Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA


CIVIL Y AMBIENTAL

RESALTO HIDRAULICO
José Alfaro, Vanessa Camargo, Laura Carbonell

Profesor Guillermo Acuña Robles


Hidráulica, programa de ingeniería civil, universidad de la costa, barranquilla.
 Establecer una relación existente
entre las profundidades del flujo.
1. Introducción.
 Hallar la perdida de energía
Los resaltos hidráulicos son ascensos generada por el resalto hidráulico.
bruscos del nivel del agua que se presenta  Analizar los resultados obtenidos
en un canal abierto, por consecuencia de en práctica y compararlos con los
una obstrucción que ocurre en una teóricos en referencia al resalto
corriente de agua que fluye a una mayor hidráulico.
velocidad y pasa a una zona de baja
velocidad, este tipo de fenómenos tiene
ciertas características como perdidas de
energía, eficiencia y altura del resalto, 3. Marco teórico.
estas serán calculadas y analizadas en el Resalto hidráulico:
siguiente informe mediante gráficas y
datos. El resalto hidráulico es el fenómeno que se
genera cuando una corriente supercrítica,
Sabiendo que las pérdidas de energía son es decir, rápida y poco profunda, cambia
mayores a medida que la altura del salto súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve
aumenta, podemos deducir el una corriente lenta y profunda. Este
comportamiento del resalto hidráulico por fenómeno es de central importancia en la
medio de una compuerta variable en un Hidráulica de Canales, por lo cual se trata
canal rectangular por la cual pasa un flujo aquí con suficiente amplitud.
de agua.
Resalto en canales rectangulares
2. Objetivos. horizontales:
Objetivo general: Para flujo supercrítico en un canal
 Determinar el resalto hidráulico rectangular horizontal, la energía del flujo
causado por una compuerta que
se disipa a través de la resistencia
obstruye un flujo de agua.
friccional a lo largo del canal, dando como
Objetivos específicos: resultado un descenso en la velocidad y un
 Calcular la velocidad del flujo y el incremento en la profundidad en la
froude antes de que se origine el dirección del flujo. Un resalto hidráulico
resalto hidráulico. se formará en el canal si el número de
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

Froude F1 del flujo, la profundidad del dependiendo de la profundidad y’2, de


flujo Y1 y la profundidad Y2 aguas abajo aguas abajo, impuesta por algún control o
satisfacen la ecuación. por cualquier condición particular del
flujo.
𝑦3 1
= (√1 + 8𝐹1 2 − 1)
𝑦1 2

Fig 2. Tipos de resalto según su posición.


Resalto hidráulico libre o en posición
Esta ecuación puede representarse normal: Es la posición ideal de un R.H.
mediante la curva mostrada en la figura 1. para la cual y1 y F1, inmediatamente aguas
Esta curva se verifico a satisfacción con arriba del mismo, son tales que, al mismo
muchos datos experimentales y en muy tiempo que satisfacen a la ecuación de las
útil para el análisis y el diseño de resaltos profundidades conjugadas, también se
hidráulicos. verifica que y2 = y’2. Véase la Figura 2.a.

Tipos de resalto hidráulico: Resalto hidráulico repelido: Es aquel


resalto que se forma a una distancia, no
Los resaltos hidráulicos pueden ser de
determinada teóricamente, aguas abajo de
varios tipos, y suelen clasificarse en
la posición normal descrita en el numeral
atención a su ubicación respecto de su
anterior. El R.H., en esta situación, se
posición normal y al número de Froude F1
desplaza aguas abajo hasta una posición tal
Tipos de R.H., según su posición. que y1 y F1, de la posición normal, cambian
a nuevos valores y’1 y F’1, tales que
Existen tres posibles posiciones del R.H.
satisfacen, junto con y2 = y’2, a la ecuación
con respecto a su fuente de generación
de las profundidades conjugadas. Ver la
(compuertas, vertederos de rebose y
Figura 2.b.
rápidas), mostradas en la Figura 6.5,
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

Resalto hidráulico sumergido o ahogado:


Es la situación del R.H. que se desplaza
hacia aguas arriba, es decir, hacia la fuente
generadora, en virtud de que la
profundidad y’2, del flujo, aguas abajo del
resalto, es mayor que la profundidad y2
que, junto con y1 y F1, satisfacen a la
ecuación de las profundidades conjugadas.
Véase la Figura 2.c. Los nuevos valores de
y’1 y F’1, bajo la condición de R.H.
ahogado, no son determinables
teóricamente.

