Sei sulla pagina 1di 35

CONTRATOS TÍPICOS

CONTRATO ESTIMATORIO

CONTRATO ESTIMATORIO. El contrato estimatorio, por el cual una parte entrega a la otra
una o varias cosas muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro de un
plazo, se regirá por las siguientes reglas:

1º. El consignatario no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de lo recibido, porque


sea imposible su total restitución, aun por causas que no le sean imputables.

2º. El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas, pero éstas no podrán ser
embargadas por los acreedores de aquél mientras no haya sido pagado el precio.

3º. El consignante pierde su derecho de disposición sobre las cosas, en tanto que no le sean
restituidas.

A este contrato no se le dio la importancia legislativa que amerita y se le coloco como gemelo del
suministro, lo cual viene a ser un error porque siendo un contrato autónomo, no tenia por que
aparecer ubicado como apéndice y regulado por un solo artículo del Código de Comercio (713).
Por otro lado, dada su importancia en la práctica comercial y por la forma en que lo denominan los
comerciantes, no debió llamársele contrato estimatorio, sino contrato de consignación. Conforme
al derecho guatemalteco, el contrato estimatorio no se prolonga con ningún contrato, ya que ha
sido tipificado como autónomo.

CONCEPTO
El contrato estimatorio es aquel por medio del cual un sujeto, llamado consignante, en entrega a
otro, llamado consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se
pague dicho precio o bien se devuelven las mercaderías.

FUNCIÓN
El contrato cumple una función importante en el comercio porque el comerciante minorista puede
adquirir mercaderías sin cancelar de inmediato el precio, con la opción de devolverlas si nos las
vende dentro del plazo que se pacte. Ahora bien, si las vende paga el precio y obtiene una
ganancia que se constituye por el valor que el consignatario le sume al precio estimado. Si no
vendiera la mercadería debe devolverla. De lo anterior, se puede apreciar la función que tiene este
contrato, permitiendo la provisión de mercaderías sin necesidad de un pago inmediato del precio y
con la expectativa de obtener ganancias.

CARACTERES
1. Principal
2. Bilateral
3. Real
4. Oneroso Conmutativo
5. De tracto sucesivo
6. Translativo de dominio
ELEMENTOS
a) Personales: el que entrega las mercaderías se le llama consignante; y, quien recibe para
venderlas se llama consignatario. Se establecen las siguientes obligaciones para las partes.
 El consignatario en ningún momento se puede liberar de la obligación de pagar el precio de lo
que no pueda restituir, aunque las causas no le sean imputables.
 El consignatario tiene disposición de los bienes consignados, pero no puede ser perseguido
por sus acreedores, o sea que están dentro de su esfera patrimonial, pero en forma limitada.
 El consignante no tiene poder de disposición sobre las cosas consignadas.

b) Formales: El contrato estimatorio no está sujeto a formalidad alguna, y regularmente, sobre


todo con mercaderías de uso diario, se concreta de palabra, basados en la confianza comercial. Si
se trata de consignar mercaderías sujetas a registro (vehículos, maquinaria identificable, etc.)
tendría que formularse el contrato en escritura pública e inscribirse en el registro de la Propiedad
Inmueble, con el objeto de que el consignatario estuviera en la capacidad de transferir la propiedad
y con base en el poder de disposición que tiene.

c) Reales: Los elementos reales son las cosas (mercaderías) y el precio. Es el que estiman las
partes entre sí, sin tomar en cuenta el valor agregado que le suma el consignatario; no obstante, es
practica comente que se pacte el monto del valor agregado, con el objeto de que no sea excesivo y
se desestimule la circulación de las mercaderías.

TERMINACIÓN
Como es un contrato sujeto a un plazo, el contrato termina por le transcurso de este. Sin embargo,
si antes del vencimiento el consignatario ha vendido las mercaderías y paga el precio estimado en
que las recibió, el contrato se da por finalizado.

CONTRATO DE SUMINISTRO
CONCEPTO
El contrato de suministro, una parte, llamada suministrarte, se obliga mediante el precio, a realizar
a favor de otra, llamado suministrado, una serie de prestaciones periódicas y continuadas de
mercaderías o servicios. Las prestaciones periódicas y continuadas de mercaderías o servicios. Las
prestaciones periódicas serian, por ejemplo, que un industrial de muebles obligara a entregarle a
un intermediario una cantidad de bines al fin de cada mes, conforme al plazo pactado. Las
prestaciones continuadas se darían en el suministro diario de energía eléctrica o el servicio de
lavandería en el suministro que un comerciante le prestara en forma continua a un hospital.

FUNCIÓN
Este contrato cumple una función importante dentro del comercio, porque permite que las
personas suministradas tengan asegurada la provisión de un o un servicio. Es común este contrato
dentro de los negocios jurídicos mercantiles; aunque a muchos, por desconocimiento de la
tipicidad del mismo, cuando se redacta por escrito, no se le llama por su nombre. Un comerciante
revendedor, en lugar de proveerse aisladamente de las cosas que expende en su empresa, celebra
un contrato de suministro para mantener surtido su almacén; un hotel que careciera de lavandería,
puede contratar el servicio de limpieza de ropa con un comerciante que se dedicara a prestarlo.

CARACTERES
El contrato de suministro
1. es consensual,
2. bilateral,
3. principal,
4. oneroso,
5. de tracto sucesivo.

Este contrato es oneroso aleatorio, porque las partes corren el riesgo de que los precios varíen
durante el plazo del contrato y ello significa perdida para una de las partes.
En el contrato de suministro la variación de los precios no puede ser un precio de los que
determinan la calidad aleatoria. Se contrata sobre bases ciertas y por eso es oneroso conmutativo,
si las prestaciones se vuelven onerosas, para eso esta el articulo 688 del código de Comercio, que
recoge la teoría de la Imprevisión, con el que se resolvería cualquier diferencia entre las partes por
la variación del precio.

ELEMENTOS
a) Personales: Los elementos personales son el suministrarle, o sea quien proporciona los bienes
o servicios a cambio de un precio; y el suministrado, que se beneficia con las prestaciones
periódicas o continuadas de los bienes o servicios y paga el precio.

b) Formales: El contrato de suministro no esta sujeto a formalidades especiales. Según la


organización de la empresa, puede constar en documentos pre-redactados; salvo que lleve
aparejada una garantía prendaría o hipotecaria, en cuyo caso debería constar en una escritura
pública. Pero, son casos muy raros; a veces ni siquiera consta por escritura.

c) Reales: Aun cuando decir cosas mueble es una tautológica, los términos que usa le ley para
designar el objeto real de un contrato de suministro, son los de cosas muebles y servicios. La
entrega de estos se hace mediante prestaciones periódicas o continuadas que pueden estar
cuantificadas en el contenido del contrato, ya que sea por una cantidad específica o fijando un
mínimo y un máximo en donde puedan oscilar el monto de las prestaciones, en el entendimiento
de que, en este último caso, es al suministrado a quien se le confiere el derecho de fijar la cuantía:
Ahora, cuando no se fija la suma de las prestaciones se entenderá que es aquella que necesita el
suministrado al momento de celebrar el contrato. Esta última solución en un caso de omisión es
poco certera, porque resulta bastante subjetivo fijar el límite de la necesidad del suministrado.

Sin embargo, es la regla contenida en la ley. El otro elemento real del contrato es el precio. Este,
cuando las prestaciones son periódicas, se determina y paga con relación a cada una, en forma
aislada. Si son continuas se calcula sobre la base de un periodo de tiempo.

LA COMPRAVENTA

Es un contrato consensual, por cuanto se perfecciona por el consentimiento de las partes respecto a
las condiciones del negocio; sinalagmático, porque exige prestaciones recíprocas, oneroso, desde
el momento que requiere por una parte la entrega de una cosa y por la otra el pago de un precio en
dinero, y conmutativo pues las recíprocas prestaciones han de ser equitativas.

Características:
1. Traslativo de dominio,
2. Consensual,
3. Bilateral,
4. Principal,
5. Oneroso,
6. Conmutativo,

a) Traslativo de dominio: Su efecto natural y fundamental es transmitir la propiedad de una cosa


al comprador, de allí que cualquier contrato en que se transmita a la otra parte, derechos reales
que no sean la propiedad, no será compraventa pura, sino alguna modalidad de ella, como cesión
de derechos o de créditos.

b) Consensual: (art. 1791 C.C.) El contrato de compraventa queda perfecto entre las partes desde
el momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan
entregado. Por lo tanto, existe el contrato entre las partes, desde que hay consentimiento en la
cosa y el precio.

c) Bilateral: Por excelencia bilateral, ya que tanto el comprador, como el vendedor resultan
obligados: uno a entregar la cosa cuya propiedad transmitió al comprador, y éste a pagar el precio.

d) Principal: porque subsiste por si sólo

e) Oneroso: Se estipulan gravámenes y derechos recíprocos, pues así como el vendedor tiene la
obligación de entregar la cosa en propiedad al comprador, tiene el derecho de recibir de éste el
precio en dinero e igualmente, a la obligación del comprador de pagar el precio en dinero, está
ligado el derecho que él tiene a que se le transmita la propiedad de la cosa y se le entregue ésta.

f) Conmutativo: Es posible para las partes apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que
les cusa el contrato, pues las prestaciones son ciertas y determinadas (la cosa y el precio). Sin
embargo habría compraventa aleatoria, si el objeto del contrato lo es una esperanza incierta, una
cosa litigiosa o un derecho hereditario.

g) Sinalagmático Perfecto: Porque se crean obligaciones recíprocas de las partes, de modo que
cada uno es a su vez acreedor y deudor del otro.

h) Solemne: En lo que se refiere a la producción de efectos hacia terceros en caso de


compraventa de inmuebles y de otros bienes sujetos a registro, pues es necesario que el contrato se
formalice en escritura pública y se inscriba en el Registro de la Propiedad. La falta de
formalidades o de inscripción en el Registro no provoca nulidad, ni la ineficacia total del contrato,
pues tiene plena validez entre las partes, aunque el contrato no produce sus efectos normales
(transmisión de dominio, pago del precio y entrega de la cosa), sino del contrato informal
únicamente nace el derecho de las partes para compelerse recíprocamente a la formalización del
contrato en escritura pública.

Elementos: Personales y Reales

Personales: El comprador y el Vendedor


Capacidades del Comprador: La capacidad de ejercicio es necesaria para poder comprar. Por
ello, toda persona mayor de edad, puede comprar bienes que estén en el comercio y el mandato
general que otorgue no requiere cláusula o facultad especial para que su mandatario pueda
comprar. (Ver arts. 1,611 C.c. gestión de Negocios, arts. 47 y 163 C. De C. Compra de bienes para
sociedad, arts. 47 y 54 C. De C. Facultades especiales).

Existen incapacidades especiales para la compraventa como: (art. 1793 C.C.) los esposos,
administradores no pueden comprar bienes que administran, auxiliares del juez (depositarios,
interventores), no puede comprar lo que tiene a su cargo, jueces, abogados, funcionarios
judiciales, representantes de las partes (bienes objeto de proceso en que han intervenido),
intermediarios mercantiles y notarios (cosas cuya venta se hace con su intervención), mandatario
los de su mandante (sin consentimiento expreso), albaceas bienes de la testamentaría; toda venta
entre padres e hijos y entre convivientes para efectos fiscales se reputa como una donación.

Reales: Son: la cosa vendida y el precio de la misma

La cosa: (arts. 1301 y 1538 C.C.) la cosa objeto de un contrato debe ser lícita, presente o futura,
determinada o determinable. Las cosas objeto de compraventa pueden ser además, corpóreas o
incorpóreas, muebles o inmuebles, principales accesorias.

No pueden ser objeto del contrato los derechos de la personalidad, bienes que constituyen
patrimonio familiar, derechos de uso y habitación derechos políticos.

El precio: Si la transmisión de dominio de la cosa no tiene un precio como contraprestación,


estaríamos ante una donación u otro contrato, pero no en presencia de una compraventa. (art. 1796
C.C.) no hay compraventa si los contratantes no convienen en el precio, o en la manera de
determinarlo. Características: pecunariedad, veracidad, determinación y justo.

Pacto Comisorio: Es la condición resolutoria tácita. El pacto comisorio en las compraventas por
abonos, permite que se resuelva el contrato por falta de pago de 4 o más mensualidades en las de
inmuebles; en ventas a plazos de muebles por mora en pago de cualquiera de las amortizaciones.

