Sei sulla pagina 1di 9

4.1.

- LOS PRIMEROS ESFUERZOS

El ánimo de agilizar y dar seguridad al comercio internacional ha


propiciado la formación de normas y luego su posterior aceptación o
asimilación por parte de otros países y por los operadores.

Sin lugar a dudas las Ordenanzas de Burgos y las Ordenanzas de


Bilbao que eran conjuntos de normas y reglas consuetudinarias que
aparecieron en los siglos XVII y XVIII, con carácter universal, son el
preludio de reglamentación del comercio mundial.

Posteriormente en el siglo XIX la SALES OF GOODS ACT. (LEY DE


VENTAS DE BIENES), aprobado en gran Bretaña en 1893, influyo en
todos los países del COMMONWEALTH. (MANCOMUNIDAD) y
particularmente en la UNIFORM SALES ACT. (LEY DE VENTAS
UNIFORMES) de estados unidos de América (1906). Que luego dio
origen al UNIFORM COMMERCIAL CODE. (CÓDIGO COMERCIAL
UNIFORME), el más importante cuerpo de leyes elaborado bajo
código en un sistema legal distinto del romano – Germánico.

Por la misma época en 1905 los países escandinavos elaboraron una


ley sobre compraventa, teniendo a armonizar las legislaciones de
estos. En periodo más cercano, el instituto de Roma o Instituto
Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT)
elaboro, en 1930 un proyecto de reglamentación de la venta
internacional de mercaderías que fue puesto a consideración de los
estados miembros de la entonces sociedad de las naciones, los que
expresaron algunas observaciones que fueron consideradas por el
instituto de Roma en el segundo proyecto, presentado hacia 1939.
Este importante trabajo sirvió para que, en 1951 el gobierno de
Holanda convocara una conferencia internacional con el fin de discutir
el tema.

Fueron altamente provechosas para el derecho las exposiciones


doctrinarias, cuando se estaban formando los nuevos mercados y el
naciente comercio después de las dos guerras mundiales.
Una de las conclusiones de dicha conferencia fue construir una
comisión encargada de elaborar un proyecto que, en 1956, presento
al gobierno de Holanda su propuesta, que luego fue distribuida a
todos los países interesados, con notoria ausencia de los
latinoamericanos.

Dos años más tarde (1958), el UNIDROIT elaboro otro proyecto de ley
uniforme sobre la compraventa de mercaderías, que como el de 1930
fue acogido por Holanda.

La participación activa de Holanda promovió la conferencia


internacional de la haya de 1964, que con la participación de 28
estados lo cual aprobó dos convenciones:

- La ley uniforme sobre la venta internacional de mercaderías


(LUVI).
- Ley uniforme sobre la formación de los contratos para la
venta internacional de mercaderías (LUF).

Aun cuando las citadas reglas internacionales entraron en vigencia en


1972 para los 8 países que las aprobaron (ALEMANIA FEDERAL,
BELGICA, BAMBIA, ISRAEL, ITALIA, HOLANDA, INGLATERRA y
SAN MARINO), no cabe duda de que crearon un importante
antecedente en el propósito de buscar normas comunes que faciliten
el intercambio de mercaderías.

Al término de la conferencia internacional de la Haya, la organización


de las naciones unidas (ONU) se interesó vivamente por el tema y de
esa manera a fines de 1966 (17 de diciembre) creo la comisión de las
naciones unidas para el derecho mercantil internacional (CNUDMI)
también conocido como “UNCITRAL”, destinada a promover la
armonización y la unificación progresiva del derecho del comercio
internacional.

Finalmente, el 11 de abril de 1980, la conferencia de las naciones


unidas sobre los contratos de compraventa internacional de
mercaderías aprobó, en Viena, la convención de las naciones unidas
sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías,
conocida genéricamente como la Convención de Viene de 1980.

