Sei sulla pagina 1di 25

Programa de Intervención Comunitaria

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

GUÍA PEDAGÓGICA

“Diseño del Proyecto Social”

Programa de Intervención Comunitaria


Fase 4: Implementación, Gestión, Evaluación

Asignatura VII Semestre:


Proyectos Sociales I (LIC 720)

Guía Elaborada por Docente Facultad de Cs. Soc.:


Melissa Mellado, Trabajadora Social y Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

I. INTRODUCCIÓN
Desde el año 2014 la Facultad de Ciencias Sociales ha incorporado en la definición de sus áreas académicas
la Línea de Intervención Comunitaria1. Esta Línea consiste en 12 asignaturas2 a lo largo de las carreras de
Psicología y Trabajo Social, las cuales tienen un componente académico y uno territorial. Este último busca
desarrollar procesos de aprendizajes multidisciplinarios situados en contextos comunitarios y de
programas sociales, a través de metodologías participativas de intervención con personas, familias y
comunidades. Con ello se busca formar profesionales capaces de analizar, planificar e intervenir en
fenómenos sociales complejos, desde fundamentaciones teóricas, técnicas y éticas, que consideren
particularidades y múltiples saberes de los sujetos, en sus respectivos entornos.
El componente territorial contempla alianzas y compromisos con distintos barrios y municipios de tres
regiones del país3, con quienes se espera llevar a cabo actividades académicas en terreno, junto a las
comunidades, con el fin de fortalecer y optimizar las redes de apoyo social y comunitario, y favorecer el
bienestar social y personal de los miembros de estas comunidades.
La adquisición de conocimiento y el acercamiento a las comunidades es de carácter incremental. En estos
momentos usted se encuentra en la Fase 4 del Programa, relacionada con la implementación, gestión y
evaluación, trabajo que se espera sea realizado en conjunto con dirigentes comunales, vecinos y vecinas
con los que trabaja el Programa:

Progresión Curricular - Programa de Intervención Comunitaria

Fase 1: Familiarización y Fase 2: Descripción y Fase 4: Implementación, gestión,


Fase 3: Jerarquización, diseño
sensibilización levantamiento evaluación
SEM I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII
Actividad de Priorización y Diseño de
Actividad de Diagnóstico Diagnóstico Implementación
acercamiento a Profundización diseño de proyectos
acercamiento a barrial barrial de proyectos
la realidad local: y validación de proyectos priorizados
la realidad local: (levantamiento (levantamiento según planes
lanzamiento del diagnóstico según planes según planes
Visita a barrio cuantitativo) cualitativo) barriales
Programa barriales barriales
Introducción a
la Psicología
ADAI I
Fundamentos
Ética del
del Trabajo Metodología Metodología
Trabajador
Social de la de la Políticas Taller Proyectos Proyectos
Social
Investigación Investigación Públicas Integrado Sociales I Sociales II
Fundamentos Social I Social II
Teorías Sociales
Epistemológicos
Asignatura
de las Cs. Soc.
teórica
Asignatura
teórica
Hrs. terreno Hrs. terreno Hrs. terreno Hrs. terreno Hrs. terreno Hrs. terreno - Hrs. terreno - Hrs. terreno
(semestre): (semestre): (semestre): (semestre): (semestre): (semestre): (semestre): (semestre):
3 hrs. 5 hrs. 18 hrs. 18 hrs. 9 hrs. 18 hrs. 36 hrs. 36 hrs.

1 Esta Línea se instaló en la Facultad de Ciencias de la Salud en el año 2012, en las carreras de Enfermería, Kinesiología, Terapia
Ocupacional, Nutrición y Fonoaudiología. En el 2016 se sumó la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción, a través de la
carrera de Arquitectura.
2 8 de ellas componen el Plan Común de la Facultad: Fundamentos Epistemológicos de las Ciencias Sociales, Teorías Sociales,

Metodología de la Investigación Social I y II, Políticas Públicas, Taller Integrado, Proyectos Sociales I y II.
3 Regiones: Metropolitana, Valparaíso y Bío-Bío. Para mayores informaciones, se recomienda visitar el Observatorio de

Intervención Comunitaria: http://www.observatorioudla.cl.