El pacto comisorio expreso es la condición resolutoria expresa. En inmuebles se permite al


comprador pagar el precio, aún después de vencido el plazo, si el vendedor no la ha constituido en
mora en virtud de requerimiento; en los muebles, el pacto opera automáticamente sin necesidad de
requerimiento. Pero si el comprador ha pagado más de la mitad del precio procederá la rescisión.

Pacto de Retroventa: Cláusula mediante la cual, el vendedor se reserva el derecho o la facultad


de recuperar la cosa vendida devolviendo al comprador el precio recibido, dentro de un plazo
estipulado.

Requisitos para formalizar la Compraventa: Del Comprador:La capacidad de ejercicio es


necesaria para poder comprar por ello toda persona mayor de edad, puede comprar bienes que
estén en el comercio y en el mandato general que otorgue no requiere cláusula o facultad especial
para que su mandatario pueda comprar. Los menores o incapaces no pueden comprar por si
mismos. Vendedor: El vendedor debe tener capacidad de ejercicio para poder válidamente vender
bienes. (Ver Art. 8 C civil. Objeto: Es un contrato que tiene por objeto la transferencia de la
propiedad de una cosa o la transferencia de otro derecho contra la compensación de un precio.
Obligación de las Partes: Vendedor:
Entregar la cosa vendida y a garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma.
A entregar la cosa en el lugar señalado en el contrato y a falta de convenio en el lugar en que la
cosa se encuentre al tiempo de la venta, (Ver Art .1809 al 1824 Código Civil).

Comprador: La obligación principal del comprador es pagar el precio en el día, lugar, y forma
estipulada en el contrato. A falta de convenio el precio debe ser pagado en el lugar y momento en
que se hace la entrega de la cosa. (Ver Art 1825 al 1833 C. Civil).

Pactos de Rescisión: Entre los pactos de rescisión de la compraventa nuestro código regula dos
casos de pacto comisorio expreso: Es el pacto por el cual las partes convienen en que si el precio
no es pagado por el comprador en cierto día determinado el contrato de compraventa se rescindirá
pacto que tiene diferentes consideraciones y efectos según se trate bienes muebles o inmuebles: En
cuanto a Inmuebles se permite al comprador pagar el precio ( y salvar el contrato), aún después de
vencido el plazo convenido siempre que el vendedor no lo haya constituido en mora en virtud de
requerimiento (Ver Art. 1845). En caso de cosas que no sean Inmuebles el pacto comisorio
operara automáticamente por el vencimiento del plazo, sin necesidad de requerimiento al
comprador, si este no compareció a pagar el precio

Efectos Registrales: El registro de un inmueble vendido en el Registro de la Propiedad de


Inmueble es el comprobante legal del traslado de dominio de un bien a la persona que legalmente
lo adquirió a cambio de un precio. Ver Art 1807 1808 C Civil. La primera inscripción será la del
título de propiedad.

REGULACION LEGAL: 1790 C. Civil. Art.

CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL


CONCEPTO
El depósito puede ser regular e irregular. Es Regular cuando se devuelve el mismo bien que se
deposito; e Irregular cuando se devuelve uno distinto al depositado, de la misma especie y calidad
o de valor equivalente como en el caso del dinero. El Regular es más común en las relaciones
civiles; y el regular, en las mercantiles. Sin embargo, la custodia que se confía a un almacén
general de depósito, es regular y de carácter mercantil.

El contrato de depósito cumple una función importante en el tráfico comercial, porque permite a
los comerciantes que no disponen de los de locales adecuados, la posibilidad de confiar a otro la
custodia y conservación de sus mercaderías. En el caso del tero, entregado a una institución
bancaria o sola otorga la seguridad, sino también proporciona una ventaja de poder devengar
intereses o adquirir medios de pago (cheques) cuando se dispone a la vista. En lo a los almacenes
generales se refiere, como negocios organizados técnicamente, facilitan el comercio de
importación y explotación por medio del depósito. Es pues, variada la posibilidad de este negocio.
Nos encontramos ante uno de los contratos de mayor práctica para el desenvolvimiento comercial.

CARACTERISTICAS DEL DEPÓSITO MERCANTIL


1. Es bilateral,
2. Oneroso
3. Conmutativo,
4. Principal,
5. Real
6. De tracto sucesivo.

ELEMENTOS
a) Personales: Los elementos personales del contrato de depósito son: el depositante y el
depositario. Son obligaciones del depositante: pagar el valor o precio del depósito, sin que pueda
darse el pacto en contrario, ya que en lo mercantil no puede darse los negocios gratuitos, pagar los
gastos que haya hecho el depositario para la custodia del bien depositado; y, pagar los daños y
perjuicios que el depósito hubiere causado. Estas obligaciones las tiene el depositante para con el
depositario y están normadas en el código civil, ya que el comercio no establece nada sobre el
particular. En cuanto al depositario, tiene las siguientes obligaciones: custodiar la cosa depositada
para una adecuada guarda y conservación; dar aviso al depositante o a un juez, sobre un peligro
que amenace con la pérdida o deterioro o perdiere la cosa depositada, deberá indemnizar daños y
perjuicios; y, restituir la cosa depositada.

b) Reales: El elemento real de un contrato de depósito mercantil puede representarse en diversa


forma: mercaderías, dinero, joyas, títulos de crédito, títulos de valores, etc. Cuando se depositan
cosas fungibles, puede pactarse que el depositario tenga poder de disposición sobre la cosa
depositada, con la obligación de restituir otra de la misma especie y calidad.
En este caso en lo que fuere conducente, se aplican las reglas del contrato mutuo; este es el típico
depósito irregular. En el caso de que el bien depositado sea dinero (depósito bancario), por la
misma naturaleza del negocio bancario, hay transferencia de propiedad sobre el bien depositado,
de manera que, sin que se pacte, el banco puede disponer del mismo, con la obligación de
restituirlo cuando se le requiera. Un aspecto importante del depósito mercantil, sobre todo en el
depósito bancario de dinero, es que cuando los depositantes son dos o más personas, cualquier
codepositante puede exigir la devolución del bien, aun en el caso de que uno o algunos de ellos
hubiere fallecido, previsión legal que admite pacto en contrario. Para la practica contractual
bancaria, podríamos decir que el uso aparejado de las conjunciones " y/o" , no es posi6le porque la
mancomunidad o es simple o es solidaria; pero no puede ser las dos cosas a la vez.

TERMINACIÓN
El Código de Comercio no establece ninguna norma relativa a la terminación del contrato de
depósito, de manera que se estará a los previstos en el Código Civil: restitución del objeto
depositado a requerimiento del depositante; devolución que hace el depositario avisando con
prudente anticipación, cuando no se hubiere pactado plazo, devolución que puede hacer el
depositario cuando se ve imposibilitado de cumplir su obligación de custodia (Arts. 1974, 1992 y
1996 del Código Civil). Estas reglas para la terminación del contrato de depósito, no operan de
pleno derecho en el caso del depósito bancario, pues este se rige por sus leyes específicas y por los
usos propios de la práctica bancaria. Cuando un deposito se hace a plazo el depositante no puede
exigir la restitución, sino hasta transcurrido el mismo. Y, en el caso del depósito de Almacenes
generales, se rige por leyes.

CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO

CONCEPTO
Por el contrato de apertura de crédito, un sujeto denominado acreditante se obliga frente a otro llamado
acreditado, a poner a su disposición una suma de dinero o a contraer obligaciones por cuenta del
acreditado, éste a su vez, se obliga a restituir las sumas de que hubiere dispuesto o las que hubieren pagado
por su cuenta, más gastos, comisiones e interés que resulten a su cargo. Este contrato se rige por los
artículos 718 al 728 inclusive, del Código de Comercio.

FUNCIÓN
El contrato de apertura de crédito cumple la función de poner a disposición del acreditado una cantidad de
dinero para dedicarlo a sus actividades comerciales o industriales o bien que se cancelen obligaciones por
su cuenta. Como el acreditado puede no saber el momento preciso en que necesitará el dinero, es una
ventaja tenerlo únicamente a disposición para su oportunidad, con el privilegio de pagar intereses
únicamente sobre el saldo que le resulte en un momento determinado y no sobre la cantidad total de la
apertura.

Por otro lado, como se fija un límite máximo, el acreditado puede pactar una cantidad más anilla de lo que
tiene planificado invertir, sobre todo por las fluctuaciones de precios u otras circunstancias fortuitas de
contratación, lo que no sucede en los préstamos cerrados. En el caso del acreditante, esta operación le
permite ganar dinero por concepto de intereses mediante estudios planificados, previos al otorgamiento de
una apertura. En los bancos, específicamente, los créditos se otorgan haciendo estudios sobre la capacidad
económica del acreditado, exigiéndose garantías que aseguren la recuperación.

CARACTERES DEL CONTRATO


a) Consensual
b) Conmutativo
c) Principal
d) Bilateral
e) Oneroso

NATURALEZA JURÍDICA
Muchas teorías se han formulado para explicar la naturaleza jurídica del contrato de apertura de
crédito, siendo las más connotadas las siguientes:

a) Contrato mutuo: Las circunstancias de que en este contrato se dé la restitución dci valor
recibido y que se paguen intereses, fundamente la tesis de que la apertura significa una relación
contractual consensual, en donde la calidad de deudor pleno se va adquiriendo paulatinamente y
no al momento de celebrar el contrato. Por otro lado, en la apertura, el acreedor (acreditante), no
sólo lo es por entregar dinero, sino también por saldar una obligación frentes a un tercero, como
sería el paso de un título de crédito. Estos dos señalamientos permiten considerar que es una teoría
inadecuada.

b) Contrato preliminar: Esta teoría considera que la apertura es un contrato preparatorio; y por
esa, preliminar de otros contratos. El contrato preliminar, regularmente, se refiere a otro que se
celebrará en el futuro, el cual es de la misma naturaleza del preparatorio; se promete celebrar un
contrato de arrendamiento; uno de compraventa, para uno de compraventa. Pero sucede que en la
apertura no se prepara nada. La relación jurídica entre las partes existe por sí misma, con carácter
principal, aunque la consumación se difiera por su peculiar forma de operar.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS CONTRATANTES


Para el acreditante y el acreditado, sus obligaciones y derechos en la apertura de crédito, son las
siguientes:
a) El acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado o a contraer
obligaciones por cuenta de éste. No existe ninguna disposición que niegue la posibilidad de que la
obligación tenga ambos sentidos; debemos comentar entonces, la redacción del Código de
Comercio al referirse al segundo caso, en el artículo 718, porque al decir: " contraer obligaciones
por cuenta de éste.

b) El acreditado, por el derecho que tiene a disponer del dinero que se le acredita" a que se
cancelen obligaciones por su cuenta, se obliga a restituir el dinero.

MODALIDADES DE APERTURA DE CRÉDITO


a.) Garantizada: se da cuando la obligación del acreditado se garantiza con hipoteca, fianza o
prenda.
b.) Al Descubierto: Se le llama así a la apertura que no tiene más garantía que la confianza
mutua entre las partes.
c.) En Cuenta Corriente: La doctrina y la ley guatemalteca (art. 723) se refieren a la apertura
de crédito en cuenta corriente como aquella modalidad en la que el acreditado puede hacer
remesas antes de que puedan liquidarse en cumplimiento parcial o total de la cantidad acreditada;
si el plazo no se ha vencido, puede seguir haciendo uso de la cantidad original.

TERMINACIÓN DE UN CRÉDITO
Como se fija un plazo para el uso del crédito, la extinción de éste da por terminado el contrato.
También puede terminar anticipadamente si el acreditado le comunica por escrito al acreditante su
determinación. Puede suceder que se haya omitido el plazo para utilizar el crédito; en ese caso
cualquiera de las partes puede darlo por terminado mediante denuncia que se le hace saber a la
otra parte por medio de un notario.

CONTRATO DE DESCUENTO Art. 729 al 733.

Concepto. Es aquel por medio el cual un sujeto llamado descontatario, transfiere a otro
llamado descontador, un crédito no vencido, a cambio del valor dinerario que representa, previa
deducción de una suma fijada por las partes. Salvo pacto en contrario, el descontatario es
responsable por el pago del crédito transferido, ya que lleva implícita la cláusula “salvo buen
cobro”.

