Sei sulla pagina 1di 45

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DESDE LA

V I V I E N D A
_______________________________________________________________

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL- OFICINA FCV


Jorge Andrés Lichtscheidl Olea | Prof. Ruben Sepulveda

OFICINA DE ARQUITECTURA FCV


_ 1
2_
_ 3
Informe de practica profesional realizada en la oficina FCV ubi- LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD
cado en calle Simón Bolivar 5978, La Reina, Santiago de Chile,
entre los meses de Septiembre y Diciembre del año 2018, con DESDE LA
el motivo de acceder al título de Arquitecto de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Tutor Responsable
V I V I E N D A
_____________________________________________________
Cristian Castillo Echeverría
Arquitecto PUC y jefe del área de diseño de la Oficina FCV INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL- OFICINA FCV
Jorge Andrés Lichtscheidl Olea | Prof. Ruben Sepulveda
Profesora Guía
Rubén Sepulveda Ocampo
Academico en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Chile

Estudiante en practica
Jorge Andrés Lichtscheidl Olea

Impreso en Santiago de Chile


Primera edición
Diciembre - Semestre Primavera 2018

© Los autores de sus imágenes según indicación de su fuente.

© Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o


transmitida, mediante cualquier soporte electrónico, mecánico,
fotocopiado, grabación o recuperación, o almacenamiento de
información, sin la previa autorización expresa del editor.

4_
Dedico este trabajo a quien a sido un pi-
lar fundamental durante mi formación de
Arquitecto, quien ha sabido apoyarme en
todos los momentos y quien me ha acom-
pañado de la mano guiandome hasta aquí.
Gracias mi amor !

_ 5
Agradecimientos

Quiero partir agradeciendo a mi familia


por brindarme el apoyo necesario para
educarme. A los profesores que me han
acompañado en mis distintas etapas de for-
mación, en especial aquellos que siempre
me insentivaron por el rol público y estar
al servicio de él. Finalmente quiero agrade-
cer a mis grandes amigos Alejandro Flores
y Eduardo Villagra por su ayuda en todo
momento y su gran amistad.

6_
Indice
00 Introducciòn 01 Presentaciòn 02 Labores 03 Reflexiones finales 04 Bibliografìa 05 Anexos
desarrolladas

_Introducción 10 _Oficina 14 _Carta gantt 22 _Reflexiones de la 30 _Bibliografía de Ferna- 38 _Tabla de Desarrollo 42


-Equipo de Trabajo 16 preparación académica do Castillo Velasco Semanal
_Motivaciones 11 -Organigrama 17 _Participaciòn
-Lugar de trabajo 18 -Analisis Urbano 23 _ Reflexiones del 31 _Bibliografía del 39
_Objetivos -Clientes 19 -Propuesta 24 cumplimento de los Sector Maestranza San
-Objetivo general 11 Programàtica objetivos Eugenio
-Objetivo especìfico 11 -Propuesta de Diseño 25 32
-Analisis de 26 _Reflexiones del rol _Bibliografia de In- 39
normativa de la oficina formes de Práctica
-Presentacion a 27 33
Clientes _Reflexiones laborales
34
_Reflexiones de los
Proyectos

_ 7
8_
00
Introducción

_ 9
00
1_Proyecto Maestranza
Comunidad Ukamau
Estación Central, Santiago
Fuente: OH Stgo , Agosto 2018

Introducción

1 Introducción
El presente informe de práctica profesional da cuenta del
trabajo realizado en la oficina de arquitectura FCV, en el
periodo de los meses de Octubre del 2018 hasta Enero del
año 2019 bajo un régimen de 36 horas semanales, el cual
pretende ser un testimonio explicativo de mi desempeño
como estudiante en práctica ante los distintos desafíos la-
borales que fui enfrentando con las herramientas aprendi-
das en la academia y de esta forma analizar mi preparación
universitaria ante la capacidad de enfrentar estos desafíos.

Este documento guía se estructura en función de las eta-


pas previas y posteriores, que fui efectuando al momento
de elegir donde realizar la práctica profesional. En primer
lugar se encuentra los objetivos y motivaciones que tuve
para elegir donde realizarla, a continuación se encuentra
lo que fui desarrollando y aprendiendo en la medida que
iba ejerciendo las labores de arquitecto en la oficina, en
donde en primera instancia fue saber la historia y trabajos
desarrollados por la oficina y cual es su línea de pensa-
miento, luego cuales son las estrategias para llevar a cabo
un proyecto y finalmente de que manera la oficina contri-
buye a efectuar un seguimiento del funcionamiento de las
obras realizadas. Para terminar, se da cuenta de cuales fue-
ron los aprendizajes obtenidos y cuales son las opiniones
que se tienen sobre los distintos procedimientos laborales
efectuados en la oficina de arquitectura.

10 _
00
Introducción

Motivaciones Objetivo general


Durante mi permanencia en la oficina pude ratificar mi Finalmente quisiera con este informe ser un aporte para
interés por el servicio público, el cual fue incentivado por las distintas investigaciones desarrolladas en el ámbito de
los distintos talleres y electivos ejercidos durante mi for- la vivienda, mostrando cuales son los actuales desafíos
mación académica en la Facultad de Arquitectura y Urba- que se encuentran en la construcción de conjuntos habita-
nismo de la Universidad de Chile. En ellos pude aprender cionales de interés social y de cómo se puede construir la
distintas herramientas enfocadas en el ámbito urbanístico ciudad desde la creación de comunidades habitacionales.
y de la vivienda, que fueron esenciales para desarrollar dis-
tintos documentos en la oficina que fueran esclareciendo Objetivo específico
problemáticas y oportunidades para desarrollar proyectos
de equipamiento y mejoramiento en la calidad de vida de El propósito principal que tienen este documento es mos-
los conjuntos de vivienda de interés social. trar cual es el procedimiento llevado a cabo por la oficina
para desarrollar un diseño participativo del habitat de los
Por otra parte y a modo personal se encuentra mi inte- pobladores, objetivo que estuvo presente previamente y
rés por formarme profesionalmente, por medio de nuevas durante mi labor de estudiante en práctica.
experiencias, la oportunidad de ser un arquitecto “inter-
locutor” entre la obra y los pobladores, de tal forma de Fue la insistente búsqueda de encontrar obras arquitectó-
aprender de las nuevas problemáticas del hábitat de las nicas en donde los habitantes tuviesen un rol principal en
personas, de construir integración social y por sobre todo la construcción de su hábitat y en donde los profesionales
reconocer la identidad de las personas, cuestión que bajo como los arquitectos, tuviesen el papel de ser herramientas
los distintos órdenes de la arquitectura y que por el modo guías en la construcción de ese sueño, y es así como pude
de proyectar no se ha sabido valorar. encontrar como esta oficina desde un comienzo plantea
esa visión participativa y mi interés en ello fue aprender
de esas etapas en donde distintas disciplinas se unen y tra-
bajan a la par con el comité de pobladores generando un
trabajo en equipo, algo que su cofundador, el arquitecto
Fernando Castillo, desarrolló en sus distintas obras y por
sobre todo en la comunidad “Villa la Reina”.

