Sei sulla pagina 1di 87

Proyecto

Implementación modelo de transporte multimodal para reducir pérdidas


pos cosecha en la producción de plátano en el municipio de Puerto Rico
Meta

Gladys Amanda Solarte Portilla


Javier Muñoz Abril
Carlos Fernando Pacheco
José Adin Rueda
John Freddy Mayorga
Alejandro Carrero

CENTRO DE GÉSTION DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TICs

SENA

TECNOLOGO LOGISTICA DE TRANSPORTE

Bogotá Distrito capital

2017

1
Proyecto

Implementación modelo de transporte multimodal para reducir pérdidas


pos cosecha en la producción de plátano en el municipio de Puerto Rico
Meta

Dirigido por:

Edisson Olaya
Samir Medina
Diana Casas
Diana Galán
Javier Sandoval
Wilmer Beltrán
Gustavo Adolfo Camacho

CENTRO DE GÉSTION DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TICs

SENA

TECNOLOGO LOGISTICA DE TRANSPORTE

Bogotá Distrito capital

2017

2
3
RECONOCIMIENTO

En el transcurso del tiempo por tratar de superar todos los obstáculos, prejuicios y situaciones
adversas estamos aquí saltando todos esos obstáculos por eso, estamos un paso más adelante por
cumplir nuestras metas y objetivos como lo hemos hecho en todas nuestras vidas por tal motivo
queremos entregar este proyecto y dedicarlo a nuestras familias como base moral, a nuestros
instructores como parte fundamental de nuestro conocimiento y guías en nuestra formación y a la
comunidad que nos ha permitido realizar este proyecto de la manera más eficaz y asertivamente
agradecemos a nuestros compañeros y demás colaboradores estamos muy agradecidos.

A todos Gracias.

4
INTRODUCCION

El departamento del Meta cuenta con 6.200 kilómetros de vías, distribuidos así: 1.000
kilómetros pertenecientes a la red primaria y que están a cargo del Invías, 3.200 kilómetros de red
secundaria a cargo del departamento y 2.000 kilómetros de vías de tercer orden y que son las que
comunican a las veredas con las diferentes cabeceras municipales. Una alternativa es generar y
promover el tráfico fluvial para la extracción y transporte de los productos, ya que no se cuenta
con vías adecuadas, debido a factores como este se presenta gran cantidad de pérdidas de
productos.

El problema radica en las perdidas por cosecha, el crecimiento acelerado de la extensión de


cultivos de plátano en el 2008 se encontraban 310 de áreas sembradas de plátano y el en 2009 se
encontraron 670 áreas sembradas un crecimiento mayor del 100%, pero con el beneficio que trae
este crecimiento radica un inconveniente como lo es el transporte desde este municipio hacia el
centro del país ya que no se cuenta con la estructura suficiente para poder solventar esta demanda
de transporte.

Por esta razón queremos proyectar una solución de transporte de esta materia de producción ya
que este municipio le hace falta modernizar sus procesos logísticos para explotar de una manera
más técnica todo lo que se siembra y así poder mejorar la rentabilidad del municipio mejorando
la calidad de vida de esta población.

Esta investigación está centralizada en el transporte de plátano proponiendo, crear un ambiente


logístico moderno e implementando el transporte multimodal para mejorar la calidad y
explotación de productos en la región.

5
1 Contenido

1 Contenido .............................................................................................................................. 6

1. Fase análisis ..................................................................................................................... 11

1.1 Problema ...................................................................................................................... 11

1.1.1 Planteamiento del problema ................................................................................. 11

1.1.2 Formulación del problema .................................................................................... 11

1.1.3 Árbol de problemas. ............................................................................................. 12

1.2 Objetivos ...................................................................................................................... 13

1.2.1 Objetivo general. .................................................................................................. 13

1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 13

1.2.3 Justificación del estudio........................................................................................ 13

1.3 Limitaciones de la investigación .................................................................................. 15

1.4 Alcance del proyecto.................................................................................................... 15

1.5 Marco teórico ............................................................................................................... 16

1.5.1 Antecedentes del estudio ...................................................................................... 16

1.5.2 Bases teóricas ....................................................................................................... 18

1.5.3 Definición de términos ......................................................................................... 24

1.6 Hipótesis ...................................................................................................................... 28

1.6.1 Hipótesis general .................................................................................................. 28

1.6.2 Hipótesis especifica .............................................................................................. 28

1.7 Variables ...................................................................................................................... 29

1.7.1 Definición conceptual de la variable .................................................................... 29

1.7.2 Definición operacional de la variable ................................................................... 30

1.7.3 Operacionalización de variables ........................................................................... 31

6
2 Fase planeación .................................................................................................................. 32

2.1 Metodología ................................................................................................................. 32

2.2 Tipo y nivel de investigación ....................................................................................... 32

2.2.1 Tipo de investigación............................................................................................ 32

2.2.2 Nivel de investigación .......................................................................................... 32

2.2.3 Descripción del ámbito de la investigación .......................................................... 33

2.3 Estadística .................................................................................................................... 33

2.3.1 Muestra ................................................................................................................. 34

2.3.2 Diagrama de Pareto .............................................................................................. 35

2.4 Definición de rutas ....................................................................................................... 36

2.4.1 Recorrido terrestre. ............................................................................................... 36

2.4.2 Recorrido fluvial. .................................................................................................. 37

2.4.3 Altimetría. ............................................................................................................. 38

2.4.4 Parámetros de velocidad. ...................................................................................... 38

2.5 Costos de transporte ..................................................................................................... 39

2.5.1 Costos variables. ................................................................................................... 39

2.5.2 Costos Fijos. ......................................................................................................... 40

2.6 Modelo de gestión ........................................................................................................ 41

2.6.1 Recursos humanos. ............................................................................................... 41

2.7 Análisis Estratégico ..................................................................................................... 43

2.7.1 Misión ................................................................................................................... 43

2.7.2 Visión.................................................................................................................... 43

2.7.3 Valores .................................................................................................................. 44

2.8 Análisis del entorno ..................................................................................................... 45

2.8.1 Matriz Pest. ........................................................................................................... 45

7
2.8.2 Las 5 fuerzas de Porter. ........................................................................................ 46

2.8.3 Matriz Dofa........................................................................................................... 47

2.8.4 Matriz EFI............................................................................................................. 48

2.8.5 Matriz EFE. .......................................................................................................... 49

2.8.6 Matriz MPC. ......................................................................................................... 50

2.8.7 Modelo de negocios – Canvas. ............................................................................. 51

2.8.8 Conclusiones análisis interno y externo. .............................................................. 52

2.8.9 Plan de actuación. ................................................................................................. 54

3 Plan operativo ...................................................................................................................... 55

8
Índice de tablas y gráficos

Tabla 1 Operacionalización de variables ................................................................................. 31


Tabla 2 Muestra ....................................................................................................................... 34
Tabla 3 Causas ......................................................................................................................... 34
Tabla 4 Frecuencia................................................................................................................... 35
Tabla 5 Costos Variables ......................................................................................................... 39
Tabla 6 Costos Variables grafico............................................................................................. 39
Tabla 7 Costos fijos ................................................................................................................. 40
Tabla 8 Costos fijos grafico ..................................................................................................... 40
Tabla 9 Matriz PEST ............................................................................................................... 45
Tabla 10 Las 5 fuerzas de Porter ............................................................................................. 46
Tabla 11 Dofa ......................................................................................................................... 47
Tabla 12 Matriz EFI ............................................................................................................... 48
Tabla 13 Matriz EFE ............................................................................................................... 49
Tabla 14 Matriz MPC .............................................................................................................. 50
Tabla 15 Modelo Canvas ......................................................................................................... 51
Tabla 16 Conclusiones ............................................................................................................ 52
Tabla 17 Objetivos estratégicos ............................................................................................... 53
Tabla 18 Plan actuación ........................................................................................................... 54

9
Índice de imagen

Imagen 1 Árbol de problemas .................................................................................................. 12


Imagen 2 Mapa ubicación........................................................................................................ 17
Imagen 3 Diagrama de Pareto .................................................................................................. 35
Imagen 4 Mapa recorrido terrestre .......................................................................................... 36
Imagen 5 Mapa recorrido fluvial ............................................................................................. 37
Imagen 6 Altimetría ................................................................................................................. 38
Imagen 7 Parámetros de velocidad .......................................................................................... 38
Imagen 8 Valores ..................................................................................................................... 44

10
1. Fase análisis

1.1 Problema
Ante la problemática encontrada en el municipio de Puerto Rico Meta, evidenciamos que las
pérdidas pos cosecha en la producción del plátano en grandes cantidades han afectado en forma
negativa la economía y el bienestar de los pobladores de esta región con gran potencial agrícola,
siendo el plátano un producto tan importante en la agricultura y parte vital para la sostenibilidad
del municipio.

 Planteamiento del problema

Como reducir las pérdidas pos cosecha en la producción de plátano en el municipio de Puerto
Rico Meta, falta de un sistema de transporte adecuado y falta de planeación en la movilización
de producto hacia la capital.

 Formulación del problema

El transporte del plátano en el Municipio de Puerto Rico Meta, se ha visto afectado por un las
fallas en su sistema de transporte, adicional a esto la infraestructura vial es un limitante para dar
salida a sus productos.

11
 Árbol de problemas.

Imagen 1 Árbol de problemas

12
1.2 Objetivos
Como en toda investigación o proyecto un elemento fundamental que marca el punto de
partida y llegada son los objetivos, a continuación presentamos los que nos proponemos cumplir.

 Objetivo general.

Reducir las pérdidas pos cosecha en la producción de plátano, implementando un modelo


logístico de transporté multimodal desde el municipio de Puerto Rico Meta hasta Bogotá.