Características
1. Bilateral,
2. Oneroso,
3. Consensual,
4. Nominado,
5. Principal,
6. Conmutativo.

Clases de Descuento.

Cartáceo. Cuando se transfieren títulos de crédito, que por lo regular son letras de cambio.
No Cartáceo. Se da cuando el crédito consta en libros de contabilidad del comerciante, pero es
necesario: Que sean exigibles a término o con previo aviso. Que haya prueba escrita de la
existencia del crédito. Que el contrato conste por escrito. Se giren letras de cambio a favor del
descontador por los créditos transferidos.

Este contrato se encuentra regulado del artículo 729 al 733 del Código de Comercio. Al leer este
articulado nos percatamos de la falta de precisión de la ley en cuanto a establecer la naturaleza de
los negocios jurídicos que contiene operaciones de crédito, ya que algunas figuras se les califican
como contratos, mientras que a otras se les llama operaciones. Sin embargo, siendo clase el
concepto de contrato contenido en el artículo 1517 del Código Civil, y estando ubicado el
descuento dentro del libro del Código que tipifica las especies de la contratación mercantil,
debemos fijarnos de que el descuento es un contrato.

Clases de Descuento
Según la forma en que se represente el crédito descontado, el descuento puede ser cartáceo y no
cartáceo.

El primero ocurre cuando se transfieren títulos de crédito, que por lo regular son letras de cambio.
En este caso, si las letras de cambio son documentadas, el descontador tiene la calidad de un
endosatario en garantía con respecto a los títulos representativos mientras los tenga en su poder.

El segundo, el no cartáceo, se da cuando el crédito consta en los libros de contabilidad del


comerciante; pero, para ello es necesario:

a.) Que los créditos sean exigibles a término o con previo aviso;
b.) Que haya prueba escrita de la existencia del documento;
c.) Que el contrato conste por escrito; y
d.) Que se giren letras de cambio a favor del descontador por el o los créditos transferidos.

La letra se haría efectiva si al vencimiento no se paga el importe del crédito descontado. Esto
podría dar problemas de duplicidad de obligaciones provenientes de un mismo negocio
subyacente, porque las letras no expresan causa negocial. En ese sentido, creo que en el contrato
debe hacerse relación a la emisión de las letras y evitar una duplicidad de reclamaciones; el
contrato y la letra. En el caso del descuento no cartáceo.

El descontador tiene derecho a revisar los libros de contabilidad que datan el crédito cedido; y
para el cobro del mismo, la ley lo inviste con las facultades de un mandatario, lo cual ha
significado que se considere este descuento como un mandatario, lo cual ha significado que se
considere este descuento como un mandato, lo que no tiene fundamento en nuestro medio porque
la calidad de mandatario sólo puede provenir de un contrato de mandato.

MODELO Nº 5 CONTRATO DE DESCUENTO

SEÑOR NOTARIO: Sírvase usted extender en su Registro de Escrituras Públicas, un contrato de DESCUENTO que celebran de una parte, EL BANCO, con
Registro Unico del Contribuyente N° 1001000000, inscrito en la Ficha N° .................... del Registro de Personas Jurídicas de Lima, debidamente representada
por .................... debidamente facultados de acuerdo a los poderes que corren inscritos en la Ficha N° .................... del Registro Mercantil de los Registros
Públicos de Arequipa, con domicilio para los efectos de este contrato en .................... al que en adelante se le denominará EL BANCO y de la otra parte, EL
CLIENTE con Registro Unico del Contribuyente N° 10020000, persona jurídica que corre inscrita en la Ficha Nº 2100 del Registro de Personas Jurídicas de
Arequipa, debidamente representada por su Gerente General, señor .................... identificado con Documento Nacional de Identidad Nº 29300000, según
poderes otorgados por Escritura Pública de fecha .................... , extendida ante Notario Público doctor .................... , que corre inscrita en el asiento 4-c, de
la Ficha Nº 2000C del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa, con domicilio para los efectos de este contrato en .................... a quien en adelante se le
denominará EL CLIENTE, en los términos y condiciones siguientes: CAPITULO 1: DEL DESCUENTO Artículo 1º.- Por el presente contrato EL BANCO ha
aprobado una línea de crédito a favor de EL CLIENTE, hasta por la suma de US$ 100 000,00 (cien mil y 00/100 dólares americanos), por el término de un año,
que será utilizado en forma rotativa mediante el descuento de instrumentos de contenido crediticio. El CLIENTE asume el riesgo crediticio de los deudores
de los instrumentos descontados, en adelante Deudores. Artículo 2º.- Los Instrumentos con contenido crediticio, deben ser de libre disposición del Cliente.
Las operaciones de descuento no podrán realizarse con instrumentos vencidos u originados en operaciones de financiamiento con empresas del sistema
financiero. Los Instrumentos objeto de descuento pueden ser Letras de cambio, facturas conformadas y títulos valores representativos de deuda, así
definidos por las leyes y reglamentos de la materia. Dichos instrumentos se transfieren mediante endoso o por cualquier otra forma que permita la
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

El contrato de cuenta corriente se encuentra regulado del artículo 734 al 743 del Código de
Comercio. Se caracteriza por el hecho de que las dos partes del negocio pueden fungir como
acreedores o deudores de la relación jurídica, ya que realizan operaciones de crédito en forma
cruzada. De ahí que ambas partes reciban el mismo calificativo: cuentacorrentistas. La cuenta
corriente, como contrato, se presenta en dos modalidades: cuenta corriente común y cuenta
corriente bancaria. A la primera también se le llama mercantil, pero, sería un calificativo
equivocado conforme el derecho guatemalteco, porque en nuestro medio las dos son mercantiles.
Aceptando que son los hechos quienes proporcionan los elementos diferenciadores es doble
señalar lo siguiente:

a.) En la común hay concesión recíproca de créditos; en la bancaria la concesión es unilateral; de


banco a cliente o de cliente a banco.

b.) En la común, la categoría de deudor o acreedor se establece al cierre de la cuenta; en la


bancaria se establece en cualquier momento.

c.) En la común hay novación periódica, porque el deudor pasa a ser acreedor y viceversa; en la
bancaria no se da esa novación; y

d.) En la común las remesas no necesariamente se constituyen en dinero; en la bancaria, las


remesas son dinerarias.

Por el contrato de cuenta corriente mercantil, la partes, denominadas en común cuenta corrientes,
se obligan a entregarse remesas recíprocas de bienes de diversa naturaleza cuyo valor dinerario
constituyen partidas de abono o cargo en la cuenta de cada cuenta correntista, saldándose las
operaciones al cierre de contrato para determinar quien es el sujeto deudor de la relación y exigirle
el pago en los términos convenidos.

CIERRE DEL CONTRATO.


En la cuenta corriente los sujetos del negocio son potenciales deudores o acreedores, porque el
valor de las remesas recíprocas que se envían se cuantifica al finalizar el plazo pactado o cada seis
meses según lo prevé la ley.

Al finalizar ese plazo se determina quién es el deudor y quien el acreedor, para exigirse el pago del
saldo que resulte, el que tiene la cualidad de ser líquido y exigible. Este saldo, si se conserva en
cuenta, o sea que no se hace efectivo, según convengan las partes, causará intereses al tipo que se
haya pactado para las remesas o al interés legal a falta del convenio.

De lo anterior podemos deducir que el cierre de la cuenta ni es la terminación del contrato, aunque
eventualmente podría serlo; es solo un acto necesario para determinar quien es el deudor y el
acreedor entre las partes del contrato y proseguir el envío de remesas que originaran nuevos cargos
y abonos en sus contabilidades. Podría suceder que al hacer el cierre de la cuenta se cometieran
errores de número, de cálculo, duplicaciones u omisiones en las cuentas; en tales casos, el derecho
a pedir la rectificación prescribe en seis meses a partir de la fecha de cierre.

Al celebrarse el contrato puede establecerse el plazo y las épocas de cierre. En el primer caso, al
vencerse, termina el contrato con los mismos efectos de un cierre en cuanto a la determinación del
deudor, termina el contrato con los mismos efectos de un cierre en cuanto a la determinación del
deudor y el acreedor, sólo que ya no habrá nuevas remesas. Ahora terminado en la fecha de un
cierre, si da aviso con diez días de anticipación, por lo menos, termina si los herederos o sus
representantes deciden continuarlo, lo cual es una concordancia de la ley con el principio de
conservación de la empresa, ya que éste contrato viabiliza las relaciones del tráfico comercial.
CONTRATO DE “APERTURA DE CREDITO EN CUENTA CORRIENTE” QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LA SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA “_______________, S.A. DE C.V.”, REPRESENTADA LEGALMENTE
EN ESTE ACTO POR ________________________, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA COMO "LA ACREDITANTE", Y POR LA OTRA PARTE, LA SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA
“____________________, S.A. DE C.V.” LEGALMENTE REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR _____________________________, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA COMO “LA ACREDITADA”, EL
CUAL SUJETAN AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS:

DECLARACIONES

I.- Declara "LA ACREDITANTE", por conducto de su Representante Legal y bajo protesta de decir verdad:

a) Que es una Sociedad Mercantil constituida de conformidad con las leyes mexicanas, según se desprende de la Escritura Pública No. _______, de fecha ____ de ________ de _____ otorgada ante la fe del
Lic. __________________, Notario Público No. ____ de la Municipalidad de _________, _______, debidamente Inscrita en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio bajo Inscripción ___ del Tomo
_____, Números _______ del Libro Primero del Registro de Comercio de la Ciudad __________, ______, y que dentro de sus objetivos sociales se contempla la facultad de celebrar toda clase de contratos
relacionados con su fin.

b) Que se encuentra debidamente inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes bajo el No. __________________

c) Que señala como su domicilio para efectos del presente contrato el sitio ubicado en la calle _________ Número ________, en colonia ________________ de la ciudad de _______, __________.

d) Que quien comparece a la celebración de este contrato cuenta con representación suficiente para obligarla en virtud del Mandato que le ha sido otorgado, el cual no le ha sido revocado, modificado o
CONTRATO DE REPORTO

El contrato e reporto, en Guatemala, era un negocio contractual que podía catalogarse como
derecho vigente de no positivo, ya que era poca la experiencia que se tenía sobre él. El Código de
Comercio lo tiene regulado del artículo 744 al 749; y la doctrina la considera como una
operación propia de las bolsas de valores; pero, siendo resistentes esas instituciones auxiliares del
tráfico comercial en el medio guatemalteco, la ley no requiere que se de cómo contrato bursátil; de
manera que puede concentrarse entre el tomador o el tenedor de un título y una institución d
crédito o con otra persona que tenga interés en este tipo de negocio. La influencia de la legislación
mexicana es evidente en el caso del contrato que estudiamos, al grado de que, con ligeras
variantes, el artículo de nuestro Código es una copia tomada de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito Mexicana, sin mayores aportes de la legislación nacional. No sucede lo
mismo con el Derecho Costarricense, en donde no se consideró necesario legislar sobre una
materia alejada de la realidad jurídica e nuestros países.

Por el contrato de reporto, una parte, llamada reportado, transfiere a la otra llamada reportador, la
propiedad de títulos de crédito, obligándose este último a devolver al primero otros títulos de la
misma especia dentro l plazo pactado y contra reembolso de precio de los títulos, el que podrá ser
aumentado o disminuido según se haya convenido.
El concepto anterior recoge la idea que nos da el artículo 74 de nuestro Código, señalando como
característica especial que todo título de crédito puede ser objeto de reporto, aun cuando los demás
artículos que lo rigen se infiere que su incidencia se daría más en el terreno de aquellos títulos de
crédito que, como las obligaciones sociales deben tures, tienen semejanza con las acciones de las
sociedades, que son los genuinos títulos objeto de un reporto, ya que existen para jugar con la
especulación. Pero como las acciones en nuestra ley no son títulos de crédito, obviamente están
excluidas de ser objeto del contrato de reporto.

