Sei sulla pagina 1di 10

Introducción:

El presente informe se realizará a partir de dos entrevistas a personas


pertenecientes al colectivo LGBTQ; una de sexo femenino con orientación
homosexual y otra de sexo masculino transexual.

Se llevará a cabo el análisis de ambas entrevistas teniendo en cuenta diversos


factores como: inserción laboral, condiciones y medio ambiente laborales,
derechos laborales; como así también temáticas relacionadas a la discriminación y
vulnerabilidad de los derechos humanos de dichas personas.

Los objetivos que se persiguen con la consecución de este trabajo es


conocer, en primer lugar, la historia laboral de los entrevistados y evaluar qué
repercusión tiene su orientación sexual en relación al trabajo. Más
específicamente, analizar cómo percibe cada uno de ellos el clima laboral en sus
trabajos más significativos y que dificultades se les han presentado en torno al
mismo.
Análisis

El colectivo LGBT lo entendemos como las s​ iglas​ que designan colectivamente


a ​Lesbianas​, G
​ ays​, B
​ isexuales​ y personas T​ ransgénero​. En uso desde los a
​ ños
noventa​, el término “LGBT” es una prolongación de las siglas “LGB”, que a su vez
habían reemplazado a la expresión “comunidad gay” que muchos ​homosexuales​,
bisexuales y t​ ransexuales​ sentían que no les representaba adecuadamente. Su uso
moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y
la ​identidad de género​, y se puede aplicar para referirse a alguien que n ​ o es
heterosexual​, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen
como homosexuales, bisexuales o transexuales. Para dar cuenta de esta inclusión,
una variante popular incluye la letra Q de ”​queer​” (LGBTQ) para aquellos que no
estén específicamente representados por LGBT, como los
pansexuales​, i​ ntersexuales​, etc.

Este análisis intenta indagar cómo incide la condición sexual de los sujetos
entrevistados en su ámbito laboral. Para comenzar, consideramos tomar la
definición que da Peiró de trabajo: “​conjunto de actividades humanas (retributivas
o no) de carácter productivo y creativo que mediante el uso de técnicas,
información, instrumentos, materias, nos permite obtener, prestar o producir
ciertos bienes, productos o servicios. El trabajador aporta su energía,
conocimientos, habilidades, esfuerzos y otros diversos y obtiene a partir de ello
algún tipo de compensación material, psicológica y/o social​” (Peiró, 1996).

Las entrevistas fueron realizadas a dos sujetos, a quienes podemos integrar dentro
del colectivo mencionado debido a su orientación sexual. La primer entrevistada
Antonella, es una mujer de 32 años con orientación homosexual que durante el
desarrollo de la misma expresa dificultades para insertarse al ámbito laboral de
manera estable por tener dificultades en manifestar su elección sexual en su
entorno de trabajo. Ella expresó sentirse incómoda en determinados situaciones,
ya que relata comentarios discriminatorios referidos a su homosexualidad.

La segunda entrevistada es de Natalia, una persona transexual con cambio de


identidad de 36 años. Trabaja hace 16 años en una institución escolar pública con
orientación técnica, desarrollando el cargo de preceptora. Sus cambios físicos, de
masculinos a femeninos, transcurrieron a lo largo de su trabajo en esta institución.
Manifestó no sentirse discriminada en su ámbito laboral y personal así como relata
también sentirse acompañada y contenida por su entorno.
Uno de los ejes que consideramos relevantes para analizar es el de trabajo y
derecho.

El artículo 23 de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos


establece que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo. Teniendo en cuenta esta definición observamos que las
condiciones equitativas muchas veces se ven violadas por aspectos que hacen a la
identidad del trabajador.

La homosexualidad es una condición de la persona humana que implica la


elección de una opción de vida tan respetable y válida como cualquiera, en la cual
el sujeto que la adopta es titular, como cualquier persona, de intereses que se
encuentran jurídicamente protegidos y que no pueden ser objeto de restricción por
el hecho de que otras personas no compartan su específico estilo de vida (Corte
Constitucional de Colombia. 1998).

