Sei sulla pagina 1di 11

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Módulo: Educación y derecho de la niñez, la


adolescencia y la juventud

Clase 6: El sistema de protección integral de derechos y la


escuela

Y aunque parecía distante, hemos llegado a la última clase del Módulo.

En este trayecto hemos problematizado la niñez como una construcción social, para
comprender lo complejo que resulta intentar una definición única dada la cantidad de aspectos
que implica. También hemos presentado la forma en que los distintos paradigmas planteaban
la intervención sobre la niñez, desde las prácticas sociales, las instituciones y las políticas
públicas. Planteamos las distintas formas de entender la relación entre niñez y pobreza, y
describimos algunas posibles conceptualizaciones respecto de esta relación, y algunas
maneras convencionales de ponderarla.

En esta última clase nos toca cerrar este camino pensando la escuela dentro de un conjunto
más amplio de instituciones que la incluye, en el marco del paradigma de protección integral
de derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: el sistema de protección.

Pero, fundamentalmente, esperamos cerrar el módulo habiendo sumado elementos para


comprendernos dentro del sistema de protección, garantizando los derechos de niñas, niños y
adolescentes, desde nuestro lugar como docentes, como sujetos sociales e institucionales
pero, sobre todo, como adultos responsables.

Página | 1
Especialización en Educación y Derechos Humanos

1. ¿Qué es un sistema de protección integral de derechos?

En principio la idea pareciera remitir a una acción artic ulada de c omponentes que, as ociados tienden al

fin c omún de proteger los derec hos . No obstante, esta definición literal no aplica de manera directa
para definir el Sistema de Protección Integral de Derechos, aún cuando su constitución y
puesta en funcionamiento está prevista en el marco de la Ley 26061.

Por ello, la pregunta que encabeza este apartado no es de respuesta fácil: la definición
acabada de qué es, qué incluye y qué implica un sistema de protección integral es aún un
punto de discusión entre referentes, organizaciones y áreas de estado que atienden
cuestiones vinculadas a la niñez y la adolescencia.

A partir de quedar establecido en la Ley, el sistema de protección de derechos impulsa


necesariamente modificaciones en la organización del Estado, porque es necesario generar
nuevos mecanismos de articulación con las chicas y chicos, sus familias y las organizaciones
comunitarias y sociales.

1.1 Un derecho, muchos derechos: porqué se habla de protección integral

La noción de integralidad establece que los derechos no pueden ser satisfechos de manera
aislada (uno a uno) o alternativa (unos sí y otros no), sino que es necesario pensarlos como
complementarios y convergentes, y deben ser atendidos de esas forma por las políticas. Dicho
en otros términos, las personas (niños, niñas, adolescentes, adultos) no tienen necesidades
fragmentadas por áreas, sino que la vulneración de un derecho generalmente repercute
dificultando el acceso a otros. Es por eso que los derechos se reconocen a la ciudadanía de
manera integral y simultánea , en función de garantizar una vida digna. Las personas no dividen
sus vidas de acuerdo a cada derecho que esté ejerciendo: la práctica de la ciudadanía es
compleja, como toda práctica social.

Esto quiere decir, por ejemplo, que mientras cada uno de nuestros estudiantes en las aulas
ejerce el derecho a la educación está ejerciendo al mismo tiempo el derecho a no ser
discriminados, a la integridad física, a la salud, a expresarse libremente en el marco del mutuo
respeto, a la alimentación saludable, etc. Dicho de otra forma, el derecho a la educación no
se garantiza solo dentro de las escuelas y exclusivamente con las políticas educativas, sino

Página | 2
Especialización en Educación y Derechos Humanos

también facilitando otras condiciones que, si no estuvieran presentes harían difícil o imposible
estudiar: el acceso a la alimentación y a la salud también tiene que ver con garantizar el
derecho a la educación, porque si alguna de esas condiciones no están dadas sería muy difícil
cumplir la escolaridad.

