Sei sulla pagina 1di 39

1.

NOCIONES BASÍCAS

1.1. SEGURIDAD Y CIUDADANIA:

Seguridad :

- La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros


externos que afecten negativamente la calidad de vida.

- Cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o a la confianza en


algo o en alguien.

Ciudadanía :

- Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y


sociales que les permiten intervenir en la política de un país determinado.

- Ser ciudadano significa tener un conjunto de derechos y ejercerlos frente al


Estado Nacional y a la comunidad a la que pertenecemos, como así también
frente a otros Estados nacionales y otras comunidades.

1
1.2. SEGURIDAD CIUDADANA:

1.2.1. Definición:

La Seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la


colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y el espacio público.

es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado, a través de sus


instituciones y de la comunidad organizada, dentro del marco de la ley y
los derechos humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus
actividades libres de riesgos y amenazas.

1.2.2. Importancia:

La seguridad ciudadana Constituye la base para una sociedad saludable y


exitosa.

La seguridad ciudadana es importante porque va a permitir disminuir los índices


de delincuencia y eliminar el sentimiento de inseguridad, pero principalmente para
regular los alcances de la participación ciudadana, evitando la justicia por la
propia mano.

2
1.2.3. Características:

Características de la seguridad ciudadana :

- Proteger a la ciudadanía; basado en el


respeto de los derechos fundamentales
y del ordenamiento constitucional.

- Crear un ambiente colectivo propicio y


adecuado para la convivencia pacífica
de las personas.

- Resaltar la importancia del trabajo


coordinado entre las instituciones del
estado y la sociedad organizada que
haga lucha contra la criminalidad.

- Poner énfasis en las labores de


prevención y control de los factores que
generen inseguridad y violencia.

- Promover un nuevo rol de la policía,


basado en su función de prevención de
crimen, organizando a la sociedad.

Características del servicio de seguridad ciudadana :

- Es permanente: Porque las medidas y acciones no tienen límites en


el tiempo y son aplicables en todo tiempo, lugar y circunstancia.

- Eminentemente preventivo: Porque su finalidad es precaver, proteger,


amparar de todo riesgo a las personas, a la comunidad, y a
la propiedad pública y privada.

- Involucra la participación vecinal: Demanda la colaboración estrecha


del ciudadano en las acciones de protección, prevención y/o amparo en la
forma y condición que la situación lo permite.

- Es mancomunado y coordinado: Porque corresponde a


la autoridad municipal y con quien todas las demás instituciones que
protegen la vida, salud, y la integridad física y mental de las personas y su
patrimonio, están obligadas a cooperar.

- Es sistémico: Porque las normas, planes y acciones corresponde


adoptarlas a organismos que van desde el nivel Estado hasta el nivel local
en los ámbitos provincial y distrital.

3
1.2.4. Componentes:

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y su secretaria técnica :

El consejo nacional de seguridad ciudadana es el máximo organismo encargado


de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana, con autonomía funcional y técnica.

Funciones del consejo nacional de seguridad ciudadana:

 a. Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.


 b. Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
 c. Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
 d. Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
 e. Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de
Seguridad Ciudadana.
 f. Elaborar anualmente el Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana.
 g. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del
Congreso sobre planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes
de su respectiva aprobación.
 h. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

La secretaria técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado


de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación.

4
Comités Regionales, provinciales y distritales de Seguridad Ciudadana
:

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de


formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana,
así como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones en el marco de la política
nacional diseñado por la CONASEC, asimismo supervisan y evalúan su
ejecución.

Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales:

 a. Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus


respectivas jurisdicciones.
 b. Promover la organización de las Juntas vecinales de su jurisdicción.
 c. Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de
Seguridad Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
 d. Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana
dispuestos por el CONASEC.
 e. Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
 f. Celebrar convenios institucionales.
 g. Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad
ciudadana con las jurisdicciones colindantes.

5
1.2.5. Aspectos:

En efecto, la crisis de la seguridad y su correlativa necesidad de reforma han


conducido a que, en ocasiones, desde los ámbitos de gobierno se formulen recetas
simplistas para actuar sobre los síntomas y no sobre las causas, conocidas en el
ámbito anglosajón como la búsqueda de la bala color de plata, que alude a la
leyenda del hombre lobo, que, como la falta de seguridad, amenaza a la sociedad.
Sin embargo, la bestia inmortal, tiene un talón de Aquiles, se puede acabar con ella
con sólo un disparo con una bala de plata al corazón.

1.3. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL MUNDO:

1.3.1. Países modelos en seguridad ciudadana:

Europa :
En las sociedades contemporáneas la inseguridad ciudadana forma parte cada vez
más de la experiencia cotidiana de las personas. En Europa, son víctimas entre 15%
y un 26% de los ciudadanos. La presente tesis analiza los problemas de seguridad de
siete países Europeos: Portugal, Cataluña, Francia, Inglaterra, Suecia, Suiza, Polonia.

a) Islandia: Islandia ha obtenido 1,148 puntos en el Índice de Paz Global (Global


Peace Index) que publica el Institute for Economics and Peace, con lo que mejora
su puntuación respecto al informe del año anterior, en el que obtuvo 1,189
puntos.
Este indicador mide el nivel de paz y la ausencia de violencia en un país. Además
de la evolución de la puntuación, es fundamental la evolución que tenga el país
en el ranking que lo compara con el resto de los países. Con esta
puntuación Islandia es considerada el país mejor valorado del mundo, es
decir el más pacífico y seguro, según el Global Peace Index.

b) Dinamarca: ha obtenido 1,150 puntos en el Índice de Paz Global (Global Peace


Index) que publica el Institute for Economics and Peace.

Este indicador mide el nivel de paz y la ausencia de violencia en un país. Además


de la evolución de la puntuación, es fundamental la evolución que tenga el país

6
en el ranking que lo compara con el resto de los países. Dicho valor coloca
a Dinamarca entre los 10 países más "pacíficos" del mundo.

Asia :

Según datos, antes del 1960 Singapur era uno de los países más violentos del
mundo. Ocupaba uno de los lugares con el más alto índices de criminalidad, debido
a su cercanía con Malasia y China, siendo uno de los lugares de mayor tráfico de
droga. Había impunidad y malos manejos del gobierno. Era dominada una de las
ciudades más sucias de Asia. Pero al llegar al poder en el años 2004, Lee Hsien
Loong, hijo mayor de Lee Kuan Yew, se produjeron grandes cambios, pues ataco
fuertemente las drogas, la corrupción y las violaciones de las mujeres, lo que
produjo que Singapur sea actualmente uno de los Países más seguros del Asia.

a) Japón: ha obtenido 1,322 puntos en el Índice de Paz Global (Global Peace


Index) que publica el Institute for Economics and Peace. Este indicador mide el
nivel de paz y la ausencia de violencia en un país. Además de la evolución de la
puntuación, es fundamental la evolución que tenga el país en el ranking que lo
compara con el resto de los países. Dicho valor coloca a Japón entre los 10
países más "pacíficos" del mundo.

b) Bután: ha obtenido 1,416 puntos en el Índice de Paz Global (Global Peace Index)
que publica el Institute for Economics and Peace. Este indicador mide el nivel de
paz y la ausencia de violencia en un país. Además de la evolución de la
puntuación, es fundamental la evolución que tenga el país en el ranking que lo
compara con el resto de los países. Bután se encuentra en una buena situación en
el ranking de paz global, ya que ocupa el puesto 18 de los 162 que analiza éste
indicador.