Por lo tanto, podemos apreciar en ambos casos, cómo sus estilos de vida
inciden en sus ámbitos laborales; Antonella, por ejemplo, manifestó sentimientos
de malestar, incomodidad y rechazo en relación a su condición sexual en uno de
sus trabajos por lo que decide mantener separada su vida personal de su vida
laboral; “​Sentia que mis compañeros de trabajo me prejuiciaban, no se en un par
de situaciones hicieron chistes o hablaban sobre eso y sinceramente a mi me
incomodaba un montón, me sentía juzgada y es por eso que decidí dejar ese
trabajo​” y durante la entrevista cuando se indagó sobre si había tenido problemas
con personas que se han enterado de su condición de homosexual expresó lo
siguiente “[...]​considero que no debería ser un problema pero cuando tuve la
experiencia de la municipalidad, ahí entendí que podía llegar a ser un
inconveniente​”

Mientras que, en el caso de Natalia, si bien se maneja con mayor


naturalidad respecto a su condición sexual, podemos registrar que también hace
esa separación; ​“Le dije que mi vida privada era aparte de mi trabajo y bueno
eso..”​; consideramos resaltar una frase concreta que llamó nuestra atención:
“somos seres humanos con una elección diferente... ¿Tan difícil es entenderlo?”.

Reflexionamos acerca de qué estrategias y recursos de supervivencia


pueden llegar a ser implementados en contextos laborales por estas personas que
eligen orientaciones sexuales diferentes; una forma puede ser el ocultamiento, que
sería mantener resguardada la vida que se lleva fuera del lugar del trabajo, sus
gustos e inclinaciones sexuales, su vida emocional y afectiva, entre otras
cuestiones. E​sta situación se daba en el caso de Antonella, la cual utilizaba esta
estrategia para evitar conflictos, preguntas, burlas, momentos de incomodidad y/o
tensión en su ámbito laboral. Sin embargo, esto no pudo evitarse, lo cual la motivó
a dejar su trabajo​. ​Dicha entrevista nos permitió comprender la dificultad que
presentan algunas personas dentro del colectivo para formar su identidad real y su
vez conseguir la aceptación dentro de una sociedad que muchas veces impone
determinadas elecciones personales estructurándonos dentro de un concepto de
normalidad.

Siguiendo con esta idea, podríamos inferir que estas circunstancias de


trabajo conllevan cierto costo tanto para la salud física como emocional de los
sujetos implicados. Es decir, ¿cómo una persona puede percibir un bienestar y
potenciar sus capacidades dentro de un espacio laboral si debe constantemente
confrontar por elecciones que hacen a su vida personal? ¿Cómo una mujer como
en el caso de Antonella tiene que abandonar un puesto de trabajo por el echo de
que no siente la aceptación de sus pares?

Resaltamos lo planteado en el texto ​Lesbianas y discriminación​, respecto a que


las mujeres lesbianas sufren actualmente por lo menos una doble discriminación
en el mercado laboral, primero por su condición de mujeres y segundo por su
orientación sexual. ​esa discriminación es la clave de que no existan casos de
mujeres conocidas por la sociedad que den el paso de reconocer su condición de
lesbianas. Antonella no es la excepción, las distintas situaciones que a padecido
llevaron a que opte por mantener al margen un aspecto que hace a su propia
persona, a su identidad y con esto genera a su vez un distanciamiento y dificultad
para establecer relaciones con sus compañeros.

Las personas que son, o se las considera, lesbianas, gay, bisexual, transgénero o
intersexuales padecen el estigma social, la exclusión y el prejuicio en el empleo, el
hogar, el centro de estudio, las instituciones de atención de la salud y muchas
otras facetas de sus vidas. Las personas pueden ser despedidas de sus empleos
e intimidadas en la escuela; se les puede negar el tratamiento médico apropiado;
pueden ser expulsadas de sus hogares, repudiadas por sus padres, ingresadas
por la fuerza en instituciones psiquiátricas, etc. Es una obligación jurídica de los
estados cerciorarse de que sus propias leyes y políticas no discriminen contra las
personas por su orientación sexual y su identidad de género y también de que su
marco jurídico ofrezca una protección adecuada contra esa práctica discriminatoria
por terceras personas.