El documento entonces, en que conste el reporto, deberá cumplir con los requisitos que estipula el
artículo 745C. Comercio, siendo ellos los siguientes:
a.) Nombres completos de los contratantes;
b.) Clases de títulos reportador y datos que permitan su identificación;
c.) Plazo para concluir la operación; y
d.) Precio del contrato.
CONTRATO DE REPORTO

Señor Notario: Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas el contrato de REPORTO que celebran, EL BANCO con R.U.C. Nº 1001222222, con domicilio en ....................
e inscrito en el Registro de Sociedades Mercantiles de Arequipa, representado por .................... con Documento Nacional de Identidad Nº .................... a quien en adelante se
denominará EL BANCO y, de otra parte, EL CLIENTE con RUC N° 101666666, inscrito en la Ficha 422222 del Registro de Sociedades Mercantiles de Lima, con domicilio en
.................... representado por su Gerente General .................... con Documento Nacional de Identidad Nº .................... a quien en lo sucesivo se denominará EL REPORTADO,
conforme a las cláusulas siguientes: PRIMERA: EL BANCO ha aprobado al REPORTADO un crédito de US$ 50,000.00 bajo la modalidad de Pagaré que será desembolsado dentro
del término de 48 horas de firmado el presente contrato, en la cuenta corriente que mantiene en EL BANCO. El Pagaré será emitido con vencimiento a los 90 días, oportunidad
en que será cancelado en un solo pago, no aceptando las partes su renovación o prórroga. El pagaré tendrá la cláusula sin protesto. Este crédito generará una tasa de interés
compensatorio del 15% anual que se calculará a partir del desembolso del crédito hasta su total cancelación. Además las partes acuerdan fijar un interés adicional y moratorio
del 2% mensual, que se aplicará a partir del vencimiento del pagaré hasta su total cancelación. SEGUNDA.- En garantía del crédito referido en la cláusula anterior, EL
REPORTADO entrega al BANCO 75,000 acciones de capital, de la misma serie, emitidas a su nombre por la empresa COMPAÑÍA CERVECERA DEL SUR S.A., con un valor nominal
de S/. 1,00 cada una. TERCERA.- LAS ACCIONES quedarán en custodia de EL BANCO, quien las conservará en su domicilio, que se señala en la introducción de este contrato y
queda EL BANCO facultado expresamente para poder disponer de ellas en cualquier momento, incluso podrá transferirlas total o parcialmente, en forma directa o a través de
la Bolsa. Para este efecto EL REPORTADO entrega las acciones debidamente endosadas en propiedad en forma irrevocable. CUARTA.- EL REPORTADO manifiesta, con carácter
de declaración jurada, en aplicación del artículo 179º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros,
no sólo ser propietario de LAS ACCIONES, sino además no adeudar suma alguna derivada de su adquisición; asimismo, declara que sobre aquéllas no existe negocio, acto o
contrato, cargas o gravámenes de cualquier naturaleza, ni recae medida judicial o extrajudicial que pudiera limitar su libre disposición a favor de EL BANCO, asumiendo expresa
responsabilidad civil y penal por la veracidad de dicha declaración. QUINTA: Las partes fijan de mutuo acuerdo el valor de las acciones en la suma de US$ 60,000.00 (SESENTA
MIL Y 00/100 Dólares Americanos), renunciando EL REPORTADO a cualquier diferencia que realmente le pudiera corresponder por cualquier concepto. SEXTA.- Queda
expresamente establecido que si el REPORTADO cancela el pagaré a su vencimiento incluyendo los intereses convenidos, EL BANCO se obliga a devolver dentro del plazo de 48
horas de la cancelación, las 75,000 acciones, que podrán ser las mismas acciones dadas en garantía u otras de la misma empresa, serie y valor, endosadas a nombre de EL
REPORTADO. SEPTIMA.- Al vencimiento del pagaré y en caso de incumplimiento, previo requerimiento notarial dándose un plazo de tres días para el pago total de la deuda que
comprenda capital, intereses y gastos, EL BANCO a partir del cuarto día de la constancia notarial de entrega del requerimiento, dará por cancelado el crédito referido en la
cláusula Primera, adjudicándose en pago y en forma definitiva las 75,000 acciones dadas en garantía por EL REPORTADO y a que se hace referencia en la cláusula segunda.
OCTAVA.- Producida la cancelación del crédito, EL BANCO no tendrá derecho a reclamar saldo alguno por el crédito, comprendiendo capital, intereses y gastos, y por su parte
EL REPORTADO renuncia a cualquier derecho de reclamar por el precio o valor de la adjudicación de las acciones. NOVENA: Todos los gastos y tributos que se generen del
presente contrato, así como los notariales de ser el caso, serán por cuenta y costo de EL REPORTADO. DECIMA: Las partes se someten a la jurisdicción de los jueces y tribunales
del distrito judicial de la ciudad donde se celebra el presente contrato, renunciando expresamente a cualquier otra, y señalan como sus domicilios a los indicados en la
introducción del presente documento, lugares donde se cursarán todas las comunicaciones relacionadas con este contrato, salvo que se señale mediante carta notarial, nuevo
domicilio dentro del radio urbano del señalado distrito judicial con una anticipación no menor de quince días calendario. Usted señor Notario agregará las demás cláusulas de
ley y nos expedirá los partes respectivos para su inscripción en la Matrícula de Acciones correspondiente. Fecha,

CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO

La carta-orden de crédito en un contrato que se formaliza en un documento denominado Carta


Orden de Crédito, por medio del cual quien lo expide se dirige a un destinatario, ordenándole la
entrega de una suma de dinero a la persona que él mismo le indica y a quien se le llama tomador o
beneficiario.
Aún cuando se considera que en un instrumento de poco uso, nuestro Código, regula este negocio
del artículo 750 al 756 del Código de Comercio. El documento o título que representa a la carta
de orden de crédito no debe tomársele como título de crédito, o sea que no se necesita aceptación,
no es protestable no confiere derecho alguno al tomador en contra del destinatario. Por estas
razones s le considera como título impropio.

Es importante señalar que al referirnos a esta operación de crédito debemos llamarle carta-orden
de crédito, con el objeto de distinguirla del crédito documentario que se manifiesta en una carta de
crédito. La función de este negocio es facilitar que en una persona el tomador pueda disponer de
dinero en efectivo en una plaza distinta a aquella en que se emite.

Sujetos de la Carta-Orden Crédito.


a.) Dador: es la persona que emite la carta-orden de crédito. Si el valor al que la misma se
refiere es pagado total o parcialmente, este queda obligado frente al destinatario.
b.) Destinatario: es la persona a quien va dirigida la carta-orden crédito. Esta persona no está
obligada a cumplir la " orden" ; es de absoluta libertad acatar o no el requerimiento que le hace el
dador.
c.) Tomador o Beneficiario: es la persona en cuyo favor se emite la carta-orden crédito. Si este
sujeto recibió alguna cantidad como consecuencia de la carta, contrae la obligación de pagarle al
dador, tanto la suma recibida, como también los intereses legales sobre la suma. Esta obligación
de pagarle al dador, tanto la suma recibida, como momento en que el dador le pague al
destinatario, salvo pacato en contrario. Ahora bien, si el tomador, para obtener la carta hubiere
entregado el monto de la operación al dador, o satisfecho el importe en otra forma, y el
destinatario no la hace efectiva, se entiende que tiene derecho a que restituya la suma entregada,
más una suma.

REVOCABILIDAD
Como la carta-orden de crédito se puede extender sin necesidad de que el tomador entregue el
importe de la misma, en este caso la carta es renovable, lo que debe notificar al tomador y al
destinatario. Esta previsión del artículo 753 no funciona si existió entrega de la suma acreditada.

FORMA DE LA CARTA
Como la carta-orden de crédito contiene una operación, un contrato de crédito podemos calificarla
como sujeta a una formalidad, ya que debe constar por escrito y referir lo siguiente.

a.) Fecha de la carta


b.) Nombre del destinatario
c.) Nombre del tomador o beneficiario
d.) Cantidad hasta donde se puede entregar si el destinatario acepta el requerimiento
e.) Plazo de la carta-orden de crédito, el que si no expresa es de un año; y
f.) Firma y nombre del dador.

TARJETA DE CRÉDITO

La tarjeta de crédito es un documento de gran difusión en el tráfico comercial que, sin embargo,
carece de exposición entre los autores del Derecho Mercantil. Para nosotros constituye un ejemplo
de cómo la práctica comercial va haciendo que surjan instituciones no contempladas en los textos
doctrinarios. Todos oímos hablar de la tarjeta de crédito; mucho la manejan como medio de
facilitar la adquisición de satisfactores, mediante transacciones al crédito. En Guatemala está
regulada en el artículo 767 del Código de Comercio.
Operatividad de la Tarjeta de Crédito
En Guatemala funcionan sociedades, como Cuentas S.A. o sucursales de comerciantes extranjeros,
como American Express, Diners Club International o MasterCharge, VISA, que se dedican a
extender tarjetas de crédito. La persona que tenga interés en poseer un documento de esta
naturaleza, concurre a estas empresas, en donde se le investiga su capacidad económica, vocación
de pago, etc. Y si resulta elegible para la empresa, se celebra un contrato de tarjeta de crédito por
el cual el comerciante que extienda el documento se compromete a pagar, hasta una suma
determinada, las compras al crédito que el titular haga con los comerciantes afiliados al sujeto que
extiende la tarjeta. El propietario del documento paga una suma por su vigencia según el plazo; y
garantiza al dador en la forma que este se los exija: descuento de sueldos, garantías flotantes, etc.
El tarjeta-habiente llega a un almacén afiliado; y compra al crédito una mercadería o hace uso de
un servicio; el dador le paga al afiliado; y el tarjeta-habiente le paga al dador el valor de los
créditos obtenidos más los intereses que se le hayan pactado.

Forma de la Tarjeta de Crédito


La tarjeta de crédito se expide a favor de una persona determinada y no son negociables;
únicamente la puede usar la persona en cuyo favor se expide. Debe contener el nombre de la
persona que la expide regularmente son comerciante sociales, y la firma autógrafa del tarjeta-
habiente. Además, expresa el plazo de validez y el territorio en que se puede usar.

Crédito documentario
El crédito documentario en un contrato que contiene una operación de crédito cuya incidencia en
el movimiento comercial, sobre todo a nivel internacional, es sumamente apreciable. Conforme la
técnica del Código de Comercio guatemalteco, este negocio puede darse fuera del ámbito
bancario; pero, en la práctica se observa que únicamente se realiza como operación bancaria.
Cuando un banco le extiende una carta de crédito a un cliente, se asimila al hecho de abrirle un
crédito, con la particularidad de que es la institución la que se encarga de pagar las obligaciones
hacia las que está destinado el crédito documentario. Su obligación de pagar antes de recibir el
objeto de mercadería comprada; mientras que el vendedor recibe el precio antes de consumarse la
compraventa. Este contrato se encuentra regulado del artículo 758 al 765 del código de comercio.

Por el contrato de crédito documentario un sujeto llamado acreditante, se obliga frente a otro
llamado acreditado, a pagar o contraer una obligación por cuenta de éste y en beneficio de un
tercero beneficiario, de acuerdo con los requerimientos del propio acreditado.

El concepto anterior recoge la idea plasmada en el artículo 758 modificándolo en lo que tiene de
defectuoso.

Los créditos documentarios son contratos de apertura de crédito en los que el acreditante se obliga
a pagar o bien a aceptar letras de cambio a favor de un tercero por cuenta del acreditado contra
presentación de ciertos documentos, anexos generalmente a letras documentadas.

Sujetos del Contrato


Los sujetos del contrato de crédito documentario, son los siguientes:
a.) Acreditante: Es la persona que otorga en crédito mediante la carta e crédito. En la práctica
sólo los bancos fungen como tales.
b.) Acreditado: Es la persona a quien se le otorga el crédito. Regularmente adquieren un bien.
c.) Beneficiario: Es la persona que va a recibe el valor del dinerario a que se refiere el crédito
documentario.