7
América :

Nicaragua se encuentra entre los 6 países que reflejan mejores indicadores de


seguridad ciudadana en América Latina. El estudio del PNUD destaca que la tasa de
homicidio doloso por 100.000 habitantes en chile es de 2; Argentina: 5,8; Uruguay:
6,1; Nicaragua: 8,7; Costa Rica: 8.8; Perú: 9.

a) Canadá: obtenido 1,287 puntos en el Índice de Paz Global (Global Peace Index)
que publica el Institute for Economics and Peace. Este indicador mide el nivel de
paz y la ausencia de violencia en un país. Además de la evolución de la
puntuación, es fundamental la evolución que tenga el país en el ranking que lo
compara con el resto de los países. Dicho valor coloca a Canadá entre los 10
países más "pacíficos" del mundo

8
b) Chile: ha obtenido 1,563 puntos en el Índice de Paz Global (Global Peace Index)
que publica el Institute for Economics and Peace. Este indicador mide el nivel de
paz y la ausencia de violencia en un país. Además de la evolución de la
puntuación, es fundamental la evolución que tenga el país en el ranking que lo
compara con el resto de los países. Chile se encuentra en una buena situación
en el ranking de paz global, ya que ocupa el puesto 29 de los 162 que analiza
éste indicador.

9
1.4. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ.

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la población


peruana. A lo largo de los últimos veinte años, su abordaje ha merecido diversos enfoques
y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy. Y es que la
seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, que
debe ser abordado desde diversos aspectos en forma simultánea.

1.4.1. Antecedentes:

En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en el distrito de San


Isidro se organizó y puso en funcionamiento el servicio de Serenazgo patrocinado
por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrón, Alcalde del mencionado distrito, con el
propósito de combatir la prostitución, el Homosexualismo y la drogadicción, así
como apoyar a la Policía Nacional en su función de prevención, orientando su
esfuerzo a dar tranquilidad y bienestar al vecino de san Isidro.

Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron de vital


importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos específicos Sobre la
Defensa Nacional, el Orden Interno y la Seguridad Ciudadana.

La Policía Nacional del Perú, creada el 6


de diciembre de 1988, es una institución
del Estado dependiente del Ministerio del
Interior, creada para garantizar el orden
interno, el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el
normal desarrollo de las actividades
ciudadanas. Es profesional y
jerarquizada. Sus integrantes representan
la ley, el orden y la seguridad en toda la
República y tienen competencia para
intervenir en todos los asuntos
relacionados con el cumplimiento de su
finalidad fundamental.

10
1.4.2. Situación Actual:

La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado,
pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de
vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática
específica en este tema de Seguridad Ciudadana está en lo urbano más que en lo rural,
vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras
de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano.

La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político


social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas Concretas para
disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la
delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población.

Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural,


donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen
espacios de socialización muy importantes; sin embargo, éstos históricamente no han
articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación
ciudadana.

Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares
de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la
desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han elevado
sus índices tornándose más agresivas y temerarias.

Según la última encuesta nacional de El Comercio-Ipsos, el 60% de peruanos opina que


la seguridad ciudadana, lejos de mejorar, ha empeorado en este 2015. El 26% piensa que
sigue igual, mientras que solamente el 13% cree que ha mejorado.

11
1.4.3. Políticas públicas de seguridad ciudadana:

Compendio normativo 2015

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la población


peruana. En este sentido, la seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo,
multidimensional y multicausal, que debe ser abordado desde diversos aspectos en forma
simultánea y con procesos de mediano y largo plazo.
Bajo ese contexto, con fecha 12 de febrero de 2003 se publicó la Ley Nº 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), norma que tiene por objeto proteger
el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el
cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional.
La Ley del SINASEC desarrolla un concepto sistémico e integral de la seguridad ciudadana,
concibiéndola como la acción que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a lograr la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, libre utilización de
las vías y espacios públicos y contribuir a la prevención de delitos y faltas, con el apoyo de
la comunidad organizada.
El SINASEC se caracteriza por tener una dinámica intersectorial e intergubernamental, cuya
presidencia recae, en el caso del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC),
en la Presidencia del Consejo de Ministros; en el presidente del Gobierno Regional en el
caso de los comités regionales y en los alcaldes tratándose de los comités provinciales y
distritales. A esta autoridad, se agrega la participación de los responsables de los diversos
sectores del Estado, como la Policía Nacional, Poder Judicial, Ministerio Público, Instituto
Nacional Penitenciario; Defensoría del Pueblo, sectores de Salud, Educación, Mujer y
Desarrollo Social, Trabajo y Promoción del Empleo, Justicia y Derechos Humanos,
Desarrollo e Inclusión Social, Transportes y Comunicaciones, Economía y Finanzas,
Comercio Exterior y Turismo, y a la representación de la ciudadanía (juntas vecinales, rondas
campesinas y gremios que agrupan a las empresas de seguridad privada u otras)
En el año 2013 se diseñó la Política Pública de Seguridad Ciudadana con vigencia a mediano
plazo, la cual se encuentra plasmada en el “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 -
2018”, aprobado mediante DS Nº 012-2013-IN. En la línea de la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública, el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana es
eminentemente una gestión orientada a brindar resultados al servicio del ciudadano y se
constituye en una respuesta pública integral y participativa contra la violencia y la
delincuencia en el Perú, la cual requiere la intervención y el compromiso de todos los
peruanos por su puesta en marcha y éxito, para lograr una convivencia pacífica que garantice
la democracia y la prosperidad de las próximas generaciones en el Perú.
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior pone a vuestra
disposición el presente compendio de normas legales, con la finalidad que se constituya en
una fuente de consulta en materia de seguridad ciudadana, principalmente para las
Instancias de Coordinación Interinstitucional y Órganos de Ejecución del SINASEC.

12
Ideas para generar políticas públicas de seguridad ciudadana :

 Conocer el problema: El primer paso para enfrentar el problema de la inseguridad


es conocer al monstruo (o a los monstruos) para saber cómo atacarlo(s). En ese
sentido, el conocimiento que tienen nuestros policías y autoridades no cuenta con el
respaldo técnico ni estadístico necesario, sino que actualmente tenemos cifras
diversas y contradictorias sobre indicadores básicos para conocer el problema de la
inseguridad. No se sabe cabalmente cuál es el número de homicidios, violaciones,
robos, hurtos, en fin, de delitos y faltas cometidos en el país, ni dónde se realizaron,
cómo se gestaron, cuáles son las tendencias, etc.