_ 11
La oportunidad de ingresar a esta oficina de arquitectura
se dio en medio de los recorridos a distintas construcciones
destacadas de la ciudad de Santiago gracias al evento del
“Oh Stgo”, en el cual pude conocer los avances y como se fue
gestando el Proyecto Maestranza Comunidad Ukamau en
la comuna de Estación Central. En dicha oportunidad cono-
cí a el arquitecto del proyecto, Emilio Becerra y al sociólogo
de la comunidad Ukamau, Aland Castro. Fueron mediante
los relatos de la historia del Proyecto Maestranza los que
se fueron alineando con mis motivaciones como arquitecto
profesional de querer participar en proyectos de esta enver-
gadura.

Es así como llego a la oficina de Fernando Castillo Velasco


y en donde pude concretar la idea de realizar mi práctica
profesional en un lugar de trabajo donde la línea de pensa-
miento es trabajar para construir una ciudad que incluya
a sus habitantes en la toma de decisiones y sean participes
activos de las dinámicas de la ciudad.

12 _
01
Presentación

_ 13
01
2_Conjunto Habitacional Torres de Tajamar
Bresciani - Valdes -Castillo - Huidobro
Providencia , Santiago
Fuente: Bresciani Valdes Castillo Huidobro ,
Fernando Perez Oyarzun

Presentación 3_Conjunto Habitacional U.V Portales


Bresciani - Valdes -Castillo - Huidobro
Providencia , Santiago
Fuente: Bresciani Valdes Castillo Huidobro ,
Fernando Perez Oyarzun

4_Oficina BVCH
Bresciani - Valdes -Castillo - Huidobro
Providencia , Santiago
Fuente: Bresciani Valdes Castillo Huidobro ,
Fernando Perez Oyarzun

2 Etapa I (1947-1967): La construcción de una


modernidad chilena
El comienzo de la arquitectura de Fernando Castillo Velasco, nace
de la mano de la oficina de arquitectura conformada en conjun-
to con Bresciani, Valdes y Huidobro, quienes desde finales de la
década de los 40, se caracterizaban por entablar una arquitectura
bajo los preceptos del modernismo Le Corbusiano pero vinculada
al medio cultural nacional.

Fue en la década de los 50 con la llegada de Carlos Bresciani que


la oficina se orienta por un camino propositivo y desafiante, bajo
una constante participación en concursos públicos, con el fin de
cambiar los paradigmas de la arquitectura anecdótica del neocla-
sismo y proyectarse en el desarrollo social con una arquitectura
moderna y vanguardista.

El lenguaje formal de las obras desarrolladas por la oficina fue cate-


góricamente moderno pero excepcionalmente unitario y coheren-
te al eclecticismo predominante del medio nacional. Esto se puede
verificar al analizar las obras y como esta responden a las condi-
cionantes geográficas y climáticas del entorno en el cual se em-
plazan, por otra parte está la constante búsqueda del un programa
vinculante a los nuevos fenómenos sociales, asociado a espacios
que fuesen netamente funcional. La expresión de la modernidad
se enfatiza en integrar los procesos constructivos en el desarrollo
del diseño arquitectónico y en el ámbito urbano, lo cual en prime-
ra parte, se hace propio en el uso de las nuevas materialidades, el
3 4 hormigón y el acero, mientras que lo segundo es producto de las
influencias de los CIAM.

Una de las características de esta etapa en la formación del arqui-


tecto Fernando Castillo, fue el análisis que la oficina ejecutaba de
forma experimental en el diseño y construcción de las viviendas
unifamiliares, tales como casa Mingo, Echeverria, Santos, etc. lo
cual, permitió adquirir experiencia para después en la década de
los 50-60 desarrollar obras emblemáticas de conjuntos habitacio-
nales, tales como “Unidad Vecinal Portales” o “Conjunto Habita-
cional Tajamar”. Fue “la vida en comunidad” lo que llamó pro-
fundamente la atención en Fernando y como esto se construía por
medio de la reducción de los espacios privados y se aumentaban
los espacios colectivos.

14 _
01
5_Villa La Reina 8_Edificio Espuela de galán
Fernando Castillo Velasco F. Castillo- C. Castillo - H. Eliash
La Reina , Santiago La Reina , Santiago
Fuente: Urbanizando con tiza, F. Quintana Fuente: www.eliash.cl

9_Condominio Mirador de los almendros


6_Quinta Michita
Fernando Castillo Velasco
F. Castillo- C. Castillo Presentación
Las Condes , Santiago
La Reina , Santiago
Fuente: miradordelosalmendros.cl
Fuente: Fernando Castillo Velasco “Exposición”,
Junta Andalucía 10_Comunidad Ukamau
F. Castillo- P. Gonzalez- E. Becerra
7_Comunidad Adalucía
Estación Central , Santiago
Fernando Castillo Velasco
Fuente: Oh! Stgo, 2018
Santiago , Santiago
Fuente: Fernando Castillo Velasco “Exposición”,
Junta Andalucía