Por eso las políticas que se plantean


Para ver y reflexionar…
como integrales tienen efectos sobre muchos
El film El Hijo, dirigida en 2002 por
derechos, que si bien pueden proponerse a Jean Pierre Dardenne y Luc Dardenne
través de políticas específicas, en la vida social nos brinda la oportunidad de
reflexionar sobre la integralidad de
solo tienen sentido cuando se los presenta derechos, a partir de la situación que
juntos. plantea la necesidad de garantizar el
derecho a la educación a jóvenes que
han tenido conflictos con la ley.
Por otro lado, en el caso de niñas, niños y
adolescentes hay que considerar que el Les proponemos verla y utilizar las
herramientas de análisis que propone
cumplimiento de sus derechos
el Cuadernillo 2 del Archivo Fílmico
requiere protección especial. Por lo mismo, Pedagógico, donde se incluye esta
película para trabajar en nuestras
es necesario un entramado de organizaciones escuelas.
que puedan, de manera articulada, dar cuenta
Pueden acceder al material desde
de la protección integral y especial que la niñez
este link
requiere.

2. Las políticas de Estado para la protección integral de derechos


El Estado es el principal garante de derechos de toda la ciudadanía. Es por eso que las políticas
de Estado son necesarias para promover el pleno desarrollo integral de niñas, niños y
adolescentes. Las instituciones del Estado son parte fundamental del sistema de protección
integral de derechos de niñas, niños y adolescentes.

2.1 La articulación entre niveles de Estado en los sistemas de protección

El Estado tiene distintos niveles o jurisdicciones, que deben actuar de manera articulada, en
pos de dar cumplimiento a los derechos consagrados y las demandas que ejercen los

Página | 3
Especialización en Educación y Derechos Humanos

ciudadanos. En nuestro país los niveles de Estado son el nacional, el provincial y

el municipal o local.

La organización federal de nuestro país brinda autonomía a las provincias respecto del estado
nacional, por lo cual se requieren órganos generados especialmente para coordinar las
políticas y darle coherencia a los distintos niveles de intervención estatal. En ese sentido, la
creación de Consejos Federales en las distintas áreas de estado responde a esta necesidad.
En estos órganos participan todas las provincias a través de un representante designado, y
tienen generalmente funciones deliberativas, consultivas, formulan propuestas y acuerdan
políticas en los distintos niveles territoriales. Ejemplos de estos órganos son el Consejo
Federal de Educación y el Consejo Federal de Salud, entre otros.

Un ejemplo de articulación para los derechos de niñas, niños y adolescentes:


el COFENAF

El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF), contemplado en el


Capítulo II de la Ley 26061, está conformado por las autoridades de los órganos de
protección de derechos de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y
es presidido por el o la titular de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia. Este órgano funciona de manera periódica e ininterrumpida desde el año
2006, logrando en sus sesiones importantes acuerdo y avances que implican mejoras
concretas en la organización federal para proteger los derechos de la infancia. El
COFENAF instituye un ámbito de intercambio horizontal, que puede dar cuenta de
decisiones generadas entre todas las jurisdicciones participantes, dejando atrás una
práctica tradicional de trabajo bilateral entre el estado nacional y cada estado
provincial.

En todo el diseño de políticas públicas se considera que el nivel municipal o local es el más
cercano a los ciudadanos, por ende es por donde en general accede el mayor número de
demandas en relación a la garantía o restitución de derechos. Por eso también, en el nivel
local, se requiere una adecuación política y normativa de las políticas e intervenciones en
materia de protección de derechos de chicos y chicas.

Página | 4
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Es en el nivel local o municipal donde tal vez sea más visible la necesidad del funcionamiento
efectivo del sistema de protección, porque es donde cotidianamente se producen situaciones
y emergentes a los cuales hay que dar respuesta inmediata y concreta. Es por esto que en la
Ley 26061 se establece la generación de un órgano o servicio local de protección de derechos,
como nivel de acceso a las políticas de estado más cercano a la población.

