
- Vientos
4) Ambientes glaciares y sus facies

 Ambiente glaciar: Areas que están en directo contacto con la capa de hielo. Subglaciar,
englaciar y supraglaciar
 Ambiente progralciar: Ocurre alrededor del margen glaciar. Zona de contacto, glaciofluvial,
glaciolacustre y glaciomarino
 Ambiente periglaciar: Zona indirectamente influenciadas por la capa de hielo.

i) Ambiente subglaciar: La importancia relativa del hielo y agua como agentes erosivos, de
transporte y deposito dentro de esta zona dependen del régimen termal del hielo y de su
posición específica bajo el glaciar. Luego, los rasgos erosivos formados bajo el glaciar
dependerán de la naturaleza del sustrato.
Bajo los glaciares templados se forman en el substrato estrías, canaletas, marcas crecientes
(crescentic marks) y rocas aborregadas, además, si el substrato esta poco consolidado, este
puede ayudar bastante al flujo del glaciar al irse este deformando, lo que genera flautas en la
interfase roca-hielo.
 Till de deformación: Roca poco consolidada desprendida de la fuente, el la cual sus estructuras
primarias son deformadas o destruidas, a las que además se les puede agregar material foráneo.
 Till de acumulación: Generalmente no muestran estructuras, donde el empuje y cizallamiento
dentro y bajo el hielo basal causan que este sea muy compacto y algunas veces fracturado a lo
largo de planos de cizalle con manteo hacia el glaciar. Pueden contener inclusiones que se
orientan según el movimiento del hielo con una pequeña pendiente en dirección hacia el glaciar.
Este till generalmente sobreyace sobre una disconformidad erosiva.
 Till de ablación o fusión (meltout till): Generalmente no posee estructuras pero pueden
contener laminas subhorizontales con contactos gradacionales derivados de la estratificación de
derrubios en el hielo y/o lentes, capas o estratificaciones producto del escape de agua. Los
clastos se suelen orientar con el movimiento del hielo pero mantienen un mateo menor que en el
caso anterior. Debido a que estos till se depositan producto de fusión por hielos inactivos, pueden
contener clastos sin deformar. Estas unidades alcanzan algunos metros de espesor y poseen solo
importancia local. Suelen ser deformados o cizallados producto del escape de agua después del
depósito.

El agua producto a la fusión del hielo puede depositar llenando canales alineados
subparalelos al movimiento del hielo, pudiendo formar túneles de valle (túnel valleys) y eskers.
Los primeros son más propios de hielos activos y poseen arena, gravas, limos y arcillas, los
segundos de hielos inactivos y tienden a ser masivos o estratificados con estructuras parecidas a
flujos fluviales.