5 Etapa II (1977-2002): Las comunidades, 8 Etapa III (2004-2018): Las comunidades 2.0,
construcción de un vínculo entre la obra y la la consolidación de un sistema estándar.
sociedad.
En la última etapa de su segundo periodo de alcaldía, en La Rei-
Fernando Castillo una vez separado de la oficina BVCH, y vincula- na (1996-2004) Fernando se alianza con su hijo Cristian y fundan
do fuertemente a un rol social, luego de ser electo alcalde de la co- lo que será la sociedad constructora Alpinku, que en el año 2004
muna de La Reina en 1965, es llamado por un grupo de pobladores construye su sede actual, el edificio de la comunidad “Espuela de
para resolver el conflicto social emergente de las tomas de terrenos Galán”, el cual posee la cualidad de ser habitado principalmente
en sitios agrícolas de la comuna de La Reina por la demanda del por la familia Castillo-Velasco y de ser un edificio sin terminacio-
derecho a viviendas en la ciudad. Es así como nace la “Villa La nes, con la finalidad de que cada habitante le entregue su identidad
Reina”, conjunto de viviendas que se caracteriza por ser pionera a cada espacio que habita. Este tipo de modelo de gestión, es el
en la autoconstrucción asistida y por ser una obra que valoriza la que actualmente sigue trabajando la oficina de arquitectura FCV,
identidad de quienes son sus propietarios al ser desarrollado su fundada el año 2007 por el arquitecto Fernando Castillo, denomi-
6 diseño bajo una participación constante de sus pobladores. Esta
primera experiencia enriquecedora desde el punto de vista de la
nadas como las comunidades 2.0, porque principalmente lo que
poseen es que replican esa vida barrial perdida post la dictadura
gestión social de la vivienda es la que acoge el arquitecto para ir militar y por el descontrolado desarrollo inmobiliario, y a su vez al
desarrollando con más fuerza pero que se ve interrumpida por el 9 ser habitada por personas que poseen algún vínculo en común, ya
exilio producto del golpe militar de 1973. sea familiar o pertenecer a algún comité de vivienda, se refuerzan
esos lazos sociales, fortaleciendo la idea de comunidad y lo que fi-
Es en 1977 y luego volver de Cambridge es que Fernando Castillo nalmente se termina por constuir una relación de parentesco entre
reinventa su arquitectura luego que en conjunto con su hijo Cris- el habitante y su entono físico-social.
tian Castillo y su sobrino Eduardo Castillo, deciden concretar el
proyecto de título de Cristian, llamado “Quinta Michita”, el cual Este sistema posee su génesis en la construcción del Conjunto Ha-
se emplaza en el interior de la quinta de la familia castillo y que bitacional Matta Viel, desarrollado por la oficina BVCH, el cual se
pretende ser el comienzo de una arquitectura bajo el concepto de caracterizaba por ser personas unidas por trabajar en un mismo
espacios comunitario, en donde aparece un conjunto de viviendas lugar, el Banco del Estado, lo cual generaba esta idea de potenciar
7 posadas sobre una extensa área verde, la cual se enlaza en un siste-
ma de plazas y corredores por medio de los accesos a las viviendas,
la interacción constante de las personas que habitaban un mismo
lugar y el sentido de cooperación al interior del conjunto.
lo cual genera que en constantes momentos del día las personas se
encuentren y se intencione la construcción de lazos sociales.
10 Esta idea se denomina por la oficina como un sistema estándar,
ya que ha sido aplicado tanto en condominios (mirador de los al-
Posteriormente en el año 1990 se lleva este sistema de comunida- mendros, Huechuraba) como en viviendas de interés social (Co-
des a viviendas de interés social en la comuna de Santiago (Comu- munidad Ukamau), siendo que para ambos casos lo que se hace
nidad Andalucía), complementándola con programas que poten- es aplicar la normativa vigente de condominios, aumentando la
cien la organización social de sus pobladores, como la sede en la superficie de los espacios comunes, algo que en la oficina llaman
parte central de conjunto y las plazas comunes interiores a las que horizontalidad de un edificio vertical.
se vuelcan los distintos bloques. Este proyecto se caracteriza por
estar ubicado en el centro de la ciudad y no en la periferia como
se acostumbraba hacer, lo cual permite que sus pobladores pueda
beneficiarse de la accesibilidad a los distintos servicios (movilidad,
salud, educación y áreas verdes) y oportunidades laborales que
ofrece la comuna central de la capital de Santiago.

_ 15
01
Equipo de trabajo

(Jefe de la oficina FCV y Constructora Alpinku) (Ingeniero Comercial)

Cristian Castillo Pedro González


Arquitecto PUC. Prisionero político de la dictadura, expulsado y exiliado. Ingeniero U de Chile.
Posee una larga trayectoria en temas de contabilidad en el rubro de la cons-
Socio y actual Vicepresidente de la Corporación por la Paz Villa Grimaldi.
Parte activa de la defensa, promoción y educación de los DD.HH. en Chile y trucción en la capital de Venezuela. Una vez arribado en Chile se integra a la
Activista de los derechos a la vivienda de los sectores más postergados del empresa Alpinku dada su cercanía con Cristian Castillo y sus conocimien-
pueblo de Chile, organizador de comités de los Sin Casa, diseñador y cons- tos de administración dentro del área de la construcción.
tructor de planes de vivienda popular.

(Arquitecto Socio) (Administradora de Recursos Humanos)


Aldo Aguilar Katherinne Osorio
Arquitecto UTEM Administradora Duoc UC .
Especialista en sistemas de procesos constructivos, posee experiencia en Una vez cursados sus ramos teóricos dentro del Instituto, realiza su práctica
la instalación de paneles SIP y mejoramiento en tratamientos térmicos de profesional en la empresa Nestle S.A, en donde adquiere los conocimientos
fachadas en viviendas sociales, bajo el sistema EIFS. prácticos de reclutamiento de personal en el área industrial.

(Arquitecta proyectual) (Ingeniero en Prevención de Riegos)


Pamela Gonzalez Matias Holmer
Arquitecta ARCIS,. Ingeniero Duoc UC.
Experiencia en proyecto de viviendas sociales para SERVIU Metropolitano, Una vez adquiridos su grado de ingeniero, su primera empresa en estar fue
junto a la oficina FCV (Fernando Castillo Velasco). Co-creadora del pro- Alpinku, desempeñando labores administrativos de MTC, empresa aso-
yecto maestranza UKAMAU. ciada a la oficina FCV y que se caracteriza por el mejoramiento térmico
y constructivo de conjuntos habitacionales construidos con anterioridad

(Arquitecto proyectual)
Emilio Becerra
Arquitecto ARCIS, con experiencia en proyecto de viviendas sociales para
SERVIU Metropolitano, junto a la oficina FCV (Fernando Castillo Velasco).
Co-creador del proyecto maestranza UKAMAU. Dentro de sus primeros
trabajos como arquitecto se encuentra el proyecto sanitario de la estación
los libertadores de Línea 3 de Metro.