 Objetivos específicos

a. Aumentar la movilización de producto hacia el centro del país


b. Reducir pérdidas económicas a los productores de plátano
c. Definir una ruta eficiente para el transporté del plátano
d. Minimizar costos de transporte
e. Cumplir con las entregas en los tiempos establecidos

 Justificación del estudio

Se presenta este proyecto evidenciando como resultado de la investigación grandes pérdidas


de producto por falta procesos adecuados para el correcto funcionamiento de la operación
logística para el transporte del plátano en el municipio de Puerto Rico Meta. Teniendo como
propuesta de creación de empresa e implementación modelo de transporte multimodal para
reducir pérdidas pos cosecha en la producción de plátano,

A partir de las características del producto y para lograr una combinación óptima y eficiente
que se refleje en el uso adecuado del espacio dentro del almacén y los procesos logísticos de
transporte así obtener una ventaja competitiva en el mercado por tal razón este proyecto se
realizará con las normas y políticas que existen actualmente en todos los procesos logísticos
aplicando estas técnicas se lograra obtener una eficiencia sustancial y el mejoramiento del
transporte, reduciendo perdidas de producto que se presentan diariamente y posicionando la
empresa en el mercado. Como gestores de la propuesta: Gladys Amanda Solarte Portilla, Javier
Muñoz Abril, Carlos Fernando Pacheco, José Adin Rueda Alejandro Carrero y como requisito
para optar el título de Tecnólogo en Logística de Trasporte.

13
14
1.3 Limitaciones de la investigación

 Corto tiempo para realizar estudios.

 Falta de presupuesto para realizar estudios de campo.

 Hay poca información actualizada sobre el producto.

 Los datos, cifras y estadísticas investigadas son de años muy anteriores

1.4 Alcance del proyecto

Es importante la implementación del transporte multimodal en el ámbito del transporte del


plátano, ofreciendo una calidad de servicio en tanto a la puntualidad y servicio al cliente dando
garantías de resultados en la entrega del producto en sus óptimas condiciones y sin
contratiempos, para acoger proveedores e incrementar la producción de entregas y crecer en la
industria a nivel nacional, para cumplir con la demanda de nuestros clientes y proveedores
utilización técnicas de estimación de plazos , costes y actualizaciones para la competitividad.
Proponiéndonos unas metas de crecimiento a 12 meses.

15
1.5 Marco teórico
Generaremos una revisión investigativa centrándonos en analizar la problemática existente
entre los cultivadores de plátano en el municipio de Puerto Rico Meta, al no contar con
herramientas adecuadas para la movilización de su producto al centro del país, analizaremos sus
antecedentes, ubicación, también es necesario generar y conocer parámetros conceptuales que nos
sirvan de apoyo en la realización y puesta en marcha de este proyecto.

 Antecedentes del estudio

Ubicación y descripción municipio de Puerto Rico Meta, diagnóstico integral del municipio
de puerto rico meta aspecto demográfico la población total del municipio de Puerto Rico Meta es
de 21.826 habitantes, los cuales se encuentran dispersos en pequeñas veredas, inspecciones o
centros poblados y resguardo indígenas, distribuidos en su mayoría en el área rural y con un solo
núcleo urbano; la población urbana asciende a 5.027 habitantes, equivalente al 22% de la
población y 16.799 habitantes en el área rural equivalente a un 78% del total de la población, su
estructura territorial está caracterizada por la existencia de la cabecera municipal localizada a
18km de la vía central (granada-san José del Guaviare),está distribuido en 49 veredas; margen
derecha del Río Ariari 38 veredas y en 11 veredas en la margen izquierda del Río Ariari. Margen
derecha: Agua Linda, Bajo Fundadores, Bajo Guáimara, Barranco Colorado, Bocas de Caño
Danta, Brisas de Cafre, Buenavista, Caño Alfa, Caño Blanco, Charco Danto, Los Comuneros,
Danubio Uno, El Darién, El Dorado, El Jordán, La Argelia, La Cabaña, Las Colinas, La
Esperanza, La Ermita, La Primavera, La Reforma, La Rivera, La Tigra, La Unión, La Victoria,
Laguna Gringo, Monserrate, Las Palmeras, Puerto Chispas, Puerto Toledo, San Pedro, San
Rafael, Santa Lucia, La Pradera, El Palmar, Alto Cafre, La Fundación y Mira Valles. Margen
izquierda: alto san Vicente, caños negros, caño raya, el oasis, guacamayas, la lindeza, la sultana,
la venada, La Y, Causalito y San Vicente Bajo. Su población está constituida por emigrantes de
toda la geografía del territorio Nacional especialmente de los Departamentos del Huila, Tolima,
Cundinamarca, Boyacá y Santander, es tradicional la celebración de las fiestas de San Pedro y
San Pablo en el mes de Junio, también es habitual la celebración de la fiesta de la Virgen María,

16
las ferias y fiestas se desarrollan con el reinado de la confraternidad en el mes de Noviembre,
siendo su objeto principal dar a conocer la hospitalidad de los Puerto Roqueños, y también la
muestra de sus productos agropecuarios. El municipio de puerto rico, corresponde en gran parte a
la cuenca del río Ariari, se encuentra zonas de sabana que en tiempos anteriores pertenecieron al
municipio de san Martín y estribaciones del parque natural sierra de la macarena, sus tierras
pertenecen al bajo Ariari y colindan con puerto lleras, vista hermosa, Mapiripan, puerto
concordia y el departamento del Guaviare.

El plátano es uno de los cultivos más representativos del Departamento del Meta, la variedad
que se cultiva es la denominada “Dominico Hartón”, esta variedad de plátano es muy apetecida
en el interior del país por su mayor tamaño y por su precio en el mercado, que resulta inferior a
otros producidos en otras zonas del país. Al igual que el maíz su área de cultivo se encuentra
ubicada en las cuencas de los ríos y en las tierras bajas en predios de 2 a 3 Hectáreas. Por ser un
producto básico en la dieta alimenticia de los habitantes, es cultivado para autoconsumo y los
excedentes son trasladados desde las fincas por vía fluvial, hasta los cascos urbanos,
especialmente a Mapiripan, El Mielón y Caño Jabón. Se calcula que en la totalidad del municipio
existen alrededor de 300 Hectáreas sembradas de plátano y que con estas se alcanza a cubrir las
necesidades de la población, muchos de los excedentes se pierden en las fincas por el hecho de
encontrarse lejos de los centros de consumo y los altos fletes que tienen que pagar los campesinos
para venderlo.
Puerto Rico Meta Google Maps

Imagen 2 Mapa ubicación

17
 Bases teóricas

Recepción y despacho; aspectos importantes es su adecuada manipulación para alcanzar una


correcta maduración, siendo éste el problema que presenta el centro de distribución. En tal
sentido, se planteó evaluar los procesos de recepción, almacenamiento, despacho y transporte del
plátano. Una vez realizado el diagnóstico de la situación se procedió a identificar aquellos puntos
que originan mayor variabilidad para las cuales se estudiaron cinco áreas: la recolección de la
Materia Prima, la recepción, el almacenamiento, el despacho y la distribución. Para conocer la
problemática del rubro, se realizó un diagrama del proceso, se estudiaron los diferentes reclamos
obteniéndose que el porcentaje de reclamos de los 10 productos más vendidos en las tiendas
(Top-Ten) fue de 6.8% en total siendo el plátano el producto que presentó mayor porcentaje con
un 2.05% del total de los reclamos. También se estudiaron las variables que producen mayor
variabilidad en los procesos, en la recepción fueron los dos proveedores que llevan plátano al
centro de acopio. Allí se obtuvo que el proveedor A presentó mayor porcentaje de rechazo siendo
este del 7.8%, mientras que el proveedor B entregó un producto con un nivel de rechazo más bajo
de 3.23%. En el almacenamiento se tomaron la temperatura y humedad relativa en 17 puntos de
la cava, la temperatura estuvo dentro de los límites de especificación y la humedad estuvo muy
por debajo de lo requerido para el rubro. En el despacho se analizó el total de reclamos de plátano
por mes y la cantidad de ellos que se procedieron indicando que los problemas de calidad del
plátano se presentan a lo largo de todo el año. De los 10 productos más vendidos por la empresa
el plátano representa el segundo producto con más reclamos. En el transporte se tomó la
temperatura del vehículo en el cual se evidenció el shock térmico que sufren los productos al ser
introducidos a los vehículos ya que al momento de cargar los productos la temperatura fue de
26°C aprox. y estos vienen de estar almacenados a una temperatura de 14.8°C. para dar solución
a este inconveniente se realizaran nuevas técnicas de carga en los vehículos.

https://www.researchgate.net/publication/48221982_Evaluacion_de_los_procesos_de_recepcion_almacenamient
o_despacho_y_transporte_del_plátano_cv_pineo_en_un_centro_de_distribucion_de_productos_horticolas.

18
Hipótesis: una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una o más
consecuencias».1 Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor
reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se
producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es
posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para
luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma
alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el
primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que
los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como
contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso
puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación
(para las hipótesis existenciales).

Variable: Existen diversas definiciones referentes a las variables, sin embargo resaltaremos
de Hernández, Fernández y Baptista (2010). Señalan que una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse [1]. De manera que
entendemos como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno
que varía, en efecto puede ser medido o evaluado.

Clasificación de las variables: Otra percepción importante es de Ander (1982) agrupa


teniendo en cuenta a su naturaleza y características en: cualitativas y cuantitativas; continuas y
descontinúas; dependientes e independientes; exploratorias o externas y generales; intermedias y
empíricas [2].

a. Según su naturaleza

Se clasifican en variables cuantitativas y cualitativas.

19
Variables cuantitativas: son aquellas que cuyos valores al ser medidos pueden expresarse
numéricamente y en diversos grados.

Variables cualitativos: Estas son llamadas con este nombre porque son susceptible a la
variación cualitativa, en efecto su medición no puede ser expresada numéricamente. Ejemplos:
Género: masculino y femenino; calidad de producto: Excelente, bueno malo; actividades
preferidas: lectura, tv, cine, futbol etcétera.

Consecuentemente las variables cuantitativas se subdividen en dos:

Variables continuas: estos tienen la particularidad de asumir cualquier valor numérico y que
pueden cambiar en cualquier cantidad. Ejemplo: el tiempo, la distancia, el peso, etc. Se nos
ocurre que “x las tallas de las niñas”. Supongamos que la niña A mide 1.60 m y la niña B mide
1.54 m. ¿Cuántos valores posibles de x hay entre 1.54 y 1.60? Aquí puede verse intuitivamente
que cuando se toma dos valores posibles cualquiera por más cercanos que estos sean,
supongamos 1.56 y 1.57, se aprecia que entre ambos siempre hay valores posibles de diferencia.
Puede ser 1.561; 1.562; 1.563; etcétera. Entonces la cuestión es que no hallamos ruptura, sino una
continuidad.