 Potenciar la instancia encargada de generar e integrar planes para enfrentar a


la delincuencia: Paralelamente al conocimiento cabal del problema, es necesario
generar planes locales, regionales y nacionales. Una suerte de hoja de ruta central
(y hojas de ruta locales) contra la inseguridad. Para eso existen espacios de
concertación interinstitucional, que tienen en el vértice al CONASEC.
Lamentablemente, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con sus consejos
a diferentes niveles, ha sido desatendido en los últimos años y su legitimidad está
debilitada, al punto de reducirse muchas veces solo a espacios burocráticos y
formales.

 Comprender que el problema no es solo policial: Trabajar por mejorar la


institución policial es clave, pero debemos comprender que la seguridad ciudadana
no solo involucra al sector Interior, sino que el problema de la inseguridad es
multicausal y debe ser enfrentado con políticas públicas integrales.

 Mejorar a la Policía Nacional y al sistema de juzgamiento y sanción: Es


necesario avanzar hacia la reforma policial, pero de manera real, no retórica. En
diciembre de 2012 se publicaron sendos decretos legislativos, que contenían
modificaciones en el sector Interior, en la estructura de la Policía Nacional, carreras
profesionales de la PNP, educación policial, compras, combate contra las
inconductas funcionales y la corrupción, etc. Sin embargo, la reforma policial no se
ha materializado, a pesar de que incluso formó parte del discurso del presidente de
Ollanta en julio pasado.

 Potenciar experiencias locales de buenas prácticas: A nivel nacional, el área de


Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal ha podido conocer una serie de
experiencias locales de buenas prácticas en seguridad ciudadana que no solo han
demostrado su efectividad en combatir a la delincuencia, sino que apuntan a generar
mejores condiciones sociales para recuperar las calles.

13
 Recuperar la confianza de la población: Si bien la inseguridad es un problema
real y grave, la sensación de inseguridad que tenemos los peruanos es mucho mayor
que en países donde la delincuencia es más violenta y está más extendida. Para
enfrentar la percepción de inseguridad debemos no solo dedicarnos a enfrentar a la
delincuencia con seriedad y sin descanso, sino también generar mayores niveles de
confianza entre la policía y los ciudadanos, a fin de que los segundos se sientan
protegidos. Lo mismo debe decirse del sistema de justicia, que muchas veces
victimiza nuevamente al ciudadano. Igualmente, el Perú es el último país de la región
en cuanto a confianza interpersonal, lo que significa que los peruanos no confiamos
en nosotros mismos.

14
1.4.4. Organismos encargados de la seguridad ciudadana:

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA – CONASEC:

 El Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana ha sido creado como máximo
organismo del Estado para formular,
conducir y evaluar las políticas de Seguridad
Ciudadana; con autonomía funcional y
técnica (Ley 27933 del 11 de febrero de
2003)

 Depende de la Presidencia de la República y


es presidido por el Ministro del Interior. Está
integrado por representantes de los
ministerios de Justicia, Educación, Salud,
Economía y Finanzas, la Corte Suprema de
Justicia, la Fiscalía de la Nación, la
Defensoría del Pueblo, los gobiernos locales, provinciales y regionales.

 MISIÓN: Formular, conducir y evaluar las políticas de seguridad ciudadana


a nivel nacional con la participación activa de los organismos del Estado,
Gobiernos locales y la comunidad organizada con la finalidad de garantizar
el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución Política
del Perú, así como la convivencia pacífica.

 Miembros:

a. El Ministro del Interior, quien la preside.


b. El Ministro de Justicia o su representante.
c. El Ministro de Salud o su representante.
d. El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.
e. Un representante de la Corte Suprema de Justicia.
f. El Fiscal de la Nación o su representante.
g. El Defensor del Pueblo o su representante.
h. Dos Presidentes Regionales o sus representantes.
i. El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.
j. Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con
mayor número de electores o sus representantes.
Los representantes del Poder Ejecutivo serán designados por el
titular de la entidad correspondiente.

NORMAS LEGALES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA:

15
 Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

 D.S. N° 012-2003-IN Reglamento de la Ley N° 27933

 Ley N° 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional

 D.S. N° 012-2003-DE Reglamento de la Ley N° 28478

 R.M. N° 0970-2008-IN Disponen Procedimientos para la Aplicación de la


Directiva N° 002-2008-IN/0101.0, para la Selección de Secretarios Técnicos de
los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.

 Ley N° 27933 Ley Orgánica de Municipalidades


Art. 85°. Funciones de las Municipalidades con respecto a la Seguridad Ciudadana

 Ley N° 27238 Ley de la Policía Nacional del Perú.


Art. 7 inc. 3°. Función de la Policía Nacional del Perú, garantizar la seguridad
ciudadana.
 LEY Nº 29372

Ley que modifica el artículo 259º y su entrada en vigencia, así como la del
artículo 260º del código procesal penal, aprobado por el Decreto Legislativo Nº
957, referidos a la detención policial y arresto ciudadano en flagrante delito,
respectivamente.
 LEY Nº 27934
Ley que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la
investigación preliminar del delito.

16
2. Políticas de seguridad ciudadana en el Perú

2.1. Leyes de seguridad ciudadana :

LEY N° 27933 :

La presente ley fue publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 11 de febrero 2003
que indica lo siguiente:

 Objeto de la ley:
Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad,
paz tranquilidad, cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales
a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas sin excepción
que conforman la Nación Peruana.

 Seguridad Ciudadana:
Se entiende por seguridad Ciudadana, a la acción integrada, que desarrolla el
estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos del mismo modo contribuir a la prevención de la comisión de
daños fatales.
El Objetivo principal del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es el de
coordinar eficazmente la acción de estado y promover la participación ciudadana
para garantizar una situación de paz social.

 Componentes :
Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana los
siguientes:
- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
- Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
- Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
- Comités Distritales de Seguridad Ciudadana0020.

“REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA PRINCIPIOS”

 Legalidad: sus actividades se realizan en el marco de la Constitución, las leyes


y respeto a los Derechos Humanos.
 Coordinación e Integración: Unifica esfuerzos entre los órganos del Sector
Público para lograr el desarrollo de acciones comunes.

17
 Supervisión y control ciudadano.
 Transparencia Funcional: mantener la transparencia en actividades del Sistema
 Participación Ciudadana: motivar a la comunidad para que apoye
 Prevención: desarrolla políticas preventivas, actúa de manera rápida y
permanente.
 Solidaridad: actuar de manera comprometida en función a los fines y objetivos
en plena colaboración y ayuda mutua.

LEY N° 27238 :

“LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL


DEL PERÚ”
Objeto de la ley La presente Ley se fundamenta en el artículo 166º de la Constitución
Política del Perú y comprende la definición, finalidad, las funciones, atribuciones,
facultades, la organización básica, las especialidades y los regímenes de personal,
instrucción y económico de la Policía Nacional del Perú. Los aspectos específicos se
rigen por sus respectivas leyes y reglamentos.