Es también en el nivel local o municipal donde las articulaciones institucionales e


intersectoriales que requiere el sistema de protección de derechos se evidencian en cuestiones
más concretas: ante la necesidad de garantizar un derecho a un niño o niña, o bien dar cuenta
de una restitución luego de una vulneración de estos, es en el nivel local donde deben
concretarse las primeras articulaciones para la protección.

Para estos casos, el sistema de protección de derechos, a través de lo expresado en la Ley


26061 reconoce tres tipos de intervenciones del Estado: las políticas universales, las medidas
de protección integral y las medidas excepcionales.

Las políticas universales son aquellas que tienden a garantizar las condiciones para el
cumplimiento de derechos básicos reconocidos para todos los niños, niñas y adolescentes.
Aquí podríamos ubicar a las políticas educativas, de salud, de inclusión digital, de vivienda,
entre otras. Es en este nivel de intervención donde se necesita la articulación intersectorial e
interjurisdiccional para el tratamiento de la niñez y la adolescencia como sujetos específicos
de las políticas de Estado.

Las medidas de protección integral se generan como respuesta a la vulneración de


algúnderecho, por la intervención de otros que los vulneran o bien por no tener acceso a
políticas públicas universales. Cuando se confirma que esta es la situación, la responsabilidad
en primera instancia de implementar inmediatamente la medida de protección es de las áreas
específicas: salud, educación, desarrollo social, cultura, etc. La medida consiste en restituir
el derecho vulnerado y dar cuenta de sus consecuencias. El Sistema de protección integral
de derechos tiene que ponerse en marcha a partir de una primera intervención del área u
órgano local de niñez, que debe solicitar la restitución el derecho vulnerado o bien exigir la
articulación de las áreas correspondientes o pertinentes para que intervengan.

Por ejemplo, en caso de un determinado problema de salud, en primera instancia se recurrirá


al punto de salud más cercano en lo local. En caso de no poder obtener el tratamiento

Página | 5
Especialización en Educación y Derechos Humanos

específico requerido a nivel local, podría solicitarse la intervención del nivel provincial y/o
nacional, a fin de dar respuesta positiva a la demanda de acceso al derecho a la salud.

Es también el Estado quien debe generar los espacios para que además participen en el
cumplimiento de estas medidas las instituciones del sector privado y las familias, porque
también conforman el sistema de protección integral y pueden ser convocados a partir de una
medida de protección integral de derechos.

Las medidas de excepción son aquellas que, como su nombre lo indica, solo se toman en
situaciones excepcionales, y se trata de que sean limitadas en el tiempo. Generalmente se
dispone la separación del niño o niñas de su hogar o de su familia, mientras dure la situación
que genera la vulneración de derechos detectada. Se llega a ellas cuando han fracasado las
medidas de protección especial u otras acciones llevadas adelante por instituciones u otros
componentes del sistema de protección integral. Cuando se decide una medida excepcional
de separación del niño o niña de su hogar es, en general, porque se evalúa que está en
riesgo su salud y su seguridad física y/o emocional.

En todos los casos, tanto las políticas universales como las medidas de protección y las de
excepción deben ser abordadas por personal especializado, formado para dar cuenta de las
políticas públicas en relación con la niñez, como sujeto de protección especial. En el nivel de
políticas universales intervienen todas las áreas de estado, pero las medidas de protección
(integral y excepcional) deben ser tomadas por los órganos administrativos competentes a
nivel local o provincial.

Es importante destacar que en esta forma de construir un sistema de protección de derechos


se ha logrado, desde la propia concepción, invertir la lógica de situación irregular aplicada a los

niños, niñas y sus familias. Se reconoce que donde hay un derecho vulnerado hay
incumplimiento u omisión de la política pública en relación a esos sujetos que no acceden a
sus derechos de la forma correspondiente.