CONTRATO PARA EMISIÓN Y USO DE TARJETA DE CRÉDITO Nombre de la Empresa:________________________solicitante:____________________________ Nombre del Fiador: ____________________ Tipo de Solicitud: Empresarial _________________ Banco Industrial, S.A. Que en este contrato se
denominará únicamente el Emisor, representado por______________________ quien acredita su personería según Acta Notarial de su nombramiento de Representación Legal, contenida en el papel sellado de ley autorizada en esta ciudad por el Notario ____________________ con fecha
_____________________ el cual está débidamente inscrito en el Registro Mercantil General de la República, y el (la) señor (a) quien actúa en representación de la empresa_______________________ quien acredita su personería que consta en Acta Notarial d e su nombramiento, contenida en el papel
sellado de ley autorizada en esta ciudad por el Notario ____________________________ con fecha____________________ el cual está debidamente inscrito en el Registro Mercantil General de la República que en lo sucesivo de este contrato se denominará el “tomador o tarjetahabiente”,
designando lugar para recibir notificaciones en _______________________________________________, convenimos a celebrar Contrato de Emisión y uso de Tarjetas de Crédito contenido en las siguientes cláusulas: PRIMERO: Banco Industrial, Sociedad Anónima, en lo que sigue “Banco” o “Emisor”,
es una entidad que dentro de su giro emite tarjetas de crédito como las conceptúa el artículo 757 de Código de Comercio (Decr eto 2-70 del Congreso de la República). Entre las tarjetas que actuamente emite el Banco se encuentra la denominada: Banco Industrial MASTERCARD NEGOCIOS, y en el
futuro podrá aumentar, suprimir o sustituir tal denominación lo que hará del conocimiento público; presentando la misma en la s empresas o establecimientos que así lo han convenido con el Banco, el tomador puede obtener que en tales establecimientos, le v endan bienes o servicios o le faciliten
sumas de dinero, (genéricamente “consumos”)quedando obligado el Banco frente al establecimiento por el valor de la mercadería , servicios o la cantidad proporcionada al tarjetahabiente y éste deberá reembolsar al Banco todas las cantidades que hubiese pagado al establecimiento si no hubiese
provisionado fondos anticipadamente para el efecto. SEGUNDO: Banco emitirá una tarjeta básica como registro matriz y tarjetas adiciones para que los funcionarios o empleados a los que el tomador autorice para el efecto puedan adquirir bienes y/o servicios, y/o sumas de dinero en los
establecimientos con los que el Banco tenga convenio para el efecto. TERCERO: ENTREGA DE TARJETA: El emisor entregará personalmente al tarjetahabiente l a (las) tarjeta (s) adicionales solicitadas, quedando responsable y obligado el tarjetahabiente a que los usuarios de las tar jetas adicionales las
firmen al recibirlas siendo el tomador responsable de las consecuencias que se pudiesen derivar por la falta de firma. CUARTO: PROCEDIMIENTO DE USO DE LA TARJETA: Cuando el tarjetahabiente o los usuarios de tarjetas adicionales deseen adquirir cualquier bien, servicio o numerario en los
establecimientos afiliados (mismos a los que podrá denominarse simplemente “establecimiento” o “establecimientos” según el caso) mediante el uso de las tarjetas, deberá proceder en la siguiente forma: a) lo manifestará así el establecimiento en cualquiera de las siguientes formas a-1) de palabra y
en este caso entregará la tarjeta para que sus caracteres realzados sean impresos mecánicamente o electrónicamente a través de terminales electrónicas en Puntos de Venta (POS) en la boleta de “consumo” compuesta de un original y su copia o copias en su caso; a-2) excepcionalmente la tarjeta
podrá utilisarce telefónicamente o por correo cuando así lo acepte el afiliado, en cuyo caso el tarjetahabiente quedará oblig ado igualmente que si hubiera firmado la boleta de consumo y a-3) enviando la información del número de la tarjeta y adquiriendo el bien o efectivo a través de un correo
electrónico señalado por el establecimiento en este caso también queda obligado el tarjetahabiente; b) en el caso a-1) el establecimiento emitirá la factura correspondiente y consignará en la boleta de consumo el monto total de la factura incluyendo impuestos, propinas y otros cargos según el caso; y
el tarjetahabiente deberá firmar la boleta de consumo en su original y cerciorarse de que su firma se haya calcado en las copias; en este caso, el establecimiento entreg ará la factura cancelada y la segunda copia de la boleta de consumo del tarjetahabiente, quien por su parte queda obligado a exigir
dicha entrega, y en los casos a-2) y a-3) el establecimiento procederá al correspondiente registro y en su oportunidad prestará el servicio o enviará el bien solicitado y cuando corresponda, la factura del caso. QUINTO: PLURALIDAD DE TARJETAS: El tarjetahabiente será responsable del uso que se haga
de las tarjetas adicionales en forma solidaria y mancomunada con los usuarios de tarjetas adicionales. SEXTO: ESTADOS DE CUENTA: Mensualmente el emisor formulará estados de cuenta en los que se indicarán: a) los consumos realizados usando las tarjetas básicas y adicionales y su valor, b) los
montos recibidos del tomador como provisión de fondos o reintegro de pagos por consumos, así como por cualquier otro concepto c) saldo deudor o saldo acreedor y opciones de reintegro. d) Intereses por pago extemporáneo o diferido de los cargos. El estado de cuenta reflejará las operaciones
cortadas en un día fijo de cada mes (fecha de corte). Los estados de cuenta serán enviados después de la fecha de corte y se presumen recibidos por el tarjetahabiente diez días después de la fecha de corte. El tarjetahabiente deberá presentar cualquier inconformidad u observación sobre sus estados
de cuenta dentro de los diez días contados desde la fecha de corte y sin ninguna objeción u observación es recibida por el Emisor dentro de dicho plazo, se presumirán totalmente aceptados los estados de cuenta por parte del tarjetahabiente. SÉPTIMO: OBLIGACIONES DE PAGO: El tarjetahabiente
queda obligado a pagar al Emisor por los siguientes conceptos: a) una suma anual por la emisión de la tarjeta. Estas sumas serán determinadas por el Emisor y comunicados al tarjetahabien te al hacerle entrega o enviarle las tarjetas; b) todas las sumas que el Emisor haya pagado a los establecimientos;
c) una comisión que será fijada por el emisor sobre el numerario adquirido mediante el uso de las tarjetas, comisión que será cargada por el establecimiento al efectuar la operación; d) intereses generados por el pago diferido de cuentas por consumos realizados cuya tasa será fijada por el Emisor y
notificado en los estados de cuenta; e) en recargo mensual sobre cargos no pagados en la fecha fijada para el efecto o amortizaciones no cubiertas también en la fecha correspondiente en el caso de pago diferidos; f) si el tarjetahabiente se excede del límite de consumos fijado por el emisor, deberá
pagar de inmediato el exceso, sin perjuicio de que el Emisor podrá suspender el uso de la tarjeta en tanto no haga pago; g) u n recargo determinado por el emisor por cada documento de pago que sea rechazado. Cuando el tarjetahabiente cancele el saldo total de su cuenta, antes o en fecha de
vencimiento el emisor podrá no cobrar intereses; h) un cargo por fotocopia de los documentos que reflejan el uso de la tarjeta, que a su solicitud entregue al tarjetahabiente. Los porcentajes y sumas a cobrarse por los servicios consignados en los apartados anteriores podrán ser variados por el Emisor
dando aviso de ello al tarjetahabiente. OCTAVO: OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES: Además de las obligaciones contraídas por el tarjetahabiente por virtud de las diferentes estipulaciones del presente contrato y de la ley que rige l as relaciones contractuales, el tarjetahabiente especialmente se obliga
a cumplir y a respetar las siguientes obligaciones y/o prohibiciones: a) firmar y/o velar porque se firmen las tarjetas al momento de recibir las mismas; b) notificar de inmediato y por escrito cualquier cambio en la residencia que ha señalado en el presente documento; c) efectuar todos los pagos
derivados del presente contrato en los montos, tiempo y lugares que se estipulen en los estados de cuenta o circulares que para el efecto envíe el Emisor, según el caso, sin necesidad de cobro o requerimiento d) custodiar, guardar y cuidar las tarjetas en forma dilig ente; e) seré responsable porque se
haga uso de las tarjetas en el ámbito temporal y espacial señalado en las mismas; f) Velar porque no se haga uso de las tarjetas cuando el Emisor se lo indique mediante el envío de aviso escrito y g) El uso de la tarjeta se encuentra condicionado por cuanto en el presente contrato se establece y
especialmente por lo siguiente: I. El banco establecerá de tiempo en tiempo los límites cuantitativos para el uso de las tarjetas, los que determinarán su posibilidad de uso cuando los establecimientos le requieran tal información a través de los medios, generalmente electrónicos que se encuentren
establecidos para el efecto y por consiguiente el Banco no tendrá responsabilidad alguna para el caso de que en los estableci mientos no se acepten el uso de la tarjeta para realizar consumos por carecer de disponibilidad por el límite en vigencia; II. El Banco podrá revocar la orden que implican las
tarjeta hacia los establecimientos en cualquier tiempo, sin aviso previo al tarjetahabiente, o usuarios de tarjetas adicionales, revocatoria que hará del conocimiento de los establecimientos por el medio de comunicación ac ordado con los mismos y por consiguiente el Banco no será responsable si por la
revocatoria las tarjetas no son aceptadas en los establecimientos para efectuar consumos; III. Si por cualquier otra causa ajena a el Banco, las tarjetas no fueren aceptadas en los establecimientos para realizar consumo, el Banco no será responsable por tal falta de aceptación. NOVENO: PLAZO: El plazo
del presente contrato es de un año contado desde la presente fecha. El Emisor podrá prorrogar dicho plazo por períodos iguales y sucesivos, prórroga que se manifiesta por la emisión y envío de nuevas tarjetas y queda aceptada por la recepción y firma de las mismas. DÉCIMO: FORMA DE PAGO: El
acreditado queda obligado a pagar al emisor todas las sumas que le aparecen como saldos deudores en sus estados de cuenta. Los pagos de las referidas sumas deberán efectuarse dentro de las fechas fijadas en los estados de cuenta, para el pago total o para los pagos en forma diferida mediante
abonos mensuales no menores al monto que aparecerá en los estados de cuenta. En todo caso, al terminar el presente contrato d eberán quedar totalmente cancelados todos los saldos deudores. Es entendido que cuando el tarjetahabiente haga consumos en moneda diferente al Quetzal, deberá
entregar dichas sumas en la misma moneda. El acreditado autoriza expresa e irrevocablemente a que en caso de atraso en el pago de sus obligaciones, las cantidades adeudadas por éste puedan ser debitadas o compensadas con cualquier cantidad o depósito que tenga el tarjetahabiente a su favor, ya
sea con Banco Industrial, S.A. o cualquier otra entidad que forme parte de la Corporación BI. A su vez, autoriza expresa e irrevocablemente a debitar las cantidades adeudadas atrasadas, de cuentas de depósitos monetarios de Banco Industrial, S.A. relacionadas a créditos revolventes. En tal virtud, el
tarjetahabiente faculta expresamente al emisor para que a requerimiento de ése, las entidades que formen parte de la Corporación BI, le transfieran las cantidades o depósitos que tienen a favor del tarjetahabiente y/o cantidades o depósitos que tenga en las cuentas de depósitos monetarios de
Banco Industrial, S.A., relacionadas a créditos revolventes, y que van a ser debitadas o compensadas por el Emisor de acuerdo a lo que se indica en está cláusula. DÉCIMO PRIMERO: AUTORIZACIÓN PARA COMPARTIR INFORMACIÓN PERSONAL: El emisor tendrá la obligación de proteger la
confidencialidad, integridad y seguridad de la información personal y privada que el tarjetahabiente le proporcione en cualquier momento o que esté en manos del Emisor por cualquier razón (en adelante la “Información Personal”), según lo establecido en el artículo cincuenta y ocho (58) y el artículo
sesenta y tres (63) de la ley de Bancos y Grupos Financieros (Decreto 19-2002) de la República de Guatemala. No obstante lo anterior, el tarjetahabiente expresamente autoriza al emisor a suministrar , entregar, transferir, compartir y dar a conocer, por cualquier medio o procedimiento, la información
Personal a: a) agentes, b) filiales, c) subsidiarias, d) afiliadas, e) otras personas relacionadas al emisor (en adelante, una “Parte Relacionada”) o f) un tercero aprobado por el emisor. Asimismo, el tarjetahabiente expresamente autoriza al Emisor a suministrar, entregar, transferir, compartir, y dar a
conocer, por cualquier medio o procedimiento, la Información Personal a cualquier persona no relacionada o no vinculada al Emisor (en adelante, una “Parte No Relacionada”), con el fin que la Parte No Relacionada: a) preste un servicio al tarjetahabiente en nombre, por cargo o por cuenta al Emisor
incluyendo sin limitación, servicios de atención al cliente o call center, servicio de venta o contratación de productos y servicios bancarios, financieros y créditos o cualquier otro servicio a través de medio telefónicos, digitales o de cualquier otra naturaleza; b) ayude a llevar a cabo transacciones u
operaciones del tarjetahabiente; c) ayude a realizar la apertura, mantenimiento o procesamiento de cuentas del tarjetahabiente; d) ayude a proteger la confidencialidad o seguridad de los registros o datos del tarjetahabiente; e) ayude a garantizar la seguridad e integridad de las operaciones del
Emisor; f) realice labores de estadística, análisis, evaluación y control de riesgo; g) ayude a dar cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables u órdenes o resoluciones de las autoridades gubernamentales componentes, y/o h) participe en alguna forma en cualquier proceso venta, fusión, cesión o
transferencia de negocio, total o parcial, del Emisor. Queda expresamente entendido y acordado que las Partes Relacionadas y las Partes No relacionadas a las que se les suministre, entregue, transfiera, comparta y de a conocer, por cualquier medio o procedimiento, Información Personal del
tarjetahabiente asumirán la misma obligación de confidencialidad establecida para el Emisor en virtud de lo Establecido en esta cláusula. DÉCIMO SEGUNDO: GASTOS: Los gastos extrajudiciales y judiciales que este contrato origine así como el cobro de los adeudos derivados del mismo, serán por única
y exclusiva cuenta del tarjetahabiente. DÉCIMO TERCERO: El tomador renuncia al cobro de intereses por aquellas sumas que entr egue al emisor como provisión anticipada para el pago de futuros consumos. DÉCIMO CUARTO: ACCIONES: Es entendido por el tarjetahabient e que el Emisor le expide las
tarjetas en base a los bienes e ingresos y/o estado patrimonial que en la solicitud declaró tener y que si dichos bienes o ingresos disminuyeran, fueren gravados y objeto de demanda, el Emisor podrá dar por vencido este contrato y cobrar los saldos deudores en su totalidad y ejercer las acciones civiles
y penales que en derecho correspondan. DÉCIMO QUINTO: DESTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS: El tarjetahabiente autoriza expresamente al Emisor para destruir los documentos que comprueban el uso de la tarjeta una vez que haya transcurrido el plazo convenido para la impugnación de los estados de
cuenta. DÉCIMO SEXTO: GUARDA Y CUSTODIA: El tarjetahabiente será responsable directo de la guarda, custodia y uso de las tarjetas. En consecuencia al darse por terminado el presente contrato por cualquier causa o al vencer el plazo de vigencia de las tarjetas, deberán devolverlas de inmediato al
emisor, salvo que éste autorizare al tarjetahabiente que la destruya. El emisor está facultado a recuperar las tarjetas por c ualquier medio legal a su alcance. DÉCIMO SÉPTIMO: ROBO, EXTRAVÍO O SUSTRACCIÓN DE LAS TARJETAS: En caso de robo, extravío o sustracción de las tarjetas, el tarjetahabiente
queda obligado a dar aviso de inmediato y por escrito de tal circunstancia al Emisor, a denunciar el hecho ante la autoridad competente y a presentar al Emisor certificación de la denuncia. El tarjetahabiente será responsable del uso que se haga de las tarjetas hasta 24 horas después de dar aviso por
escrito al Emisor y recibir del mismo la constancia respectiva. En cualquiera de los anteriores casos el tarjetahabiente será responsable del uso que terceros, con firma falsificada o sin ella hicieren con las tarjetas. El emisor resolverá sobre la reposición de las tarjetas y el costo de reposición será
cargado al tarjetahabiente, además el Emisor hará un cargo por los costos que conlleva tomar las medidas necesarias para prevenir el uso fraudulento de la o las tarjetas robadas, extraviadas o sustraídas, cargo que será determinado por el Emisor en cada caso y que el tarjetahabiente deberá pagarlo
de inmediato. DÉCIMO OCTAVO: VENCIMIENTO ANTICIPADO: El emisor podrá dar por vencido el plazo original o el de las prórrogas del presente contrato en forma anticipada, si el tomador d ejare de cumplir cualesquiera de las obligaciones que le impone el presente contrato o violare cualesquiera de
las prohibiciones aquí establecidas, si los bienes o ingresos del tarjetahabiente sufrieren merma, deterioro, gravamen, demanda o fueren enajenad os; si el tarjetahabiente o su fiador fallecieren o cayeren en insolvencia, concursos, quiebra, fueren declarados en estado de interdicción o si fueren objeto
de demanda o embargo. Una vez vencido el presente contrato, el tarjetahabiente y las personas poseedoras de las tarjetas adicionales no podrán continuar usando las mismas a partir de la fecha que se indique en el aviso respectiv o que el Emisor le envíe al tarjetahabiente y éste estará obligado a
devolver de inmediato las tarjetas al Emisor. DÉCIMO NOVENO: CEDIBILIDAD: El emisor queda autorizado a ceder los derechos provenientes de este contrato, principales o accesorios o a entregarlos a un FACTOR sin necesidad de aviso previo o posterior notificación al tarjetahabiente o a su fiador.
VIGESIMO: FIANZA: Por su parte el fiador se constituye fiador solidario y mancomunado del tarjetahabiente para el cumplimient o de todas y cada una de las obligaciones que el mismo contrae en este acto y acepta expresamente que la fianza permanecerá vigente durante el tiempo que se encuentre
vigente el presente contrato aceptando desde ya expresamente las prórrogas que se convenga o sucedan aún sin su noticia o consentimiento y agrega que la fianza estará vigente hasta que se encuentren totalmente cumplidas todas y cada una de las obligaciones afianzadas, aún después de vencido el
contrato. VIGESIMO PRIMERO: ADMINISTRACIÓN POR ENCARGO: El Emisor podrá encargar total o parcialmente la administración de sus operaciones derivadas de la emisión de tarjeta de crédito a cualquier p ersona individual o jurídica y en dicho caso los derechos del Emisor podrán cumplirse con la
misma persona. VIGESIMO SEGUNDO: RENUNCIAS Y OTROS PACTOS: a) el tarjetahabiente y su fiador aceptan (n) como buenas y exactas las cuentas que formule el Emisor ac erca de este negocio y como líquido y ejecutivo el saldo que en cualquier tiempo le(s) exija. En caso de ventilarse alguna
cuestión o reclamación derivada del presente contrato por vía judicial, tanto el tarjetahabiente como el fiador renuncia (n) al fuero de su domicilio y se somete (n) a los tribunales que el Emisor elija y señala (n) la dirección indicada al principio como lug ar para recibir cualquier notificación, aviso,
citación o emplazamiento judicial o extrajudicial que se les haga en la dirección que ha proporcionado para los efectos de este contrato aún cuando hubiese (n) cambiado la misma; b) las partes aceptan el presente contrato y que el mismo será titulo ejecutivo suficiente para el cobro de las sumas
debitadas por el Emisor y de los intereses que en su caso se generen y cualquier otro cobro aquí pactado o bien acta notarial en la que conste el saldo que existiere en la contabilidad del Emisor, derivado de la tendencia y uso de las tarjetas c) el tarjetahabiente y su fiador renuncia(n) al derec ho de
invocar falta de mora si efectuare(n) abonos parciales sobre saldos vencidos; d) el tarjetahabiente y su fiador así mismo renuncia(n) al requerimiento como condición para incurrir en mora y acepta(n) que la mora se constituye de acuerdo a lo estipulado en el Código de Comercio. En la ciudad de
Guatemala, a los ________ días del mes de_______del año_____. ___________________________________ Autorizada en esta Ciudad por el Notariado ______________________ ________________________ (F) DEUDOR (o su representante legal) (F) FIADOR (o su representante legal)
__________________________________________ (F) BANCO INDUSTRIAL, S.A. En la ciudad de Guatemala, el_____de_________ del________________. Yo, el infrascrito Notario, DOY FE: Que las firmas que anteceden son auténticas por haber sido puestas en mi presencia el día de hoy por los
señores ____________________________________ Quienes se identifican con DPI número___________________/__________________ extendidos en: ________/______________ respectivamente, que el primero de los signatarios firmó en su carácter de____________________________ de la
entidad comercial denominada_____________ y para el efecto me puso a la vista su nombramiento contenido en el Acta de fecha_________ de_________ de_________ autorizada en esta Ciudad por el Notariado:______________________ la que esta fraccionada en papel sellado de ley, asimismo, el
segundo de los signatarios firmó en su carácter de___________________ de la entidad comercial denominada___________________ y para el efecto me puso a la vista su nombramiento contenido en el Acta de fecha_________ de_______de_______ autorizada en esta Ciudad por el
Notariado___________________________ la que está fraccionada en papel sellado de ley y que a juicio del infrascrito Notario, la representación que se ejercita es suficientemente amplia para el presente acto, ya que están debidamente inscritas en el Regi stro Mercantil General de la República que
para constancia de la presente legalización los signatarios firman nuevamente conmigo al pie de la presente.