Variables discontinuas: desde luego otros investigadores denominan discretas, que según
Pick y López (2002) sus valores se interrumpen o separan [3]. Por ejemplo. Sea x el número de
buses del Metropolitano. Aquí no se admite hablar de ½ o ¼ de bus. La variable discontinua
representa valores enteros.

b. Según a su dominio

Variables Independientes: tiene el dominio causal, es la variable que se presume que es la


que causa o afecta a la otra en los resultados. Que según Pino (2010) variable independiente es
aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan
o no cambios en las otras variables. Recuerde que la variable dependiente es la que toma valores
diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable independiente [4]. En
consecuencia, la variable independiente ejerce influencia o causan efecto en otras variables
llamadas dependientes, y son las que permiten explicar a éstas. Además son aquellas que dentro
de la relación causal que propone una hipótesis, se determinan como causas

20
Variables Dependientes: actúa como efecto de una causa que ejerce coerción. Cabe precisar
que éstas designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a los cuales hay que
buscar un motivo o razón de ser. De manera podemos denominar variable efecto o condicionada,
es aquella que es afectada por la presencia o acción de la variable independiente en los resultados.
Son las que el estudioso observa o mide, el propósito de esta observación es determinar si la
variable independiente ha generado o no los cambios anunciados en las hipótesis.

Variable interviniente: Es aquella que participa con la variable independiente condicionando a


la dependiente. Se interpone entre la independiente y dependiente; esta variable no es objeto de
estudio y de exploración, pero que al presentarse puede efectuar, de ahí que se llama también
variable interviniente o interferente.

c. Según su amplitud

Variables Individuales: las unidades de observación son los individuos

Variables Colectivos: las unidades de observación son colectivos, conjunto o grupos (Estados,
universidades, empresas entre otros).

d. Según su nivel de abstracción

Variables generales: son las que componen el problema y la hipótesis de investigación y


presentan características complejas, dicho de otra forma, tienen aspectos, dimensiones, áreas,
antes de los indicadores. Por esta razón no son medibles directamente, sino luego de
descomponerlas en sus respectivo niveles.

Variables intermedias: como hemos visto hasta ahora estas variables se refieren a aquellos
que se aproximan más a la realidad fáctica y presentan aspectos parciales de las variables
generales.

Variables empíricas: es importante destacar que estos tipos de variables tienen la


particularidad de ser medibles directamente, es decir son observables mediante los instrumentos
técnicos diseñados por el investigador.

e. Según carácter de las escalas

21
Variables Nominales: comprenden la distención de diversas categorías ningún orden ni
jerarquía entre ellas.

Variables Ordinales: estos tipos de variables implican orden entre sus categorías. Ejemplo:
calidad de desempeño (Excelente, bueno malo, regular, malo, pésimo).

[1] Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill,
p. 143
[2] Ander, Ezequiel. (1982) Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
[3] Pick, A. y López, A. (2002) Cómo investigar en ciencia sociales. México: Trillas. P. 33.
[4] Pino, Raúl. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: Editorial San Marco, p. 134.
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com.co/2013/08/definicion-y-clasificacion-de-las.html

Nivel de Investigación: el nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria,
descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido
o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto.

Ejemplos:

• Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no se
conocían sus causas ni formas de transmisión.
• Estudios sobre Realidad Virtual.

Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con


establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden deforma
independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de investigación.

Ejemplos:

• Análisis de la población estudiantil universitaria.


• Censos Nacionales.

Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa-efecto.

Ejemplos:

22
• Indagación de las causas que generan la corrupción.
• Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento estudiantil.

Diseño de Investigación: el diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador


para responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según
el diseño o estrategia por emplear

Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos


provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Ejemplo:

• Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material


bibliográfico y hemerográfico.

Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad


donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Ejemplo:

• Sondeo de opinión en e l que s e consulta directamente al consumidor acerca de un


producto.

Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de


individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los
efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigación de campo por la
manipulación y control de variables.

Ejemplo:

• Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar los


efectos sobre el rendimiento de éstos.

Canales FH, De Alvarado EL, Pineda EB. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal
de salud. T ed. México: Limusa; 1994.

23
 Definición de términos

Almacenamiento caótico: Parámetro de optimización volumétrica de cualquier Plataforma,


en donde la definición de los huecos de almacenaje debe regirse por el criterio de utilización
variada, es decir, debe alcanzarse la versatilidad de las posiciones, sin mantener ubicaciones fijas.

Análisis ABC: Es la distribución de los artículos en función del movimiento que


experimentan, llamado también rotación. En casi todos los ramos se confirma la llamada “regla
de oro” en virtud de la cual mediante la herramienta de gestión basada en la Ley de Pareto;
consiste en la clasificación, en orden decreciente, de una serie de artículos según su volumen
anual de ventas u otro criterio. Tradicionalmente se ha venido clasificando en tres clases llamadas
A, B y C. El grupo A representa generalmente de un l0 % a un 20 % de los artículos con los que
se obtiene del 50 % al 70 % de las ventas. El segundo grupo, B, suele contener el 20 % de los
artículos y suele representar el 20 % de las ventas. El grupo C suele contener del 60 % al 70 % de
los artículos y sólo suele representar del 10 % al 30 % de las ventas.

Bases teóricas: Comprenden un conjunto de Conceptos y preposiciones que constituyen un


punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Esta Sección puede dividirse en función de tópicos que integran la temática tratada o de las
variables que serán realizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere
considerar los siguientes Aspectos.

Canal de distribución: Conducto a través del cual se desplazan los productos desde su punto
de producción hasta los consumidores. Son grupos de individuos y organizaciones que dirigen el
flujo de productos a los consumidores.

Canal de distribución de bienes de consumo: Es hacer llegar los productos perecederos por
diversos canales de distribución hacia las manos de los consumidores de manera fácil y rápida.

Canal de distribución de bienes industriales: Es cuando se dispones de diversos canales


para llegar a las organizaciones que incorporan los productos a su proceso de manufactura u
operaciones.

24
Canal de distribución de servicios: La naturaleza de los servicios da origen a necesidades
especiales en su distribución. Y se pueden dar de dos formas:

• Una es que el servicio se aplique al demandante en el momento de producirse. Ejemplo: Una


persona que demanda servicio de masaje éste se aplica al mismo tiempo en que se produce.

• Otra forma puede ser que el demandante reciba el servicio hasta que el desee utilizarlo.
Ejemplo: Cuando una persona hace una reservación de hotel, podría decirse que el servicio ya
está comprado y producido. Pero llegara a ser utilizado hasta que el demandante lo decida.

Consolidación: Proceso de agrupamiento de cargas parciales (LCL o LTL) compatibles por


naturaleza y destino con el fin de aprovechamiento de bodega y abaratamiento de costos
involucrados en el transporte.

Definición de términos: El marco teórico de la investigación o marco de referencia, puede ser


definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la
indignación por realizar. Generalmente dicho marco, se estructura en tres secciones.

Demanda: La demanda es definida como la relación multidimensional entre la cantidad


consumida y los factores que determinan cuánto se consume. Estos determinantes o factores de la
demanda se dividen en dos grupos: por un lado un parámetro de movimiento (precio) y los
parámetros de cambio (todas las demás variables de la función excepto el precio del bien). Sin
embargo, cuando se trata de establecer una representación gráfica de la demanda se establece una
relación entre la cantidad demanda del bien y su precio, dejando los demás factores constantes.

Destinatario: La persona a la que se le envían mercaderías, según lo estipulado en el


correspondiente contrato.

Distribución: La distribución es el instrumento de marketing que relaciona la producción con


el consumo. Su misión es poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad
demandada, en el momento en que lo necesite y en el lugar donde desea adquirirlo.

Documento de transporte multimodal: El instrumento que hace prueba de la celebración de


un contrato de transporte multimodal y acredita que el operador de transporte multimodal ha

25
tomado las mercaderías bajo su custodia y se ha comprometido a entregarlas de conformidad con
las cláusulas del contrato.

Fifo: First in, firstout; es decir: primero en entrar, primero en salir (regla de la gestión de
stocks).

Gestión de almacén: La gestión de almacén concierne a todo lo relativo a los flujos físicos de
los artículos en almacén: direcciones físicas de almacenamiento, preparación de pedidos, etc.

Gestión de calidad: Filosofía de gestión que involucra a los sectores de servicios y a los
proveedores, además de los sectores productivos y comerciales de una empresa, en la obtención
de estándares de calidad ofrecidos al cliente.

Gestión de la cadena de suministro. Scm: gestión de la cadena logística entendida como


servicio dado por un grupo de empresas comprometido con la satisfacción del consumidor final.

Justo a tiempo – JIT: Llegada de mercancía desde el proveedor directamente a los procesos
productivos en el preciso momento en que se necesitan.

Logística
Es aquella parte del SupplyChain (Cadena integral de abastecimiento) que planifica, implementa
y controla de manera económica el flujo de almacenaje de materias primas, productos en proceso,
y productos terminados, desde el punto de origen al punto de consumo (cliente), con la
información relacionada para satisfacer las necesidades del cliente.

Oferta: La oferta o curva de oferta es la relación entre la cantidad de un bien que los
productores están dispuestos a vender y todos los precios posibles del producto, en un período
determinado con todo lo demás constante

Pallet: Plataforma reutilizable usada en la estiba de carga para facilitar el aprovechamiento del
espacio de almacenamiento y de bodega de transporte, y las operaciones de manipuleo. Existen
clases normalizadas en cuanto a material y diseño de construcción y a sus dimensiones.

Plátano: Fruto del platanero, comestible, de forma alargada y algo curvada, pulpa de color
blanco y piel lisa de color amarillo que se desprende con facilidad.

26
Radiofrecuencia: Elementos a través de los cuales se obtiene el control y gestión de los
movimientos internos en una Plataforma, así como de distribución de productos al exterior, y
siempre con información a tiempo real.