Por otra parte, contemplando lo establecido por el INADI, se considera que la


discriminación es el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio
elegido e implica una forma de relacionarse socialmente. Concretamente, suele
ser usado para hacer diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya que
implica un posicionamiento jerarquizado entre grupos sociales.

En el caso de Antonella, ella manifestó haber padecido discriminación de manera


implícita; ​“fue solo implícita, rumores, chistes entre mis compañeros, fueron
situaciones que no supe manejar porque nunca me había sucedido algo así.
Después de un tiempo de haber dejado el laburo creo que no fue la mejor manera
de solucionar el problema, quizas deberia haber intentado hablar con mis
compañeros o algo asi, o a lo mejor contarle a alguien. pero como te dije antes,
fue una situación que no supe manejar”​ . En este caso pudimos observar cómo
esta situación de discriminación sorprende a la entrevistada y genera en ella
sentimientos de exclusión por parte de sus compañeros y un malestar que no le
deja sentirse a gusto en su ámbito laboral y se torna una dificultad a la hora de
desempeñar su tarea.

En cambio Natalia, afirma no haberse sentido discriminada en ningún sentido, al


contrario, manifiesta sentirse muy cómoda y a gusto en su lugar de trabajo. ​“La
verdad es que no puedo decir nada, porque no me siento discriminada para nada.
El chiste siempre está presente, pero ni me jode, hasta yo misma jodo. Me siento
muy cómoda…”. ​teniendo en cuenta esto, inferimos que si bien manifiesta no
sentirse juzgada ni discriminada, sería consciente en algún punto, de lo que
provoca en los demás su apariencia, su forma de desenvolverse, su condición en
fin.

Además, podemos considerar no sólo a la discriminación, sino también al acoso o


cualquier acto de violencia implícito o explícito como un riesgo psicosocial, el cual
afecta los derechos fundamentales del trabajador, tienen efectos globales sobre su
salud, afectando a la salud mental en lo que concierne a los procesos de
adaptación, los procesos cognitivos, emocionales y conductuales, como a la salud
física; por lo tanto todos aquellos agentes de riesgo con los que el sujeto convive
día a día y que son percibidos de manera negativa por el propio individuo afectan
su salud. Es preciso añadir que no todas las personas perciben de la misma
manera las condiciones en que desarrollan su trabajo, respondiendo de manera
individual y distinta según la situación a la que se exponga.

Como grupo reflexionamos acerca de que si bien actualmente se han


aprobado una variedad de nuevas leyes, incluidas leyes que prohíben la
discriminación y castigan los delitos motivados por prejuicios homofóbicos, que
reconocen las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y que facilitan a
las personas transgénero la obtención de documentos oficiales que reflejen su
género preferido, existiendo legislaciones, organismos sociales, asociaciones,
que velan por los derechos y bienestar del colectivo LGBTQ; sigue sintiéndose de
fondo una sensación de tabú y aceptación superficial, ya que aún continúa
llamando la atención y siendo un tema de debate.

Creemos que esto se debe principalmente a una cuestión de choques


generacionales, como también a una concepción machista socialmente aceptada y
adquirida.

Conclusión
Como conclusión se puede observar las diferentes contraposiciones entre los
individuos que componen el colectivo LGBTQ y con ello las diferentes
complicaciones según su condición. En los casos de las personas transexuales,
podemos ver una mayor implicancia de los aspectos físicos, que hacen a su
identidad, y cómo estos influyen en el ámbito laboral, ya que la condición de
transexual implica transformaciones que hacen evidentes las elecciones que
realiza la persona y por ende, demanda en la misma una mayor aceptación y
exposición para poder insertarse en un grupo de trabajo y en una relación de
pares. Por otro lado llegamos a la conclusión que las personas homosexuales
muchas veces no hacen evidentes factores que hagan a su elección sexual como
en el caso de Antonella, que prefiere mantener al margen dichos aspectos
personales dentro del espacio de trabajo. Estos ocultamientos definidos por
diferentes organizaciones latinoamericanas afectan directamente la salud mental
y física de las personas.