 Definición :
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar
el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas
y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y
jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda
la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se
relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental.

 Finalidad fundamental :
La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener
y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras.

 Dependencia Orgánica :
La Policía Nacional del Perú forma parte de la estructura orgánica del Ministerio
del Interior.

 Símbolos y distintivos de mando y autoridad :


- Son símbolos de la Policía Nacional del Perú su Estandarte, Emblema e Himno
Institucional.
- El uniforme reglamentario y el carnet de identidad de la Policía Nacional del
Perú son distintivos de autoridad y mando de uso exclusivo del personal
policial.

18
D.S. NO 008-2000-MTC :

“REGLAMENTO DE LA LEY NO 27157 DE REGULARIZACIÓN DE


EDIFICACIONES, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DE
FÁBRICA Y DEL RÉGIMEN DE UNIDADES INMOBILIARIAS DE PROPIEDAD
EXCLUSIVA Y DE PROPIEDAD COMÚN. (17/02/2000)”

 El presidente de la republica considerando :

Que, la Ley N° 27157 establece las normas de regularización de edificaciones, el


procedimiento para declaratoria de fábrica y el régimen de unidades inmobiliarias
de propiedad exclusiva y de propiedad común; Que, para facilitar la aplicación
de los beneficios y trámites señalados en la referida ley, es conveniente adecuar
las normas reglamentarias existentes, a fin de uniformar los trámites y exigencias
administrativas para la regularización de la declaratoria de fábrica de las
edificaciones existentes y el saneamiento de su titulación, la licencia de obra y la
declaratoria de fábrica de las edificaciones nuevas y reglamentar el nuevo marco
legal dispuesto por la ley para la administración de unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva y de propiedad común; De conformidad con lo establecido
en el numeral 8 del Artículo 118o de la Constitución Política del Perú y la Ley
N° 27157;

DECRETA:

- Artículo 1° .- Apruébese el Reglamento de la Ley N° 27157, el cual consta de


cuatro (4) secciones con ciento cincuentisiete (157) artículos, quince (15)
disposiciones transitorias y dos (2) disposiciones finales, y forma parte
integrante del presente Decreto Supremo.

- Artículo 2°.- Deróguese el Decreto Supremo N° 025-94-MTC y toda norma


que se oponga al presente dispositivo.

- Artículo 3°.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de


Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Dado en la Casa de
Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de febrero del año dos mil.

19
LEY Nº 27939 :

“LEY QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO EN CASOS DE FALTAS Y


MODIFICA LOS
ARTÍCULOS 440, 441 Y 444 DEL CÓDIGO PENAL”

 Objeto de la presente Ley:


La presente Ley tiene por objeto establecer las normas que regulan el alcance de
la punición en materia de faltas, así como su procedimiento.
 Competencia:
Los Jueces de Paz Letrados investigarán y juzgarán en los procesos por faltas.
 Inicio del Proceso:
El Juez de Paz Letrado examinará lo actuado por la autoridad policial. De
existir sólo denuncia escrita u oral, la misma se rá presentada por el agraviado o
su representante ante la autoridad judicial.
 Articulaciones, audiencia y sentencia:
Las cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones y cuestiones de
competencia se podrán deducir hasta ante s de pronunciarse la sentencia. En el
mismo escrito se propondrán los medios de prueba que correspondan, siempre
que sean de actuación inmediata. La actuación probatoria se llevará a cabo en
audiencia. La audiencia se realizará en un solo acto. Los medios de defensa
citados en el párrafo anterior se resolverán en la sentencia.
 Desarrollo de la audiencia:
En la audiencia a realizarse en un solo acto y sin interrupción alguna, salvo
causas de fuerza mayor, se escuchará al agraviado y al procesado. Si el
procesado reconoce espontáneamente su responsabilidad y no se estima
necesario la actuación de otras diligencias, el Juez dicta de inmediato la
sentencia que corresponda, señalando la pena y la reparación civil. Cuando el
procesado no reconozca su responsabilidad, o fueren necesarias otras
diligencias, el Juez de Paz Letrado actuará la prueba ofrecida de inmediato;
recibidos los alegatos y sin más dilación, será dictada la sentencia.

 Recurso de Apelación:
La sentencia es susceptible de apelación dentro del plazo de un día de efectuada
la lectura de sentencia. Los autos serán elevados en el día, al Juez Especializado
en lo Penal correspondiente. Recibida la apelación, el Juez Especializado en lo
Penal señalará fecha para la vista de la causa dentro de los cinco días de
recibidos los autos. Los abogados defensores presentarán por escrito los
alegatos que estimen convenientes, sin perjuicio del informe oral que puedan
realizar en la vista de la causa.

 Desistimiento o transacción:

20
En cualquier estado de la causa, hasta antes de dictada la resolución de segunda
instancia, el agraviado puede desistirse o transigir, con lo que se dará por
fenecido el proceso.

 Modifica los artículos 440 incisos 1 y 5, 441 y 444 del Código Penal
 Disposiciones Comunes:

Son aplicables a las faltas las disposiciones contenidas en el Libro Primero, con
las modificaciones siguientes:

- No es punible la tentativa, salvo en el caso de las faltas previstas en el primer


y segundo párrafos de los artículos 441 y 444.
- La acción penal y la pena prescriben al año.

 Lesión dolosa y lesión culposa:


El que, de cualquier manera, causa a otro una lesión dolosa que requiera hasta
diez días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, será
reprimido con prestación de servicio comunitario de cuarenta a sesenta
jornadas, siempre que no concurran circunstancias o medios que den gravedad
al hecho, en cuyo caso será considerado como delito.
Se considera circunstancia agravante y se incrementará la prestación de
servicios comunitarios a ochenta jornadas cuando la víctima sea menor de
catorce años y el agente sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable de
aquel, y a criterio del Juez, cuando sean los sujetos a que se refiere el artículo 2
de la Ley Nº 26260.
 Hurto Simple y Daño:
El que realiza cualquiera de las conductas previstas en los artículos 185 y 205,
cuando la acción recae sobre un bien cuyo valor no sobrepase las cuatro
remuneraciones mínimas vitales, será reprimido con prestación de servicio
comunitario de cuarenta a ochenta jornadas o con sesenta a ciento veinte días-
multa.
Si el agente realiza la conducta prevista en el primer párrafo del artículo 189-A,
cuando la acción recae sobre ganado cuyo valor no sobrepase un tercio de la
Unidad Impositiva Tributaria, será reprimido con prestación de servicio
comunitario no menor de treinta ni mayo r de cuarenta jornadas o con sesenta a
noventa días-multa.”

21
LEY Nº 27908 :

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Republica ha dado la Ley siguiente:

 Ley de rondas campesinas :

- ARTÍCULO 1°.- Personalidad jurídica


Reconoce personalidad jurídica a las Rondas Campesinas, como forma
autónoma y democrática de organización comunal, puede establecer
interlocución con el Estado, apoyan el ejercicio de funciones jurisdiccionales
de la Comunidades Campesinas y Nativas, colaboran en la solución de
conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial conforme a la
Constitución y a la Ley, así como funciones relativas a la seguridad y a la paz
comunal dentro de su ámbito territorial.