2
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

A continuación, se presentan los Resultados de Aprendizaje de la Fase IV del Programa IC, de la asignatura
y de la presente guía pedagógica:

- Implementar acciones, tendientes al fomento de la cohesión, el bienestar y la


Resultado de
justicia social, a partir de una multiplicidad de saberes, principios éticos,
Aprendizaje de
contextos y vivencias, provenientes de su disciplina y el involucramiento con un
la Fase IV:
sujeto y/o una comunidad territorial específica.

- Analizar los componentes del diseño y gestión de proyectos sociales, en un


contexto local.
- Gestionar los elementos necesarios para el diseño participativo de una
intervención social, en un contexto local.
- Indagar sobre las distintas situaciones sociales que orientan la delimitación de
un fenómeno social a intervenir, a partir de un ejercicio teórico y práctico.
- Elaborar un proceso de diagnóstico social participativo en el contexto de la
formulación de un proyecto de intervención social.
- Construir un diseño de intervención social participativo pertinente a las
necesidades de grupos sociales.
Resultados de - Identificar tensiones y conflictos que incidan en la formulación del diseño de
Aprendizaje de investigación social en un contexto local.
la Asignatura:
- Demostrar una actitud ética en el ejercicio del diseño de una intervención social
en cada una de sus fases.
- LIC - Ética Profesional: Promover acciones tendientes a la justicia social y bien
común, mediante el uso de metodologías que implican el trabajo en equipo con
otro individual o colectivo.
- LIC - Compromiso Comunitario: Implementar, en conjunto con un sujeto y/o
una comunidad, acciones que tiendan al fomento de la cohesión, el bienestar y
la justicia social a partir de las problemáticas de un territorio local.
- LIC - Responsabilidad Ciudadana: Promover espacios que permitan a las
personas ejercer su ciudadanía a partir de procesos de toma de decisiones
haciendo respetar sus derechos.

Resultado de
- Implementar, gestionar y evaluar un proyecto de intervención en conjunto con
Aprendizaje de
la comunidad que permita solucionar una problemática socio-cultural de un
la Guía
territorio local.
Pedagógica:

3
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL BARRIO/COMUNIDAD EN EL QUE SE FORMULA


EL PROYECTO SOCIAL

Esta primera parte de la guía pedagógica corresponde al primer hito de trabajo con el barrio el cual
conlleva los primeros acercamientos al barrio, identificando con mayor profundidad el contexto del barrio
y su comunidad considerando información diagnóstica levantada en asignatura previas, así como también
información que puedan tener los mismos vecinos/as, dirigentes o agentes de la municipalidad u otro
organismo.

1.1 PREVIAMENTE
¿Qué se entiende por territorio, el barrio o la comunidad?
Esta es una discusión sostenida por varios autores/as y su esencia radica en que el modo en cómo
entendamos este concepto, va a determinar el modo en cómo intervenimos.
Berdegué aborda esta pregunta señalando que el territorio es “un espacio con identidad socialmente
construida” (Berdegué & et.al, 2012, pág. 6), es decir, que son reconocidos por sus propios habitantes y
otros agentes. Pero esta definición no está exenta de problemas ya que requiere poder definir la
identidad/es y aquellos elementos propios del campo de la subjetividad.
Es por esto que para esta visita lo que se propone es adentrarnos en las siguientes dimensiones:
 Actores: organizaciones sociales, estatales, ONG’s presentes en el territorio y cuál es su nivel de
presencia.
 Participación social, ¿cuál es el nivel de participación que tienen los distintos actores que
componen el territorio?
Además, para ir completando la información, se propone revisar una serie de fuentes de información,
bases de datos y antecedentes que existan. Estas pueden obtenerse principalmente desde:
1) “La historia de la comunidad” se refiere a lo que expresan y cuentas las mismas personas de un
territorio, anécdotas, historias, que reflejan los procesos y datos relevantes de una comunidad.
2) Datos de Censos, bases de datos u otras estadísticas que existan en el país.
3) Datos que posea el establecimiento de salud, el municipio u otros organismos.
4) Datos proporcionados por organizaciones sociales
5) De instituciones públicas y privadas
6) Otros estudios realizados acerca de la comunidad.
7) Mapas o croquis de la comunidad.
8) Otras fuentes de información.