Asimismo, y por estar vinculado al producto, debe citarse la


convención de la unión de parís para la protección de la propiedad
industrial del años 1883, conocida comúnmente como unión de parís
es el sustento de otras convenciones internacionales incorporadas por
la gran mayoría de los sistemas jurídicos nacionales.

4.2.- LOS TRABAJOS DE ONU (Organización de las Naciones Unidas).

El organismo mundial ha venido dedicando esfuerzo y talento al


estudio y armonización de las reglas vinculadas al comercio
internacional. Por más de 25 años la UNCITRAL (UNITED NATIONS
COMMISSION OF INTERNATIONAL TRADE LAW) ha brindado a la
comunidad internacional valiosas sugerencias. Sus objetivos se han
visto ampliados hacia el tema de las repercusiones jurídicas del nuevo
orden económico internacional.

La comisión está compuesta por 36 países electos cada 6 años. Estos


han venido trabajando sigilosamente hasta 1977, en que se permitió a
todos los países miembros de la ONU participar en calidad
observadora.

Durante todo ese tiempo la UNCITRAL o comisión de las naciones


unidas para el derecho mercantil internacional (CNUDMI) se dedicó a
estudiar todo lo trazado y elaboro, entonces, dos textos que
armonizaban con un mayor número de países cuyo sistema jurídico –
social y económico eran distintos de aquellos primeros a LUVI y a la
LUF.

En 1978 se produjo la fusión de dichos textos y así nació el proyecto


CNUDMI sobre los contratos de compraventa internacional conocido
como la convención de Viena sobre compraventa internacional de
mercaderías cuya relevancia para viabilizar el comercio internacional
aún no ha sido lo suficiente difundida por todos los países miembros
de las naciones unidas.
Otro de los trabajos de la ONU es el referente al arbitraje. Así en 1976
la asamblea general de la ONU (15 de diciembre de 1976) que
aprueba el reglamento de arbitraje que ha posibilitado que muchos
países de américa latina adoptan las normas arbitrales y las integran
a sus derechos internos. Igualmente la ley de modelo sobre
conciliación comercial internacional, sesión plenaria del 19 de
noviembre del 2002 y puesta a consideración de la comunidad
internacional. También el proyecto de guía legislativo sobre las
operaciones garantizadas.

Una labor que merece resaltarse, desde el interés académico son los
servicios de asesoramiento que viene dispensando la división de las
naciones unidas sobre empresas trasnacionales e inversión,
destinados a suministrar técnicas y formación en comercio
internacional y en derecho que aborden el tema de negociación y la
contratación internacional.

De los 150 cursos que ha organizado el centro en los últimos años, 37


37 han estado vinculados a aspectos jurídicos del comercio
internacional (arrendamiento internacional, joint venture, acuerdos
contractuales, transferencias de tecnologías, zonas de procedimientos
de exportaciones)

Otra entidad de la ONU es el centro de comercio internacional


(INTERNATIONAL TRADE CENTER), que a través de la
capacitación, elaboración de foros y conferencias internacionales,
viene propiciando la tecnificación de los cuadros empresariales y
funcionarios de gobierno en tópicos de comercio internacional. Una
buena cantidades perfiles de proyectos de exportación, estudios de
productos e instrumentos jurídicos del comercio exterior se debe al
ITC. Asimismo, ha elaborado un completo directorio de los
profesionales más calificados de América latina que están
especializados en aspectos jurídicos del comercio internacional. Ello
facilita al operador internacional disponer de asesores seleccionados
de la ONU.
El Sistema económico latinoamericano (SELA) de la ONU, si bien no
tiene como objetivo el desarrollo y armonización de los contratos
internacionales es un organismo que a través de sus trabajos,
asistencia técnica, e intercambio sistematizado de la información
comercial, busca contribuir al incremento del comercio intrarregional.