Tipos de R.H., según el número de


Froude, F1. La U.S. Bureau of
Reclamación (Ref. [4]) ha clasificado los
resaltos hidráulicos, en canales
horizontales, de acuerdo al valor del
número de Froude, inmediatamente aguas
arriba del resalto. Dicha clasificación se
resume en la Tabla 1.

Tabla 1. Tipos de resalto, sus características


y esquema.

Longitud del resalto hidráulico, LRH.


La longitud del R.H. se define como la
distancia comprendida entre la sección
inmediatamente aguas arriba del resalto,
fácilmente determinable, y aquella sección
de aguas abajo, en la cual se dejan de
observar los rollos de agua en la superficie
libre. Véase la Figura 3. Esta última
sección no es fácilmente apreciable, por lo
que es esencial un buen criterio, basado en
la experiencia, para determinar la longitud
de un resalto hidráulico.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

Eficiencia. La relación entre la energía


especifica antes y después del resalto se
define como la eficiencia del resalto.
Puede demostrarse que la eficiencia es
1/2
𝐸2 (8𝐹1 2 + 1) − 4 𝐹1 2 − 1
=
𝐸1 8𝐹1 2 (2 + 𝐹1 2 )
Esta ecuación indica que la eficiencia de
un resalto es una función adimensional,
que depende solamente del número de
Froude del flujo de aproximación. La
𝐸
pérdida relativa es igual a 1 − 2⁄𝐸 ; esta
1
Fig. 3 también es una función adimensional de
F1.
Altura del resalto. La diferencia entre las
Características básicas del resalto. profundidades antes y después del resalto
A continuación, se estudian varias es la altura del resalto, o ℎ𝑗 = 𝑦2 − 𝑦1 . Al
características básicas del resalto expresar cada término como la relación
hidráulico en canales rectangulares con respecto a la energía especifica inicial,
horizontales: ℎ𝑗 𝑦2 𝑦1
= −
Perdida de energía. En el resalto la 𝐸1 𝐸1 𝐸1
perdida de energía es igual a la diferencia ℎ𝑗 𝑦1
de las energías especificas antes y después Donde es la altura relativa, es la
𝐸1 𝐸1
del resalto. Puede demostrarse que la 𝑦2
profundidad inicial relativa, y es la
𝐸1
perdida es.
profundidad secuente relativa. Puede
(𝑦2 − 𝑦1 )3 demostrarse que todas estas relaciones son
∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 =
4𝑦1 𝑦2 funciones adimensionales de F1.

La relación ∆𝐸⁄𝐸 se conoce como perdida


1
relativa.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

4. Implementos.

1. Banco hidráulico Armfield F1-10.


2. Canal Armfield.
3. Compuerta ajustable.
4. Dos medidores de nivel.
5. Vertedero pared delgada o similar disponible en el laboratorio.
6. Cronometro

5. Procedimiento

 Ajuste la compuerta para una abertura de 0.015m.


 Abra la válvula del tanque hasta evidenciar un resalto hidráulico ondulatorio y
determine el caudal (Verificar la existencia del Resalto calculando el Y crítico). Tome
la longitud del resalto y regístrela.
 Abra la válvula un poco más y aumente la altura del vertedero aguas abajo, notará
que el resalto se traslada aguas arriba.
 Aumente la abertura de compuerta en 0.01m y repita los pasos anteriores.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

 Datos experimentales.

Grupo Q (L/min) Y1 (mm) Y3 (mm) Lturb(cm)


1 81,4 17 58 24
2 86,4 13,5 57 23
3 93,4 13 59 22
4 78,3 13 53 60
5 64,3 10,7 51,4 53
6 50,7 8,2 46,4 63

Tabla 2. Datos obtenidos por cada uno de los grupos dentro de la práctica de laboratorio.

 Cálculos y análisis de laboratorio.

Grupo Q(m3/s) Y1 (m) Y3 (m) Long Resalto (m)

1 0,001357 0,0170 0,0580 0,24


2 0,001440 0,0135 0,0570 0,23
3 0,001557 0,0130 0,0590 0,22
4 0,001305 0,0130 0,0530 0,6
5 0,001072 0,0107 0,0514 0,53
6 0,000845 0,0082 0,0464 0,63

Tabla 3. Datos obtenidos en laboratorio con caudal en m3/s y y1, y3 y Log Resalto en m.