4
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

1.2 METODOLOGÍA
Esta guía tiene dos momentos distribuidos en una duración de 10 horas, aprox. Cada momento consiste
en lo siguiente:
 Visitas al barrio asignado por la Facultad o a elección: 5 horas de trabajo en el barrio que constan
de un ejercicio de visita barrial con el fin de adentrase a la vida cotidiana del mismo.
Cada estudiante deberá ir completando una pauta de observación asociada a elementos
enfocándose en esta ocasión en aspectos como actores sociales y participación social.

 Trabajo de reflexión y análisis de lo observado: 2 horas asignadas al trabajo personal del


estudiante y trabajo de reflexión en grupo, destinadas para el análisis del registro y evaluación de
las observaciones realizadas en terreno.

5
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

Guía de trabajo en territorio


Asignatura LIC 720
Facultad de Ciencias Sociales
UDLA

Estudiante:

Docente:

Fechas y horarios de visita:

Comuna barrio visitado:

Nombre barrio visitado (también señale las principales calle)_

Considerando los elementos recogidos en sus visitas al barrio, responda las siguientes preguntas.

1. ACTORES ¿Cuáles son las organizaciones sociales, estatales, ONG’s presentes en el territorio y cuál es el nivel de
presencia de cada uno de ellos?

6
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

2. PARTICIPACIÓN SOCIAL ¿Cuál es el nivel de participación que tienen los distintos actores que componen el
territorio?

7
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

3. INFORMACIÓN ENCONTRADA. Presentación y Análisis de la información encontrada a nivel local acerca de la


situación del barrio.

8
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

4. REFLEXIÓN Y SÍNTESIS GRUPAL. ¿Qué les llamó la atención del barrio? ¿Qué rol le compete a Psicólogos/as y
Trabajadores/as Sociales en esta realidad? Describa y fundamenten sus reflexiones

9
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Esta parte de la guía pedagógica corresponde al desarrollo del diagnóstico participativo en conjunto con
actores claves del territorio.

2.1 JUSTIFICACIÓN
¿Por qué un diagnostico participativo?
La participación de la comunidad es relevante si queremos impulsar y/o fortalecer escenarios tendientes
al mejoramiento de equidad y la justicia social. La incorporación de diagnósticos participativos que
recogen la opinión desde la perspectiva de la comunidad, contribuye al mejoramiento del quehacer de las
acciones de promoción y permite avanzar en la pertinencia de las acciones de desarrollo social. Para
obtener mejoría en las condiciones de vida de la población es necesario sumar al diagnóstico técnico, el
diagnóstico desarrollado por la comunidad para integrar activamente a los ciudadanos y sus
organizaciones en el abordaje de sus problemáticas.
Los procesos de planificación participativa tienen la garantía de integrar las necesidades sentidas y/o
reales de la población y generar un proceso de construcción conjunta de soluciones con mayor
sostenibilidad respecto de las intervenciones diseñadas desde “el escritorio”, que muchas veces terminan
cosificando, instrumentalizando y/o naturalizando a los sujetos y los fenómenos sociales circundantes. El
Diagnóstico Participativo abre esta puerta y posibilita a los equipos de intervención el desarrollo de
estrategias pertinentes.
El diagnóstico participativo permite llegar a “causas de las causas” de las condiciones de vida de la
población, por lo tanto, además de ser una metodología, se entiende como un instrumento político que
permite que la población reflexione en forma conjunta sus fenómenos sociales particulares, se logre
empoderar para generar estrategias de abordaje de sus problemáticas, en una relación de co-construcción
como comunidad en conjunto con la institucionalidad local y central, y los diversos actores sociales
relacionados con el territorio.