(Arquitecto practicante)
Jorge Lichtscheidl
Licenciado en arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Chile

(Arquitecta practicante)
Maria Fernanda Sanchez
Licenciada en arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Chile

16 _
01
11_Organigrama Oficina FCV |
Fuente: Elaboración Propia

Organigrama

Equipo Laboral 11
El equipo de trabajo está compuesto por el arquitecto Cris-
tian Castillo Echeverría, quien es jefe de oficina FCV y so-
cio de la constructora Alpinku. Su rol dentro de la oficina
principalmente consiste en hacer revisión de los proyectos
y ser un ente activo en la fiscalización de la construcción
de las obras en ejecución. Por otra parte, se encuentra
Aldo Aguilar, quien es arquitecto socio de la oficina FCV
y que su labor principal es realizar la administración de
las partidas de construcción de las obras, ademas de ser
el arquitecto responsable de los proyectos de mejoramien-
tos de las viviendas sociales solicitados por el Serviu o las
EGIS pertinentes. Finalmente dentro del área de diseño y
proyección arquitectónica se encuentran Pamela Gonzalez
y Emilio Becerra, quienes son los encargados de proyectar
obras de viviendas de interés social y comunidades.

Por otra parte se encuentra el área administrativa de Al-


pinku, quien cuenta con su encargado el Ingeniero Civil
Pedro González, administrador de los fondos de la cons-
tructora y fiscalizador de los trabajos logísticos. Para ello
cuenta con la ayuda de katherine Osorio, quien es de re-
cursos humanos y es la responsable de velar por la con-
tratación de personal para la construcción de las obras,
mientras que en otro ámbito se encuentra Matias Holmer,
Ingeniero en Prevención de Riesgos, quien es el principal
administrador de la empresa MTC y que presta labores de
mejoramiento y recambio de materialidad de techumbres
instaladas en viviendas sociales.

_ 17
01
12_Axonométrica Oficina FCV
Fuente: Elaboración propia en base a Diagramación
de Informe de práctica “Oficina FCV” ,
Pablo Ortega, Universidad del Bio Bio

Lugar de trabajo

Lugar de Trabajo 12 Cristian Castillo Aldo Aguilar


(Jefe de la oficina FCV y (Arquitecto Socio)
El lugar de trabajo está constituido por 3 espacios, uno Constructora Alpinku)
administrativo, otro dedicado a los trabajadores quienes Pedro Gonzalez
se encuentran de forma permanente en el lugar y por últi- (Ingeniero Civil)
mo un área de servicios (cocina y baño). Como se puede
ver la oficina carece de dos espacios fundamentales para
su buen funcionamiento, estos son el recinto de reuniones
y el casino para sus trabajadores. Esto se debe principal-
mente porque el lugar en donde se desarrolla la oficina
era anteriormente un apartamento residencial, lo cual
fue adaptado para su actual función, obligando a que en Pamela Gonzalez
muchos momentos se deban realizar modificaciones de (Arquitecta proyectual)
organización del mobiliario para adaptarlo a los distintos
requerimientos. Emilio Becerra
(Arquitecto proyectual)
Dentro de la distribución espacial, es posible darse cuen- Jorge Lichtscheidl
ta que en el área para trabajadores, estos estan agrupados (Arquitecto practicante)
por escritorios comunes, según su afinidad profesional lo
cual es muy positivo desde el punto de vista de la produc- Katherinne Osorio
tividad, ya que permite que uno pueda comunicarse sin (Técnica en Recursos Humanos)
dificultad y sin interrumpir por distracción el trabajo del Matias Holmer
resto. (Prevencionista de Riesgos)
María Fernanda Sanchez
Una de las características espaciales que poseía la ofici-
(Arquitecta Practicante)
na es que algunos recintos que se requerían para un uso
constante estaban iluminados de forma natural, lo cual
permitía que gran parte del día no se requiriera del uso de
lamparas u otros artefactos de iluminación. Sin embargo
uno de los principales problemas con esta característica
es que la iluminación se daba de forma directa sobre el
escritorio de trabajo, lo cual dificultaba trabajar de forma
prolongada debido a la fuerte radiación que se da en época
de verano, aumentando la temperatura y dificultando la
visualización en algunos momentos.
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS
baño y cocina área trabajadores área administrativa
Iluminación natural

18 _
01
13_Mapa de distribución de labores
Fuente: Elaboración Propia

Clientes

Clientes 13
En la Oficina de arquitectura FCV se desarrolla el diseño
de tres tipos de proyectos, los cuales se dividen en aquellos
que son proyectados desde cero y los que tienen que ver
con el mejoramiento de obras ya construidas y habitadas.
Dentro de las primeras encontramos aquellas que tienen
que ver con el ámbito más privado, las cuales son las vi-
viendas unifamiliares y los condominios, mientras que
en por el lado más público encontramos lo que respectan
a las comunidades. Este tipo de proyectos son ejecutado
según su envergadura por la constructora propia de la ofi-
cina “Alpinku”, quien se encarga de proyectos de menores
superficies, mientras aquellos que requieran de una mayor
contratación de personal, son ejecutado por constructo-
ras externas, muchas veces asignadas por el SERVIU o las
EGIS. En cuanto a los proyectos de mejoramiento, estos
son realizados por MTC, el cual es una empresa adminis-
trada por la misma oficina FCV y que se encarga de reali-
zar labores de recambio de techumbres o recubrimientos
en fachadas para mejorar las condiciones de habitabilidad
de aquellos edificios de comunidades sociales construidos
entre los 60` y 80` en nuestro país, quienes se encuentran
con algunas patologías constructivas, debido a su escasa
mantención.

14_Condominio “Mirador Los


14
15 15 16 17 Almendros”,
Ciudad empresarial,Huechuraba
Fuente: www.miradordelosalmendros.cl

15_Comunidad Castillo Velasco


Las Condes
Fuente: www.castillovelasco.cl

16_Mejoramiento de termico de
fachadas
Colectivos 1010/20,
Villa Naciones Unidas, Peñalolen
Fuente: Elaboración Propia

17_Proyecto Maestranza
Comunidad Ukamau.
Estación Central
Fuente: Oficina FCV

_ 19
Una vez comenzada mi práctica profesional en la oficina
FCV, pude notar ciertas sutilezas dentro del día a día de
la jornada laboral, y es que existía un dialogo fluido entre
los que compartíamos el mismo lugar de la oficina y esto se
reforzaba aún más en los momentos que se almorzaba, ya
que al no existir un “casino” este espacio de trabajo se con-
vertía en un lugar donde almorzar y daba la posibilidad de
conocernos unos a otros.
Dado esto pude conocer más sobre Pamela González y Emi-
lio Becerra, los dos arquitectos que en conjunto con Cristian
Castillo desarrollaron el proyecto maestranza de la comu-
nidad Ukamau.
Quiero destacar con esto y más aún que la cercanía entre los
espacios de trabajo permite dos cosas, mejorar la produc-
tividad dado que ante cualquier consulta se da un trabajo
colaborativo y así se conforma un equipo de trabajo, y a la
vez se refuerzan los lazos sociales, permitiendo que exista
una confianza que mantenga una buen ambiente laboral.
Bajo estas características, mi estadía en esta oficina hizo que
fuese muy grata y a la vez me enriquezca de conocimientos
dada las distintas instancias que nos reunían.