Grupo V1 (m/s) Fr Y3 (teórico)(m) (Y3/Y1) teórico Y3/Y1


1 0,8867 2,1724 0,0444 2,6127 2,6127
2 1,1852 3,2584 0,0558 4,1351 4,1351
3 1,3305 3,7276 0,0623 4,7952 4,7952
4 1,1154 3,1249 0,0513 3,9475 3,9475
5 1,1128 3,4366 0,0469 4,3857 4,3857
6 1,1450 4,0391 0,0429 5,2339 5,2339
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

 Para el cálculo de velocidad en 1 (V1) se aplicó la siguiente ecuación para cada uno
de los grupos.

𝑄(𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙)
𝑉1 =
(𝑏 ∗ 𝑦1)
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: Para el grupo 1 tenemos:

0,001357𝑚3 /𝑠
𝑉1 = = 0,8867𝑚/𝑠
(0,09𝑚 ∗ 0,017𝑚)

 Para determinar el valor de Y3 (Teórico) se aplicó la siguiente ecuación para cada


uno de los grupos.

1
𝑦3 = (1 + 8𝐹𝑟 2 − 1) ∗ 𝑦1
2
Donde es necesario conocer el Froude
𝑉1
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝑦1
Ejemplo: Para el grupo 1 tenemos:
0,8867𝑚/2
𝐹𝑟1 = = 2,1724
√9,8𝑚/𝑠2 ∗ 0,017𝑚
Entonces tenemos,
1
𝑦3 = (1 + 8(2,1724)2 − 1) ∗ 0,017 = 0,044𝑚
2

 Para calcular la relación y3/y1 se utilizó la misma ecuación para el cálculo de Y3,
sin despejar el valor de y1, obteniendo.

𝑦3 1
= (1 + 8𝐹𝑟 2 − 1)
𝑦1 2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

Ejemplo: Para el grupo 1 con un Froude de 2,1724 obtenemos,


𝑦3 1
= (1 + 8(2,1724)2 − 1) = 2,6127
𝑦1 2

Dividiendo y3(teórico) entre y1 tenemos,

𝑦3 0,044𝑚
=
𝑦1 0,0170𝑚

 Para el cálculo de la velocidad en 2 (V2) se aplicó la siguiente ecuación para cada


uno de los grupos
𝑄(𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙)
𝑉2 =
(𝑏 ∗ 𝑦3)
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: Para el grupo 1 tenemos:

0,001357𝑚3 /𝑠
𝑉2 = = 0,2599𝑚/𝑠
(0,09𝑚 ∗ 0,058𝑚)

 Para determinar el valor de ∆𝐻 se aplicó la siguiente ecuación para cada uno de los
grupos,
𝑉12 𝑉22
∆𝐻 = 𝑦1 + − (𝑦2 + )
2𝑔 2𝑔

Ejemplo: Para el grupo 2 tenemos:

1,18522 0,28072
∆𝐻 = 0,0135 + − (0,057 + ) = 0,0241
2(9,81) 2(9,81)
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

 Para calcular la energía (E1) se aplicó la siguiente ecuación para cada uno de los
grupos,

𝑄2 𝑄2
𝐸1 = 𝑦1 + = 𝑦1 +
2𝑔𝐴2 2𝑔(𝑏 ∗ 𝑦1)2
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: Para el grupo 1 tenemos:

(0,001357𝑚3 /𝑠)2
𝐸1 = 𝑦1 + = 0,0571
2 ∗ 9,8(0,017𝑚)2

 Para determinar ∆𝐻/E1 simplemente se realizó la división entre estos dos valores,

∆𝐻
𝐸1
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: Para el grupo 2 tenemos:

0,0241
= 0,1195
0,0571

∆H hace referencia a la pérdida de la energía que se presenta debido al resalto siendo igual a
la diferencia en energía específica antes y después del salto; y EI hace referencia a la energía,
la relación entre estas dos variables se conoce como pérdida relativa. Para el ejemplo del
grupo 1, con una pérdida de energía de 0,0068m y una energía de 0,0571 se obtuvo una
pérdida relativa con valor de 0,1195.
 Métodos encontrados para el cálculo de la Longitud del Resalto.

El calculo de la longitud del resalto por medio de Pavlovski se utilizó la siguiente


ecuación:

𝐿𝑑𝑟 = 2,5 ∗ (1,9 ∗ 𝑦3 − 𝑦1)


UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

Donde:

L= Longitud de resalto, en m
y1 = Tirante conjugado menor, en m.
y3 = Tirante conjugado mayor, en m.

