Sei sulla pagina 1di 6

Alex David Ospina Gonzalez Literaturas Latinoamericanas del Siglo XIX

Análisis crítico-literario de la tragedia (drama) Pizarro

Al hablar de literatura latinoamericana, es relevante pensar que si no existiera la

costumbre de preservar la historia y la cultura de forma literaria como lo realizaron los

europeos, en nuestro continente hubiera sido poco posible -pero no imposible- que

hubiéramos creado una antología acerca de nuestros antepasados. En cierta medida, todo lo

que se ha escrito en Latinoamérica va a ser representado con base en la forma o en la

estructura textual en la que Europa produce sus obras literarias. Para el caso de la obra

titulada Pizarro, escrita por Richard Sheridan y traducida por Juan García del Río, la cual

relata algunos de los acontecimientos bélicos e invasivos dados en Perú, donde se

encontraban involucrados los altos mandos de Francisco Pizarro por el lado de los españoles

y de Atahualpa por el lado de los incaicos, es clara la presencia de herramientas estilísticas

del neoclasicismo surgido en el viejo continente, usadas para relatar este guion teatral.

El neoclasicismo en Latinoamérica rescata la importancia de la verdad de los orígenes y

la evolución de la sociedad, verdad que se puede probar por los florilegios de los primeros

escritores de este continente y la cual había sido opacada por la sombra individualista,

conveniente y, por ende, egoísta del Romanticismo. Su objetivo fue el acogimiento de la

historia «iluminada» o más favorecedora por parte del colectivo descendiente de los héroes

de la antigüedad, basándose en el estilo en que los griegos y latinos promovían la pervivencia


Alex David Ospina Gonzalez Literaturas Latinoamericanas del Siglo XIX

de sus civilizaciones. Como lo describe en sus estudios García (2013), «Lo que sucede con

la literatura de América Latina es que casi siempre luchó contra la historia para enmendarla

y para facilitar a los habitantes de esa región del mundo una versión más apacible, también

más completa, de lo sucedido» (p.68).

Dentro de los estilos que cobijó de nuevo el neoclasicismo en la literatura fue el de la

tragedia griega. Caracterizada por provocar una catarsis entre sus espectadores, podemos ver

en esta traducción de Pizarro de García del Río (1844) esta purificación e identificación de

emociones entre los lectores: «ATAH. (sacando el acero.) Y bien, hermanos, hijos y

amigos, conozco vuestro valor. Si la desgracia nos asalta, sea la desesperación el sentimiento

postrero de nuestros corazones: mas si nos favorece la fortuna, sea el primero la

misericordia.» (p. 337). Podemos evidenciar que, a pesar de que se está narrando el azar que

puede traer la victoria o la derrota en una guerra, los peruanos se califican como conscientes

de lo que podía ocurrir, dándole el toque de humanidad a este tipo de reflexiones con las que

se pueden sentir representados los lectores. La tragedia analizada, como también lo hace la

griega, expone a sus protagonistas por medio de las representaciones de los valores de la

sociedad: «ROL. ¿De que se sorprende Pizarro? Yo creia que el perdon de las injurias era

precepto cistiano. Ya ves, a lo menos, que es práctica peruana.» (p. 369). El valor axiológico

aquí figurado muestra, para la época en que acontece la historia, la idiosincrasia de los
Alex David Ospina Gonzalez Literaturas Latinoamericanas del Siglo XIX

españoles y la de los peruanos, destacando el valor ético de la civilización en Perú y cómo

se desarrolla esta en contraposición al valor «antiético» de los invasores provenientes de

España. En Pizarro se cumple con el fin mortuorio particular de una tragedia, por el hecho

de que uno de sus actores sufre una muerte no merecida -a pesar de que Rola acabó con varios

españoles-. No se considera merecido el óbito de Rola ya que gracias a su bondad y al aprecio

por la amistad y por la justicia colectiva, permitió que Alonso se reuniera con Cora y su hijo.