El Diagnóstico Participativo es útil para:


• Identificar y conocer una realidad particular
• Priorizar situaciones adversas con un criterio consensuado por la comunidad, actores locales
y el equipo del proyecto social
• Indagar en conjunto con la comunidad los problemas del territorio.
• Dimensionar los problemas y posibles causas que los provocan
• Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad.
• Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.

2.2 METODOLOGÍA
Los estudiantes y los miembros de la comunidad deben examinar primero la finalidad y los beneficios del
diagnóstico participativo para después planificar la reunión inicial, si deciden continuar.

10
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

Un diagnóstico participativo debe iniciar con una Asamblea General, en la cual se nombre el grupo que
participará en los trabajos; el diagnóstico definitivo deberá analizarse y validarse en Asamblea General, a
la que se debe invitar a todos los miembros de la comunidad o a quienes se pretende que sean sujetos de
la acción, así como a quienes puedan verse afectados por el proyecto.
IMPORTANTE: El tiempo necesario para hacer un diagnóstico participativo variará según la comunidad de la cual
se trate. Es recomendable utilizar todo el tiempo necesario y procurar no acelerar los procesos.

Existen diversas metodologías para la elaboración de un Diagnóstico Participativo, todo depende del
contexto y de las personas o instituciones que lo realicen y el o los objetivos que se estimen alcanzar. Se
sugiere considerar los siguientes pasos:

Paso 1: Conformación del equipo responsable del diagnóstico


El primer paso para llevar a cabo el diagnóstico participativo es la conformación del equipo promotor, el
cual deberá:
 Planificar las actividades.
 Elaboración del plan de trabajo del equipo
 Convocar a las actividades programadas.
 Organizar el debate
 Sistematizar la información.
Este grupo debe estar compuesto por los estudiantes a cargo de este proceso y si es posible se puede
incorporar a algún otro actor barrial.

Paso 2: Convocatoria de las reuniones de diagnóstico


La convocatoria y coordinación con actores debe ser abierta y atractiva a todos los habitantes de la
localidad sin distingo alguno.
1. Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los líderes naturales de la comunidad u
otros actores importantes que tengan un trabajo comunitario validado positivamente en la
comunidad.

Paso 3: Ejecución del diagnóstico participativo.


El diagnóstico puede hacerse en una o varias reuniones de trabajo. Para ello es necesario seguir un
proceso secuencial el cual es importante desarrollar y se debe decidir entre el equipo responsable en las
sesiones en las que puede desarrollarse:
IMPORTANTE: Es necesario destacar acá que la planificación puede suponer una planificación de una serie de
sesiones, lo cual puede ser modificado por los tiempos propios de la comunidad, contextos de lluvia o mal tiempo,
inconvenientes de último momento, entre otros motivos, por lo que es importante que, como estudiante, no se
frustre si la planificación no resulta tal cual fue pensada.