LOS CONTRATOS ATIPICOS

1. CONTRATO DE FRANCHISING, (FRANQUICIA)


Es el tratado, en el cual el franquiciante da en explotación comercial de los productos o servicios
de su empresa a una entidad llamada franquiciada, de forma idéntica como ésta la efectúa y le
brinda su know how, marcas, diseños, señales de propaganda, para que le permita una idéntica
explotación comercial de los productos y servicios de su empresa y a cambio se obliga poner su
propia empresa, pagar un derecho de entrada y regalías en la forma que se pacte y por cierto
tiempo.
“El negocio de la franquicia se ha practicado desde hace años en los Estados Unidos y en Europa,
la franquicia se presentaba como un contrato en el que un comerciante, ya fuera fabricante,
distribuidor o titular de una marca, colocaba sus productos o sus servicios por medio de otro,
quien los revendía a un precio más alto a efectos de obtener ganancia.

EL comerciante proveedor le daba cierta asistencia técnica al revendedor, sin que este se viera
constreñido a seguir rígidas reglas de mercadeo y atendiendo con libertad su empresa propia. La
función de esta transacción, se expresa como una entidad encargada a otra, la explotación de los
productos o servicios de su empresa, permitiéndole utilizar sus diseños industriales, marcas,
asistencias técnicas que le permiten una idéntica explotación comercial”.

Esto manifiesta una gran habilidad financiera, ya que uno puede participar en un negocio ya
exitoso, es una ventaja para el comprador ya que participa en las ganancias y beneficios que traen
consigo mismo.

Elementos persona, real y formal


Los elementos personales se manifiestan en dos formas, la inicial se denomina franquisiante, este
es la entidad que ofrece explotación comercial, recibe una suma de dinero que se conoce como
derecho de entrada, al inicio del acuerdo, y posteriormente se queda recibiendo regalías
periódicas, según se haya pactado, durante el plazo del acuerdo y suele tener registrada la marca
del producto o servicio, el segundo es el franquiciado, este se desarrolla como una entidad, que
explota comercialmente la empresa del otro, y debe seguir las mismas pautas que se observan en la
empresa del franquiciante en cuanto a la calidad, presentación del producto o servicio, y su
publicidad.

El elemento real, que se desarrolla en el muy mencionado know how (habilidad técnica), se
conoce como los secretos de la elaboración de productos o servicios, esta “habilidad técnica o
conocimiento especializado en un campo determinado de los negocios, un conocimiento práctico
de cómo lograr un objetivo específico, y en general todo conocimiento técnico que es secreto, de
uso restringido y confidencial, otro elemento seria la propia empresa, la cual se desarrolla el
derecho de entrada y regalías de tal manera que el franquiciado estará recibiendo un bien, que
podrá tener derecho de explotar”.

El elemento formal, se aplica la libertad de forma, y por escrito, esto facilita establecer los
alcances de la relación jurídica contractual y la interpretación de sus términos, se sujeta a la
doctrina la que ayuda a precisar los derechos y obligaciones de los sujetos que lo celebran.

Características y observaciones
Como un contrato bilateral el franquiciante mantiene una relación constante sobre las actuaciones
del franquiciado en la ejecución del pacto, a efecto de controlar el complimiento de los
requerimientos propios de un convenio de franquicia principalmente en cuanto a que el producto o
servicio se comercialice como lo hace la empresa, otra característica el tracto sucesivo, es una
relación constante y continua de la tecnología del franquiciante hacia el franquiciado, para la
comercialización del producto, la siguiente, es oneroso aquí el sujeto principal, recibe el pago de
una cuota inicial y se queda recibiendo regalías periódicas, otra seria que es un contrato atípico o
innominado.

