Sei sulla pagina 1di 4

Resolución de conflictos y aprendizaje emocional – Una perspectiva de género (Genoveva

Sastre Vilarrasa, Montserrat Moreno Marimon. Editorial Gedisa : Barcelona, 2002.)

“Los sentimientos están apoyados por creencias y las creencias por sentimientos, como
consecuencia de lo cual, un sentimiento positivo hacia una persona facilita la cooperación y
nos inclina a confiar en ella y a creer en lo que nos diga.” (p. 28)

 Si los discentes tienen confianza en sus docentes, entonces será posible que el
desarrollo de las clases sea armónico en cuanto al contenido de las temáticas y la
disciplina en el aula.
 Los docentes habrían de despertar los “sentimientos positivos” de los discentes
hacia ellos, a fin de facilitar el ambiente de estudio en el aula.

Es necesario centrar la educación en lo cotidiano, en lo útil y aplicado; en lo privado, lo


cotidiano y lo afectivo. La educación prepara para la vida pública, y por ello elige las
asignaturas que se supone mejor sirven para el desenvolvimiento en ese ámbito. Enseña
contenidos poco articulados con la cotidianidad y centrados en el aspecto cognitivo del ser
humano.

“Es imprescindible, pues, que el alumnado aprenda a descubrir aquellas formas de


comportamiento que le resulten más eficaces según su propia manera de ser, ya que
cualquier conflicto admite soluciones muy diversas. Las mejores serán aquellas que, siendo
equitativas, produzcan mayor satisfacción a las personas en conflicto, con el mínimo de
disgusto por parte de todas ellas.” (pp. 50-51)

Cuál es la labor entonces de quienes estén dispuestos a facilitar el proceso de


autoregulación:

 “Encuentre soluciones propias.


 Analice cada una de las soluciones aportadas para anticipar sus consecuencias y vea
si le conducen al resultado deseado.
 Averigüe si existe relación entre las causas del problema y las soluciones
propuestas.
 Considere las causas del conflicto en el momento de aportar soluciones, teniendo en
cuenta que una buena solución es la que crea las condiciones necesarias para que el
conflicto no vuelva a producirse.
 Tenga presente que las soluciones deben ser justas. Si no lo son, la solución crea
malestar en alguna de las partes y el conflicto tiende a reproducirse, bajo la misma
forma o bajo formas diferentes.
 Se dé cuenta de que un mismo conflicto puede tener más de una solución y que la
solución óptima depende de las circunstancias que lo rodeen y de las personas que
estén implicadas.
 Cree colectivamente normas y reglas que eviten caer de nuevo en los mismos
conflictos y arbitre sistemas para que se cumplan las normas acordadas.” (p. 51)

Actitudes para la “enseñanza”:

 De la instrucción a la construcción: permitir que el discente sea el gestor de su


propio aprendizaje, a fin de que en el futuro no dependa de las indicaciones de otros
sino de las propias.
 De la intervención a la observación: evitar juzgar e interponerse entre el modo de
solución del conflicto dado y permitir que el discente explore todos aquellos
posibles que su imaginación pueda crear. Luego, habrá más herramientas por parte
del docente para sugerir otros modos posibles de solución y reflexionar acerca de
las soluciones dadas.

Actividades – Talleres

Primaria:

1. Expresión y reconocimiento de emociones: alegría, rabia, tristeza.

Objetivos:

 Detectar la capacidad para identificar estados de ánimo ajenos y propios.


 Evocar y expresar diferentes situaciones en las que se haya experimentado una
emoción.
 Usar el lenguaje oral y gestual como instrumentos que facilitan la identificación y
expresión de las emociones.
 Darse cuenta que las demás personas también tienen estados de ánimo como los
míos.

Preguntas orientadoras de la actividad:

 ¿Cómo se puede saber que alguien está alegre-rabioso-triste?


 ¿Cómo se nota?
 ¿Qué hacen las personas cuando están alegres-rabiosos-tristes?
 ¿La alegría-rabia-tristeza se nota en la cara?
 ¿Cuándo están molestas, las personas hacen algo con su cuerpo: con los brazos, con
las manos, con las piernas, con el tronco?
 ¿Qué gestos hacen las personas cuando están alegres-rabiosos-tristes?

Alternativa:
Utilizar un muñeco con el cual poder expresar gestualmente las manifestaciones de las
emociones. Es necesario que puedan expresarse las emociones de modo gestual, haciendo
uso de todas las estrategias posibles: dramatizados, recortes de revistas donde aparezcan
estados de ánimo, juego de roles, etc.

La actividad habrá de arrojar información acerca del conocimiento que se tenga del tema.

2. Motivaciones de las emociones.

Objetivos:

 Aprender a reflexionar y dialogar acerca de los propios sentimientos.


 Iniciarse en la búsqueda y la comprensión de las motivaciones de una emoción.
 Saber que una emoción puede estar originada por motivos diferentes.

Preguntas orientadoras:

 ¿Por qué a veces están ustedes alegres-rabiosos-tristes?


 ¿Recuerdan la última vez que se sintieron alegres-rabiosos-tristes?
 ¿Qué los hizo sentir alegres-rabiosos-tristes?
 ¿Qué situaciones los hace sentir alegres-rabiosos-tristes?

No es necesario que se corrija ninguna expresión, sino sólo recoger las explicaciones tal
cual las dan los estudiantes.

3. Expresión gráfica de las emociones y de sus motivaciones.

Objetivos:

 Profundizar en el reconocimiento de las propias emociones, aprendiendo a


diferenciar y a coordinar los elementos que las configuran.

Actividad:

Se entrega a los estudiantes una hoja de papel, la cual será doblada en dos partes iguales.
En la parte derecha de la hoja se les pedirá que hagan un dibujo de una persona alegre-
rabiosa-triste, tan claro que cualquier otra persona pueda reconocer qué emoción está
expresando la persona del dibujo. Y al otro lado de la hoja, se le pedirá al estudiante que
explique el motivo por el cual la persona del dibujo está alegre-rabiosa-triste, tan
claramente que cualquier persona que la lea sepa el porqué de la alegría-rabia-tristeza de la
persona del dibujo. Si alguna cosa faltare, alguna explicación o anotación de más, entonces
se le pedirá al estudiante luego.
4. Puesta en común de los trabajos individuales.

Objetivos:

 Aprender a valorar las aportaciones del grupo.


 Ser crítico con el trabajo personal.
 Corregir los propios errores.

Actividad:

Se toman al azar algunos dibujos y se los enseña al grupo de estudiantes del curso. Se les
pide que los valoren teniendo en cuenta las indicaciones dadas en la actividad anterior.
Además, se les pide que sugieran, si es caso, el modo como habrían de haberse realizado
según las especificaciones, cómo mejorarlos. Así con cada uno de los dibujos escogidos.
Se espera que los estudiantes implicados y todos los demás puedan aprender de los errores
cometidos y señalados por sus compañeros.

Quedé en la p. 66, actividad 7.

Potrebbero piacerti anche