Referencias – SKU: Unidades de existencias administradas en una base de operaciones o


planta. Es la parte más pequeña, indivisible, de un pedido. Todos los artículos existentes en un
almacén forman el surtido. Un producto que aparece en tres embalajes distintos (p.e., una bebida
en botellas de tamaños distintos) está considerado como tres artículos.

Transporte multimodal de mercaderías: el que se realiza en virtud de un contrato de


transporte multimodal utilizando, como mínimo, dos modos diferentes de porteo a través de un
solo operador, que deberá emitir un documento único para toda la operación, percibir un solo
flete y asumir la responsabilidad por su cumplimiento, sin perjuicio de que comprenda además
del transporte en sí, los servicios de recolección, unitarización o desunitarización de carga por
destino, almacenaje, manipulación o entrega al destinatario, abarcando los servicios que fueran
contratados en origen y destino. Incluso los de consolidación y des consolidación de las
mercaderías, cumplimentando las normas legales vigentes.

Trazabilidad: La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste
pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o
internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres
especificadas.

27
1.6 Hipótesis

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un


problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a
conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

 Hipótesis general

Influye positivamente el mejoramiento del servicio de transporte del plátano en una población
de difícil acceso y permitirá al microempresario maximizar sus utilidades.

 Hipótesis especifica

Se prolongara más la vida útil del alimento ya que la idea es recoger el alimento y
transportarlo lo más pronto que sea posible

Al transportar en grandes cantidades el plátano, se lograra una minimización de costos

El servicio de transportar los productos vía fluvial y terrestre hace que se reduzca el tiempo de
transporte lo cual nos va a permitir transportar grandes cantidades y en un futuro lo vamos a
exportar.

28
1.7 Variables

Para el desarrollo de este proyecto se identificaran dos tipos de variable, cualitativa y


cuantitativa, referentes a la calidad del servicio y el cumplimiento en los tiempos de entrega.

 Definición conceptual de la variable

Variables dependientes

a) Variables cualitativas

Calidad del producto entregado

Criterio para evaluar la calidad del producto al momento de ser recibido.

Calidad de servicio de transporte

Criterio para evaluar la calidad de servicio prestado a un usuario o consumidor.

b) Variables cuantitativas
Evaluar reducción de pérdidas pos cosecha

Medición de nivel de reducción de pérdidas de producto en el proceso pos cosecha.

Nivel de cumplimiento en las entregas puntuales

Evaluación de resultados de nivel de cumplimiento en entregas cumplidas y en los tiempos


establecidos.

29
 Definición operacional de la variable

c) Variables cualitativas

Calidad del producto entregado

Grado de satisfacción en los clientes en cuanto a la calidad con la que llega el producto
transportado.

Calidad de servicio de transporte

Grado de satisfacción en los clientes en cuanto a la calidad del servicio de transporte prestado
a los usuarios.

d) Variables cuantitativas

Evaluación cantidad de pérdidas pos cosecha

Medición porcentual de reducción de pérdidas luego de la implementación del nuevo modelo


de trasporte.

Nivel de cumplimiento en las entregas puntuales

Mediciones para verificar si se cumplen las entregas en los tiempos establecidos y las
cantidades solicitadas por los usuarios.

30
 Operacionalización de variables

Tabla 1 Operacionalización de variables

31
2 Fase planeación

2.1 Metodología

Durante la investigación se desarrollaron diferentes pasos lo que permitió la identificación de


los elementos que se tomaron en cuenta para la generación del nuevo modelo de transporte
multimodal, entre los elementos utilizados se encuentran investigación documental, encuestas, se
recolecto información de campo, mas descripciones o relatos de los pobladores a cerca de las
falencias halladas en el servicio de transporte en la región.

2.2 Tipo y nivel de investigación

 Tipo de investigación

El tipo de investigación aplicado en el presente estudio, por sus características y metodología


utilizada nos indica que es de tipo Documental y experimental.

 Nivel de investigación

De acuerdo con la naturaleza del proyecto, reúne condiciones y características de un estudio


de nivel de investigación descriptiva y explicativa.

32
 Descripción del ámbito de la investigación

Esta investigación tiene su origen en las dificultades manifestadas por la población ubicada en
el municipio de Puerto Rica meta, las grandes pérdidas de su producto principal (Plátano).

Por falta de una buena logística para la movilización de sus productos, con las herramientas y
equipos apropiados para esta labor, la falta de atención por parte de entidades gubernamentales
como el sector privado a las continuas quejas por parte de los pobladores de esta región.

Esta investigación se centra en el cómo reducir sustantivamente las pérdidas de la producción


del plátano implementando un modelo de transporte de tipo multimodal hasta ahora usado en la
región pero en mínimas proporciones y pequeñas cantidades de productos transportados.

2.3 Estadística

Como parte fundamental en la realización de este proyectoy para poder identificar las causas
de la problemática es necesario apoyándonos en métodos estadísticos, para ello se llevo acabo la
toma de una muestra y se realizo una encuesta 10 cultivadores de plátano con más producción en
la región como también se tuvo en cuenta a pequeños productores. Con la recolección de estos
datos gracias a esta encuesta se identificaron las principales causas y sub causas, así poder
atacar la problemática principal que lleva a que se presenten las perdidaspos cosecha en la
producción del cultivo de plátano.

A continuación presentamos los resultados obtenidos

33
 Muestra

Tabla 2 Muestra

Tabla 3 Causas

34
 Diagrama de Pareto

PERDIDAS POS COSECHA DEL PLATANO


180 120.0%
160
100.0%
140
120 80.0%
100
60.0%
80
60 40.0%
40
20.0%
20
0 0.0% IMPACTO Toneladas

INCURRENCIA

Imagen 3 Diagrama de Pareto

Tabla 4 Frecuencia

35
2.4 Definición de rutas

Luego realizar un análisis en tiempos y distancia para la toma de decisión sobre la ruta a
transitar, presentamos a continuación los mapas los trazados que tendría cada una.

En este proyecto parte fundamental es la implementación de la multimodalidad del transporte


y teniendo en cuenta la disponibilidad, la ruta total se hará en dos tramos, uno utilizando las vías
carreteras y otro tramo la vía fluvial

 Recorrido terrestre.

Punto de partida en Puerto Lleras punto de llegada Bogotá

Imagen 4 Mapa recorrido terrestre

36
 Recorrido fluvial.

Para el transito de la carga en este tramo se utilizara en transporte fluvial, el producto será
transportado en barcazas desde la población de Puerto Rico meta hasta Puerto Lleras Meta,
donde será transbordado a camiones para dar continuidad al transito hacia su destino final en la
capital.

Como resultado de la investigación de costos nos arroja como resultado que es mas viable la
tercerización del transporte para este trayecto.

Imagen 5 Mapa recorrido fluvial

37
 Altimetría.

Imprescindible al momento de realizar un costeo de una ruta es contar con la altimetría de esta

Imagen 6 Altimetría

 Parámetros de velocidad.

En la siguiente tabla definir longitudes y velocidades en los diferentes tipos de terreno, para
tener como base una velocidad promedio y así determinar el tiempo que nos llevara realizar cada
recorrido.

Imagen 7 Parámetros de velocidad

38
2.5 Costos de transporte

Determinación costos variable costos fijos

 Costos variables.

Tabla 5 Costos Variables

Tabla 6 Costos Variables grafico

39
 Costos Fijos.

Tabla 7 Costos fijos

Tabla 8 Costos fijos grafico

40
2.6 Modelo de gestión

A través del modelo de Beer y colaboradores se puede propiciar un efecto multiplicador con
una gestión coordinada y descentralizada de los recursos humanos. Es preciso gestionar a las
personas comprendiendo su actividad, la tecnología que manejan o el proceso donde intervienen
teniendo en cuenta el entorno. En este sentido se considera que la GRH es una función que debe
estar desplegada en toda la organización de forma tal que el departamento de recursos humanos
juegue un papel estratégico en la formulación de las políticas y directrices de actuación
proporcionando, adiestrando y asesorando a los mandos y a toda la organización en las
metodologías y herramientas necesarias.

 Recursos humanos.

Método de Recursos Humanos de Mikel Beer.

Perfiles Y Funciones:

Administrador Operativo Y Comercial: Perfil Administrador de Empresa Titulado:

1. Mercadeo

2. Negocios Internacionales

3. Gestión Humana.

4. Operaciones y logística.

Coordinar Logístico: Perfil Tecnólogo en Logística de Transporte. Certificado

1. Coordinar y controlar las operaciones de cadena de suministro.

2. Analizar los procedimientos de la cadena de distribución y operaciones comerciales.

41
3. Gestionar y planificar las actividades de transporte y distribución.

Contador: Perfil Profesional con tarjeta, Titulado Contador Público.

1. Organización e implementación de sistema de controles contables.

2. Diseño e implementación de control interno.

3. Organizador de costos.

Secretaria y Servicio al Cliente: Perfil Asistente Administrativa. Certificado

1. Recepción de llamadas clientes y proveedores.

2. Brindar asesoría a clientes, proveedores.

3. Facturación y cobranzas al Cliente.

5. Asistencia Administrativa integral.

Conductor: Conductor de vehículo de carga

1. Capacidad de desempeño en carretera y zona urbana.

2. Cumplidor de los deberes asignados.

3. Velar por el buen funcionamiento del vehículo

42
2.7 Análisis Estratégico

Entendemos por "Plan Estratégico" aquel que, partiendo de lo que la empresa es hoy o de lo
que se quiere ser(si aún no existe), analiza la situación dónde nos encontramos y define dónde,
cómo y cuándo llegaremos. Por tanto, siempre es un plan a medio/largo plazo que contiene
elementos "filosóficos", elementos analíticos y elementos operativos sostenidos y confirmados
por las consiguientes previsiones económico - financieras.

En esta primera parte se plantean los conceptos "filosóficos" de la empresa La "misión", la


"visión" y los valores conforman la esencia que explica la empresa y su futuro.

 Misión

Ser la empresa de transportes de carga multimodal que marque la diferencia en la


prestación de este servicio, contribuyendo a un desarrollo sostenible de pequeños y
grandes cultivadores en regiones con difícil acceso.