El organismo mundial, a través de las entidades referidas, ha


desplegado un gran esfuerzo en el área de la contratación
internacional, buscando armonizar los diferentes sistemas jurídicos de
los países miembros y de los bloques económicos que, defendiendo
sus explicables intereses, generan prácticas y modalidades que luego
pretenden imponer en las relaciones comerciales de los países del
tercer mundo. Es un trabajo laborioso, difícil y lento, pues cada
sistema da origen a regímenes nacionales que se apegan a la
tradición y son poco favorables al cambio.

4.3.- OTROS TRABAJOS DE LA OEA (Organización de Estados


Americanos).

El comité jurídico interamericano de la organización de los estados


americanos (OEA), con sede en Rio de Janeiro, BRASIL, reúne a los
principales expertos del continente en el área jurídica internacional. El
comité jurídico internacional – entidad de la OEA creada antes que
la propia organización por la III reunión de Consulta de los
Cancilleres Americanos, celebrada en el palacio Tiradentes, en
rio de Janeiro, en enero de 1942 – es sin lugar a dudas el más alto
foro regional de análisis y consulta jurídica. Inicio sus actividades en
mayo de 1942 con 5 delegados:

- Afranio de Mello Franco (BRASIL).


- Felix Nieto del Rio (CHILE).
- Charles G. Frenwick (ESTADOS UNIDOS).
- Pablo Campos Ortiz (MEXICO).
- Carlos Eduardo Stokl (VENEZUELA).

Desde entonces varios asuntos vinculados al comercio internacional -


como el proyecto de convención interamericana sobre el
reconocimiento mutuo de sociedades y personas jurídicas (1968)
- han sido objeto de estudio aun cuando un buen número de ellos han
quedado diferidos para posteriores investigaciones.

 I CONFERENCIA:

En 1956 el comité jurídico preparo el proyecto de << Ley Uniforme


sobre Arbitraje Comercial Internacional >> que luego fue elevado a
la I Conferencia especializada Interamericana sobre derecho
Internacional Privado (CIDIPI), celebrada en panamá en enero de
1975.

Con categoría de tratado, esta conferencia aprobó la convención


interamericana sobre arbitraje comercial internacional que fue
suscrita por Brasil, Colombia, Costa Rica, chile, Ecuador, El salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Uruguay y Venezuela. El
delegado de PERÚ (Alberto Ruiz – Eldredge) se abstuvo a firmarla.

En el transcurso de las reuniones sobre derecho internacional


privado, el tema del arbitraje internacional y su consagración como
tratado es sin lugar a dudas, un homenaje al esfuerzo que desde el
consejo interamericano de jurisconsultos celebrado en rio de janeiro
en 1950, avizoro la importancia del asunto para el desarrollo del
comercio exterior de nuestros países.

A pesar de que muchos de sus artículos fueron incluidos sin mayor


estudio ni conocimiento del comercio exterior y esto no deja de ser un
procedente importante.

 II CONFERENCIA:

La II conferencia especializada interamericana sobre derecho


internacional privado (CIDIP II) convocado por la OEA se celebró el 23
de abril al 8 de mayo de 1979 en la ciudad de Montevideo. En ella
además de otras importantes piezas jurídicas fueron suscritas:

- La convención interamericana sobre eficacia territorial de las


sentencias y laudos arbitrajes extranjeros
- La convención interamericana sobre prueba e información
acerca del derecho extranjero
- La convención interamericana sobre conflictos de leyes en
materia de cheques
- La convención interamericana sobre conflictos de leyes en
materia de sociedades mercantiles

 V CONFERENCIA:

La V conferencia especializada interamericana sobre derecho


internacional privado (CIDIP V) de marzo de 1994, aprobó la
convención interamericana sobre derecho aplicable a los contratos
internacionales, que permite que las partes puedan solucionar un
derecho que posibilite articular un contrato, ubicándose en lo más
moderna teoría de fraccionamiento contractual.