Página | 6
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Como hemos visto en la clase 2, en el paradigma de la situación irregular


se consideraba que lo mejor para los niños pobres era la separación de
su hogar, donde se hallaban expuestos a ser delincuentes potenciales y
a asumir vicios, vagancia e inmoralidad. En esta imagen de 1931 del
Archivo General de la Nación vemos un grupo de niños pobres junto a
una religiosa, en Lugano.

Un aspecto importante a considerar es la reciente sanción en 2014 del nuevo Código Civil y
su puesta en vigencia a partir de agosto del presente año, hecho que viene a poner en
sintonía las normas del derecho civil con los principios de la Ley 26.061, haciendo más
sencilla y operativa la aplicación de dicha ley. Algunos de los aspectos relevantes en materia
de derechos de la niñez, adolescencia y juventud que aborda el nuevo código son: la
igualdad real para garantizar el efectivo acceso a los derechos, la denominación de
“familias” (ya no se plantea la idea de “familia” en singular desde una concepción clásica
del matrimonio heterosexual) que da cuenta de la diversidad y de situaciones como la unión
convivencial, la “familia ensamblada” o “los progenitores afines”. Otros puntos centrales
que incorpora son la llamada “capacidad progresiva”, la incorporación de la figura de
“adolescente” para los que están comprendidos entre 13 Y 18 años, adquiriendo entidad y
conceptualización jurídica, y las responsabilidades que se le otorgan. Se comienza a hablar

Página | 7
Especialización en Educación y Derechos Humanos

de “responsabilidad parental” a lo que antes se concebía como “patria potestad”, y se regula


y se le da una entidad propia a la guarda y se producen cambios en la figura de la adopción.

Estas nuevas exigencias conllevan la responsabilidad de generar nuevas prácticas y


procedimientos que promuevan la corresponsabilidad y el trabajo articulado entre los
diferentes actores que conforman el Sistema de Promoción y Protección de derechos de la
Niñez, Adolescencia y Juventud.

2.2 ¿Cuál es el lugar de las escuelas dentro del sistema de protección integral de
derechos?

Las escuelas son lugares muy instalados histórica y socialmente en las comunidades.
Presentes como representación de lo público y lugar del Estado en cada barrio y en la vida
cotidiana de cada familia, se vuelven un primer espacio concreto de construcción de
ciudadanía y acceso a derechos para la mayoría de las personas. Son una institución muy
importante dentro del sistema de protección integral de derechos.

Las escuelas son lugares donde los chicos y chicas experimentan, de manera individual y
colectiva, las primeras situaciones de ejercicio de derechos y obligaciones, es tal vez el lugar
donde tengan la primera experiencia de participación y organización política a través del
centro de estudiantes, donde se comprenden como parte de una institución a la cual pueden
demandar en calidad de ciudadanos con derecho a la educación, pero a la que también deben
rendirle cuentas a través de incorporar sus normas y cumplir sus reglas.

Por esto son también lugares muy entramados en la historia comunitaria, reconocidos por
sujetos e instituciones de los barrios con los cuales construyen necesariamente relaciones de
convivencia, de cooperación, de identificación. Las escuelas son, en muchos lugares de
nuestro país, el edificio público más visible y de mayor referencia para los barrios o pueblos,
y sus docentes y trabajadores considerados como los sujetos institucionales más cercanos a
la comunidad, donde los niños y niñas pasan muchas horas de sus días, durante muchos
años.

Página | 8
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Es tal vez por esto mismo que también son lugares donde la demanda en relación a los
derechos de niñas, niños y adolescentes se expresan de manera más frecuente y directa, así
como las situaciones de vulneración de los mismos.