20 _
02Labores
Desarrolladas

_ 21
02
18_Carta Gantt
Fuente: Elaboración propia

Labores desarrolladas

18

Carta Gantt
Dentro de las labores desarrolladas en la oficina se puede apreciar que no todos los proyectos pueden desarrollarse
de forma lineal. Ejemplo de esto es el proyecto de equipamiento Ukamau II en donde poco a poco fui acogiendo las
distintas propuestas que ya existían en la oficina y que fueron desarrolladas en conjunto con la comunidad pero que
carecían de una argumentación en cuanto a planificación urbana. Es por esto que a medida que se iba desarrollando
la propuesta se volvía a realizar distintos análisis urbanos que fuera validando los avances hasta llegar a una etapa en
que se reunía con la comunidad y el gobernador comunal para mostrar el avance de una propuesta concreta. Para
tener una respuesta se requería de tiempo, en donde el alcalde pueda hacer consultas a sus delegados administrativos
y ver la posibilidad de que sea factible de construir.

Durante esta espera es que aparece la posibilidad de desarrollar un concurso entre los arquitectos de la oficina para el
sector de Pontevedra, Buenos Aires (Argentina), de un conjunto de viviendas sociales, el cual consistió en un proceso
bastante similar al realizado en la escuela de arquitectura.

Luego de esto se retoma el trabajo de Ukamau II estableciendo lo que sería una propuesta con un mayor desarrollo
en el diseño arquitectónico.

22 _
02
19_Analisis sintáctico de 20_Mapeo de la comuna de Estación 21_Uso de suelo de la comuna de Estación
maestranza San Eugenio Central Central
Estación Central, Santiago Estación Central, Santiago Estación Central, Santiago
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Análisis Urbano
19 20 21
Sintaxis Espacial Mapeo de Servicios

En una primera etapa, se realizó un análisis Con el fin de verificar la distribución y con-
sintáctico del lugar, bajo un radio de acción centración de los servicios comunales de la
de 2 km, tomando como centro el lugar comuna de Estación Central es que se rea-
donde se emplazaría el proyecto de equipa- liza un mapeo, el cual se divide en distintos
miento Ukamau II. Para esto se llevó a cabo aspectos, con idea de que una vez analizado
un estudio de “integración” el cual permite el lugar ver cual es el tipo de servicio menos
visualizar la intensidad de cuan relacionado accesible que posee el terreno y que puede ser
está el sitio con los nodos de la trama axial de una oportunidad de desarrollarse dentro del
calles y por otra parte está la “conectividad equipamiento de la comunidad Ukamau II.
que consiste en verificar la conexión directa
que tienen las calles adyacentes al sitio con De acuerdo a esto se aprecia que en la ma-
los otros ejes axiales, de esta forma analiza- yoría, la concentración de los servicios está
mos cual es el alcance de accesibilidad que distribuida de acuerdo a los ejes de movili-
tiene el lugar sobre el resto del territorio. dad más importantes de la comuna, sobre la
cual hoy en día existe un fuerte desarrollo
Junto esto se modificaron en dos oportunida- inmobiliario. El único que se excluye a esta
des algunos ejes y se volvieron a someter a un regla es la educación, quienes se distribuyen
análisis de integración y conectividad, con de forma homogénea, siendo en su mayoría
la idea de verificar cuales serían los arreglos colegios de educación básica y de lenguaje,
que tendrían las calles adyacentes al terreno existiendo una baja cantidad de instituciones
para intencionar la accesibilidad de este equi- de educación superior.
pamiento al resto de la comuna de Estación
Central. Uso de Suelo
Finalmente se llegó al consenso que dada la De acuerdo a la distribución de la comuna
preexistencia de equipamientos industriales de Estación Central en 4 macro manzanas se
en el área y dada la segregación que genera llevó a cabo un análisis de uso de suelo, prin-
la línea férrea en el lugar, este terreno carece cipalmente con la idea de verificar cuales son
de un buen índice de conectividad e integra- los usos más desarrollados en el entorno y de
ción con la comuna de Estación Central, es que forma estos se contrastaba.
por esto que finalmente lo que se propone es Con esto se pudo dar cuenta que la comuna
generar nuevos ejes sobre terrenos en desuso dentro de sus 4 macrozonas existe un uso de
para mejorar la accesibilidad de este espacio suelo preferentemente residencial, pero que
de servicios a aquellos terrenos altamente es discontinuo por grandes superficies de
densificados en la comuna y que carecen de equipamientos, segmentando los lazos so-
servicios cercanos. ciales y a su vez aumentando la existencia de
población flotante.

_ 23
02
Propuesta parogramática

22 Propuesta de Vivienda Propuesta de Equipamiento 23


A nivel de propuesta de diseño de vivienda A diferencia de la propuesta de vivienda, la
lo que se propone es la idea de crear un con- de equipamiento tiende a ser un proyecto
junto residencial en torno a una gran área de más bien a nivel comunal, es por esto que
esparcimiento central, la cual posee la inten- su principal lazo comunicativo de lo que se
ción de ser un espacio común que posibilite fuese haciendo dentro de la oficina era con
la reunión de las personas, es por esto que la gobernación comunal, pero que tiene que
cuenta con una sede social al centro, la cual poseer una participación de la comunidad
tiene el rol de mantener los lazos sociales de Ukamau debido a la influencia directa que
la comunidad que habitará. El conjunto fren- tiene dado por la cercanía física existente.
te a la sede social se abre con la intención de
generar un eje que articule lo que será el nue- Dentro del proyecto lo que se pretende es
vo equipamiento comunal. potenciar este lugar como un gran espacio
público y de integración social con la comu-
Este proyecto que se encuentra en su etapa na. Para esto lo que se proyecta es soterrar
final de diseño, fue realizado gracias al apor- el estacionamiento de buses de transantiago
te del comité de vivienda Ukamau, quienes existente y darle importancia a la movilidad
participaron activamente en las distintas pro- pedestre, gracias a ejes peatonales y conjunto
puestas que ofrecían los arquitectos de la ofi- de plazas públicas interiores. Por otra parte
cina FCV, tanto de espacios comunes como se acogen las distintas carencias de servicios
de tipologías de viviendas. que existen en la comuna y que se agrupan
Esto permitió que la comunidad se encuen- en este lugar, otorgando un mejor accesos y
tre íntegramente vinculada con el proyecto y calidad de vida para las personas del entorno
otorgue una cuota de identidad, que lo arrai- y a la misma comunidad Ukamau.
ga a permanecer en el tiempo.