11
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

1. Reunión inicial: Los objetivos de este primer encuentro buscan informar a los asistentes acerca de:
• La importancia de realizar el Diagnóstico Participativo, presentación de la propuesta del
diagnóstico a los miembros de la comunidad.
• Debatir los términos de referencia, objetivos, metodología de la propuesta del diagnóstico.
• Lluvia de ideas sobre asuntos claves que deben ser afrontados en la propuesta.
• Establecer un cronograma de trabajo, acuerdo sobre cuáles serán las actividades productivas
a las que se dirigirá el diagnóstico.
2. Construcción del árbol del problema: Se recomienda construir un árbol de problemas de manera
interactiva – con la activa participación de los diferentes actores. Para la elaboración del árbol, se
recomienda entablar un proceso que contempla las siguientes actividades:
• Generar una lluvia de ideas, recogiendo las percepciones de diferentes actores con respecto
a las fuentes de los sentimientos de malestar o inconformidad.
• Convertir las ideas en expresiones de problemas susceptibles a transformación.
• Empiece a ordenar los diversos problemas en un esquema de causa-efecto.
• Identifique o elija un problema central; generar consenso con respecto a lo que se podría
entender como el problema prioritario que se buscaría superar.
• Organice un esquema que indica las relaciones causales respectivas. Ubique los efectos por
encima del problema central y las causas, por debajo.
• Involucre a los actores múltiples actores y perspectivas en la revisión y validación del
esquema.
3. Construcción del árbol del objetivo: Luego de la construcción del árbol del problema en donde se
identificaron los problemas detectados, observando cuáles son sus causas en conjunto con la
población y los actores sociales; es importante observar ahora cuales son las potencialidades del
barrio, observando cuáles son sus recursos para poder solucionar el problema central identificado
y ver la opción de desarrollo de un proyecto social.
Es muy importante considerar los recursos humanos, no sólo los materiales. Dentro de los recursos
debemos considerar, por ejemplo:
- Los recursos “internos”:
Niveles de organización existentes en la comunidad, es decir, las organizaciones sociales que forman parte
de nuestro entorno (junta de vecinos, clubes de adultos mayores, centros juveniles, clubes deportivos,
comités de adelanto, entre otras).
- Los recursos “externos”:
Local: Grados de apoyo que se logren de parte de la autoridad local, del municipio u otras instituciones
que forman parte del entorno.
Nacional: Instituciones nacionales que estén especializadas en el problema o interesados en su solución:
empresa privada, otros organismos del Estado, Organizaciones no Gubernamentales (ONG).

Una vez completada la revisión del árbol de objetivos y su análisis, el equipo podrá proceder a estudiar
12
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

cómo materializar los medios cuya existencia garantizaría la solución del problema. Para ello es necesario
estudiar los distintos medios anotados en el árbol de objetivos, concentrándose en los de nivel inferior.
Para cada uno de éstos deberemos considerar una acción (o más de una) que sea factible de realizar para
contar efectivamente con dicho medio.
IMPORTANTE: Recomendamos que el proceso de elaboración del árbol de problemas y árbol de objetivos sea un
proceso implique dar licencia a proponer, pensar, modificar y ajustar. El árbol se construye de manera abierta al
replanteamiento y a repetidas reconsideraciones de las decisiones con respecto a lo que se elige como “problema
central” y lo que se definen como las lógicas causales. Se trata de un árbol “escrito en lápiz” (utilizar si es que se
cuenta con pizarrón o cartulinas grandes para realizar las anotaciones), de manera que se deja abierto a la
reformulación. Análisis de la información e identificación de principales problemas y potencialidades de la
comunidad y el territorio para darle solución.

Paso 4: Trabajo interno del equipo responsable. Factibilidad de la alternativa de solución y construcción
del marco lógico.

Una vez definidas las alternativas de solución, se deberá analizar en forma preliminar la factibilidad de
cada una. Para ello es conveniente discutir en el equipo responsable cada alternativa considerando los
siguientes aspectos:
• Viabilidad técnica de construirla o implementarla
• Aceptabilidad de la alternativa por la comunidad
• Financiamiento requerido versus disponible
• Capacidad institucional para ejecutar y administrar la alternativa de programa
Este primer análisis permitirá descartar rápidamente aquellas alternativas que por uno u otro motivo sean
claramente no viables. Ello ahorrará trabajo al equipo cuando las distintas alternativas de programa deban
ser analizadas en detalle.
Seleccionada la alternativa de solución que se espera implementar, se comenzará a identificar los
principales indicadores de la matriz del marco lógico del proyecto social:
 Fin: Es la descripción de cómo el proyecto contribuye, en el largo plazo, a la solución del
problema o satisfacción de una necesidad que se ha diagnosticado. No implica que el
proyecto, en sí mismo, será suficiente para lograr el Fin, pudiendo existir otros proyectos que
también contribuyen a su logro.
 Propósito: Es el resultado directo a ser logrado como consecuencia de la utilización de los
componentes (bienes y/o servicios) producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el
beneficio que se desea lograr. Es la contribución específica a la solución del problema (o
problemas) diagnosticado (s).
 Componentes: Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el proyecto para cumplir
su propósito. Deben expresarse en acciones o trabajo terminado (sistemas instalados,
población capacitada, alumnos egresados, etc.). El conjunto de los componentes permite el
logro del propósito.
 Actividades: Son las principales tareas que se debe cumplir para el logro de cada uno de los
componentes del programa. Corresponde a un listado de actividades en orden cronológico
para cada componente.
13
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

A través de esta matriz será posible ir monitoreando el avance del proyecto social, el que hacer, los
recursos, los tiempos.