El cálculo de la longitud del resalto por medio de Schaumian se utilizó la siguiente


ecuación:

𝑦1 𝑦1 2
𝐿 = 3,6 ∗ 𝑦3 ∗ (1 − ) ∗ (1 + )
𝑦3 𝑦3
Donde:

L = Longitud de resalto, en m.
y1 = Tirante conjugado menor, en m.
y3 = Tirante conjugado mayor, en m.

Froude (Fr) vs (y3/y1)


4.5
4
3.5
Froude (Fr)

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 1 2 3 4 5 6
(y3/y1)

Grafica. Relación del numero de Froude vs (y3/y1).

De la grafica podemos observar que existe una relación directamente proporcional


entre el numero de Froude y (y3/y1), observando que, entre mayor número de Froude,
mayor seria la relación (y3/y1). Tenemos el caso que para un numero de Froude de
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

4,039 obtuvimos un valor de (y3/y1) igual a 5,23, mientras que para un numero de
Froude mucho menor como 2,1724, la relación (y3/y1) tendría un valor de 2,6127.

 Compare los valores teóricos y experimentales (y3 y (y3/y1) anteriores.


Y3 (m) Y3 (teorico)(m) Error
0,058 0,0444 31%
0,057 0,0558 2%
0,059 0,0623 5%
0,053 0,0513 3%
0,0514 0,0469 10%
0,0464 0,0429 8%

Podemos observar que los valores experimentales para nuestro y3 con respecto al cálculo de
nuestro y3 de manera teórica, no están muy alejados. Solamente el primer grupo obtuvo un
error mayor al 10%, esto se origina por realizar una mala medición del y3 de manera
experimental dentro del laboratorio. Los demás grupos obtuvieron errores dentro del 10%,
siendo el grupo 2 el que obtuvo menor error dentro de su medición obteniendo un error
solamente del 2% y el grupo 5 un error del 10%.

(Y3/Y1)teórico Y3/Y1
2,6127 2,6127
4,1351 4,1351
4,7952 4,7952
3,9475 3,9475
4,3857 4,3857
5,2339 5,2339

Para este caso, se obtuvieron valores iguales tanto para la relación (y3/y1) teórica y (y3/y1)
experimental. Obtenido un grado de precisión del 100% en cada uno de los grupos. Donde la
relación teórica depende del número de froude y la experimental de la división entre el tirante
conjugado y3 entre el tirante conjugado y3, en metros.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA LABORATORIOS DE HIDRÁULICA
CIVIL Y AMBIENTAL

Pavlovski Schaumian
Long Resalto (m) Error Pavlovski Error Schaumian
Long Resalto (m) Long Resalto (m)

0,24 0,233 0,2468 3% 3%


0,23 0,237 0,2396 3% 4%
0,22 0,2478 0,2466 11% 11%
0,6 0,2193 0,2233 174% 169%
0,53 0,2174 0,2139 144% 148%
0,63 0,1999 0,1904 215% 231%

Comparando los valores experimentales obtenidos en el laboratorio con los valores teórico
obtenidos con la ecuación de Pavlovski y Schaumian, observamos que en los grupos 4 ,5 y 6
se obtuvieron errores superiores al 130%, notando para el caso de Pavlovski un error del
215% y 231% en el caso de Schaumian, siendo errores demasiado altos y evidenciando una
terrible medición de la longitud de resalto por parte de estos grupos. Los grupos 1,2 y 3,
obtuvieron erros por debajo del 15% para ambos casos (Pavlovski y Schaumian), siendo el
grupo 1 el que presento menor error en sus cálculos con un error para cada método del 3%.

6. Conclusión.

Podemos concluir que el estudio del resaltó hidráulico presente en canales es de vital
importancia debido a que es capaz de disipar la energía, ofreciendo una excelente alternativa
para cualquier tipo de obra hidráulica que requiera de este tipo de soluciones. Otra solución
que ofrece sería la prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las
estructuras hidráulicas donde sea necesario disipar la energía.
Además, otro punto de importancia dentro de la práctica de laboratorio fue lo relacionado a
los errores, presentando muchas deficiencias en las mediciones por varios de los grupos,
ocasionando muchas veces que los objetivos de los laboratorios no se lleven a cabalidad y
ocasionando en algunos casos malas interpretaciones de los datos o cálculos.

7. Referencias.
 Yanus Cengel, John Cimbala, Mecánica De Fluidos (2010). 2da edición
 https://prezi.com/h85m14vpugtk/resalto-hidraulico/

Potrebbero piacerti anche