22_Planimetría de Anteproyecto Comuni- 23_Propuesta de programa de


dad Ukamau II equipamiento en Comunidad Ukamau II
Estación Central, Santiago Estación Central, Santiago
Fuente: Oficina FCV Fuente: Elaboración Propia

24 _
02
Propuesta de Diseño

24 La idea de Concurso Grupal Propuesta Conjunto Pontevedra 25


Siguiendo la tradición de la oficina BVCH, El conjunto de vivienda de Pontevedra se
se realiza un concurso arquitectónico, en emplaza en un entorno de bajo desarrollo ur-
donde cada integrante de la oficina participa bano y caracterizado por grandes superficies
con un proyecto desarrollado de forma indi- agrícolas. Posee un trazado urbano ortogo-
vidual, para luego dentro de un tiempo ser nal, propio del plano damero implantado por
presentada tanto a el responsable del comité las distintas colonias españolas en los territo-
de vivienda como a los mismos participan- rios conquistados de América Latina.
tes. Dentro de este proceso se discuten dis- En su interior posee dos tipos de tramas, una
tintas ideas de mejoramiento de la propuesta principal que esta dado por dos ejes perpen-
lo cual va generando una retroalimentación diculares y que permitiría una movilidad
para finalmente concluir un proyecto gana- expedita hacia los distintos espacios comu-
dor, integro en las convicciones que posea la nes del conjunto y una secundaria que esta-
oficina y el comité de llevar a cabo. ría dada por un entramado zigzag que está
orientado a la movilidad de los habitantes del
Este proceso en particular resulta ser una ins- conjunto enlazando los distintos cul de sac
tancia en el que la oficina se relaciona y dis- que posee cada agrupación de viviendas.
cute distintos puntos de vista lo cual potencia
los lazos sociales y va retroalimentando esa En cuanto a las espacios de esparcimiento se
línea de pensamiento de vivir en comunidad ofrece, dos áreas verdes exteriores que arti-
25 bajo nuevas características físico-social. culan lo que sería el conjunto con su entorno
inmediato y un área verde central que con-
centra en sus bordes todo el equipamiento
comercial y sede social, con el fin de man-
tener esta esencia de vida en comunidad po-
tenciando la integración y fortaleciendo los
lazos sociales.

24_Presentación del concurso de proyecto 25_Proyecto conjunto habitacional


Conjunto Habitacional Pontevedra Pontevedra
Pontevedra, Buenos Aires Pontevedra, Buenos Aires
Fuente: Oficina FCV Fuente: Elaboración Propia

_ 25
02
26_Cuadro Normativo MINVU
proyectos del Fondo Solidario de Elección
de Vivienda regulado por el D.S. N° 49, (V.
y U.), 2011
Fuente: www.minvu.cl

Revisión de Normativa 27_Tipología A, Proyecto Maestranza


Comunidad Ukamau
Estación Central, Santiago
Fuente: Oficina FCV

26 Normativa 27
En la oficina para desarrollar un proyecto de
arquitectura se hace una revisión a los distin-
tos artículos normativos que existen. Uno de
los principales y a nivel urbano y constructi-
vo es la OGUC, la cual otorga los parámetros
con los cuales se debe proyectar un estándar
mínimo de edificación. Otro de los elemen-
tos importantes para la construcción de con-
juntos de vivienda es el cuadro normativo
que posee el MINVU , el cual define cuales
deben ser las medidas mínimas que una vi-
vienda, en este caso de interés social, debe
cumplir.
Una de las consideraciones relevante que
posee la oficina tiene que ver con proyectar
viviendas sobre los parámetros mínimos
establecidos, con el fin de que siempre es la
calidad de vida de los habitantes, el factor
más importante a considerar para que un
proyecto sea susceptible de permanecer en el
tiempo. Una de estas consideraciones es la de
superar la superficie mínima construida esta-
blecida por el decreto supremo 19 del 14 de
julio del año 2016, sobre el cual se establece
que la mínima área que deben poseer las vi-
viendas destinadas a familias vulnerables es
de 47 m2 en el caso de ser casas y de 52 m2 en
caso de ser edificio. Esto estándares mínimos
para la oficina no son capaces de establecer
una óptima calidad de vida, por lo cual den-
tro de las proyecciones para el proyecto de
Ukamau son de tipologías de 62 m2, estable-
ciendo un nuevo estándar de vivienda de in-
terés social. Lo mismo sucede para el caso de
la densidad máxima permitida y la cantidad
de áreas verdes, en donde para estos puntos
se estableció una densidad menor (cercano
a los 700 hab/Ha) y una superficie de áreas
verdes superior a los 5000 m2 establecidos
por la ordenanza.
26 _
02
28_Presentación de propuesta Comunidad
“Villa La Reina ll”
La Reina, Santiago
Fuente: Informe de práctica “Oficina FCV” ,
Pablo Ortega, Universidad del Bio Bio
29 - 30_Visitas Guiadas Proyecto Presentación a clientes y
Maestranza “Comunidad Ukamau”
Estación Central, Santiago visitas guiadas
Fuente: Elaboración Propia

Presentación a Clientes 28
Una vez conformada una propuesta arquitectónica y re-
cabada la información que la argumentará, se solicita una
reunión con los dirigentes y pobladores, con la intención
de abrir una discusión que permita ir avanzando en llegar
a un proyecto lo más democrático posible. Para esto lo que
se hace es una breve presentación del proyecto y en algu-
nos casos complementar con ciertas actividades orienta-
das al diseño participativo, que permitan recopilar nuevos
antecedentes que vienen del mismo habitante para luego
agregarlo en el diseño que tendrá la vivienda o los espacios
comunes del conjunto.
Este tipo de actividad es importante del punto de vista en
que los habitantes se hacen parte de la creación de su há-
bitat y en donde cada uno aporta, otorgando identidades
que más tarde se verán reflejadas en el proyecto final.