ii) Ambiente Supraglaciar: Muchos ambientes pueden haber sobre un glaciar. Estos
sedimentos ayudan a evitar la ablación producto de la radiación solar, aunque la
preservación de estos es muy limitada. Las facies supraglaciares se forman por
derretimiento pasivo o por movimientos de masas.
 Till de ablación supraglaciar: Son más comunes de áreas montañosas donde estas aportan
sedimentos hacia el glaciar producto de flujos de gravedad. Es común observar estructuras de
deformación y colapso, además de fallas normales y slumps producto al derretimiento del hielo.
iii) Ambiente proglaciar de contacto: Esta zona es caracterizada por ser muy irregular. Se
observan morrenas terminales y de empuje, donde la fusión diferencial de bloques de hielo
enterrados y el slumping de till húmeda generan altos y bajos irregulares, referidos a una
topografía de desintegración de hielo. Además, son importantes los procesos de
glaciotectonismo, resedimentación, movimientos de masas, fusión de hielo inactivo, erosión
y depósitos de aguas activas. La deformación proglaciar es caracterizada por estructuras
compresivas.
Los procesos de resedimentación están favorecidos por pendientes locales, agua y el
depósito rápido de abundantes arcillas. Muchos de estos flujos están favorecidos por el
retroceso de las pendientes y los depósitos formados pueden ir desde diamictons masivos a
areniscas y limos gradados o masivos. Generalmente a estos depósitos se les llaman flujos
de tills (till flows) aunque su origen no siempre es glaciar. Estos depósitos no muestran
orientaciones preferenciales de los clastos, pero pueden ser plegadas y deformadas por el
avance del frente glaciar.
iv) Ambiente glaciofluvial: Una llanura aluvial (outwash plains), o llamadas también sandur
(plural: sandar) se forman al termino del glaciar, más allá de la zona de contacto con el
hielo. Las facies generadas aquí son casi idénticas a las de los sistemas fluviales solo que
están más afectadas por los cambios de posición del frente glaciar y por bloques de hielo
trasportados o enterrados. También muestran una gran variación estacional, lo que influye
en la descarga, además, transportan gran cantidad de sedimentos que carecen de vegetación.
Los sandar pueden formar grandes abanicos fluviales, o bien, valles de relleno (valley
trains) que están limitadas por la topografía. Los abanicos fluviales pueden subdividirse en
zona proximal, donde el flujo se confiere a solo un par de canales principales, una zona
intermedia, donde hay una red más compleja, y una distal, donde el flujo es más somero y
donde los canales se juntan para formar un canal principal. Se pueden observar canales
trenzados, meandritos y anastomosados.
En la proximal, los sandur pueden cubrir bloques de hielo, formando obstáculos. Cuando el
hielo se derrite puede formar kettles. Las facies que dominan en esta zona son gravas
masivas a pseudoestratificadas, que se estratifican cruzadamente de forma local con
unidades dispersas de grano fino. Río abajo, los depósitos presentan laminación cruzada con
ondulitas. El porte de los clastos disminuye río abajo.
Las variaciones estaciónales de descarga se reflejan en cambios verticales en el tamaño de
los granos y estructuras de los sedimentos, esto se acentúa si ocurren jukulhlaups, donde se
pueden acumular sedimentos de gravas y areniscas de gran potencia. No siempre el estudio
de los estratos refleja ciclicidad en los depósitos pero se observa generalmente que hay una
gradación inversa (granocreciente) durante el avance del frente glaciar y viceversa.

v) Ambiente glaciolacustre: Son comunes y se forman cuando hay un entrampamiento e las


aguas cuyos orígenes son diversos. Algo característico de ellos es que el aporte de agua es
en su totalidad durante periodos estivales producto al derretimiento, al igual que los
sedimentos. Estos tipos de lagos se subdividen en lagos proximales (o de contacto) y lagos
dístales.
Los principales factores que controlan los procesos físicos y sedimentarios es la proximidad
al hielo, la estratificación termal y la estacionalidad de los flujos de agua y cubiertas de
hielo. La segunda es más propia de lagos dístales.
En lagos proximales, el agua puede entrar tanto por la superficie como por la zona englaciar
o subglaciar, en los dístales es solo por la superficie. Estos flujos se irán acomodando según
su densidad.
 Lagos proximales: Los depósitos dependen de movimientos de masas y de flujos submarinos.
Son característicos los deltas tipo Gilbert, donde los detritos gruesos son producto de
condiciones de alta energía, o sea, pendientes fuertes o será de grano fino en condiciones de baja
energía, en estos casos es típico encontrar lóbulos e indicios de rápida sedimentación y de
laminación con ondulitas entre los lóbulos. Se observan abanicos subacuaticos en las zonas
donde el agua entra al lago, se caracterizan por ser de gravas gruesas en el centro y arena con
lodo en los márgenes, los que pueden presentar algo de laminación y estructuras de escape de
agua. Es posible observar rampas de hielo, que es donde el agua cubre al hielo inactivo y donde
los derrubios generan morrenas subacuaticas y a medida que el hielo se derrite, entonces se
genera diamicton estratificado intercalado con areniscas y lodo masivo. Aquí son también
característicos interrupción de depósitos por caídas de rocas transportadas por hielos.
 Lagos dístales: Aquí los procesos sedimentarios son más regulares debido a que las
fluctuaciones estacionarias son pronunciadas lo que conlleva a la formación de varvas. Estos
sedimentos se producen por suspensión o por corrientes más densas, corrientes de turbidez o
flujos de masas. Una típica sucesión contienen varvas de finas areniscas y arcillas interrumpidas
por flujos de turbiditas con una secuencia completa o incompleta de Bruma. Además es típico
encontrar algo de deformación y slumping.
- Varvas: Consisten en dos capas distintivas de sedimentos una de arenisca clara y otra de
limo oscuro. Primero se deposita las areniscas en verano mientras los materiales finos
permanecen en suspensión, la cual se deposita en invierno producto a que no hay más flujos
de agua que llegan al lago. Este rasgo sedimentario se utiliza tanto para datar como para
estudiar paleoclimas.
vi) Ambiente periglaciar: Esta zona esta indirectamente afectada por el hielo. Generalmente la
subyace el permafrost. También se observan procesos eólicos, fluviales y lacustres.
El frío forma características especiales que muchas veces se preservan en la roca como
cuñas de hielo y de arena o polígonos por el resquiebre en ambientes con permafrost. Las
cuñas de hielo se expanden hacia arriba causando plegamientos en los sedimentos, y luego,
cuando este se derrite, la cuña se rellena con sedimentos producto del colapso. Las cuñas de
arena se forman solo en condiciones áridas y las grietas producto del frío se rellenan por
arena suelta. Las cuñas de hielo y arena se distinguen por su estratificación. Es común
encontrar crioturbación.
Dunas de arena y loess son los depósitos eólicos más característicos de los ambientes
periglaciares. El mecanismo de formación de dunas es similar a la de regiones no glaciares,
aunque presenta más heterogeneidad en sus texturas y composición, además, migran más
lentamente producto del congelamiento del suelo y por la nieve que precipita.
Los loess se componen principalmente de limo, originada por la harina glaciar. El porte del
grano y el espesor de estos depósitos decrecen con la distancia a la fuente, mientras que la
redondez del cuarzo aumenta. Estos tienden a ser masivos o presentan un débil paralelismo,
o bien, láminas onduladas. El paleoviento puede deducirse de la ubicación preferencial e
imbricación de los limos.