Una observación de la franquicia, es que se desarrollan dos clases, una seria directa y la otra
indirecta por parte del franquiciante. La primera ejerce un control y vigilancia y asistencia técnica,
el cual lo realiza el sujeto principal, y la segunda, se ejerce control por parte de este, y establece la
vigilancia a través de otra sociedad o entidad.

MODELO DE CONTRATO DE FRANQUICIA


(NOTA: Recuerde que en Colombia, la franquicia es un contrato atípico, lo que implica que no está regulado como tal en el ordenamiento jurídico; por tanto, en virtud del principio de la
autonomía privada de la voluntad, los particulares tienen la facultad de establecer los términos en los cuales se desarrolla este contrato; sin embargo, las normas generales del Derecho
Comercial los vinculan directamente, y por consiguiente no pueden abusar de la figura).
Entre (Nombre) representante legal de la empresa (Nombre de la empresa), constituida (Especifique el cumplimiento de las formalidades legales incluyendo la constitución por escritura
pública y la inscripción en el Registro Mercantil – Especificando fecha, número, y demás identificaciones necesarias) y con domicilio social en (País y ciudad de domicilio principal de la
empresa franquiciadora), que en lo sucesivo se conocerá como LA FRANQUICIADORA, por una parte,
Y (Nombre) identificado como aparece al píe de mi firma, vecino de (Municipio) en lo sucesivo FRANQUICIADO, de otra parte; (Recuerde identificar plenamente)
Convenimos celebrar el presente CONTRATO DE FRANQUICIA, de acuerdo con las siguientes,
CLÁUSULAS
Cláusula Primera: Objeto. Por el presente contrato la empresa FRANQUICIADORA se obliga a permitir al FRANQUICIADO el uso de sus signos distintivos, consistentes en (Logotipo, marca,
símbolos y demás signos distintivos del negocio…enumérelos y descríbalos) para su actividad comercial (Especificar).
Parágrafo. Los elementos enunciados fueron debidamente registrados en (Determine ante qué oficina pública están registrados qué elementos, y formule la identificación de los respectivos
registros).
Cláusula Segunda: Alcance. La FRANQUICIADORA, concede la cesión del uso (Si es el caso, la transmisión) de los derechos de propiedad industrial sobre los elementos enunciados. Esto se
limita a (Establezca las condiciones geográficas –país, municipio, ciudad– señale el alcance dentro de la ciudad - y temporales –dd/mm/aa de inicio y terminación) de está cesión. Sea claro
en las especificaciones).
Cláusula Tercera: Pagos. El FRANQUICIADO, se obliga al pago de la cantidad de (Incluya el valor inicial o “derecho de entrada” que este deberá pagar, debe hacerlo en números y letras)
iniciales, que pagará en (Establezca el momento en el que se realizó o se realizará este pago). Y al pago mensual de un porcentaje del (Número) % de los ingresos obtenidos cada mes,
(Incluya también los cánones de funcionamiento y publicidad que deben pagarse) (Establezca si estos se pagan de forma vencida o anticipada).
Cláusula Cuarta. Obligaciones del Franquiciado. EL FRANQUICIADO se obliga con LA FRANQUICIADORA a: 1) Pagar el valor de la concesión y de las prestaciones realizadas, 2) Comprar
exclusivamente a LA FRANQUICIADORA, o a la central de compras o proveedores recomendados. 3) Aplicar y respetar los métodos de gestión propuestos por LA FRANQUICIADORA, así
como las normas de establecimiento e instalaciones. 4) Informar periódicamente LA FRANQUICIADORA de la gestión y trayectoria de las ventas. 5) Permitir la supervisión y control de LA
FRANQUICIADORA, haciendo posible el acceso a los estados contables y facilitando las labores de inventario. 6) No realizar ningún tipo de competencia desleal ni durante la vigencia del
Contrato, ni temporalmente tras su anulación.
Cláusula Quinta. Obligaciones de la Franquiciadora. LA FRANQUICIADORA se obliga con EL FRANQUICIADO a: 1) Prestar asistencia previa a la apertura del establecimiento, 2) Formular
acciones iniciales y continuadas para apoyo al franquiciado y a su equipo, 3) Entregar los manuales de Franquicia, 4) Asumir la responsabilidad por el suministro, 5) Prestar asistencia técnica
y/o comercial al franquiciado a lo largo de la vigencia del contrato, 6) Actualizar permanente del know-how a las exigencias y tendencias del mercado. 7) Garantizar al FRANQUICIADO el
debido registro / el reconocido uso ú ostentación / la no disposición legal o de facto por terceros de los elementos franquiciados, obligándose a realizar las correspondientes diligencias de
saneamiento a que haya lugar.
Cláusula Sexta. Zona de Exclusividad. (Establezca de forma específica la zona de exclusividad territorial que se da para la explotación de la franquicia).

Cláusula Séptima. Plazo. (Establezca el plazo de vigencia del contrato y sus condiciones de renovación).

Cláusula Octava. Causas de Revocación. (Establezca las causas de revocación del contrato y previsión de recuperación por parte del franquiciador de los elementos materiales o inmateriales
de su propiedad).

Cláusula Novena. Resolución de Conflictos. (Establezca los mecanismos de resolución de conflictos que deberán aplicarse en el desarrollo de este contrato, los cuales pueden convenirse en
mediación – indicar quién es el mediador -, conciliación previa – indicar dónde y/o ante quiénes - o arbitraje – indicar dónde y/o ante quienes, y para qué aspectos –).
Firman el presente contrato,

(Firmas de las partes)

Notinet no se responsabiliza del contenido de esta minuta. Le sugerimos que para la aplicación de este formato este asistido por un abogado titulado

CONTRATO DE LEASING, (ARRENDAMIENTO FINANCIERO)


Se desenvuelve cuando el dador adquiere un producto o una mercancía de un proveedor a nombre propio,
concediéndose a otra denominada tomador o beneficiario quien se obliga a usarlo y pagar una cantidad de dinero en
los periodos y formas que se pacte por cierto tiempo para que el vencimiento de éste, el tomador tenga la opción de
comprar el producto o mercadería prorrogue el acuerdo o bien tenga una participación en el precio que se obtenga de
su venta. “Su función es muy sencilla se desarrolla, cuando una entidad usa los productos o mercadería de otra
entidad, que la obtuvo a través de un proveedor por un precio y por cierto tiempo.