Visitas Guiadas 29 30
Durante la construcción de Ukamau, se tienen programa-
do que todos los días lunes por la mañana se hace una vi-
sita a la obra, con la intención de fiscalizar que los avances
que se estén ejecutando, sean de acuerdo a los planos y
el informe de especificaciones técnicas. También a su vez
permite que muchas de las soluciones propuesta por los
arquitectos se vayan discutiendo con distintos especialis-
tas encargados de la ejecución de la obra con la intención
de mejorar las soluciones constructivas y estructurales o
en algunos casos para abaratar costos, siempre y cuando
esto no altere en grandes rasgos el proyecto arquitectóni-
co. Para evitar esto último la oficina cuenta con un inge-
niero y con el apoyo de una ito desde el SERVIU, a la cual
se le consulta sobre cuales de las propuestas presentadas
por la oficina o la constructora es la más óptima y se revisa
con la especialista del SERVIU para que esta cumpla con
el reglamento vigente.

_ 27
Dentro de los trabajos realizados en la oficina FCV, pue-
do destacar dos características, entre ellos se encuentra en
entender que el rol del arquitecto dentro de un proyecto de
vivienda es ser la de un “guía” ante quienes desean lograr el
sueño de la casa propia y que a su vez siempre en todo pro-
yecto debe protegerse el concepto de vida en “comunidad”.
Por otra parte, es importante el trabajo participativo que
existe en el desarrollo de las propuesta dentro de la oficina y
a su vez la partición activa de los pobladores en la toma de
decisiones que existe ya sea en la creación de un anteproyec-
to de vivienda, como en el momento en que el proyecto está
en construcción.

Estas dos características me parece que son relevantes en el


proceso de desarrollar un proyecto arquitectónico, ya que se
establece un diseño que es democrático y que permite que
quienes habiten, tengan una identidad con el lugar que pa-
saran la mayor cantidad de horas al día.

28 _
03
Reflexiones
Finales

_ 29
03
31_Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile
Santiago , Santiago
Fuente: www.fau.uchile.cl

Reflexiones de la
Preparación Académica

Mi preparación 31
En las labores que desarrollé en la oficina FCV, en gran
parte de ellas sentí la comodidad de tener las habilidades y
conocimientos competentes, otorgados por la universidad,
que me permitieron desenvolverme con facilidad ante los
desafíos planteados en la oficina.

Bajo mi convicción, sentí que la oportunidad que te entre-


ga la universidad de poder elegir, ante los ramos electivos,
facilita la construcción de una línea de pensamiento que
sea a gusto de la persona, lo que permite de alguna forma,
tener una preparación bajo la cual el estudiante tiene la
voluntad de aprender porque son los temas de su interés.
Esto último es beneficiosos ya que ante el momento en el
que se va tomando decisiones sobre el proyecto de arqui-
tectura existe una referencia que permite facilitar el avance
del diseño.

Sin embargo, una de las principales carencias que pude


verificar dentro del desarrollo de la práctica profesional, es
que la formación académica integral de la antigua malla de
la carrera de arquitectura, carece de un conocimiento bá-
sico en cuanto a las normativas vigentes que existen en los
distintos desarrollos de propuestas arquitectónicas. Mu-
chas veces esto se deja a que se ponga en práctica dentro
de los distintos talleres de la facultad, pero no se da debido
a que no existe una complementación de los ramos teóri-
cos frente a los distintos talleres de arquitectura, producto
de que su estructura programática no está en función de lo
que el alumno desarrolla dentro de cada taller.

30 _
03
32_Presentación a comité Ukamau
Estación Central, Santiago
Fuente: www.elciudadano.cl

Reflexiones del
complimiento de
los objetivos

32 Mis Objetivos
En cuanto a mi objetivo específicos, pude aprender gra-
cias a las distintas instancias de participación en comités
y en diseño participativo como puede ser que el rol del
arquitecto sea la de un ente propositivo de nuevas ideas
que complementen a la de los pobladores.

Me parece interesante que dentro de la facultad se den ins-


tancias como esta, en donde el arquitecto sea un integran-
te, junto a pobladores y otros profesionales constituyentes
de la conformación de la ciudad y no un agente que diseña
sin considerar las demás voces. Creo que es primordial
que los talleres de la facultad se integren a discusiones de
comité de viviendas, en donde se pueden conocer los pro-
blemas actuales de la ciudad, las carencias y potenciales
que existen en las personas y en los lugares donde habitan.
Es importante que haya este vínculo, para que se democra-
tice el acceso al dialogo con profesionales de las personas
que no poseen los recursos necesarios, pero que quieren
construir un mejor lugar en donde habitar.

Por último, quisiera agregar que en relación a mi objetivo


general, el haber realizado esta práctica me permitió de
alguna forma entender que bajo distintas modalidades de
construcción de viviendas, y distintos estatus socioeconó-
mico, el sentido de “comunidad” siempre puede existir,
porque la ciudad no es más que la voluntad de vivir en
conjunto, algo que el Arquitecto Fernando Castillo Velas-
co pudo darle forma y valor en su concepto de construir
comunidades.

_ 31
03
33_Edificio Espuela de galán
F. Castillo- C. Castillo - H. Eliash
La Reina , Santiago
Fuente: www.eliash.cl

Reflexiones del rol


de la Oficina

La Oficina 33
De acuerdo a sus comienzos con Fernando Castillo Velas-
co, es reconocible que la oficina ha tenido un rol importan-
te en el desarrollo de distintos conjuntos de viviendas, su
trayectoria y su procedimiento de llevar a cabo los proyec-
tos bajo la activa participación de los futuros habitantes,
hacen tener a esta oficina con proyectos que responden a
problemáticas actuales bajo soluciones arquitectonicas
que se ajustan a los nuevos requerimientos de las personas
y la ciudad. Sin duda alguna me parece que la oficina juega
un importante rol socio-político en cuanto a que propone
soluciones que van más allá de los estándares mínimos y
los establece para que estos se modifiquen de acuerdo a lo
que la gente necesita en cuanto a calidad de vida. De esta
forma y trabajando en conjunto con el SERVIU y las EGIS,
la oficina se transforma en un interlocutor activo entre las
personas y quienes dictan las normativas, estableciendose
un dialogo que permite que la construcción de las vivien-
das sea algo dinámico en el tiempo, porque las sociedades
y los espacios así lo son.

Por otra parte, me parece relevante destacar en que la


oficina se entable como un lugar donde sus integrantes,
ya sean alumnos en práctica o arquitectos profesionales,
tengan la oportunidad de proponer diseños y discutirlos
en conjunto, ya que esto retroalimenta constantemente a
quienes conforman el grupo que desarrolla los proyectos
y no permiten que las decisiones se determinen unilate-
ralmente.