- ARTICULO 2°.- Rondas al interior de la comunidad campesina


En los lugares donde existan Comunidades Campesinas y Nativas, las Rondas
Campesinas o Rondas Comunales, se forman y sostienen a iniciativa exclusiva
de la propia Comunidad y se sujetan al Estado y a lo que acuerden los Órganos
de Gobierno de la Comunidad a los que la Ronda Campesina está subordinada.

- ARTÍCULO 3°.- Derechos y deberes de los miembros de las Rondas


Campesinas
Las Rondas Campesinas están integradas por personas naturales denominadas
Ronderos y Ronderas, que se encuentren debidamente acreditadas. Tienen los
derechos y deberes que la Ley y demos normas establezcan.

- ARTICULO 4°.- Derecho de no discriminación


Bajo responsabilidad, las instituciones y autoridades del sector público no
pueden estableces formas o modalidades de discriminación, directa o indirecta,
en el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los miembro
integrantes de las Rondas Campesinas.

- ARTÍCULO 5°.- Inscripción de las Rondas


Las Rondas Campesinas elaboran su Estatuto y se inscriben en los Registros
Públicos.

- ARTICULO 6°.- Derecho de participación, control y fiscalización


Las Rondas Campesinas tienen derecho de participación, control y
fiscalización de los programas y proyectos de desarrollo que se implementen
en su jurisdicción comunal de acuerdo a la Ley.

- ARTICULO 7°.- Actividades en beneficio de la paz comunal


Las Rondas Campesinas en uso costumbres pueden intervenir en la solución
pacífica de conflictos suscitados entre los miembros de la comunidad u
organizaciones de jurisdicción.

22
- ARTICULO 8°.- Coordinación con autoridades y organizaciones sociales
Para el ejercicio de sus funciones las Rondas Campesinas coordinan en el
marco de la legislación nacional con las autoridades políticas, policiales,
municipales, representantes de la Defensoría del Pueblo y otros de la
administración Pública.

- ARTÍCULO 9°.- Coordinación y apoyo con autoridades jurisdiccionales


Las autoridades de la jurisdicción ordinaria establecerán relaciones de
coordinación con los dirigentes de la Rondas Campesinas respetando las
autonomías institucionales propias.

“DISPOSICIONES FIANLES Y TRANSITORIAS”

 Primera.- Día de las Rondas Campesinas


Establecerse al 29 de diciembre como el “Día de las Rondas Campesinas” y declarase al
caserío de Cuyumalca del distrito y provincia de Chota.

 Segunda.- Plazo de reglamentación


El Poder Ejecutivo reglamentara la presente Ley en el plazo de sesenta días.

 Tercera.- Plazo de adecuación


Otorgase el plazo de seis meses a partir de la aprobación del Reglamento, para que las
Rondas Campesinas existentes se adecuen a la presente Ley.

 Cuarta.- Derogación de normas


Derogarse a la Ley N° 24571 y demás normas que se opongan a la presente Ley

2.2. Constitución política del Perú:

CAPITULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

 ARTICULO 1° :

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado.

 ARTICULO 2° :

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así


como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.

23
23. A la legítima defensa
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a


tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor
las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplee incurre en
responsabilidad.

 ARTICULO 44° :
Son deberes primordiales del Estado:
Defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del
Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la
integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la
cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.
 ARTICULO 166° :

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y


restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y control las fronteras.

 ARTICULO 190° :
Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica,
cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades
geoeconómicas sostenibles. El proceso de regionalización se inicia eligiendo
gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del
Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.
Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones
departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. Igual
procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de
circunscripción regional. La ley determina las competencias y facultades
adicionales, así como incentivos especiales, de las regiones así integradas.

24
 ARTICULO 194° :

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno


local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas
conforme a ley. La estructura orgánica del gobierno local la conforman el
Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía
como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la
ley.

 ARTICULO 197° :
Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación
vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad
ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a
ley.

25
3. La seguridad ciudadana en la provincia de Trujillo

3.1. Instituciones Encargadas:

Municipalidad Provincial de Trujillo


 RUC: 20175639391
 Razón Social: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO
 Página Web: http://www.munitrujillo.gob.pe
 Tipo Empresa: Gobierno Regional, Local
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 21 / Septiembre / 1993
 Actividad Comercial: Activ. Administ. Publica en General
 CIIU: 75113

 Dirección Legal: Jr. Almagro Nro. 525


 Distrito / Ciudad: Trujillo
 Provincia: Trujillo
 Departamento: La Libertad
 Teléfonos:
o 234281 - A 6 personas les funcionó OK y a 22 NO - ¿Te funcionó?
o 234541 - A 20 personas les funcionó OK y a 6 NO - ¿Te funcionó?
o 244212 - A 21 personas les funcionó OK y a 7 NO - ¿Te funcionó?
o 4423454 - A 22 personas les funcionó OK y a 17 NO - ¿Te funcionó?

 Perfil de Municipalidad Provincial de Trujillo:


o Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores

Representantes Legales de Municipalidad Provincial de Trujillo


 Alcalde: Espinoza Quispe Elidio

26
CADEM :

En la Conferencia Anual por los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes


(CADEN) del 2012 se congregó a representantes del Estado, la sociedad civil y el
sector público junto a niñas, niños y adolescentes. En este CADEN se firmó un acta
donde las autoridades se comprometieron a contribuir en la elaboración de un nuevo
Código de la Niñez y Adolescencia que responda los intereses y preocupaciones de
los niños, niñas y adolescentes peruanos.

Patrono nacional de la infancia :

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) es la institución rectora en materia de


derechos de la niñez y la adolescencia creada el 15 de agosto de 1930 por iniciativa
del Profesor Luis Felipe González Flores. Su naturaleza se define en el artículo 55 de
la Constitución Política de 1949, que indica que "La protección especial de la madre
y el menor estará a cargo de una Institución autónoma denominada Patronato
Nacional de la Infancia, con la colaboración de otras instituciones del Estado".

3.2. Políticas públicas de seguridad ciudadana:

Primero, las problemáticas propias de la seguridad ciudadana afectan


a todos los ciudadanos de forma directa o indirecta en diferentes
magnitudes y con disímiles consecuencias. Esto ocasiona que cualquier
posible solución, por parte del Estado para remediarlas, siempre va a
estar rodeada de un sinnúmero de intereses particulares, lo que a su
vez hace más difícil la gestión de esta temática desde la administración
pública, además de disminuir la posibilidad de lograr satisfacer a todos
los ciudadanos al mismo tiempo y en igual medida.

Segundo, todas las problemáticas que se relacionan con el tema de la


seguridad ciudadana siempre deben encontrar una respuesta desde la
institucionalidad estatal, motivo por el que las gestiones que se lleven
a cabo deben ser integrales, coherentes y evitar la duplicidad de
esfuerzos y la pérdida de recursos.