 Visión

Para año 2021, ser una empresa reconocida a nivel nacional en la prestación de
servicios de transporte multimodal de carga, como también aumentar la flota de
camiones y expandir el servicio a otros departamentos de Colombia.

43
 Valores

Imagen 8 Valores

Honestidad con nuestros clientes y colaboradores de la misma manera

Poseemos una base ética y sólida con buenos valores para la ejecución y negociación.

Respeto para cada persona y el entorno que nos rodea

Calidad en nuestros procesos en el momento de transportarlos y tener el personal idóneo para


las labores

Responsabilidad y control para un mejor desarrollo de las actividades y un logro en nuestros


objetivos finales.

Estricto cumplimiento con los clientes, las normas legales, y costos.

44
2.8 Análisis del entorno

Es especialmente importante en nuevos proyectos o negocios, introducción en nuevos


mercados, en países o coyunturas especiales, presentes o futuras.

 Matriz Pest.

P.E.S.T. es una matriz para el análisis del entorno y la coyuntura con una estructura derivada
del DAFO esta es muy util en la apertura de nuevos mercados o países, en planes destinados a
terceros ajenos al país, en coyunturas difíciles o en evolución, etc, el acronimo PEST se refiere a
aquellos factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que debemos tener en cuenta del
entorno y que pueden tener algún tipo de incidencia.

Tabla 9 Matriz PEST

45
 Las 5 fuerzas de Porter.

Este modelo basado en las "5 fuerzas de Porter" se ha adaptado para el análisis del entorno y
puede ser sustitutivo o complementario.

Tabla 10 Las 5 fuerzas de Porter

 Analisis interno y externo

Las Fortalezas y las Debilidades son de origen interno

Las Fortalezas son los puntos fuertes de la organización o del proyecto, estos puntos fuertes
nos pueden proporcionar ventajas competitivas.

Las Debilidades son los puntos débiles de la organización o del proyecto y uno de los
elementos de riesgo del negocio (si no se combaten)

Las Oportunidades y las Amenazas son de origen externo

46
Las Oportunidades son las situaciones del mercado que, potencialmente, favorecen el
desarrollo del negocio. Las oportunidades bien aprovechadas son los factores esenciales del éxito
y, naturalmente, igual que los puntos fuertes, nos proporcionan ventajas competitivas.

Las Amenazas son los factores del mercado o el entorno que, potencialmente, pueden crear
problemas al desarrollo del negocio o empresa.

2.8.1.1 Matriz Dofa.


La Matriz D.A.F.O. - F.O.D.A. - D.O.F.A, es un método de análisis que se atribuye a Albert
Humphrey, profesor en la Universidad de Stanford en los años 1960 - 1970. Se usa para el
análisis estratégico y desde muchas perspectivas pero siempre con el clásico cuadro de
Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades.

Tabla 11 Dofa

47
2.8.1.2 Matriz EFI.
La matriz de evaluación de factores internos, evalúa y dimensiona los factores internos que
son claves para el éxito de la empresa, evalúa y dimensiona las fortalezas y las debilidades de la
empresa a fin de establecer las medidas y estrategias correspondientes.

Tabla 12 Matriz EFI

48
2.8.1.3 Matriz EFE.
La matriz de evaluación de factores internos, evalúa i dimensiona los factores internos que son
claves para el éxito de la empresa, evalúa y dimensiona las fortalezas y las debilidades de la
empresa a fin de establecer las medidas y estrategias correspondientes.

Tabla 13 Matriz EFE

49
 Análisis de la posición competitiva

En esta parte se analiza la posición competitiva de la empresa en el mercado. La posición


competitiva debe evaluar la capacidad de la empresa (actual, virtual o futura) de competir en el
mercado. Puede presentarse como evaluación general o comparada con los principales
competidores.

2.8.1.4 Matriz MPC.


La matriz del perfil competitivo muestra la posición estratégica de la empresa en relación con
sus principales competidores e identifica las fuerzas y debilidades de cada uno de dichos
competidores.

Tabla 14 Matriz MPC

50
 Análisis del modelo de negocios

Analizar el modelo y la estructura de negocio es especialmente importante para nuevos


negocios o en situaciones de reajuste o apertura de nuevos mercados.

2.8.1.5 Modelo de negocios – Canvas.


Este método que fue desarrollado por Alexander Osterwalder en 2004, se ha ido consolidando
(no exento de debate) como uno de los más interesantes para el análisis y planificación
estratégica de empresas de todos los tamaños, es especialmente indicado para nuevos negocios.

Tabla 15 Modelo Canvas

51
 Conclusiones análisis interno y externo.

El análisis externo se basa en realizar estudios de escenarios de evolución, estudios de


evolución de mercados, estudios comparativos de productos de la competencia, etc., con el
objetivo de determinar amenazas y oportunidades y valorar la importancia de diferentes ideas
innovadoras.

Tabla 16 Conclusiones

52
 Objetivos estratégicos

Son las metas y estrategias planteadas por una organización para lograr determinadas metas y
a largo plazo la posición de la organización en un mercado específico, es decir, son los resultados
que la empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando acciones que le permitan
cumplir con su misión, inspirados en la visión.

Tabla 17 Objetivos estratégicos

53
 Plan de acción.

Ha sido creado para detallar el proceso de implementación del plan se divide en tres fases, 1)
Divulgación y formación 2) Aplicación nivel 1 3) Aplicación y aprobación

Tabla 18 Plan acción

54
2.9 Plan operativo

Para tener control, gestionar y hacer seguimiento exhaustivo a las acciones o tareas
correspondientes a cada área de la compañía realizar en un determinado tiempo, es fundamental
establecer un plan operativo con el fin de nombrar de responsable de cada actividad, dar
cumplimiento a los objetivos planeados, plazos de ejecución y evaluar la gestión.

Objetivos Cronográma
Actividad Momento Inicial Momento Final Metas Responsable Estrategia Evaluación
especificos E F MA MJ J A S O N D PRESUPUESTO

Ejecutar lo planeado en un passo determinante de la labor con la estrategia Tener la capacidad de Personal para el desarrollo de la actividad del descargue Contratacion del personal a tiempo para la planeacion de contracion en tiempos estipulados
Operaciones x x x x x x
puesta en marcha y cargue del producto en el menor tiempo posible. operación confirmacion a travez de llamadas para no tener contratimepos.

Cumplir con Constatar que en le producto este ubicado en el sitio establecido a la hora
Hacer reuniones constante para la planeacion
las Entregas Tener la gestion de planeacion de la coordinacion administrativa y operativa determinada para que no halla contratiempos, llamadas constante para la Llevar formatos de segumiento y firmas de
Operaciones y estrategias planteadas en el programa de x x x x x x
en los tiempos comunicación Completa de la informacion, confirmacion de recojida y entrega del producto tanto al cliente como al Asitencia
recogida y entraga del producto
establecidos proveedor,
Compra de equipos actualizados y assitencia Tener la financiacion de compra de equipos hacer
llamadas constante para la confirmacion de entragas y recogidas del producto, Tener la Tecnologia y actulizacion de equipos de comunicación y computo
Operaciones de Sofward con Comunicación directa con el x x x x x x mantinimiento anual condebidas actualñizaciones
apoyandoce con los correos y productos facturados. para el desarrollo de la Actividad establecidas de Proyecto.
cliente y proveedores en tiempo real. del sistema entre otros,

Capacitacion a los conductores en la Realizar seguimiento al diligenciamiento de los


Llegar a obtener la flota de vehiculos con un mantenimiento preventivo,
Evaluar las condiciones de los vehiculos en mantenimiento 3 1 Operaciones realizacion de las listas de revision x x x x x x x x x x x x formatos en preoperacionales, que el personal de los
predictivo, y correctivo
preoperacional conductores cumpla con esta labor

Minimizar Los conductores realizan un buen uso de los vehiculos y cumplen con la Realizar seguimiento al diligenciamiento de los
Capacitacion a los conductores para una buena ejecucion en el manejo de la Capacitaciones en mecanica y operación de la
costos de 4 1 manipulacion correcta de las maquina para evitar posibles fallas por un uso Operaciones x x x x x x x x x x x x formatos en preoperacionales, que el personal de los
maquina es decir el vehiculo para llegar a un manejo ecologico y productivo maquina por personal idoneo en el tema
transporte indebido en la operación de la maquina conductores cumpla con esta labor

Realizar seguimiento al diligenciamiento de los


Buscar negociaciones continuamente en aras de encontrat la mejor oferta en Tener los costos fijos en un punto que estos no generen recargos a la Adminisatrador se encargara de esta labor
12 6 Administrador x x x x x x formatos en preoperacionales, que el personal de los
los costos fijos del transporte. operación del transporte para obtener los resultados esperados
conductores cumpla con esta labor

Mantener Actualizados los cursos o capacitaciones de manipulacion de capacitacion anual de manipulacion de Llevar Asistencia formato firmado y autorizado
1 1 Conocer y manipular el producto en un 100 % en su naturaleza, Administración x
alimentos alimentos por la parte administrativo de la compania
Establecer los
Tener recursos necesarios para llevar la
planes de
Divulgar en forma correcta los formatos de calidad del producto Rotulos Verificar que el Producto esta en optimas condiciones para su translado o Llevar actualizados formatos de Calidad con actualizacion de formularios facturas y demas
estrategia para 1 6 Administración x x x x x x
claro con su facturacion completamente diligenciada. transporte de un origen a un determinado lugar de despacho sus respectivos informacion clara papelaria con sus requeriminetos establecidos por
las entregas
la compania, con sus seguros y polizas al dia.
del producto
Realizar el Trasalado del producto en su forma de cargar y descargue del Cursos de capacitacion del manejo y cuidado
Cumplir con los estandares internos de de la compania en cuanto a facturacion Difundir entre los empleados los capacitaciones
producto manteniendo su calidad al 100% optimos, manejo y manipulacion 12 12 Administración del productos a la hora del descargue y xxxxxxxxxxxx
y normas de manipulacion establecidas Formatos de calidad de despacho, anuales.
de los paquetes del producto descargue del producto,

contratar una auxiliar de que realice Disminución en un 25% del tiempo de cargue
Contratar una persona que realice labores de apoyo en el cargue del x
administracion labores de apoyo en el cargue del (una hora)
producto.
producto.
Reducir el
tiempo de 4 3 Disminuir en un 25% el tiempo de cargue del producto. x x x Mi (4horas)-Mf(3horas)=1 hora 960000 Mensual
capacitaciones y concientizar al
cargue Capacitar al personal en tecnicas de organización y sincronizacion del
personal empleado para estas labores
trabajo en equipo para que sea mas eficiente
administracion
insentivar el buen desempeño de los
Lograr que los empleados trabajen organizadamente, de tal manera x x
empleados
que Lla operación sea mas eficaz

Reducir el contratar el servico de descargue para


Verificacion de reduccion del tiempo de la
tiempo de Utilizar montacarga para el descaargue del producto. 04:00 02:00 Reducir en un 50% el tiempo de descargue Tecnológico aguilizar el proceso y disminuir el x x x x x x x x x x x x 2400000 Mensual
operación de descague mediante la formula:
descargue tiempo.