De gran tradición y valioso aporte al fomento de las exportaciones fue


el centro interamericano de comercialización (CICOM), una unidad de
la OEA y de la Fundación Getulio Vargas que actuó bajo auspicios del
gobierno de Brasil. Entre 1987 y 1992 el CICOM produjo los primeros
trabajos técnicos sobre tratos internacionales, abarcando temas
como contratos para futuro, cláusulas contractuales, joint venture,
patentes, Marcas, know y contratos de tecnologías.

5.- PROCESO DE UNA OPERACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL.

Al tomar la decisión de internacionalizarse, la empresa debe considerar una


serie de normas estratégicas para la realización de una operación en el
extranjero. Estas son las siguientes: mercadotecnia, suministro, fuerza de
trabajo, gerencia, finanzas y estructura jurídica. El problema que deben
resolver las empresas consiste en vincular esas normas estratégicas con los
factores variables respectivos. Esa vinculación es más compleja en la medida
en que se va pasando de la simple exportación directa al establecimiento de
una subsidiaria en el extranjero, la estipulación de un joint venture o la
radicación de una inversión extranjera directa (IED).
- Proceso simple de exportación y los factores jurídicos que entran en
juego.

1. En primer lugar, hay un contrato de compraventa o de suministro a partir


del cual se deben articular otros mecanismos técnicos – jurídicos que
posibiliten ejecutar este contrato madre.

2. La mercadería debe ser trasladada de un país a otro, requiriendo que


supone un embalaje, que puede ser proveído por el comprador, en cuyo
caso han de estipularse contractualmente las condiciones y el término de
entrega. Asimismo, debe formalizarse un contrato de transporte
internacional, pues atravesará la frontera y deferentes modalidades de
contratación; así como un seguro elegible por las partes.

3. Como hay una gran distancia entre el establecimiento del vendedor y el


local del comprador, es necesario fijar con precisión cual es el punto de
transmisión del riesgo, para quede claro en qué momento la mercancía
pasa a ser responsabilidad del comprador. Para ello hay que acudir a los
términos de comercio internacional.

4. Como usualmente las partes no se conocen o desconfían la una de la otra,


se busca a un tercero, que es el banco, para que otorgue credibilidad
respecto de la entrega de la mercadería y el pago del precio. Por ellos se
acude a los usos y prácticas del comercio, como son los créditos
documentarios y las garantías bancarias o garantías a primera solicitud.

5. El exportador entrega la mercadería en un puerto o aeropuerto de su país,


recibiendo del transportista un documento que acredita la recepción de la
mercadería en las condiciones que convino el comprador. Se trata del
<<conocimiento de embarque>>, instrumento clave que da vida al
contrato de compraventa, ya que con este el vendedor puede cobrar lo
pactado y el importador recibe lo convenido. Junto a este documento
también se transfieren otros que tienen importancia aduanal, como es el
warrant o el certificado de origen.
6. La mercancía tiene tres elementos: el aspecto físico, el envase, y la marca
o nombre. Los dos primeros son de interés de la mercadotecnia y buscan
hacer accesible el producto al consumidor. El último, la marca o nombre, es
objeto de derecho que busca proteger al propietario de la marca y del
nombre del producto de exportación, pues se vende la mercancía junto con
el envase, pero no la marca ni el nombre. Luego, se ha de registrar o
inscribir el nombre en el país en el país del comprador para evitar posibles
obstáculos a la comercialización si la competencia o un particular lo hacen
a su nombre, impidiendo luego su uso.

7. Toda operación internacional aun aquella minuciosamente detallada, está


sujeta a una serie de contingencias que se van presentado durante su
ejecución tale como la entrega del número exacta de unidades, el plazo,
los intereses o la oportunidad en el pago. Las controversias o dudas en el
término exacto de las clausulas pueden derivar un litigio. Entonces se debe
prever la forma en que se solucionara, mediante la determinación de la ley
aplicable, la jurisdicción, la conciliación o el arbitraje y eso involucra en
definitiva una previsión jurídica.

ASPECTOS JURÍDICOS EN UNA OPERACIÓN COMERCIAL


INTERNACIONAL.

Potrebbero piacerti anche