vii) Ambiente glaciomarino: Los procesos glaciomarinos se superimponen sobre los procesos
marinos normales y el indicador más claro de la acción de los hielos es la ocurrencia de
bloques de caída. Los ambientes glaciomarinos se subdividen en cinco subzonas:
 Zona subglaciar: Se encuentra bajo el nivel del mar y tierra adentro respecto a la línea de base
(grounding line). Los procesos de transporte sedimentario y depósito son idénticos a los
descritos anteriormente para ambientes terrestres.
 Zona de línea de base: El sedimento de esta zona es derivado exclusivamente de la zona basal y
depende del régimen termal glaciar. En glaciares templados es donde se acumula la mayor parte
de los sedimentos glaciomarinos, lo que depende del avance y retroceso del margen glaciar.
Producto del derretimiento y colapso de bloques de hielo se acumulan morrenas compuestas de
diamicton, gravas, arena y fango, las que son redistribuidas por movimientos de masas o
deformados glaciotectonicamente durante avances glaciares. Estas morrenas pueden alcanzar
cientos de metros de altura, kilómetros de ancho y cientos de kilómetros de largo, además,
dependiendo de la estabilidad del hielo en la zona donde el hielo pierde contacto con la tierra, se
pueden formar abanicos en la línea de base. En ese caso, se pueden encontrar gravas imbricadas
y arenas con estratificación cruzada.
 Casquetes y lenguas de hielo: Son hielos flotantes anexados alimentados por hielos glaciares.
La mayoría de los sedimentos son depositados en o cerca de la línea de base, producto que la
mayor parte de la fusión del hielo ocurre ahí. Marea adentro, las corrientes profundas se
encargan de separar y seleccionar los sedimentos. Bajo estos hielos flotantes muy poco
sedimento es depositado.
 Fiordos: La sedimentación ocurre durante el retroceso del hielo y difiere de otros subambientes
glaciomarinos en cuanto a la forma de la cuenca. En regimenes templados se forman morrenas
submarinas, además de fangos y gravas. Cuando las descargas de agua son grandes, se forman
flujos de gravedad. Si el fiordo no alcanza el mar, entonces, tendremos depósitos de deltas que
programan hacia el fiordo. Los sedimentos bioquímicos en fiordos templados son escasos debido
a la gran acumulación de sedimentos terrígenos. En fiordos helados, los bioquímicos pueden
dominar por sobre los terrígenos.
 Zona de icebergs: Estos depositan sobre sedimentos marinos normales producto de hielos que
migran con cargas de sedimentos terrígenos.
5) Facies de zonas glaciares