32 _
03
34_Presentación del concurso de proyecto
Conjunto Habitacional Pontevedra
Pontevedra, Buenos Aires
Fuente: Oficina FCV

Reflexiones
Laborales

34 Lo Laboral
En cuanto al desarrollo laboral de los proyectos, he logra-
do verificar que carecen de una programación que deter-
mine las distintas instancias de avance, sumado a esto que
no existe fecha específicas de los agente revisores de los
proyectos, sino rangos de tiempos sobre los cuales pueden
responder, lo cual finalmente se traduce en que el proceso
de diseño del proyecto sea engorroso y en ocasiones con
muy poca eficiencia, ya que la suma de las modificaciones
determina que se extienda el proceso de diseño.

Por otra parte, como pasa en distintos proyectos, es que


estos van sufriendo modificaciones en la medida que se
van construyendo, ya sea por consideraciones estructura-
les, costos de financiamiento o soluciones constructivas,
debido a que no se realizaron las respectivas verificaciones
normativas previamente, generándose discusiones alarga-
das entre arquitectos y los ejecutores de la obra , determi-
nando finalmente un retraso.

Por último, quisiera destacar la comunicación que exis-


te dentro del grupo que desarrolla los proyectos, ya que
esto permite a aquellos que se integran al mundo laboral,
recibir conocimientos, poniéndolos en práctica en el mo-
mento y a su vez establecer un trabajo en equipo, lo que
concluye siendo un trabajo cooperativo y fluido.

_ 33
03
35_Comunidad Ukamau
F. Castillo- P. Gonzalez- E. Becerra
Estación Central , Santiago
Fuente: Oh! Stgo, 2018

Reflexiones de
los proyectos

Equipamiento Ukamau II 35
En la oficina existen distintos proyectos que se van desa-
rrollando de forma paralela pero que se encuentran en dis-
tinto grado de avance. El equipamiento de servicios para
comunidad Ukamau II se encontraba en una fase preli-
minar, solo mediante bosquejos y algunas ideas iniciales.
Una vez instalado en la oficina lo comienzo a desarrollar,
permitiéndome ir aprendiendo en las distintas instancia
como continuar con su avance.
Dado que no existía una programación propuesta desde el
comienzo es que en la medida en que terminaba pequeñas
tareas relacionadas al proyecto, estas eran consultada a los
demás integrantes de la oficina, mejorando constantemen-
te que era lo más óptimo de hacer. Es así como fue des-
empeñándome en distintas labores orientadas al proyecto,
pasando por lo que sería un análisis urbano, hasta llegar a
un desarrollo planimétrico y volumétrico.

En algunas instancias este proyecto se vio truncado su


avance ya que, debido a que otros proyectos en desarrollo
constructivo requerían de un trabajo in situ, por lo que no
se encontraban todos los integrantes del equipo encarga-
do de desarrollar el proyecto, es por esto que se ocupaban
estas instancias de ir avanzando en recopilación de infor-
mación bibliográfica o avanzar en otros proyectos que no
requería de una consulta del grupo.

34 _
03
36_Proyecto conjunto habitacional
Pontevedra
Pontevedra, Buenos Aires
Fuente: Elaboración Propia

Reflexiones de
los proyectos

36 Pontevedra (Buenos Aires)


Este proyecto comenzó con la idea de ser un concurso gru-
pal en donde cada integrante desarrollaba un propuesta de
conjunto de vivienda. A diferencia del anterior y como se
trataba de un concurso, este si podía desarrollase de for-
ma continua, lo cual dentro de un mes pudo llegar a ser
un anteproyecto, esbozando las ideas que cada integrante
planteaba.

Lo más destacable de esta etapa, no fue el conocimiento de


cada proceso en la cual iba desarrollandose la propuesta,
sino más bien lo que fue la resolución final, en donde en
conjunto con los representantes de la comunidad se ele-
gía cuales eran las virtudes y debilidades que tenía cada
propuesta.

Una de las cosas en común que poseían los anteproyectos,


es que todos tenía virtud de proponer una vida en comuni-
dad, siendo de esta forma el cumplimiento del objetivo del
concurso, el no perder el sello que posee la oficina.

_ 35
36 _
04
Bibliografía

_ 37
04
Bibliografía

Bibliografía de Páginas Web Bibliografía sobre Fernando Castillo


www.minvu.cl Perez, F (2006), “Breciani Valdes Castillo Huidobro” , Monografías
de la arquitectura chilena, ARQ UC
www.eliash.cl
Eliash, H (2015), “Fernando Castillo Velasco y el rol público
www.miradordelosalmendros.cl del arquitecto” n°28/29 Revista de arquitectura FAU Universidad
de Chile.
www.castillovelasco.cl
Junta de Andalucía (2003), “Fernando Castillo Velasco arquitec-
www.elciudadano.cl tura y humanismo”, Historia de vida y obras de Fernando Castillo
Velasco.
www.uchile.fau.cl

38 _
04
Bibliografía

Bibliografía sobre el sector “Maestranza San Bibliografía de Informes de práctica


Eugenio”
Villagra, E. (2018). Informe de Práctica Profesional “Sistematiza-
Ortega, A. (2015). “Entre rieles y chimeneas: un recorrido por el ción y análisis de experiencias de intervención en conjuntos habi-
barrio obrero y ferroviario San Eugenio, proyecto Puesta en Valor tacionales críticos, MINVU Santiago, Chile
del Patrimonio Arquitectónico del Barrio San Eugenio
FONDART REGIONAL Convocatoria 2015 Díaz, C (2018). Informe de Práctica Profesional “Diseño y Norma-
lización Educacional”, I+Arq, Santiago, Chile
Silva,D (2015). “El otro habitar. Diseño participativo conjunto ha-
bitacional Comité de Vivienda Solidario comuna Estación Central, Garrido, L (2017) Informe de Práctica Profesional “Oficina Fer-
sector Maestranza San Eugenio”, tésis de pregrado, Facultad de Ar- nando Castillo Velasco”, Santiago, Chile
quitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

_ 39
40 _
05
Anexos

_ 41
05
Tabla de Desarrollo
Semanal

42 _
05
Tabla de desarrollo
Semanal

_ 43
05
Tabla de Desarrollo
Semanal

44 _
05
Tabla de desarrollo
Semanal

_ 45

Potrebbero piacerti anche