Evidentemente las personas dentro del colectivo LGBTQ van logrando


recuperar los derechos de los que fueron alienados en el momento en que
conformaron su identidad. Pudimos observar reclamos dentro del colectivo en
cuanto a aspectos tales como la tenencia de hijos, matrimonio igualitario, cambio
legal de nombres, dificultades en cuanto a la aceptación en el grupo de trabajo y
de pares, etc.

Un ejemplo de cómo estos ejes se ven afectados los observamos en el


texto de María Fernanda Stang donde reclama los derechos de igualdad ante la
ley y la no discriminación y la aplicación de los principios de Yogyakarta.

Consideramos importante desde nuestra posición como futuros psicólogos


promover la igualdad de derechos no sólo desde un marco laboral sino social, ser
agentes de cambio en un pueblo que sufre las consecuencias de distintos
imaginarios sociales productos de tanto instituciones como de factores
generacionales. Dichos imaginarios los pensamos como dañinos en el proceso de
construcción de identidad para las personas que conceptualizamos dentro del
colectivo LGBTQ. Observamos dentro de las entrevistas distintos recursos y
maneras de insertarse en el campo laboral sobrellevando las dificultades que
hacen a la condición de homosexual o transexual; ya sea por ocultamiento o
expresando abiertamente su elección sexual, ambos sujetos manifestaron la
necesidad de sentirse cómodos realizando su trabajo, sin tener que sufrir por
prejuicios. Nuestro objetivo como futuros profesionales es promover la salud
mental de las personas y por ende trabajar sobre constructos sociales que se
interponen en el bienestar de la población en la que nos encontramos insertos.
Siguiendo la idea de lo planteado anteriormente, podemos pensar que
lograr una adecuada inserción laboral, junto con un agradable clima laboral,
condiciones de trabajo dignas y el respeto y no vulneración de los derechos
humanos son todas condiciones que conllevan a la promocion y prevencion, por
qué no, de la salud mental de los trabajadores.

En cuanto a la función del psicólogo en ámbitos laborales, una de las tareas


que suele realizar es la selección de personal, por ejemplo. Para llevar a cabo
esto, es necesario implementar test y pruebas a los entrevistados con el fin de
indagar sobre su personalidad, estabilidad emocional, habilidades sociales,
aptitudes, entre otros temas, para poder determinar si el sujeto se encuentra apto
psíquicamente para desempeñar lo que la labor requiere. Este proceso sería una
manera, por parte del empleador, de proteger el recurso humano.

Uno de los aspectos que se indagan dijimos que era la estabilidad


emocional, de ello se deriva otro aspecto que es la madurez emocional; lo cual a
su vez se vincula con el desempeño seguro, concienzudo y con cautela. por ende,
el objetivo más importante del rol del psicólogo del trabajo sería ayudar a mejorar
la calidad de vida de los trabajadores y a su vez lograr mayor productividad y
eficacia respecto al trabajo realizado.

Otro punto importante en lo que es la labor del psicólogo en ámbitos


laborales es la cuestión de los riesgos en el trabajo. la idea es que nuestra
intervención desde la psicología apunte a reducir actos inseguros y peligrosos;
esto podría lograrse desde el diálogo, la comunicación interna dentro del lugar de
trabajo, ya sea formal y/o informal, respecto a higiene y seguridad. Por otra parte,
desde la perspectiva psicopatológica, también es nuestro deber como psicólogos
detectar y diagnosticar trastornos de carácter psíquico, con más razón aquellas
que sean propias del trabajo y/o enfermedades profesionales.

Finalmente, consideramos aclarar que las funciones nombradas, ejecutadas


psicólogos del trabajo, no están necesariamente vinculadas al colectivo LGBTQ;
sino que es fundamental que se lleven a cabo en cualquier ámbito de trabajo y
aplicadas a todo trabajador por igual, sin efectuar ninguna clase de discriminación
ni selección bajo ningún criterio de ningún tipo.
BIBILIOGRAFIA
(link para citar
https://www.unfe.org/system/unfe-20-UN_Fact_Sheets_-_Spanish_v1b.pdf)

https://es.wikipedia.org/wiki/LGBT

Potrebbero piacerti anche