Este aspecto de justicia social, parte del estilo neoclásico que aparece en esta obra, alude a

la supuesta importancia de la constitución como nación, al obrar bajo una normativa política

que regule a una sociedad para su prevalencia en la zona en la que se establecen . Esto es

mencionado por García (2013), donde afirma que

Toda la literatura que se escribe en América Latina en el siglo XIX es un intento de inventariar

una realidad que se escapa a la inteligencia de los habitantes de ese subcontinente. También es

un intento de erguir identidades muchas veces inexistentes, y de justificar entes políticos nacidos

por generación espontánea. (p.69)

Hay que tener en cuenta que, si bien América combatió para alcanzar la libertad y la

independencia arrebatada por Europa, esta se empezó a estructurar con ideologías

republicanas que tomaron de las alusiones de las conformaciones monárquicas de sociedad

de esos países colonizadores, lo que puede poner en duda si existe como tal una identidad
Alex David Ospina Gonzalez Literaturas Latinoamericanas del Siglo XIX

propia de la «América virgen». Igualmente, en relación con la literatura, con el hecho de

originarse físicamente con escritura del alfabeto español, pierde un poco la autenticidad

histórica de las lenguas nativas de los indios. Claro está que no podemos dejar de lado la

narración de los hechos, que sí es probable que se acomode a lo ocurrido con nuestros

ancestros. En cuanto a la característica dialógica de este guion teatral, se visualiza la

homogeneización de las voces de los españoles y de los peruanos, que permite que la obra

escrita se uniformice y lo que concede elegancia textual a la historia, propia de los escritos

latinos y griegos y retomada por el neoclasicismo. En oposición a la homogeneización de los

personajes, resalta en la obra la necesidad de distinción jerárquica a la que se sometían en

primera instancia los españoles, y que a su vez incitaban un carácter singular a cada

personaje, característico de los modelos monárquicos que se establecían en Europa. Así lo

comenta García Canclini (1995), citado por Mauro en (2007):

[…] la desigualdad que crea la exclusión, a su vez impulsa a los excluidos a revitalizar sus

particularidades, divergentes con la homogeneización, que se expresan en relatos y creaciones

artísticas, procedimientos contradictorios con las políticas globales, correspondientes con

peripecias de la desigualdad y la necesidad de los subalternos de irrumpir en los flujos

totalizantes con afirmaciones propias y de lo propio, con evidencias histórico-políticas de la

subalternidad […]. (p.272)


Alex David Ospina Gonzalez Literaturas Latinoamericanas del Siglo XIX

Es oportuno pensar a fin de cuentas que todos los acontecimientos que nos hacen ser hoy

en día una sociedad latinoamericana con origen indio se encuentran contenidos en estas obras

literarias; que si bien aún sentimos impunidad por tener vínculos históricos, culturales,

sociales e inclusive políticos con los europeos, la mímesis de conservación escrita, con los

sofisticados estilos propios del neoclasicismo que hemos adquirido de ellos para preservar

nuestros «primeros pasos» como civilizaciones, ha permitido que le pregonemos el

desarrollo sociocultural de América Latina y que le otorguemos el valor identitario, habiendo

o no preceptos republicanos, a las tribus que nos brindaron la sangre para seguir siendo un

continente en constante evolución. Es necesario que admitamos que la estilística de la

escritura literaria europea trasciende con una adecuada narrativa descriptiva y lo haría mucho

más si no supiéramos que sus precursores son sus letrados artistas del primer mundo.

También hay que concientizarnos en cuestión de que las ideologías cosmogónicas de los

indios no podrían ser mejor esclarecidas e interpretadas que con sus propias lenguas y que de

forma escrita y adaptadas a las normas literarias se extraviarían los contenidos mitológicos

que son casi que innatos de esas primigenias civilizaciones.


Alex David Ospina Gonzalez Literaturas Latinoamericanas del Siglo XIX

Referencias

 García Ramos, J. M. (2013). LITERATURA EN AMÉRICA LATINA:. Revista de

Filología, 67-78.

 Mauro, M. d. (2007). LITERATURA LATINOAMERICANA: ABORDAJE DEL

TIEMPO EN DOS MOMENTOS LITERARIOS. Revista Estudios, 269-276.

 Ugarte Chamorro, G. (1974). EL TEATRO EN LA INDEPENDENCIA (Vol. 2).

Lima, Perú: Comisión Nacional del Sesquicentenario de de La Independencia del

Perú.

Potrebbero piacerti anche