Mi (4horas)-Mf(2horas)=2 horas

socializar con el personal Verificar la reduccion de reclamos en la empresa


Capacitaciones al personal en el manejo de toda la operación inconvenientes que se presenten en la
Reducir administrativo-
operación, dando capacitaciones,
quejas y 30 quejas 15 quejas Disminuir en un 50% la inconformidad de los clientes atencion al x x x x x x 300000 Anual
contratando personas idoneas y Mf(15)/Mi(30)
reclamos cliente
responsables para las labores
Evitar la perdida o disminucion de clientes asignadas

Monitorear
Llevar un registro constante al vehiculo y carga durante el Reducir tiempos en los dezplazamientos en
la carga y los 5,35 4,55 Disminuir en un 11,9% el tiempo de desplazamiento del producto Tecnológico x 11,9
desplazamiento del mismo un11,9%
vehiculos Adquirir equipo de GPS y monitoriar
continuamente el vihiculo durande el
desplazaminento Mi(335)-Mf(295)/3,35= 11,9

realizar evaluaciones de desmpeño y conocimiento


del plan de contingencias
realizar capacitaciones a todo el personal sobre el manual de
Divulgar el realizar simulacros ante situaciones de riesgo
operaciones , realizar actividades para que todo el personal conozca Aumentar en un 60% el conocimiento del manual de contingencia Invenrtir en material audiovisual ,
plan de inicio del año laboral final del año laboral Operaciones x x x x programar capacitaciones para primer 4000000 mensual.
que acciones se deben efectuar en caso de una contingencia o Reducir en un 30% los accidentes en la operacion . contratar capacitador en seguridad
contingencia respondiente.
emergencia operacional , evaluar a los conductores
evaluar conocimentos de mecanica a los
y estimular con bonificacion
conductores

Anexo A se anexa tabla real en Excel

55
3 Plan de contingencias

3.1.1.1 Análisis de riesgos

Actividad:

Nuestro proyecto opera en el sector del transporte, prestando el servicio de carga de


mercancía perecedera y no perecedera, implementando un nuevo modelo de transporte
multimodal. Por lo tanto es latente la exposición a diferente riesgos por tal motivo es necesario la
elaboración de un plan de contingencias para mitigar ese riesgo catalogarlos por su nivel,
evaluarlos y cuantificarlos después de analizarlos aquellos después de ser catalogados y que
tengan una calificación desde un rango compara torio estos mismos deben ser documentados por
un documento que determine que acciones se deben seguir en caso de que el riesgo se haga
latente o también para prevenir el mismo riesgo antes de que este pueda ocurrir .Procesos
operativos:

El primer análisis que se efectúa es diferenciar los riesgos en sus respectivos procesos el
primer proceso es el operativo:

Procesos operativos:

 Operación de vehículos de carga


 Recepción y despacho de mercancías
 Cargue y descargue de mercancías.
 Tránsito por vías nacionales

Tránsito por vías fluviales

Cada uno de los procesos mencionados presenta riesgo tanto como para el personal como para
la mercancía transportada y el bienestar de la empresa. Al estar transportando mercancías

56
perecederas aumenta el riesgos en cuanto a la calidad del producto que se va a entregar y
teniendo en cuenta el tipo de vías a utilizar para el tránsito de la mercancía.

El segundo proceso es el administrativo y se menciona por ser parte de los riesgos potenciales
dentro de la planta física.

Procesos Administrativos:

 Manejo de crisis Recepción.


 Plan de continuidad.
 Seguridad de los activos.
 Mala administración.
 Reorganización.

Sin dejar aparte los riesgos que se corren en la parte administrativa y la parte de seguridad
también se debe implementar un plan de contingencia para esta parte de la empresa que nos
ayude a minimizar los daños causados en cualquier eventualidad.

En este punto se debe contemplar los siguientes riesgos como plan de continuidad, seguridad
de los activos, mala administración.

 Manejo de crisis

Existen muchos tipos de crisis que pueden afectar el bienestar de una compañía, como las que
derivan de desastres naturales, ataques terroristas, incendios en el almacén, lesiones en el trabajo.

 Plan de continuidad

57
Los planes de continuidad de negocios cubren una serie de situaciones, incluyendo la muerte
de un ejecutivo clave o de un gerente, eventos de crisis que amenazan con cerrar las operaciones
del negocio por un período prolongado de tiempo y cualquier otra situación financiera o evento
inesperado que amenace con destruir o dañar el empresa. Los planes de continuidad implican
generalmente pólizas de seguros que proporcionan el costo para mantener la empresa en
funcionamiento, y el costo y la contratación de consultores, que son los especialistas en resolver
los tipos de problemas que aquejan a la compañía.

 Seguridad de los activos

El robo o la destrucción de propiedad intelectual, como los secretos comerciales o los


programas informáticos, la maquinaria o el equipamiento clave, o cualquier otro activo valioso
que una empresa necesita para sus operaciones y para el mantenimiento de su posición en el
mercado, generalmente están cubiertos por un plan de seguridad. Esto también incluye la
seguridad de la red informática interna de la empresa y sus archivos confidenciales. El plan de
seguridad intenta bloquear las contingencias negativas que pueden producirse. Las estrategias
legales también están incluidas en un plan de contingencia con el fin de ayudar a mitigar los
daños causados por este tipo de eventos.

58
 Mala administración

El fraude, el robo, los errores de operación, la mala gestión y el escándalo personal son todas
crisis que requieren de estrategias especiales de relaciones públicas, así como de varios tipos de
seguros. El manejo de estas crisis implica una cuidadosa atención a las consideraciones jurídicas
y a la responsabilidad de los accionistas, y si no se maneja de forma inmediata con eficiencia y
confianza, pueden arruinar la imagen profesional de la empresa y su capacidad para hacer
negocios. Por esta razón, las empresas crean un sistema de pesos y contrapesos para evitar este
tipo de problemas, además de la creación de planes de acción detallados para hacer frente a estas
contingencias.

 Reorganización

Después de que lo peor ya ha pasado, el plan de contingencia de la empresa también explica


cómo la empresa va a restablecer las operaciones normales y va a reorganizarse para limitar las
posibles contingencias futuras. La reorganización para afrontar nuevos retos es importante si la
empresa se ocupa de los acontecimientos negativos o de la presión inesperada al tener que
expandir rápidamente la producción para funcionar a pesar de las exigencias de un pedido de
compra inesperado

Después de analizar los riesgos potenciales dentro de la operación de transporte (riesgo


externo) y la parte administrativa o en la planta física (riesgo interno) se catalogaron las
siguientes situaciones:

 FALLAS MERCANICAS
 ROBO
 VOLCAMIENTO
 CHOQUE CON HERIDOS
 INCENDIO EN RUTA.

59
El modelo que se seleccionó para la evaluación de dichos riesgos es el mismo que se emplea
para empresas de género bancario y su calificación de forma financiera bajo rangos numéricos
y alfabéticos para determinar cuál de los riesgos tiene más influencia e impacto y cual se debe
prevenir y mitigar primero.

Para conseguir dicha evaluación se debe generar una matriz para medir la cantidad de
exposición a dicho riesgo, calificando cada situación la cual se analizó anterior mente. Cada
situación se mide en un rango de 1a 5

 Evaluación de riesgo

El objetivo principal de la matriz de riesgo operativo es identificar los posibles riesgos de


contingencia que permita establecer los controles y acciones que puede tomar una institución para
llevar a cabo una gestión eficiente y eficaz de los riesgos operativos.

 Especificaciones de la matriz

Para obtener el riesgo se debe definir cuál es la viabilidad de que se materialice el riesgo y a su
vez el impacto que provoca sobre las actividades diarias del negocio a analizar. Específicamente
el riesgo se obtiene mediante la siguiente fórmula. Riesgo = Viabilidad * impacto

3.2 Viabilidad
Es la probabilidad de que el riesgo se materialice, suponiendo que no estén establecidos los
controles o la mitigación. Se realiza una selección de los riesgos analizados en relación a la
probabilidad que estos lleguen a materializarse. Se les da una puntuación de 1 a 5 Y se le dio
una definición según lo muestra la tabla:

60
TIPO DE RIESGO CONTINGENCIA DEFINICION
Interno ROBO
externo 5 ESPERADA
CHOQUE CON
externo 4 HERIDOS VEROSIMIL
Interno FALLAS
externo 3 MERCANICAS FRECUENTE
externo 2 INCENDIO EN RUTA INVEROSIMIL
externo 1 VOLCAMIENTO RARA
Tabla 19 Puntuación según viabilidad

3.3 Impacto

Es la consecuencia potencial del suceso, es decir de consolidarse el riesgo cual es la huella en


términos monetarios, o perdidas de cualquier tipo .las consecuencias potenciales Posteriormente
se detalla el significado del suceso se definen en una escala del 1 al 5 midiendo cada uno de los
parámetros de impacto según se observa en la tabla #20.

TIPO DE RIESGO CONTINGENCIA DEFINICION


Interno FALLAS
externo 1 MERCANICAS INSICNIFICANTE
Interno ROBO
externo 2 MENOR
externo 3 VOLCAMIENTO MODERADO
externo 4 INCENDIO EN RUTA MAYOR
CHOQUE CON
externo 5 HERIDOS MASIVO

Tabla 20 tabla según nivel de impacto

61
3.4 Exposición.