Tercero, es necesario entender que no resulta posible confrontar los


problemas de inseguridad sin romper las vallas de desconfianza y
frustración que imposibilitan la cooperación entre las autoridades, y
entre éstas y la ciudadanía. Ello sugiere la necesidad de programas y
acciones en doble vía, en los que la participación de los ciudadanos se

27
constituya en un vértice fundamental de las acciones emprendidas,
generando de esta forma capital social.
Cuarto, la lucha contra la violación al derecho humano a la seguridad
necesita de estudios más complejos y menos demagógicos. Además
requiere de acciones más efectivas e inteligentes, que permitan
diseñar políticas públicas de seguridad ciudadana integrales y
estratégicas, que superen el síndrome del terror, el corto plazo y
soluciones que privilegien el uso de la fuerza y las restricciones de
libertad.

Quinto, las políticas públicas de seguridad ciudadana no sólo deben


tener su sustento filosófico en la noción de derechos humanos, sino
que deben ser concebidas para garantizar los derechos humanos. En
este sentido, deben rechazarse las políticas que criminalizan y
estigmatizan ciertos sectores sociales y propender por políticas
inclusivas que protéjanlos diversos actores.

Sexto, toda política de seguridad ciudadana debe tener presente la


defensa de los derechos humanos de los procesados por delitos, de las
víctimas de delitos y en general de toda la sociedad.

Ordenanzas :

 Serenazgos sin fronteras:

El pleno del concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo aprobó por unanimidad


firmar un convenio con todos los municipios distritales, a excepción de Víctor Larco,
para implementar el servicio de “Serenazgo Sin Fronteras”.

Este proyecto contempla que los agentes de Seguridad Ciudadana puedan intervenir en
otras jurisdicciones y brindar apoyo logístico a otros distritos.

“De inmediato vamos a empezar a trabajar. Lo único que nos falta es firmar el convenio
e instalar una base de comunicación para prestar ayuda a todos los distritos”, manifestó
el gerente de Seguridad Ciudadana de Trujillo, David Figueroa Armas.

Finalmente aseguró que se podrá intervenir a personas sospechosas o que atenten contra
el orden público en otras jurisdicciones y prevenir actos violentos en eventos importantes
que se desarrollen en los distritos.

28
 serenazgos vía whatsapp :

La aplicación de WhatsApp se sumó a las herramientas de la Gerencia de Seguridad


Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) para combatir la
delincuencia o atender alguna emergencia en la capital de la primavera.

El número de este nuevo servicio de WhatsApp es 954629970. Para hacer la denuncia,


los interesados deben enviar una fotografía o video, además de indicar la dirección de
la emergencia o incidente para que el operador pueda enviar un agente de Seguridad
Ciudadana.

Este nuevo canal de comunicación se suma a los teléfonos de la Central Alerta


Trujillo: 044-484242, 044-298734, #334959 y #975081030. “Esperamos que en el
corto tiempo se vean los resultados con el uso de la tecnología. Esta es parte de la
implementación que estamos realizando para prevenir la inseguridad”, manifestó el
alcalde de Trujillo, Elidio Espinoza Quispe.

29
Programa :

 Fortaleciendo la seguridad humana y la resiliencia de la comunidad


mediante el impulso de coexistencia pacífica en el Perú :

Este Programa Conjunto proporcionará beneficios concretos y sostenibles centrándose


en tres comunidades piloto en la ciudad de Trujillo (El Porvenir, La Esperanza y
Florencia de Mora) que se encuentran amenazadas de múltiples formas por el aumento
de crímenes violentos, las pandillas, el narcotráfico, la trata de personas, la corrupción
y un suministro de armas de fuego que mantienen una cultura de inseguridad. El
Programa Conjunto facilita el desarrollo de un modelo auto-sostenible, multisectorial,
holístico y replicable para la reducción de la delincuencia en tres comunidades
vulnerables de alto riesgo en el Perú. Se espera que unas 7.600 personas en estas
comunidades se beneficien de las actividades claves del Programa Conjunto y que este
sea replicable en otras zonas de la ciudad, así como en otras regiones.

Objetivo: Apoyar a las instituciones públicas y particularmente a la población de los


Distritos de La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir con el fin de crear o mejorar
mecanismos sostenibles para reducir y prevenir: (1) la delincuencia; (2) la violencia
basada en género; y (3) el involucramiento de adolescentes en la delincuencia.

3.3. Problemática:
3.3.1. Manifestaciones de la inseguridad ciudadana:
Trujillo es una de las ciudades de mayor crecimiento en el Perú, pero también uno de los
principales escenarios de la violencia que azota al norte del país, teniendo entre sus
principales manifestaciones las extorsiones y asesinatos vía sicarios. Entre los distritos
más peligrosos están El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora.

Cifras oficiales del Ministerio Público de La Libertad dan cuenta de que el 2013 se
registraron 29.771 delitos en la región, lo que representa un incremento de 30% a
comparación del 2012. De todos esos hechos delictivos, el 60% se cometió en la
capital liberteña.

Los principales delitos cometidos son contra el patrimonio, contra la seguridad pública y
contra la vida el cuerpo y la salud. Justamente el año pasado, más de 200 personas fueron
asesinadas en la región y, solo al 24 de diciembre, ya había 20 víctimas. Casi una por día.

En cuanto a las extorsiones, el titular de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa


de Trujillo, William Rabanal Palacios, comentó en noviembre pasado que ese tipo de
delito aumentó en 50% solo en los dos últimos años.

30
La sensación de la población por atender este problema diario en las calles era 11% en el
2006 y el año pasado aumentó drásticamente a 47%, superando a la necesidad de

Incrementar la economía, pues al menos 1 de cada 3 personas se siente insegura en su


país.
Entre los tipos de delincuencia más comunes están:
- Robo al paso (32%)
- Robo seguido de amenazas (19%)
- Robo a mano armada (18%)
- Robo de viviendas (12%)
- Robo seguido de extorción (8%)
Increíblemente solo el 15% de las denuncias por estos casos son resueltos eficazmente
por la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) y cabe resaltar que las personas son
de alto poder económico, político o mediático.
El segundo problema a resolver en nuestro país según la encuesta son los problemas
económicos y continúa los actos de corrupción del Estado pues 9 de cada 10 encuestado
afirmó que está generalizado en el aparato burocrático.