a) Zona terrígena

Corresponde a la zona de glaciación terrestre, sobre el nivel del mar. Un tipo de facies típico para
Norteamérica durante el Pleistoceno sería de la siguiente forma:
 Zona subglaciar: Aparecen tills con estructuras de flautas y domos, predominan los till de
acumulación. Sobre las facies subglaciares se depositan sedimentos propios de regresión glaciar,
por ejemplo, varvas. La superficie estaría luego afectada por la acción del frío y del desarrollo de
suelo. Sin embargo, pueden generarse avances y retrocesos repetitivos, por lo que se pueden
perder facies.
 Zona de hielo marginal: Ocurre en las zonas más alejadas de los regimenes glaciares con dos
tipos distintivos de paisaje: Morrenas y topografías de desintegración de hielos. Primero
tendremos depósitos deformados subyaciendo till de acumulación, luego depósitos subglaciares
y proglaciares de contacto, por último, morrenas en la parte distal y topografías de
desintegración en la proximal. Se pueden encontrar varvas. Esta zona es muy sensible a avances
y retrocesos del frente glaciar pudiéndose generar complejos registros estratigráficos.
 Zona proglaciar: Incluye depósitos de contacto y depósitos proglaciares como arenas
glaciofluviales, gravas, fangos glaciolacustres, dunas y till. Por lo general, no se encuentran
clastos estriados.

b) Zona glaciar marina

Se deposita bajo el nivel del mar hasta el límite marino. Estos depósitos no se conocen muy bien
puesto que su estudio principalmente se hace a base de perfiles sísmicos, debido a que la mayoría de
las veces están subyaciendo sedimentos marinos contemporáneos y suelen, a su vez, ser más
complejos producto de procesos isostáticos y eustáticos.
Los tres factores más importantes que controlan estas facies son: El máximo glaciar, el nivel
máximo eustático y el mínimo eustático postglaciar, por ello, la combinación de posibles facies que
se pueden desarrollar al mezclarse procesos marinos con terrestres es muy variado, por lo que de
forma muy simplificada se puede hablar de cuatro zonas distintivas:
 Zona marina proglaciar: Ocurre mar adentro con respecto al máximo glaciar. Resultan facies
de mar abierto y de zona de icebergs. Se ven laminaciones cortadas por caídas de roca, flujos de
gravedad, diamictons retrabajados e intercalaciones de sedimentos glaciares y no glaciares. Los
flujos de gravedad son más importantes en zonas proximales y los diamicton, por la deriva de
hielos, son más propios de los dístales.
 Zona glaciomarina marginal: Ocurre cerca del máximo glaciar. Consta de sedimentos de línea
de base, las que incluyen morrenas, abanicos de línea de base, diamictons y lenguas de till. Estas
pueden estar sobre till basales que se interdigital distalmente con depósitos de la zona proglaciar.
La línea de base puede irse corriendo como también puede cambiar el aporte terrígeno y
biológico dependiendo si se trata de glaciares templados o fríos.
 Zona de retroceso glaciar submarino: Ocurre entre el límite eustático máximo y el máximo
glaciar, que incluye facies producto de la isostasia, la que puede ir erodando al bajar el nivel del
mar. La secuencia comienza con till de acumulación que sobreyace al basamento erodado. Luego
estos sedimentos glaciomarinos que quedan contienen rocas de caída que cortan estratos
laminados. Esta facies pueden bruscamente subyacer a depósitos marginales, proglaciares o no
glaciares dependiendo de la tasa de retroceso glaciar, la que en sí depende entre otros factores
del balance de masas, el nivel del mar y de la pendiente del sustrato cerca del margen.
 Zona glaciomarina isostática: Se encuentra entre el límite marino y el mínimo eustático. Bajo
este último, los sedimentos no están influenciados por la erosión subaerea. En esta zona se
depositan facies de zonas de retroceso glaciar submarino y son depositados primero para luego
ser cubiertos con fango durante alzamiento del nivel del mar. Posteriormente, cuando el nivel del
mar baja producto a un alzamiento isostático, se generan secuencias progradacionales de
shoreface y zonas de erosión. Todo esto esta suprameditado según el aporte de sedimentos,
eustatismo, isostasia y aporte glaciar. Así se pueden generar playas alzadas y deltas
glaciomarinos que registran paleoniveles del mar.

Potrebbero piacerti anche