Por la especificidad de la acción escolar las demandas y situaciones muchas veces exceden
las respuestas que las escuelas tienen disponibles ante la necesidad de proteger los derechos
de niñas, niños y adolescentes. Es entonces cuando es necesario activar las articulaciones
que le otorgan sentido al lugar fundamental de la escuela en el marco del sistema de
protección integral. En función de la obligación que la escuela tiene de actuar de acuerdo a
derecho (en tanto institución del estado), ante cada situación que se presenta es necesario
construir respuestas que tiendan de manera inmediata a proteger a los niños y niñas, y
garantizar las condiciones para la restitución o bien el cumplimiento efectivo de sus derechos.
Para ello es necesario vincularse con otras áreas del estado a nivel local, tal vez articular con
otros niveles jurisdiccionales, y conocer los recursos y acciones que despliegan las
organizaciones de la sociedad civil en la comunidad. Para cualquiera que haya trabajado en
escuelas resulta conocida la complejidad de esas articulaciones, y lo dificultoso que puede
resultar relacionarse entre instituciones con lógicas distintas, perspectivas muchas veces
contrarias y probablemente intereses divergentes.

No obstante esto, hay numerosas experiencias de trabajo articulado como las mesas de
gestión locales, donde participan representantes de educación, salud, programas
alimentarios, etc., junto a organizaciones comunitarias como bibliotecas, clubes, centros
culturales, etc. La construcción de redes comunitarias -en las que muchas veces el centro es
la escuela- se han demostrado con capacidad para generar intervenciones y respuestas
creativas y efectivas respecto de la protección integral de derechos.

Página | 9
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Comprender la escuela como una institución abierta, entramada con su comunidad de


referencia parece un primer paso que muchas ya han empezado a transitar, como parte de
la consolidación en la práctica de un verdadero sistema de protección integral de derechos de
niñas, niños y adolescentes.

Llegados a este punto, las y los invitamos a releer la consigna del Trabajo Final e intentar
visualizar a partir de hechos concretos nuestro rol dentro de la escuela como actor
fundamental de dicho sistema (y las dificultades que dicho proceso conlleva) y, por sobre
todo, las posibilidades de pensarnos como promotores de una concepción de la niñez y la
adolescencia y juventud como sujetos de derecho para el ejercicio efectivo de la ciudadanía.

De esta manera, concluimos las clases del módulo de Educación y derecho de la niñez,
adolescencia y juventud. Ha sido un gusto realizar este trayecto junto a ustedes y reflexionar
a partir de los intercambios en las aulas sobre los avances y desafíos que se nos presentan
día a día en nuestras aulas.

¡Hasta pronto y éxitos con el resto del postítulo!

Para sumar herramientas…

La Guía Federal de Orientaciones 1 y 2 para la intervención educativa


en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar
(http://portal.educacion.gov.ar/) es un instrumento que orienta la
distribución de responsabilidades al interior del sistema educativo y del
sistema de protección integral, porque facilita el contacto con otras
áreas que trabajan en la protección de derechos de niños, niñas y
adolescentes.

 Guía Federal de Orientaciones 1


 Guía Federal de Orientaciones 2

Página | 10
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Actividades
Entrega del Trabajo Final

Plazo de entrega: 24 de Septiembre. Recordamos la consigna del TF y


que continúa abierto el foro de consultas del TF por cualquier
inquietud o duda.

Participar en el Foro de cierre (optativo)

Las/os invitamos a realizar una reflexión final sobre la cursada y a


compartir con sus colegas la red producida para el Trabajo Final.

Bibliografía complementaria
 Ministerio de Desarrollo Social (2011) Cuadernillo 2: Desarrollo de Sistemas de
Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local. Recuperado
de http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Cuadernillo%20N%C2%B0%202.p
df%20B.pdf

Cómo citar este texto:

Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD (2015). Educación y


derecho de la niñez, la adolescencia y la juventud: Clase 6: El sistema de
protección integral de derechos y la escuela. Especialización en Derechos
Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Página | 11

Potrebbero piacerti anche