El incremento de la criminalidad y la ineficiencia de las políticas públicas para


contrarrestarla han atraído la atención pública en las últimas semanas. Homicidios,
asaltos, asesinatos empleando sicarios, constituyen algunas variedades de los múltiples
crímenes que se cometen diariamente no solo en la capital sino también en otras ciudades
del país.
De resultas de ello, el sentimiento de inseguridad que experimenta buena parte de los
ciudadanos, ante la eventualidad de ser víctimas de la creciente delincuencia, resulta
cada más intenso y surge entonces, de modo natural, la exigencia planteada al Estado
para que optimice la eficacia de sus acciones y, por tanto, perfeccione sus estrategias
para no solo sancionar sino también –y principalmente– prevenir estas violaciones de
normas elementales de la vida social.
Los mencionados requerimientos han sido, generalmente, atendidos de manera
cíclica y coyuntural y se orientaron, casi exclusivamente, a la dimensión sancionadora
del delito: se ha determinado el incremento de las penas por los crímenes cometidos; se
ha establecido la limitación, en algunos casos, de los beneficios penitenciarios y se ha
proyectado la constitución de tribunales especiales así como la reducción de las
garantías procesales para los acusados.
Pareciera pues haberse aplicado una política dirigida más a atemorizar, para así impedir
la comisión de delitos, que a incidir en las causas reales de la criminalidad. La
consecuencia de estas acciones podrá conducir, de modo previsible y con el apoyo de los
medios de prensa, al apaciguamiento momentáneo de la intranquilidad ciudadana pero,
en el fondo, no evitará que, a la postre, regrese incrementada la violencia y con ella el
temor de ser víctima de robos, secuestros o extorsiones pues, las políticas adoptadas se
dirigen más a trabajar en las consecuencias que no en las causas del fenómeno.
Son muchos los estudios que señalan que la sola sobre criminalización no constituye la
solución más acertada para reducir el crimen y lograr así una sociedad más segura. Son
pocos sin embargo los que, efectivamente, interiorizan el significado de dicha

31
aseveración y buscan medios alternativos o complementarios para combatir la
delincuencia.

3.3.2. Distritos con problemas de seguridad ciudadana:


En el distrito de Trujillo :

Casi la mitad de los trujillanos opina que la inseguridad ciudadana, en


comparación con el año anterior, ha registrado un incremento; mientras que
para un 36%, los niveles de inseguridad en el distrito se mantienen igual.

El 76% de los trujillanos manifiesta sentirse INSEGURO en su distrito, ante la


posibilidad de ser víctima de un de1ito

El 76% de los trujillanos manifiesta sentirse INSEGURO en su distrito, ante la


posibilidad de ser víctima de un delito (39% ALGO INSEGURO; 37% MUY
INSEGURO). Es decir, casi 8 de cada 10 trujillanos se siente INSEGURO de
vivir en su distrito.

La victimización por hogares alcanza al 52% de la población. Es decir, en 5 de


cada 10 hogares, por lo menos un integrante fue víctima de un delito.

A nivel personal, la victimización alcanza al 30%; es decir, de cada 10


trujillanos, 3 han sido víctimas de algún delito en los últimos 12 meses.

El robo al paso es el principal tipo de delito del que han sido víctimas los
trujillanos (56%). Le sigue el robo en local con 14%.

No existe una cultura de denuncia de los actos delictivos. Sólo 3 de cada 10


víctimas denuncia el hecho ante la Policía. Quienes no lo hacen aducen como
la principal razón a la falta de confianza en la policía (40%). No obstante,
quienes llegan a denunciar, en su mayoría (76%) se sienten insatisfechos con
el actuar policial.

32
Los trujillanos, en su mayoría, califican entre MALA (46%) y MUY MALA
(13%) a la labor de la policía en la lucha contra la delincuencia y la
inseguridad ciudadana. Inseguridad ciudadana y victimización: Distritos de
Trujillo, La Esperanza y El Porvenir 03

En el distrito de la Esperanza :

Poco más de la mitad de los pobladores de La Esperanza opina que la


inseguridad ciudadana, en comparación con el año anterior, ha registrado un
incremento (52%); mientras que para un 36%, los niveles de inseguridad en el
distrito se mantienen igual.
Existe una alta percepción de inseguridad en el distrito de La Esperanza. Así
lo perciben el 84% de sus pobladores quienes manifestaron sentirse ALGO
INSEGUROS (45%) o MUY INSEGUROS (39%) en su distrito.
La victimización por hogares alcanza al 42% de la población. Es decir, en 4
de cada 10 hogares de La Esperanza, por lo menos un integrante fue víctima
de un delito. A nivel personal, la victimización alcanza al 20%; siendo el robo
al paso, el principal delito del que han sido víctimas los pobladores de La
Esperanza (52%). En segundo lugar se ubica el robo en vivienda o local.
No existe una cultura de denuncia de los actos delictivos. Sólo el 25% de
quienes fueron víctimas de algún delito, denunciaron el hecho ante la Policía.
La principal razón que aducen quienes optaron por no denunciar, es la falta de
confianza en la policía (45%). Quienes sí denunciaron, en su mayoría se
mostraron INSATISFECHOS con el accionar policial (MUY
INSATISFECHO, 52%; ALGO INSATISFECHO, 19%). Inseguridad
ciudadana y victimización: Distritos de Trujillo, La Esperanza y El Porvenir
04
Más del 50% de los pobladores de La Esperanza califica entre MALA (46%) y
MUY MALA (11%) a la labor de la policía en la lucha contra la delincuencia.
El 64% de los encuestados manifestó no contar con serenazgo en su sector.
Entre quienes sí tienen serenazgo las opiniones están confrontadas. Para un
14% la labor es BUENA, mientras que para un 18% ésta oscila entre MALA

33
(13%) y MUY MALA (5%). Respecto a cómo califican la labor del alcalde
distrital en la lucha contra la delincuencia, el 54% de los pobladores la valoró
entre MALA (42%) y MUY MALA (12%); frente a un 37% que la calificó
como BUENA.
Sobre el incremento de efectivos policiales en las calles, los pobladores de La
Esperanza, en un 45%, manifestaron percibir la presencia de un mayor número
de policías en las zonas donde habitan. Para un 46% no se han Resumen
Ejecutivo 3/4 1 percibir la presencia de un mayor número de policías en las
zonas donde habitan. Para un 46% no se han evidenciado estas medidas en el
distrito.

En el distrito del Porvenir :

