Sei sulla pagina 1di 16

El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Síntesis de Fenomenología con Martín Mercado

Materia: Fenomenología 2017

Docente: Mercado, Martín Entrega

Estudiante:

Título

Pregunta elegida ¿Qué es la fenomenología?

Respuesta o tesis

Palabras clave Fenomenología, fenómeno, conciencia, intencionalidad, mundo,


sujeto – objeto, real.
Extensión: Variable

Sesión 1: EL CONCEPTO DE FENOMENOLOGÍA: ¿FENOMENOLOGÍA


TRASCENDENTAL O HERMENÉUTICA.
El objetivo de esta sesión fue el de exponer la importancia de la analítica existencial en la creación de
la ontología fundamental de Ser y Tiempo, así como; clarificar la diferencia entre fenomenología
trascendental y y hermenéutica, relacionar textos previos a Ser y Tiempo y la delimitación de la
investigación en la ontología fundamental de Ser y Tiempo.

También se realizó la presentación del programa de la materia y el sistema de evaluación.

REFERENCIAS

Xolocotzi, Angel. (2008). La Fenomenología: filosofía del siglo XX. Actualidad y


perspectivas.

Sesión 2: EL CONCEPTO DE FENOMENOLOGÍA: ¿FENOMENOLOGÍA


TRASCENDENTAL O HERMENÉUTICA?

Duran esta sesión se reviso el texto de Xolocotzi y mediante este conocimos los inicios de la
fenomenología, se expuso sobre la formación académica de Xolocotzi:

1 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

- Licenciatura con mención honorífica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad


Nacional Autónoma de México, 1996.
- Doctorado en la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg (Alemania)
- 2006 beca de la Alexander von Humboldt-Stiftung
- Desde 2008 es Profesor de Tiempo Completo en la BUAP
- profesor invitado en la Universidad de los Andes
- En 2010 fue galardonado con el O’Gorman Grant por parte de la Columbia University
- Desde 2013 hasta 2015 es el presidente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios
heideggerianos.
- Desde febrero de 2016 funge como Director de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la
BUAP.
- REFERENCIAS

- Xolocotzi, Angel. (2008). La Fenomenología: filosofía del siglo XX. Actualidad y perspectivas.

Sesión 3: LA FENOMENOLOGÍA: FILOSOFÍA DEL SIGLO


XX. ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS

A partir de las publicaciones de Edmund Husserl titulado Investigaciones Lógicas (IL), el primer
volumen publicado en 1900 y el segundo en 1901, así en 1904 es denominado por Herbert
Spingelberg como “movimiento fenomenológico”, este trabajo fue pensado posteriormente por el
circulo de Munich.

Una revisión respecto a la fenomenología de Hegel y el otra a la subjetividad de Kant y como se


diferencia de estos. Husserl critica la postura psicologista, los procesos cognitivos individuales.

La intencionalidad, toda consciencia es conciencia de algo es a la vez lógico y psicológica,


esta es la tarea del primer Husserl la conciencia refleja las cosas, el segundo Husserl trata
de (la conciencia parece un espejo) la conciencia y como esta fusiona dos cosas, que aporta
la conciencia cuando piensa.

2 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

REFERENCIAS

Husserl, Edmund. (2013). Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, (1° Ed.) Nueva Edición y Refundición Integral de la Traducción de José
Gaos por Antonio Zirion Quijano, México: Fondo de cultura Económica

Sesión 4: RELACIÓN SUJETO-OBJETO.

Se determinó los términos básicos con los cuales trabajaríamos y como los entendemos, los
términos fueron: fenomenología, fenómeno, conciencia e intencionalidad.

Se expone la ingenuidad del realismo ingenuo al afirmar que la cosa esta frente a uno, se
cuestiona la determinación de una cosa.

Surge la duda del cómo es posible pensar en un unicornio, vuelve a iniciarse el proceso,
consciente o inconsciente. A esto Husserl lo llama síntesis pasiva.

La relación no se da en las cosas (externamente), la relación se da en la conciencia


(internamente) el trabajo de abstraer es un trabajo de reflexionar, de volver sobre los
objetos. Existen niveles de atención en la conciencia.

Se realizó también una revisión de la doctrina de la conciencia a partir de tres autores:


Aristóteles, Kant, Descartes.

REFERENCIAS

Husserl, Edmund. (2013). Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, (1° Ed.) Nueva Edición y Refundición Integral de la Traducción de José
Gaos por Antonio Zirion Quijano, México: Fondo de Cultura Económica.

3 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Sesión 5: LA PRECISIÓN DE LOCKE.

