Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE DERECHO

CURSO: INTRODUCCION AL DERECHO

RELATORIA: RELACION ENTRE LA MORAL Y EL DERECHO

DOCENTE FACILITADOR:

JORGE ANDRES DIAZ BERNAL

ESTUDIANTE:

ENOTH ALFONSO PERTUZ ECHAVARRIA

MONTERIA

ABRIL DE 2019
RELATORIA: RELACION ENTRE LA MORAL Y EL DERECHO.

En la vida moderna muchos autores han hablado de la Moral y el Derecho sobre la posible

relación que existe entre estas dos ciencias, lo mismo se ha establecido desde la edad

primitiva como dos términos, para unos autores, que van de la mano, el uno del otro, y para

otros autores que van separados, totalmente. En este corto escrito anotaremos a uno de

ellos, donde plantea si hay relación o no entre el Derecho y la moral y su justificación junto

a la posición de nosotros, como es el caso de Christian Thomasius , filósofo del Derecho

del siglo XVll, referente de la escuela del iusnaturalismo racionalista, quien observó que “la

Moral se ocupa de los actos humanos internos y el Derecho de los actos externos”. Por lo

tanto, se puede afirmar, reformulando la tesis de Thomasius, que la Moral se ocupa de

todos los comportamientos humanos; puesto que todos presentan una dimensión interior

(fuero interior), mientras que el Derecho se ocupa tan sólo de los comportamientos

humanos que se manifiestan al exterior (fuero exterior).

Desde la posición del autor Christian Thomasius, puedo considerar que ambas ciencias

normativas provienen de las relaciones interpersonales de una sociedad a la cual, estas

normas tanto del Derecho como de la Moral, tienden a regular el comportamiento de la

conducta humana, pero que esta misma coincidencia, las separa en cuanto a la parte

autónoma por ser cada una independiente a la hora de ponerlas en práctica desde el mismo

deber ser en un territorio determinado. Por lo tanto la Moral juzga la manera de

comportarse externamente una persona en una situación determinada como producto de sus

intenciones, de su propio yo interno. Entendiéndose que el derecho y la moral tienen

nacimiento de las costumbres y las leyes y que además son fuentes que emanan del
Derecho y que también en algunas situaciones fueron, las costumbres quienes regularon

comunidades como formativas de la moral. En consecuencia a ello, en el Derecho no son

considerados las ocurrencias o vicisitudes rigorosamente internas del individuo como actos

de derecho, ya que no tienen ningún prototipo de declaración externa en la sociedad, y por

ende, no abarcan el terreno del Derecho y por consiguiente estarían por fuera de los límites

de lo jurídico. El objeto del Derecho es más reducido que el de la moral, porque no sólo

nos dice que determinados comportamientos puramente internos, no están sujetos a la

regulación jurídica y están por fuera del alcance del campo del derecho. La moral rige la

intimidad de sus vidas (individuo) como expresión de sus intenciones internas. La

violación de alguna norma de la moral implica de parte de la sociedad un reproche, un

rechazo hacia el infractor o expuesto al escarnio público, mientras que en el derecho hay

una sanción que da garantía de imputación por la infracción cometida. Es así que se puede

decir que el derecho es coercible porque es impuesto por la fuerza, en tanto que la moral es

incoercible y no puede ser impuesto a la fuerza.

Un resultado de esta diferencia de puntos de vistas entre el Derecho y la Moral, es la que

recalca Immanuel Kant, filósofo alemán (1726-1804): mientras que el Derecho exige tan

sólo la obediencia material o externa, esto es, la realización del acto mandado o la omisión

del acto prohibido, sin importarle el motivo de dicha obediencia, la Moral exige en cambio

la obediencia formal o interna: exige una adhesión interna a la norma, que no es relevante

en cambio para el Derecho. He aquí coinciden estos dos autores desde los actos internos y

externos de sus relaciones en sociedad que son controladas y articuladas a la moral y el

derecho como normas necesarias para una convivencia social estable y suficientemente

justa.
CONCLUSIONES

En el anterior informe de relatoría se puede ver con claridad que para algunos autores como

Christian Thomasius e Immanuel Kant, coinciden en apreciar que la moral es la

representación de los actos internos de los individuos y que el derecho es la expresión de

los actos externos de los mismos, los cuales se desenvuelven en una sociedad cambiante,

donde rigen normas que controlan sus vidas y que desde la antigüedad hasta la época

actual, estos mismos individuos de libre albedrio, pueden tomar la decisión de violar o no,

estas normas de convivencia que implican para ellos, una falta reprochable si afectan la

moral y las buenas costumbres y una falta imputable con garantía jurídica cuando afectan al

derecho.

Nos queda una distinción muy clara de sus límites y de sus aproximaciones entre la moral y

el derecho y que como consecuencia directa es que son fuentes del derecho la costumbre,

que han marcado en la historia del hombre el buen actuar entre sus semejantes y unos

principios éticos que pueden ser considerados como conexión entre ambos conceptos.
BIBLIOGRAFIA

González Ramírez, Augusto, (2007). Introducción al Derecho, 4 Edición, Ediciones

Librería Profesional. Editor: Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Ltda., 2007

Edición: 9a. ed., corregida y actualizada.

Navarrete Obando, Luis Alberto: “Deontología, Ética y Moral: Una nueva forma de vida”.

Cajamarca-Perú. 2006. Ed. Área de Investigaciones de la Universidad Nacional de

Cajamarca. Recupérado de:https://www.monografias.com/trabajos101/moral-y-

derecho/moral-y-derecho2.shtml

Mujica Martinena, Fernando, (2005). Emile Durkhein: “La constitución moral de la

Sociedad III, serie clásicos de la sociología. Cuaderno de anuario filosófico,

Universidad de Navarra. Recuperada de:

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6980/1/Cuaderno%2016.pdf

Potrebbero piacerti anche