Casi la mitad de los pobladores de El Porvenir opina que la inseguridad


ciudadana, en comparación con el año anterior, ha registrado un incremento
(47%); mientras que para un 38%, los niveles de inseguridad en el distrito se
mantienen igual.
Existe una alta percepción de inseguridad en el distrito de El Porvenir. Así lo
perciben el 86% de sus pobladores quienes manifestaron sentirse ALGO
INSEGUROS (43%) o MUY INSEGUROS (43%) en su distrito. La
victimización por hogares alcanza al 41% de la población. Es decir, en 4 de
cada 10 hogares de El Porvenir, por lo menos un integrante fue víctima de
algún delito.
A nivel personal, la victimización alcanza al 23%; siendo el robo al paso, el
principal delito del que han sido víctimas los pobladores de El Porvenir
(44%). En segundo lugar, se ubica el robo en vivienda o local (24%), seguido
de la extorsión, con un 9%. Inseguridad ciudadana y victimización: Distritos
de Trujillo, La Esperanza y El Porvenir 05
No existe una cultura de denuncia de los actos delictivos. Sólo el 24% de
quienes fueron víctimas de algún delito, denunciaron el hecho ante la Policía.
La principal razón que aducen quienes optaron por no denunciar, es la falta de
confianza en la policía (43%). Quienes sí denunciaron, en su mayoría se
mostraron INSATISFECHOS con el accionar policial (MUY
INSATISFECHO, 74%; ALGO INSATISFECHO, 13%).
Para el 62% de los pobladores de El Porvenir, la labor de la Policía en la lucha
contra la delincuencia oscila entre MALA (44%) y MUY MALA (18%). En
cuanto a la labor del serenazgo, un 42% de la población la califica entre
MALA (28%) y MUY MALA (14%). No obstante, un 28% la valoró como
BUENA, mientras que un 24% de los encuestados manifestó no contar con
este servicio en su zona. Resumen ejecutivo 4/4 1 servicio en su zona.
Respecto a la calificación para la gestión edil en la lucha contra la
delincuencia, el 57% de los pobladores la calificaron entre MALA (37%) y
MUY MALA (20%). No obstante, un 29% considera que la gestión en este
aspecto es BUENA.

34
En cuanto a si los pobladores han percibido un aumento en el número de
efectivos policiales en las calles del distrito, un 48% opinó que no se han visto
cambios, mientras que un 42% señaló que sí se ha visto un incremento.

3.3.3. Causas:
Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una
gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la
integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un
empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.
También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar
agresividad y que causa, además, altos índices de delincuencia que,
generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad.
La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente)
educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto,
inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los
que sufren las consecuencias de esta situación.
Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices
delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta
menos educación y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia
y al crimen serán.
En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un
sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en
la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los
sectores de la sociedad.

3.3.4. Consecuencias:

Generalmente:

 Restricción de la
libertad.
 Perdidas Económicas.
 Alto costo social.
 Materialismo
 Desconfianza y temor.
 Aislamiento.

35
En caso de Robos:

 La persona o institución que


sufre un robo se ve privada de lo
que es de su propiedad, lo que
causa daño al patrimonio de
personas, empresas,
instituciones y del propio país.

 Se genera un clima de
desconfianza, desesperanza y
desánimo.

 Aparecen los perjuicios hacia toda persona.

 Obliga a tomar la decisión de instalar medidas de seguridad que implican:


seguridad privada, infraestructura segura, creación de áreas de seguridad,
etc.

En caso de Abuso Sexual:

 Padecen bloqueos emocionales,


intelectuales y alteraciones de conducta
que les pueden llevar a un final
funesto.

 Sus sufrimientos no son transitorios y


pueden desafiar un desarrollo futuro
normal.

 Genera conciencia de culpa y vergüenza en la víctima.

En caso de Secuestros o Raptos:

 Tiene como consecuencia la violación física y


psicológica.

 Amenazas y trastornos.

 En casos particulares la muerte de la víctima.

36
3.3.5. Alternativas de solución:
Sobre la problemática de inseguridad ciudadana hay muchos diagnósticos, lo que
hace falta es un enfoque integral, por ejemplo Leyes severas hay, el problema es
cuando algunos magistrados dictan la sentencia, por ello es urgente mejorar el
sistema normativo y de juzgamiento y que exista un organismo de control sobre
fallos que a todas luces son controversiales, ya no deben existir intocables en el
País.
El tema no es de coyuntura, pero los últimos acontecimientos nos demuestran la
precariedad en que estamos frente a una delincuencia cada vez más violenta, hoy
el riesgo ciudadano de ser víctimas de la delincuencia o de un accidente de tránsito
se ha incrementado y vivimos en una ciudad medianamente insegura, el sicariato
deja muertos regados en cualquier punto de la ciudad.

 Resocialización de jóvenes de la calle


 El ofrecimiento de oportunidades laborales para la población penal
 La información para la participación.
 Combatir la deserción escolar
 Observar una clara división de funciones de los policías
 No permitir que los delincuentes salgan antes de tiempo, acortando su pena y
por tanto premiándolos para que salgan a delinquir.

Hasta ahora, por las propuestas que vienen difundiendo la necesidad de empoderar
a la Policía Nacional como la única institución encargada por la Constitución de
la lucha contra la delincuencia y la problemática del tránsito, por las razones
siguientes:
1 - Dividir la responsabilidad del crimen menor y del control del tránsito en dos
instituciones, la Policía Nacional y los servicios de serenazgo, es a mi criterio una
respuesta sin mayor sustento.
2 - La creación de una Policía Local Metropolitana, conformada por serenos o la
municipalización de la policía, como piensan algunos, es otorgar más funciones y
responsabilidades a las que ya tienen los alcaldes.
3 - La finalidad del serenazgo es apoyar la labor policial de vigilancia en sus
respectivas demarcaciones mejorando la capacidad de respuesta ante hechos
delictivos.
4 - La propuesta de que los policías de las comisarias retomen las calles como
policías preventivos o policías de proximidad, similar a la Guardia Civil de hace
40 años.

37
1. NOCIONES BASÍCAS ................................................................................................................... 1
1.1. SEGURIDAD Y CIUDADANIA: .......................................................................................... 1
1.2. SEGURIDAD CIUDADANA: ............................................................................................. 2
1.2.1. Definición: ............................................................................................................. 2
1.2.2. Importancia: .......................................................................................................... 2
1.2.3. Características: ...................................................................................................... 3
1.2.4. Componentes: ....................................................................................................... 4
1.2.5. Aspectos: ............................................................................................................... 6
1.3. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL MUNDO: ................................................................ 6
1.3.1. Países modelos en seguridad ciudadana: ............................................................. 6
1.4. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ. ................................................................... 10
1.4.1. Antecedentes: ..................................................................................................... 10
1.4.2. Situación Actual: .................................................................................................. 11
1.4.3. Políticas públicas de seguridad ciudadana: ......................................................... 12
 Compendio normativo 2015 ............................................................................................... 12
1.4.4. Organismos encargados de la seguridad ciudadana: .......................................... 15
2. Políticas de seguridad ciudadana en el Perú ....................................................................... 17
2.1. Leyes de seguridad ciudadana : .................................................................................. 17
2.2. Constitución política del Perú: .................................................................................... 23
3. La seguridad ciudadana en la provincia de Trujillo ............................................................. 26
3.1. Instituciones Encargadas: ............................................................................................ 26
 Municipalidad Provincial de Trujillo .................................................................................... 26
Representantes Legales de Municipalidad Provincial de Trujillo ............................................ 26
3.2. Políticas públicas de seguridad ciudadana: ................................................................. 27
3.3. Problemática: .............................................................................................................. 30
3.3.1. Manifestaciones de la inseguridad ciudadana: ................................................... 30
3.3.2. Distritos con problemas de seguridad ciudadana: .............................................. 32
3.3.3. Causas:................................................................................................................. 35
3.3.4. Consecuencias: .................................................................................................... 35
3.3.5. Alternativas de solución: ..................................................................................... 37

38
39

Potrebbero piacerti anche