Locke introdujo en la filosofía moderna las dos clases de percepción correspondientes, bajo
el título de sensación y reflexión. La percepción externa es, según Locke, nuestra
percepción de los cuerpos; la interna, la percepción que nuestro ‘espíritu’ o ‘alma’ posee de
sus propias operaciones.

Se hace una revisión de la diferencia entre conciencia empírica y conciencia trascendental


establecida por Kant, donde la conciencia empírica se caracteriza por un mundo
fenoménico y la conciencia trascendental es gnoseológica, unidad por la síntesis a priori de
tiempo y espacio.

Se trabajó sobre la pregunta ¿Qué entiende Husserl por conciencia, mundo y conocimiento?

Se realizó una lectura introductoria a Ideas Relativas de Husserl a partir de la introducción


realizada por Karl Schuhmann, donde el trabajo de Husserl se enfoca en una nueva critica
del conocimiento.

También se trabajo los conceptos de fenómeno y fenomenología a partir de las citas


textuales de Investigaciones Logicas de Husserl. Y se revisó Ideas Relativas a Una
Fenomenología Pura y Una Filosofía Fenomenológica.

REFERENCIAS

Husserl, Edmund. (2013). Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, (1° Ed.) Nueva Edición y Refundición Integral de la Traducción de José
Gaos por Antonio Zirion Quijano, México: Fondo de Cultura Económica

4 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Sesión 6: LECTURA DE PROTOCOLO ETIMOLOGÍA CONCIENCIA/CONSCIENCIA


PARÁGRAFOS 1-3 DE IDEAS I

Se reconoce que el concepto conciencia se halla en varias dimensiones, tales como:


capacidad de reconocer donde uno está parado, capacidad de que uno está pensando,
capacidad de determinarse en el plano moral.

Y luego una revisión de “conciencia” desde Investigaciones Lógicas de Husserl. Así


también se inició con la introducción a los parágrafos de ideas.

REFERENCIAS

Husserl, Edmund. (2013). Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, (1° Ed.) Nueva Edición y Refundición Integral de la Traducción de José
Gaos por Antonio Zirion Quijano, México: Fondo de Cultura Económica

Sesión 7: INTRODUCCIÓN GENERAL A LA FENOMENOLOGÍA PURA.

Se trabajó sobre las preguntas de ¿qué es esencia? y ¿cómo se conoce una esencia? Se
inicia con una afirmación fuertes, el cual dice, parafraseando, que el conocimiento inicia
con experiencia y permanece en la experiencia y la fenomenología sería un estudio de la
experiencia.

Se reconoce que las ciencias de actitud teoría son ciencias del mundo.

Se hace precisiones sobre la intuición.

REFERENCIAS

Husserl, Edmund. (2013). Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, (1° Ed.) Nueva Edición y Refundición Integral de la Traducción de José
Gaos por Antonio Zirion Quijano, México: Fondo de Cultura Económica.

5 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Sesión 8: CONOCIMIENTO NATURAL/ERKENNTNIS Y EXPERIENCIA/ERFAHRUNG

Lo real es, para la ciencia naturales, son los entes que sufren el espacio y el tiempo, y a toda
ciencia le corresponde un ámbito de objetos, y a todo conocimiento un enunciado.

Las ciencias de experiencias son ciencias de hechos.

El mundo es la suma de lo que existe físicamente pero también de lo que es pensable. La


suma de la experiencia total, experiencia de las cosas y del conocimiento posible. Mundo es
todo aquello que cae en el campo del conocimiento.

Se trabajó sobre el hecho/tatsache. Inseparabilidad de hecho y esencia. Donde lo factual es


contingente y esta contingencia se limita por una necesidad.

Se afirmó que el eidos se halla sujeto a verdades de esencia de diverso nivel de generalidad.

REFERENCIAS

Husserl, Edmund. (2013). Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, (1° Ed.) Nueva Edición y Refundición Integral de la Traducción de José
Gaos por Antonio Zirion Quijano, México: Fondo de Cultura Económica

Sesión 9: VISIÓN ESENCIAL E INTUICIÓN INDIVIDUAL.

Se trabajan los términos de esencia, esencia pura, eidos, y se reconoce que la esencia
(eidos) es un objeto de nueva índole.

El objeto puede ser representado, pensado, convertido en sujeto de predicación.

La visión esencial es intuición; la visión no es representación.

6 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Captamos intelectivamente las esencias conceptuales que diferencian la intuición de hecho


y la intuición de esencia.

REFERENCIAS

Husserl, Edmund. (2013). Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, (1° Ed.) Nueva Edición y Refundición Integral de la Traducción de José
Gaos por Antonio Zirion Quijano, México: Fondo de Cultura Económica.