Paso 5: Taller de validación del diagnóstico participativo y análisis critico


En este taller se presenta a la población la información analizada y se comprueba si ésta responde a la
realidad y si el diagnóstico aporta soluciones a los problemas. Aquí es posible mostrar el resultado de las
distintas metodologías propuestas para el levantamiento de este diagnóstico participativo:
 Árbol del problema
 Árbol de objetivos
 Marco lógico
La idea es propiciar un análisis crítico de la información, lo cual se hace necesario para generar espacios
de socialización y observar si existen nuevos análisis o elementos a incorporar luego de ejecutada la
metodología para el diagnóstico participativo.

Algunas directrices para la presentación de los resultados:


Deben ser Utilice una forma de comunicación que capte el interés de los miembros de la
interesantes comunidad/foro regional o asociación.
Deben ser
Comuníquese en un lenguaje que entienda la comunidad.
comprensibles
Los resultados no deben ser las opiniones de unos pocos. Es importante presentar los
Deben ser
hechos y la información verificados por los miembros de la comunidad que no participaron
convincentes
en el proceso de compilación o análisis. Presente un cuadro lo más verídico posible.
Para que lleguen a las personas responsables de las decisiones, los resultados deben
Deben presentarse
presentarse a tiempo con el fin de proporcionarles la información necesaria antes de que
oportunamente
tomen dichas decisiones.

Paso 6: Presentación del proyecto social a implementar y apreciación por parte de los participantes
Una vez que ha realizado el diagnostico participativo, el equipo responsable tendrá la tarea de elaborar
un proyecto de intervención, para lo cual deberá plasmar primero una propuesta que debe presentar en
asamblea general para su análisis, modificación o aprobación, en su caso.
La propuesta tiene como objetivo facilitar la ejecución de las actividades con una planificación propicia
para su implementación y posterior evaluación, la cual emerge a partir del Marco lógico definido
anteriormente.
Asimismo, la propuesta debe ayudar a identificar el problema central que se quiere abordar y las
actividades y resultados/productos del proyecto previsto. Además de la propuesta de proyecto, otros
resultados que se pueden derivar la identificación de los grupos ejecutores y las entidades colaboradoras
del proyecto futuro. Por lo tanto, en la propuesta se deben explicar claramente el fundamento y los
objetivos de la propuesta de proyecto prevista.
A continuación, se propone una sistematización que busca recolectar y registrar todos los elementos que
surgen del desarrollo del diagnóstico participativo y su posterior planificación.

14
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

 Definición del problema, presentación de antecedentes y árbol del problema


 Justificación del problema: Descripción y fundamentación del Proyecto
 Población a la que espera involucrar el proyecto: Características y delimitación de población
 Definición de objetivos, metas y actividades
 Programa de actividades: contenido, metodología y recursos.
 Programación Carta Gantt (cronograma)
 Metodología de evaluación participativa

2.3 REGISTRO EN CUADERNO DE CAMPO


Luego de la realización de cada sesión en el territorio se recomienda realizar una sistematización en un
cuaderno de campo. Estas anotaciones se utilizan para evaluar las actividades del trabajo en terreno, así
como para programar nuevas tareas. En las ciencias sociales se definen al diario de campo como “la libreta
o cuaderno donde se anota, al finalizar la tarea, la relación de los hechos observados”.
Es un instrumento de apoyo al proceso de recopilación de datos cuando se pretende hacer un proyecto,
donde anotan la descripción de lo ocurrido más una reflexión para detectar las diferentes actividades
llevadas a cabo.
Para estas anotaciones de proponen los siguientes puntos a desarrollar:
a) Actividad desarrollada
b) Participantes de la actividad
c) Principales resultados de la actividad
d) Compromisos adquiridos
e) Comentarios o reflexión personal de lo acontecido
f) Verificadores de la sesión: fotografías, listado de asistencia, etc.