Se define como qué tanto me afecta el riesgo ya que mantengo cierta posición y por lo tanto
soy vulnerable a lo que pueda suceder, es decir estoy expuesto Exposición = Riesgo-Control. Es
importante aclarar que el grado de exposición es inverso a la efectividad de los controles y
mitigantes que se mantienen ante un determinado riesgo, es decir entre más controles tenga sobre
un riesgo, disminuye mi exposición a sufrir una pérdida.

(Carlos Palma Rodríguez, 2011)

3.5 Matriz de riesgo operativo

Se puede extender el rango numérico de 1 a 5 y aumentarlo según el rango que se necesite


para catalogar los riesgos en este caso lo vamos a extender de 1 a 25, a continuación
efectuaremos la formula multiplicando las tablas 19 y 20 de viabilidad y de impacto

Riesgo = Viabilidad * impacto

La matriz de Riesgo operativo relaciona el nivel de riesgo de la empresa, con la exposición


anticipada del riesgo. Considerando En la parte vertical medimos la puntuación de los parámetros
de exposición y horizontalmente encontraremos el nivel de riesgo de la empresa, agrupados en
intervalos de valores, 12-25 o 1-2. las letras a, B, C, D cuantifican el tipo de riesgo que posee la
empresa, donde la letra a, representa que la entidad, posee un nivel de riesgo operativo
insignificante (rara vez ocurre), no impacta a los clientes

En el caso extremo del riesgo operativo D, nos muestra que la empresa, posee eventos que
probablemente ocurren varias veces, que tiene como consecuencia la suspensión de servicios,
afecta a los clientes y posee escasez o procedimientos malos, sin control, ni responsabilidades
para el personal encargado de realizar la gestión de la empresa.

(Carlos Palma Rodríguez, 2011)

62
En la parte vertical medimos la puntuación de los parámetros de exposición y horizontalmente
encontraremos el nivel de riesgo de la entidad, agrupados en intervalos de valores, por ejemplo
12-25 o 1-2. Las letras a, b, c, d cuantifican el tipo de riesgo que posee la empresa.

Según la fórmula planteada por la cuantificación del rango de las variables de viabilidad e
impacto el riesgo se presentaría según la siguiente tabla:

Exposición Riesgo
12 -25 8 -10 5 -6 3 -4 1 -2
1 C B B A A
2 C C B B A
3 C C C B B
4 D C C C B
5 D D C C C
Tabla 21 tabla Matriz de riesgo.

El resultado se cataloga por colores y según la formula el resultado se cataloga


alfabéticamente.

VOLCAMIENTO A
INCENDIO EN
RUTA B
FALLAS
MERCANICAS A
CHOQUE CON
HERIDOS C
ROBO D
Tabla 22 tabla Matriz de riesgo.

Al tener conocimiento cual es el riesgo con mayor probabilidad de que ocurra y cuál es el que
menos se procede a realizar un documento o manual operativo el cual se debe divulgar a todo el
personal para que este sea ejecutado antes o después una contingencia, este documento debe ser
acompañado de una campaña por medio de una entidad y de un departamento asignado por la

63
junta directiva cuyo propósito sea el de atender todas esta novedades y contingencias si llegaran
a presentarse (seguridad operacional)

Este tipo de documentos deben tener acciones a ejecutar para prevenir cualquier eventualidad
que pueda evitarse, en el caso de este proyecto la empresa de transporte debe contar con ciertas
normas a seguir durante la operación:

3.6 Acciones para el transporte de carga

1. Inspeccione el vehículo diariamente antes de comenzar un viaje.


2. Reporte al superior inmediato cualquier anomalía que detecte.
3. Asegúrese que el vehículo es adecuado para el tipo de material a transportar.
4. Verifique que el manifiesto de carga esté correcto y manténgalo a disposición de las
autoridades.
5. Conozca y verifique el funcionamiento de los dispositivos de seguridad y emergencia del
vehículo (extintores, anclajes, alarmas, etc.)
6. Cumpla con las normas generales de tránsito.
7. Conduzca teniendo en cuenta los límites de velocidad señalados en la vía o ruta.
8. Solicite a su superior capacitación en manejo defensivo, primeros auxilios y manejo de
emergencias.
9. Inspeccione la carga antes de iniciar el viaje y periódicamente hasta llegar al destino.
10. Cuando conduzca mercancía pesada boquéela bien, revise frenos y sujétela bien.
11. Revise que la carga se encuentre bien asegurada.
12. Conserve la distancia de los demás vehículos, especialmente cuando se transporta carga
larga o ancha.
13. Tome descansos en viajes largos.
14. Distribuya bien el peso de la carga para evitar volcamiento.
15. Conozca los riesgos y cuidados que se deben tener con la carga.
16. Recuerde que los peatones tienen la vía.
17. Conduzca con precaución especialmente bajo condiciones adversas de clima (lluvia,
neblina, tormenta eléctrica), en carretera en mal estado, pasos angostos o restringidos,
puentes y en general en los tramos de tráfico pesado.
18. Permanezca atento y alerta a cualquier situación inesperada para reaccionar a tiempo.

64
Ahora las acciones y el responsable de cada actividad se deberán llevar a cabo según el
manual de operaciones si algún riesgo llegara a materializarse, según la matriz en el orden de
importancia en orden alfabético estas serían las acciones a tomar desde la exposición de tipo A
hasta las de tipo D

Acciones operación con vehículo

VOLCAMIENTO

ACTIVIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN

1. Llevar a cabo las acciones conductor


para
todas las emergencias
2. Asegurase de que no haya Conductor y coordinador Realice inspección del área para
Ningún herido. operativo. verificar que riesgos están
presentes y si hay derrames o
incendios sigua las instrucciones
3.verifique la magnitud del Conductor y coordinador del procedimiento y contenga la
accidente y de aviso a la operativo expansión de la emergencia .Si
empresa existe la posibilidad de
y entidades pertinentes Explosión, evacue el área.

4.Evite respirar polvo o Conductor


vapores y el contacto con la
piel y ojos

comunicarse con el jefe de


tráfico y seguridad
4 5. Comunicarse suministrando los datos
inmediatamente con la 5 Conductor y solicitados
empresa y dar la información
coordinador operativo.
solicitada

6. Tomar nota y fotografías Conductor y coordinador


del Accidente. operativo. Director de escena

65
7.traslade el vehículo y la Director de escena Director Desocupe el vehículo
carga del plan.

INCENDIO EN RUTA

ACTIVIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN


1. Mueva el Vehículo conductor comunicarse con el jefe de tráfico
y seguridad suministrando los
datos solicitados

2.Apague el motor Conductor y coordinador


operativo.

3.Combata el fuego si el Conductor Utilice el extintor portátil de la


mismo cabina si se trata
es incipiente de un incendio del motor no abra
el capó, dispare
el chorro de los extintores a través
de planillas
y ranuras a través del radiador,
debajo del vehículo.

66
4. en caso de heridos Conductor y entidades de Cualquier persona afectada debe
bríndeles apoyo hacer atendida
primeros auxilios y llame
ambulancia

5. comunicarse Conductor y coordinador prioritariamente trasladada fuera


inmediatamente con la operativo. del área de riesgo
empresa y dar la
información solicitada

6. Tomar nota y fotografías Conductor y coordinador y ranuras a través del radiador,


del Accidente. operativo. Director de debajo del vehículo
escena

7.traslade el vehículo y la Director de escena Director Desocupe el vehículo


carga del plan.

FALLAS
MERCANICAS

ACTIVIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN


1.llevara cabo las acciones Conductor
para todas las acciones

67
2. Revise y determine el Conductor
daño que presenta el
vehículo.

proceda a desconectar la
3.Si el vehículo presenta Conductor corriente con el master tenga el
daño en el sistema extintor a la mano y si es el caso
eléctrico desconecte la batería hasta que
sea reparado y se verifique que
quedo en perfectas condiciones

Proceda a cerrar la llave de los


4. Si el vehículo presenta tanques, tenga el extintor a la
daño en el Sistema de Conductor mano, realice las reparaciones
combustible. que sean necesarias y limpie el
combustible que se derramo con
el fin de evitar que los residuos
Prendan fuego.

Si no puede ser reparada por


usted asegúrese de que el
Conductor gerente vehículo no presenta obstrucción
5. Si el vehículo presenta logístico conductor y en la vía si esto ocurre proceda a
daño mecánico propietario señalizar y ubique dos personas
Para dar indicación a los demás
vehículos.

Conductor gerente informe el motivo de su varada y


6. Notificar a la empresa logístico ellos analizaran si es necesario
enviar un mecánico o ubicar
un taller cercano

68
Conductor. una vez reparado el vehículo
7.Movilizar el vehículo movilícelo rápidamente para dar
paso al tráfico vehicular y seguir
con su marcha

CHOQUE CON
HERIDOS

ACTIVIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN


1.llevara cabo las acciones Conductor
para todas las acciones
para emergencias

2.Revisar el estado de los conductor y conductor


heridos si es posible operativo inspeccionar el estado de los
prestar primeros auxilios heridos , valore y estabilice lo
antes posible las condiciones que
pueden poner en peligro
inmediato la vida de las personas

3.asegurar el resguardo del conductor y Jefe de tráfico


vehículo realizar la y seguridad
inspección al área para
identificar daños
ambientales

69
4.Comuniquese
directamente con la
empresa para dar conductor y Jefe de tráfico
información y seguridad suministrar datos solicitados

5. Obtener los nombres y


direcciones de los testigos conductor y coordinador

conductor y coordinador únicamente y no aceptar


6. Suministrar los hechos operativo responsabilidad alguna
a la policía

7. tomar notas y conductor y coordinador testigos y de las condiciones que


fotografías del accidente operativo ocasionaron el accidente

70
ROBO

ACTIVIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN


Conductor

1.Activar de forma
disimulada la señal de
alarma satelital

2.No realizar movimientos


repentinos e inseguros Conductor inspeccionar el estado de los
heridos , valore y estabilice lo
antes posible las condiciones que
pueden poner en peligro inmediato
la vida de las personas

Recuerde la prioridad es la vida


Conductor humana.
3.obedecer toda instrucción
que sea impartida

Tipo de vehículo formas de vestir,


apariencia física, modo de hablar
4.tratar de memorizar Conductor etc.
señales particulares

conductor y coordinador de
5. Contactar a la policía trafico

71
conductor
6. Realizar el denuncio del
ilícito

7. Colaborar en la Guardar fotocopia de todos los


realización del informe del conductor documentos generados por el
incidente denuncio

 Estrategias de divulgación

5.1.1.1 Objetivo de la campaña.


Aunque para el 90% de los casos en Pymes lo que se persigue es captar clientes y obtener
ventas, existen otro tipo de objetivos el nuestro se va a centrar en llegar a los cultivadores y
compradores de plátano en zonas de difícil acceso buscando un transporte de alta calidad con la
combinación de medios de transporte.