Sesión 10: INTUICIÓN ESENCIAL Y FANTASÍA. EL CONOCIMIENTO DE ESENCIAS,


INDEPENDIENTEMENTE DE TODO CONOCIMIENTO DE HECHOS.

La intuición como contenido de la percepción, la intuición no es un conocimiento reflexivo,


sino uno conocimiento directo. Lo esencial en Husserl tiene un carácter de inmutabilidad es
una concepción lógica.

El eidos, esencia pura, se lo halla en datos de la experiencia y datos de la percepción y


también en el recuerdo y en la fantasía. Asi se afirma que los entes matemáticos existen por
sí mismo, siempre y cuando sean pensados por una conciencia, y el problema radica si estos
entes son temporales o no.

Vemos originariamente por ideación y esta pueden partir de la fantasía y actos de


experiencia.

La captación intuitiva de esencias no implica una posición de existencia individual.

REFERENCIAS

Husserl, Edmund. (2013). Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, (1° Ed.) Nueva Edición y Refundición Integral de la Traducción de José
Gaos por Antonio Zirion Quijano, México: Fondo de Cultura Económica.

7 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Sesión 11: JUICIOS SOBRE ESENCIAS Y JUICIOS DE VALIDEZ GENERAL


EIDÉTICA.

Los juicios que juzgan de manera indeterminadamente general sobre: singularidad de


esencias: juicios universales: generalidad de esencial o pura, incondicionada: triángulos.
Axiomas: juicio inmediatamente evidente.

REFERENCIAS

Husserl, Edmund. (2013). Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, (1° Ed.) Nueva Edición y Refundición Integral de la Traducción de José
Gaos por Antonio Zirion Quijano, México: Fondo de cultura Económica

Sesión 13: Ontología: hermenéutica de la facticidad.

Se toma conocimiento biográfico de Martin Heidegger así como de su recorrido académico


y producción intelectual, nacido el 26 de septiembre de 1889 en Alemania y muere en 1976
el 26 de mayo en Freiburgo.

REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2000). Ontología Hermenéutica de la Facticidad, Trad. Jaime Aspiunza,


España: Alianza

Sesión 14: Ontología: hermenéutica de la facticidad.

Heidegger menciona que existe un uso del concepto de ontología, en su tiempo, del cual
nuestro autor quiere apartarse, y esa separación se da porque la ontología esta entendida
como teoría de objeto y como objeto formal.

Se despeja los términos de ontología, hermenéutica y facticidad. Heidegger tomara


ontología como doctrina del ser, en términos amplios.

8 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2000). Ontología Hermenéutica de la Facticidad, Trad. Jaime Aspiunza,


España: Alianza

Sesión 15: ONTOLOGÍA: HERMENÉUTICA DE LA FACTICIDAD (1923)

Se trabaja el termino hermética, considerado en primer momento en su concepción


tradicional para luego ver como el autor lo transforma o como se lo llegara a entender.

Se realiza una revisión etimológica y posteriormente una revisión a partir de ciertos


autores: Platon – Ion, Sofista, Teeteto, Aristoteles – de anima – Poetica, posterirmente se lo
trabaja en el Helenismo, hasta llegar a San Agustin – Doctrina Cristiana, Schleiermacher y
luego Dilthey.

La hermeútica es transformada por Heidegger y es entendida como una capacidad de


expresar la existencia.

REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2000). Ontología Hermenéutica de la Facticidad, Trad. Jaime Aspiunza,


España: Alianza

Sesión 16: ONTOLOGÍA: HERMENÉUTICA DE LA FACTICIDAD (1923)

El ser del vivir factico es ser posible él mismo, su posibilidad mas propia es el exitir,
facticidad.

Los conceptos son una «posibilidad de ser, del momento, esto es, constituyen ese momento.

El ser se caracteriza por: cuestionabilidad óntica: cuidado inquietud, miedo, temporalidad.

REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2000). Ontología Hermenéutica de la Facticidad, Trad. Jaime Aspiunza,


9 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez
El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

España: Alianza

Sesión 17: ONTOLOGÍA: HERMENÉUTICA DE LA FACTICIDAD (1923)

La investigación hermenéutica debe ponerse en marcha a partir de su origen, de una


experiencia fundamental, de un estar despierto filosóficamente de un existir que se
encuentra así mismo.

El estar despierto es una auto-interpretación originaria y esta surge de la capacidad que


tiene el intérprete, es decir, uno mismo. Este conocer existencial pasa a ser filaria en tanto
se establece como un modo de conocer el vivir factico.

REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2000). Ontología Hermenéutica de la Facticidad, Trad. Jaime Aspiunza,


España: Alianza

Sesión 18: LA IDEA DE FACTICIDAD Y EL CONCEPTO DE “HOMBRE”

El esclarecimiento de hermenéutica, facticidad es que nos develara un tercer concepto


importante como es ontología. La facticidad es un existir propio en cada momento., es nuna
existencia que se interpreta y la hermenéutica entendida como modo de investigar.

Heidegger evita el uso de las dos concepciones del ser humano; persona en sentido
teológico, bíblico y el de ser vivo dotado de razón.

REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2000). Ontología Hermenéutica de la Facticidad, Trad. Jaime Aspiunza,


España: Alianza

10 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Sesión 19: EL CONCEPTO TEOLÓGICO Y EL CONCEPTO DE ‘ANIMAL


RATIONALE.

Cuando se piensa en ser humano se piensa en animal racional, ser vivo dotado de razón
que viene de la tradición elaborada por Aristóteles, y la otra concepción la de persona,
personalidad, que contiene la idea de creatura que deviene del Génesis.

Heidegger menciona que se ha oscilado entre estas dos concepciones de hombre y que no
se ha vuelto a pensar al hombre en radicalidad y a partir de esta concepción humana se ha
caído en el prejuicio que no piensa y solo sostiene la repetición.

Así la hermenéutica tiene el papel de una investigación, esa vía de investigación debe
entenderse como una apertura de la verdad de un fenómeno.

REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2000). Ontología Hermenéutica de la Facticidad, Trad. Jaime Aspiunza,


España: Alianza

Sesión 20: LA IDEA DE FACTICIDAD Y EL CONCEPTO DE ‘HOMBRE’

Dos características deben de recuperarse, en torno a la crítica de las dos tradiciones de la antropología
del hombre:
- La caída, dimensión fenoménica encubierta en la interpretación teológica del hombre.
- El lenguaje y ocupación por las cosas cotidianas, dimensión fenoménica encubierta en la
interpretación latina del hombre.

Esta caída deber ser entendida como desorientación. La indagación sobre Aristóteles nos hace visible
que el hombre no solo es razón, sino que esta, la razon, solo se desarrolla a partir del lenguaje.

REFERENCIAS

11 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Heidegger, Martin. (2000). Ontología Hermenéutica de la Facticidad, Trad. Jaime Aspiunza,


España: Alianza
Sesión 22: EL CONCEPTO DE TIEMPO CONFERENCIA DE HEIDEGGER EN 1924

En primer momento se hizo una recapitulación de los conceptos elaborados por Husser respecto a
Investigaciones Lógicas y el establecimiento de la fenomenología y luego una revisión de La idea de
facticidad y el concepto de ‘hombre’.

Se ingresó posteriormente al texto titulado “El concepto de tiempo”.

Se inicia con la pregunta de ¿Qué es el tiempo?

Se considera la investigaciones físicas representadas por la teoría de la relatividad de Einstein, que es


la medición de la naturaleza en un marco de referencias espacio – temporales, se pasa a problematizar
que se entiende por espacio que es el lugar donde están todas las cosas y el espacio resulta ser todas
las cosas o no es ninguna de ellas. El espacio es algo distinto de los cuerpos pues este no es algo.

REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2003). El concepto del Tiempo, Trad. Raul Gabas, España: Trotta

Sesión 23: REFERENCIA PROVISIONAL AL TIEMPO

Tomamos conocimiento de la postura Aristotélico respecto del tiempo, donde el tiempo no es el


movimiento sino al respecto a este. Así estas posturas revisadas por Heidegger no son suficientes para
comprender el problema del tiempo.

Se expone una perspectiva respecto del tiempo, la eternidad, pero esta vía es imposible para el hombre
en tanto que solo está habilitada para dios inmortal, así el hombre por su finitud no puede tomar esta
perspectiva.

Heidegger sostiene el siguiente comentario «Puesto que el tiempo no es un movimiento, tendrá que
ser algo relacionado con el movimiento. Ante todo encontramos el tiempo en los entes mutables; el

12 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

cambio se produce en le tiempo.»

Y posteriormente Heidegger en su traducción cita a San Agustin: En ti (espíritu) mido el tiempo. Las
cosas que pasan y te salen al encuentro producen en ti una afección que permanece, mientras ellas
desaparecen. Mido la afección en la existencia presenta, no las cosas que pasan produciéndola. Repito
que es mi manera de encontrarme lo que yo mido cuando mido el tiempo» (Confesiones, XI)

Si el tiempo ya no es en relación con las cosas sino con uno mismo, por tanto la indagación del tiempo
se debe hacer en el Ser-Ahí.

REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2003). El concepto del Tiempo, Trad. Raul Gabas, España: Trotta

Sesión 24: LA PREGUNTA POR EL TIEMPO: CONEXIÓN: LO QUE EL TIEMPO Y


LA TEMPORALIDAD AUTÉNTICA SON.

Se elabora una caracterización del Dasein temporal:


1. «El ser ahí es el ente que se caracteriza por el hecho deser-en-el-mundo.» caracterizado por el
cuidar.
2. Ser en el mundo significa ser-con.
3. «El modo fundamental de ser-ahí del mundo que unos y otros tienen juntamente es el hablar. »
4. «El ser ahí es un ente que se determina como ‘yo soy’. »
5. «Nadie es él mismo en la cotidianidad. »
6. «El ente así caracterizado es tal que un su cotidiano y específico ser-en-el-mundo le va su ser»
7. «En el término medio del ser-ahí cotidiano no se da ninguna reflexión sobre el yo y la mismidad; y
a pesar de esto el ser-ahí se tiene a sí mismo»
8. «El ser-ahí no puede demostrarse a manera de un ente; tampoco podemos mostrarlo. La relación
primaria con el ser-ahí no es la de la contemplación, sino la de ‘serlo’. »

REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2003). El concepto del Tiempo, Trad. Raul Gabas, España: Trotta

13 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Sesión 25: LAS CARACTERÍSTICAS DEL DASEIN TEMPORAL.

Se trabaja sobre la pregunta: «¿Qué significa eso de tener en cada caso la propia muerte? Consiste en
que el ser-ahí se encamina anticipadamente hacia su haber sido como su posibilidad más extrema, que
se anuncia inmediatamente con certeza y a la vez con plena indeterminación.»

Se precisa que entenderemos por: anticipadamente: Vorlaufen: precursar (Gaos), anticipación


(Escudero). Prolegómenos a la historia del concepto de tiempo (1925) «aparece expuesta la idea de
una anticipación de la muerte en términos de la posibilidad más extrema del ser-ahí»

«Este haber sido no es ningún ‘qué’, sino un ‘cómo’; es el ‘cómo’ propio de mi existencia». «el
‘cómo’ de mi ser-ahí por antonomasia» (46)

«el modo originario de comportarse con el timpoe no es ningún medir.» (48)


«Visto desde la cuestión del tiempo, esto significa que el fenómeno fundamental del tiempo es el
futuro» (47)
REFERENCIAS

Heidegger, Martin. (2003). El concepto del Tiempo, Trad. Raul Gabas, España: Trotta

Sesión 26: Trabajo de síntesis de la Materia


- Repasar y dominar lo avanzado
- Prepararse para el cierre de la conferencia “El concepto de tiempo”
- Prepararse para la lectura de algunos parágrafos de Ser y tiempo.
-
REFERENCIAS

- Heidegger, Martin. (2003). El concepto del Tiempo, Trad. Raul Gabas, España: Trotta

Sesión 27: DISCUSIÓN GENERAL

14 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Comentarios sobre fichas: el concepto del tiempo (1924)


Debo hacer notar que no asistí a dicha sesión, por tanto no tengo una síntesis que redactar.

VALORACIÓN FINAL.

El principal aporte es la introducción, sistemática y ordenada, de la corriente fenomenológica en sus


textos fundantes, en tanto que en la Carrera de Filosofía, si bien son conocidos Husserl y Heidegger,
no so trabajados de manera consístete y ordenada.

El principal aprendizaje que he obtenido es el de la crítica hecha por Heidegger al concepto


antropológico de hombre, por un lado la concepción de hombre como ser racional y la concepción de
persona, como imagen y semejanza de dios, y como este redimensiona dicha construcción.

15 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez


El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado

Evaluación:

Parte evaluada Criterios Puntaje máximo Puntaje obtenido


Las sesiones presentan Cada sesión tiene un 35 puntos
título título propio que
destaca el tema central
de lectura o discusión
de la sesión.
Las sesiones están Se expone la idea 35 puntos
óptimamente principal de la
sintetizadas sesión y algunas
ideas aclaratorias, no
desarrollos extensos.
Citas En caso de presentar 10 puntos
citas, las presenta
apropiadamente en
formato APA
Valoración previa En uno o dos párrafos 10 puntos
valora el avance del
curso, señalando cuál
habría sido uno de sus
principales aportes y
cuál o cuáles serían
los aprendizajes más
provechosos.
Bibliografía La presenta en APA 10 puntos
Total

16 El formato es propiedad intelectual de Martín Mercado Vásquez

Potrebbero piacerti anche