2.4 DURACIÓN
En términos cronológicos, esta guía tiene dos momentos distribuidos en una duración de 26 horas, aprox.
Cada momento consiste en lo siguiente:
 Visitas al barrio asignado por la Facultad o a elección: 20 horas de trabajo en el barrio que
constan del ejercicio del levantamiento del diagnóstico participativo. Cada estudiante deberá ir
completando una pauta de observación asociada.
 Trabajo de reflexión y sistematización de los resultados: 6 horas asignadas al trabajo personal
del estudiante y trabajo grupal, destinada para el análisis del registro y evaluación de las
observaciones realizadas en terreno.
A continuación, se presenta la pauta de observación que contiene los elementos que debe entregar el
estudiante en los trabajos de avance grupal que se establecen dentro de las evaluaciones de este ramo.

15
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

Guía de trabajo en territorio


Asignatura LIC 720
Facultad de Ciencias Sociales
UDLA

Estudiantes:

Docente:

Fechas y horarios de visita:

Comuna barrio visitado:

Nombre barrio visitado:

Considerando los elementos recogidos en su trabajo barrial, responda los siguientes puntos.

1. PROBLEMAS O NECESIDADES. Análisis de los problemas detectados, identificando cuáles son sus causas en
conjunto con la población y los actores sociales.

16
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

2. FORTALEZAS. Análisis de las fortalezas detectadas, observando cuáles son en conjunto con la población y los
actores sociales.

3. ARBOL DEL PROBLEMA. Selección del problema principal a abordar identificando las principales causas y
consecuencias.

17
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

4. ARBOL DE OBJETIVOS. Selección de la solución consensuada para identificar los medios y fines del proyecto
social a desarrollar.

5. FACTIBILIDAD. Factibilidad de la alternativa de solución elegida

18
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

6. RECURSOS. Definición de los recursos disponibles y necesarios para levantar el proyecto social.

7. ELABORACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE. Descripción detallada del área de influencia del proyecto, en forma previa
a su ejecución, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es
decir, establece el “punto de partida” del proyecto

19
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

8. MARCO LOGICO. Construcción del marco lógico del proyecto

INDICADORES
RESUMEN NARRATIVO DE
VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVOS
OBJETIVAMENTE
Fin:

Propósito:

Componentes:

Actividades:

20
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

9. REFLEXIÓN Y SÍNTESIS GRUPAL. Describa y fundamente sus reflexiones, puede utilizar las anotaciones
realizadas en el cuaderno de campo.

21
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE PROYECTO AL TERRITORIO


Asignatura LIC 720
Facultad de Ciencias Sociales
UDLA

Estudiantes:

Docente:

Fechas y horarios de visita:

Comuna barrio visitado:

1. Definición del problema, presentación de antecedentes y árbol del problema

2. Justificación del problema: Descripción y fundamentación del Proyecto

22
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

3. Población a la que espera involucrar el proyecto: Características y delimitación de población

4. Definición de objetivos, metas y actividades

23
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

5. Programa de actividades: contenido, metodología y recursos. (repetir según el número de actividades que
se tengan considerados para el proyecto)

ACTIVIDAD

NOMBRE

DESCRIPCION GENERAL DE LA ACTIVIDAD

LUGAR

DURACION

RECURSOS NECESARIOS

FUENTES DE
FINANCIAMIENTO

6. Programación Carta Gantt (cronograma)

Fecha
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 4 Semana 5 Semana 6
Actividad
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3

24
Programa de Intervención Comunitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Psicología – Escuela Trabajo Social

7. Metodología de evaluación participativa

8. Resultados de la presentación en el territorio

9. Reflexión y síntesis grupal. Describa y fundamente sus reflexiones, puede utilizar las anotaciones realizadas
en el cuaderno de campo.

25

Potrebbero piacerti anche