5.1.1.2 Canales de divulgación para la campaña:


 La prensa escrita: incluye diarios, revistas y publicaciones especializadas.

 El internet: redes sociales, página web, publicitaria vía correo electrónico.

 El teléfono.

 El correo directo: implica el envío de anuncios o mensajes publicitarios vía correo postal.

 Las ferias: implica el alquiler de puestos o stands en donde se promocionen los servicios.

72
5.1.1.3 Logo de la compañía

73
5.1.1.4 Presupuesto para la divulgación publicitaria

5.1.1.5 Eslogan institucional


¡Creer en el campo es transportar lo que el produce, con Intertransporte se hace esto posible!

5.1.1.6 Visitas personalizadas


Realizaremos vistas personalizadas con brochure de presentación de nuestros servicios de
transporte los cuales están diseñados de la siguiente manera

74
5.1.1.7 Tarjetas de presentación

75
 Ciclo de servicios de información

Ciclo de servicio de información a clientes, según proyecto académico y las estrategias para la
recolección de la información según necesidades e indicadores establecidos.

El ciclo de servicio de información es el conjunto de medios que la empresa utiliza para que el
cliente acceda a los servicios que esta ofrece, en nuestro caso el Transporte de plátano.

76
5.1.1.8 Encuesta de Satisfacción de Clientes

Para la elaboración de encuestas de satisfacción de clientes será necesario apoyarse de la tabla


Matriz del Ciclo de Servicio generada en los pasos anteriormente descritos, puesto que las
preguntas deberán ser elaboradas a partir de la información contenida en ella. Este instrumento
permitirá a la compañía recoger la percepción de los clientes con respecto a los servicios en cada
punto de contacto. Para su elaboración se debe tener cuidado en el enunciado de las preguntas, es
decir que éstas no requieran de una respuesta de opinión ni que indujeran a una respuesta
determinada. La encuesta se debe centrar en solicitar información respecto a la satisfacción de los
clientes con relación a algunos “puntos de contacto clave” del cliente, detectados en la revisión
del ciclo de servicio, y de la posibilidad de recomendación de los servicios de la Compañía en el
servicio del transporte. De la misma manera se debe elaborar preguntas de información general

77
relacionadas con los tiempos de uso de los servicios del traslado del producto a su destino final y
de permanencia en los mismos. La alta dirección revisa, actualiza y valida la encuesta de
satisfacción.

Información General

¿Con qué frecuencia utiliza este servicio de transporte?

o Cada semana.
o Cada 15 Días.
o Cada Mes.
o Muy esporádicamente.

Satisfacción General

¿Quedo Satisfecho con el Servicio prestado?

o Completamente insatisfecho.
o Un poco satisfecho.
o Ni Satisfecho ni insatisfecho
o Satisfecho.
o Completamente satisfecho.

78
Intención De Uso Y Recomendación (Lealtad)

¿Ha recomendado usted este servicio a otras personas?

o Sí, a muchas personas.


o Sí, a unas algunas personas.
o Sí, a una persona.
o No, quizás lo haría.
o No, difícilmente lo haría.

Satisfacción Con Ciclo De Servicio

¿Siente Que La Información Que Recibió Por Parte De La Compañía Es Suficientemente


Clara?

o Nunca.
o Casi Nunca.
o A Veces.
o Casi Siempre.
o Siempre.

¿Hay algo más que le gustaría decir sobre Nuestros servicios que no le hayamos preguntado en
esta encuesta? Si es así, por favor, díganos de que se trata.

79
6 Fase ejecución

6.1 Centros de distribución


La ubicación de la planta es una decisión estratégica que tendrá una influencia vital para las
operaciones de la empresa. La rapidez de respuesta a los pedidos, su costo de producción, su
facilidad para crecer, los impuestos que debe pagar, la inversión inicial en terrenos y
construcción, la disponibilidad de recursos humanos y de profesionistas, la influencia de los
sindicatos, la facilidad para obtener refacciones, materias primas y servicios eficientes y de bajo
costo, dependen de la ubicación de la planta.

 Macro localización Modelo Torricelli

Se forma un triángulo con los tres puntos. En cada lado del triángulo se forma un triángulo
equilátero. Se circunscriben círculos utilizando los tres puntos de cada triángulo equilátero. En la
intersección de los tres círculos se encuentra el punto que minimiza la distancia de estos tres
puntos

Imagen 9 Modelo Torricelli

80
Se escoge dos ciudades Manizales y Sogamoso las cuales son los posibles mercados para el
producto y por medio del método Torricelli da el 4 punto que es donde minimiza la distancia de
los tres puntos, (que son los dos de los posibles mercados y el punto de la fuente que es Puerto
Rico Meta de donde sacamos el producto).

 Comparativo costos de ubicación de plantas

Como resultado de la aplicación del método Torricelli encontramos que la ciudad óptima es
Bogotá siendo la ciudad que minimiza la distancia entre los tres puntos.

Se necesita una bodega para descargar el producto que se transporta de Puerto Rico Meta
hacia la ciudad de Bogotá y hacer las entregas respectivas, se escoge el medio analítico y en este
caso se tiene en cuenta costos, ubicación, mercado.

81
 Micro localización

Teniendo en cuenta lo anterior se analiza, la ubicación, los costos por economía, el menor tiempo
de desplazamiento, las distancias es pertinente que se ubique la bodega en la localidad de
Kennedy también porque en esta localidad está ubicada la Corporación De Abastecimiento De
Bogotá (la central de mayoristas, abastos) y nos acercamos más hacia el mercado para futuros
clientes y negocios, las medidas de la bodega son las q se necesita para almacenar el producto
transportado que es 24000 kilos.

Se hicieron tres cotizaciones de arriendo de bodegas en la ciudad de Bogotá para hallar la


ubicación indicada de la bodega. Las cuales son:

82
6.2 Diseño de la planta física y almacén

PUNTOS A TENER ENCUENTA

• La estrategia de entradas y salidas del depósito


• El tipo de almacenamiento más efectivo.
• El método de transporte interno del almacén.
• La rotación de los productos. El nivel de inventario a mantener.
• El embalaje
• Las pautas de la preparación de pedidos
• Aprovechar eficientemente el espacio disponible
• Reducir al mínimo la manipulación de materiales.
• Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada.
• Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía.
• Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de productos.
• Facilitar el control de las cantidades almacenadas.

6.2.1.1 Áreas
Como áreas principales se determina cuatro que son cuatro zonas que deben de estar
perfectamente delimitadas, estas son: recepción, almacenaje, preparación de pedidos y
expedición.

83
6.2.1.2 Selección de estanterías
Para el producto que vamos a almacenar no se va utilizar estantería si no pallets o estibas de 1
metro por 1.20 metros por el espacio que vamos a utilizar para dicho almacenamiento se van a
ubicar 2 hileras verticales de 16 pallets para un total de 32 formando pasillo de libre circulación
para cargue y descargue de los mismos.

84
6.2.1.3 Método de almacenamiento

• Almacenaje ordenado: donde se asigna un único lugar, fijo y predeterminado a


cada producto.

6.2.1.4 Diseño de flujo de entrada y salida.

El flujo de entrada y salida se realizará en forma de U donde habrá una entrada para
recepción luego a la zona de almacenamiento y luego a la zona de expedición la zona de
despacho de pedidos será en la misma zona de expedición.

Se dejara una puerta de emergencia en la parte posterior de la zona de almacén como norma de
seguridad

6.2.1.5 Diseño en planta y demarcación de la misma.

La demarcación de la bodega tendrá un recorrido separando las áreas de recibo y despacho, un


corredor central para el ingreso de la mercancía y pasillos a cada lado de las estibas para su libre
manipulación y recorrido en caso de emergencia como rutas de escape.

• El diseño de la bodega corresponde según el flujo de entrada y salida el cual se efectúa


bajo el método PEPS O FIFO: el primer producto que entra en el lugar de almacenaje es el
primero en salir. Este método se usa ya que nuestro producto único es el plátano Guineo de modo
perecedero.

85
6.3 Layout

86
7 Fuentes

http://mapiripan-meta.gov.co/apc-aa-
files/34633861373262303334373766633266/E.O.T._Parte_2.pdf

https://www.researchgate.net/publication/48221982_Evaluacion_de_los_procesos_de_recepci
on_almacenamiento_despacho_y_transporte_del_plátano_cv_pineo_en_un_centro_de_distribuci
on_de_productos_horticolas.

http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com.co/2013/08/definicion-y-clasificacion-de-
las.html

http://www.upct.es/~gio/GLOSARIO%20DE%20TERMINOS%20LOGISTICOS.pdf
http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml#ixzz4STOUi8H0

Canales FH, De Alvarado EL, Pineda EB. Metodología de la investigación. Manual para el
desarrollo de personal de salud. T ed. México: Limusa; 1994.

http://metodologia02.blogspot.com.co/p/operacionalizacion-de-variables.html

http://www.upct.es/~gio/GLOSARIO%20DE%20TERMINOS%20LOGISTICOS.pdf

https://www.smartsheet.com/try-it?ss_lc=es_ES&trp=27011&%20lx=-
gaeIl8o2Ot6hcJlgGGSew&utm_language=ES&utm_source=integrated+content&utm_campaign
=/blog/where-do-you-find-best-gantt-chart-spreadsheet-
templates&utm_medium=gantt+chart+template

87

Potrebbero piacerti anche