Al finalizar puede, prorrogar el contrato, o comprar el producto. El acuerdo de leasing, también es conocido con el
nombre de arrendamiento financiero locación financiera, o arrendamiento con opción a compra”.
Esta última denominación es la que más puede llegar a equívocos al momento de interpretar una relación contractual
de esta naturaleza. En la observación, puedo afirmar que es uno de los contratos más utilizados en la compraventa ya
que este da la opción de compra resultando beneficioso a las partes.
Como un antecedente histórico, la compraventa es regulada por “La Convención de Viena es el primer instrumento
jurídico universal destinado a regular los contratos de compraventa internacional de mercadería. Fue firmada el 11 de
abril de 1988 al amparo derecho a optar por la compra de los mismos, por el valor residual negociado, al finalizar el
plazo, también se desarrolla la característica de tracto sucesivo”.
Las siguientes observaciones del leasing, se desarrollan en dos clases, la primera ese denomina operativa, y la segunda
es el financiero, la clase operativa, surge cuando no hay obligación de adquirir la mercadería, producto o bien, sólo
otorga facultad de prorrogar y de participar en el precio de la venta, la clase financiera, en esta se tiene la facultad de
comprar los bienes, mercaderías o producto, por un precio residual, que incluye el demérito que ha sufrido la cosa más
un margen de ganancia para el dador.
CONTRATO DE LEASING DE EQUIPOS SEÑOR NOTARIO:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de Arrendamiento Financiero, que celebran de una parte EL BANCO, con R.U.C. Nº 100100002, con domicilio en .................... distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima, debidamente representado por su Gerente General
señor .................... según poderes inscritos en la ficha Nº .................... del Libro de Sociedades Mercantiles del Registro de Personas Jurídicas de Lima, a quien en lo sucesivo se denominará, EL BANCO, y, de otra parte, EMPRESA X1 con R.U.C. Nº ...................., con domicilio en ....................
debidamente representada por su Gerente General, señor ...................., identificado con L.E. Nº ...................., según poder inscrito en Ficha Nº .................... de Registro Mercantil, a quien en adelante se denominará, LA ARRENDATARIA, en los términos y condiciones que emanan de las cláusulas
siguientes: PRIMERA: MARCO LEGAL El presente contrato de arrendamiento financiero se rige por las cláusulas contenidas en este instrumento y, de manera supletoria, por el Decreto Legislativo Nro. 299, por el Decreto Supremo Nro. 559-84-EFC, en lo pertinente de la Ley Nro. 26702, por el
Código Civil, por el Código de Comercio y demás disposiciones legales aplicables a los contratos de esta naturaleza. SEGUNDA: MONEDA DE PAGO Queda expresamente convenido que todos los pagos que se deriven del presente contrato serán abonados por LA ARRENDATARIA en moneda de
los Estados Unidos de América. De darse el caso en que EL BANCO incurra en gastos en moneda nacional y que los mismos, conforme al presente contrato, deban ser reembolsados por LA ARRENDATARIA, será facultativo para EL BANCO requerir dicho reembolso en moneda nacional o en
moneda de los Estados Unidos de América, por lo que la moneda nacional correspondiente se convertirá en moneda extranjera al tipo de cambio venta establecido por EL BANCO al día de su pago. TERCERA: VIGENCIA DEL CONTRATO El presente contrato entrará en vigencia en la fecha en que
se suscriba por las partes la escritura pública que la presente minuta origine y llegará a su término en la fecha en que LA ARRENDATARIA pague a EL BANCO el importe de la opción de compra o en su defecto renuncie a ésta y siempre que haya cumplido con todas las obligaciones contraídas en el
presente instrumento. CUARTA : ARRENDAMIENTO FINANCIERO EL BANCO entregará en arrendamiento financiero a LA ARRENDATARIA, y ésta a su vez tomará en tal condición, EL BIEN de su propiedad, que se describe en el ANEXO 1, que para todos los efectos se considerará parte
integrante del presente contrato. QUINTA : ADQUISICIÓN, ENTREGA Y ACEPTACION DEL BIEN El régimen de responsabilidad a que se hace mención en la presente cláusula obedece a que LA ARRENDATARIA es la que, a su discreción, ha seleccionado a EL PROVEEDOR y a EL BIEN. EL
BANCO adquirirá EL BIEN de EL PROVEEDOR según proforma de este último y orden de compra debidamente suscrita por LA ARRENDATARIA, quien manifiesta su pleno consentimiento y conformidad sobre los términos y condiciones de adquisición de EL BIEN que realiza EL BANCO para los
fines del presente contrato. En la fecha que LA ARRENDATARIA reciba EL BIEN suscribirá una constancia por la que declare para todos los efectos de este contrato, que el mismo le ha sido entregado a su satisfacción en la fecha en que fue puesto a su disposición por EL BANCO. LA
ARRENDATARIA asume el riesgo y la responsabilidad por la idoneidad, calidad, condiciones de funcionamiento y especificaciones técnicas de EL BIEN, eximiendo en forma expresa e inequívoca de toda responsabilidad a EL BANCO. Asimismo, EL BANCO no responderá frente a LA
ARRENDATARIA por el incumplimiento o retraso de la entrega de EL BIEN por parte de EL PROVEEDOR, renunciando desde ya LA ARRENDATARIA a cualquier acción judicial o extrajudicial y a los plazos para interponerlas, que pudiera formular contra EL BANCO por dichos conceptos. De igual
modo, LA ARRENDATARIA exime a EL BANCO de toda responsabilidad en caso que por cualquier causa o motivo el título de adquisición de EL BIEN se viera perjudicado, inclusive por aplicación de las preferencias previstas en el artículo 1136º del Código Civil. Si el PROVEEDOR de EL BIEN no lo
suministrase conforme a las especificaciones técnicas exigidas o incumpliese de algún modo en su entrega con respecto al plazo o lugar de recepción indicados, o se alegase por LA ARRENDATARIA cualquier otra causa de no conformidad, esta última se compromete a liberar a EL BANCO de sus
obligaciones de compra, reembolsándole inmediatamente todos los pagos y gastos efectuados, con sus respectivos intereses y, subrogarse en todos los derechos y obligaciones que pudieran corresponder a EL BANCO frente al PROVEEDOR, siendo de su responsabilidad los costos y gastos que
precisaren su defensa judicial o extrajudicial, si fuere el caso. SEXTA : BIEN MUEBLE EL BIEN tendrá en todo momento la condición de bien mueble indivisible, por lo que todos los bienes de cualquier naturaleza que se le adhieran formarán parte integrante del mismo, sin costo alguno para EL
BANCO. Cualquier modificación, refacción o mejora que LA ARRENDATARIA efectúe o introduzca en EL BIEN, inclusive la sustitución de repuestos, serán de propiedad exclusiva de EL BANCO, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar por el incumplimiento del contrato por parte de LA
ARRENDATARIA. SEPTIMA : USO DEL BIEN LA ARRENDATARIA se compromete a utilizar EL BIEN de acuerdo a la normativa legal vigente y conforme a las especificaciones de uso, mantenimiento y reparación que indique el fabricante y/o EL PROVEEDOR. EL BANCO cede a LA
ARRENDATARIA, por el término del presente contrato, cualquier garantía y/o servicio que brinde EL PROVEEDOR y/o el fabricante de EL BIEN, por lo tanto, autoriza a LA ARRENDATARIA para que obtenga el servicio de mantenimiento y/o reparación exclusivamente de la persona o personas que
designe EL PROVEEDOR y/o el fabricante. En caso que dicha garantía o servicios no fueren totalmente gratuitos, su costo será por cuenta de LA ARRENDATARIA. Serán de cargo de LA ARRENDATARIA todos los gastos y costos necesarios para el funcionamiento de EL BIEN, conforme a las
especificaciones de EL PROVEEDOR y/o del fabricante, así como todas las reparaciones o repuestos que requiera EL BIEN para su correcto y normal funcionamiento durante la vigencia del presente contrato. Los repuestos a instalarse en EL BIEN deberán ser los autorizados por EL PROVEEDOR
y/o el fabricante. OCTAVA : INSPECCION DEL BIEN EL BANCO tendrá derecho a inspeccionar EL BIEN cuantas veces lo considere conveniente con la finalidad de verificar su correcto uso, funcionamiento y mantenimiento. LA ARRENDATARIA se compromete a poner a disposición de EL BANCO,
EL BIEN en el domicilio que ella misma ha señalado en la introducción de la presente minuta, y autoriza desde ya a que los representantes de EL BANCO y/o las personas que ésta designe puedan cumplir con dicha inspección. La realización de la inspección será comunicada a la ARRENDATARIA
con setentidós (72) horas de anticipación. EL BANCO podrá efectuar la o las inspecciones en presencia de un Notario Público, o podrá exigir que LA ARRENDATARIA le haga entrega de una certificación notarial respecto a la situación y uso de EL BIEN. Serán por cuenta y costo de LA
ARRENDATARIA todos los gastos en que EL BANCO pudiera incurrir para la realización de la inspección. NOVENA : RIESGO LA ARRENDATARIA asume todos los riesgos y exime de toda responsabilidad a EL BANCO por la pérdida o deterioro de EL BIEN, parcial o total, por cualquier evento que
la genere aún cuando ello se origine por causas de ausencia de culpa, incluidas entre éstas las de fuerza mayor y/o caso fortuito, y sin importar que haya mediado o no violencia. En caso de pérdida o deterioro de EL BIEN queda convenido que subsistirá la obligación de pagar a EL BANCO la
totalidad de las cuotas del arrendamiento financiero, ya sea que éstas se encuentren vencidas o no. LA ARRENDATARIA exime de toda responsabilidad a EL BANCO por los daños y perjuicios que EL BIEN pudiese causarle a terceros, por cualquier evento que los genere, inclusive cuando dichos
daños y perjuicios sean consecuencia directa o indirecta de causas de ausencia de culpa, entre ellas, las de fuerza mayor y/o caso fortuito, en razón que por LA ARRENDATARIA, bajo su exclusiva responsabilidad es la que utiliza EL BIEN. DECIMA : PARALIZACION, SUSPENSION Y/O MENOR
USO DEL BIEN En los casos de paralización, suspensión y/o menor uso de EL BIEN, aún cuando ello obedezca a razones de ausencia de culpa, incluidas entre éstas la fuerza mayor y/o caso fortuito, LA ARRENDATARIA no tendrá derecho a recibir indemnización alguna de EL BANCO, ni a requerir
disminución en el monto de las cuotas correspondientes y/o que se extienda el plazo del presente contrato. UNDECIMA : PRECIO DEFINITIVO El “Precio Definitivo” es el que se detalla en el ANEXO 1 del presente contrato. DUODECIMA : DETERMINACION DE LAS CUOTAS Las cuotas de
arrendamiento financiero se determinarán multiplicando el factor numérico especificado en el ANEXO 1 por el “Precio Definitivo” de EL BIEN. El factor numérico será reajustado o se generarán cuota(s) extraordinaria(s), a criterio de EL BANCO, en cualquiera de los casos siguientes: 1. Si se
produjese alguna variación de factores o eventos que incidan, directa o indirectamente, en el costo financiero , tales como, modificaciones en las tasas de encaje, prohibición de efectuar operaciones en moneda extranjera, cambio en la clasificación crediticia de LA ARRENDATARIA en el sistema
financiero, u otros. 2. Si variasen los tributos aplicables a las operaciones de arrendamiento financiero, el método operativo para el tratamiento de la depreciación del activo fijo, la reexpresión de los estados financieros o el crédito fiscal por el Impuesto General a las Ventas que grava la adquisición
de EL BIEN, o se creasen nuevos tributos o se dictasen disposiciones legales que tuvieran incidencia en los resultados de las operaciones de arrendamiento financiero para EL BANCO. Los reajustes serán notificados por escrito y bajo cargo a LA ARRENDATARIA con una anticipación no menor de
quince (15) días calendario a la fecha en que aquéllos entrarán en vigencia. Pasados diez (10) días calendario de la fecha de notificación, salvo comunicación en contrario por parte de LA ARRENDATARIA, EL BANCO llevará a cabo los reajustes propuestos. Si dentro del plazo de diez (10) días
antes indicado LA ARRENDATARIA comunicase por escrito su disconformidad, dispondrá de un plazo adicional de quince (15) días calendario, contados a partir de la fecha de recepción de la notificación de disconformidad por parte de EL BANCO, para proceder a la cancelación del íntegro del
saldo del “Precio Definitivo” del arrendamiento financiero, la opción de compra y los gastos legales, administrativos, notariales y/o registrales necesarios para proceder a dicha cancelación. DECIMO TERCERA: PAGO DE LAS CUOTAS LA ARRENDATARIA estará obligada al oportuno pago del
número, modalidad y periodicidad de las cuotas establecidas en el ANEXO 1. Todo pago que realice LA ARRENDATARIA se aplicará primero a las penalidades, luego a los intereses, a los gastos y, por último, a la amortización del capital de las cuotas de arrendamiento financiero. DECIMO
CUARTA: PRECUOTAS En caso que EL BANCO efectúe desembolsos parciales y/o desembolso total del “Precio Definitivo”, LA ARRENDATARIA se obliga a pagar los intereses que resulten de aplicar a dichos desembolsos el factor especificado en el ANEXO 1 del presente contrato, por el período
que se determine desde la fecha de cada desembolso hasta un día antes del pago de la primera cuota de arrendamiento financiero, de darse el caso de cuotas adelantadas y hasta 30 días antes del pago de la primera cuota de darse el caso de cuotas vencidas. DECIMO QUINTA: OPCION DE
COMPRA Efectuado el pago de la última cuota, LA ARRENDATARIA podrá ejercer, en un plazo no mayor de cinco (5) días calendario, la opción de compra sobre EL BIEN, para cuyo efecto comunicará a EL BANCO por escrito y bajo cargo, su decisión de ejercerla. El importe de la opción de compra
es el que se especifica en el ANEXO 1, al que se agregarán todos los gastos y tributos originados en el presente contrato. LA ARRENDATARIA tambien podrá ejercer la opción de compra de EL BIEN en cualquier momento durante la vigencia del presente contrato, para cuyo efecto comunicará a EL
BANCO por escrito y bajo cargo, su decisión de ejercerla. LA ARRENDATARIA podrá ejercer dicha opción pagando el saldo de “El Precio Definitivo” del arrendamiento financiero, todos aquellos desembolsos en que EL BANCO hubiera incurrido durante la vigencia del presente contrato, más la
opción de compra y la penalidad establecidas en el ANEXO 1. LA ARRENDATARIA gozará de un plazo de quince (15) días calendario para efectuar el pago correspondiente, computados a partir de la fecha en que EL BANCO reciba, su decisión de ejercer la referida opción de compra. Si LA
ARRENDATARIA no cumpliera con el pago, se entenderá para todos los efectos que ha renunciado a su derecho de ejercer la opción de compra, quedando automáticamente EL BANCO facultado para disponer de EL BIEN en la forma y momento que lo considere conveniente. DECIMO SEXTA:
INCUMPLIMIENTO EN LOS PAGOS En el caso que LA ARRENDATARIA incumpla con algún o algunos de los pagos que deba efectuar conforme al presente contrato, las partes pactan la mora automática. Para la determinación de los intereses moratorios que correspondan, será de aplicación la
máxima tasa de interés moratorio utilizada por EL BANCO. Sin perjuicio de lo anterior EL BANCO queda facultado para efectuar la cobranza de los montos impagos por sí mismo o a través de terceros, pudiendo ser esta cobranza, judicial o extrajudicial, siendo de cargo de LA ARRENDATARIA todos
los gastos y costos en que se incurra para la gestión de cobro, sin importar el resultado de ésta. Adicionalmente, LA ARRENDATARIA queda obligada a pagar a EL BANCO una penalidad equivalente al 5 % sobre el total de los montos que le haya dejado de pagar, sin perjuicio del daño ulterior a que
hubiere lugar. DECIMO SEPTIMA: SEGUROS A partir de la firma de la escritura pública y hasta la finalización del presente contrato, la ARRENDATARIA, en su calidad de tal y como poseedora inmediata de EL BIEN, será exclusiva responsable de todo tipo de daño causado por EL BIEN y/o de todo
tipo de daño, robo o destrucción parcial o total sufrido por EL BIEN, sea cual fuere su causa u origen. A este efecto, LA ARRENDATARIA suscribirá por su cuenta y costo, las pólizas de seguros necesarias y suficientes para cubrir los riesgos especificados en el párrafo anterior con una empresa de
seguros que previamente autorice por escrito EL BANCO. La señalada póliza de seguros será contratada para cubrir a EL BIEN contra todo riesgo o eventualidad de pérdida o daño, cualquiera que sea su naturaleza, sin reserva ni limitación alguna incluyendo los riesgos de robo, huelgas, conmoción
civil, responsabilidad civil de LA ARRENDATARIA y de EL BANCO, y por el importe suficiente para cubrir en cualquier momento el valor del reemplazo de EL BIEN. Es obligación de LA ARRENDATARIA: 1. Hacer entrega de dichas pólizas a EL BANCO, debidamente endosadas a más tardar a la
fecha de entrega de EL BIEN. 2. Hacer entrega de la renovación de las pólizas a EL BANCO, debidamente endosadas, a más tardar el último día de vigencia de las ya contratadas. Si LA ARRENDATARIA no cumple con esta obligación, autoriza expresamente para que contrate, por su cuenta y
costo, a EL BANCO, los seguros necesarios durante la vigencia del contrato. EL BANCO podrá contratar tales seguros y exigir de LA ARRENDATARIA el pago del importe desembolsado por tal concepto y, además, exigir el pago de intereses fijados a la tasa más alta que tenga vigente EL BANCO
para sus operaciones activas sobre el importe pagado a la empresa de seguros, calculados proporcionalmente por cada día transcurrido desde la fecha de contratación de la póliza hasta la del pago efectivo del referido importe. DECIMO OCTAVA: RESOLUCION DEL CONTRATO EL BANCO podrá
dar por resuelto el presente arrendamiento financiero de pleno derecho y sin necesidad de declaración judicial por las causales de resolución señaladas en el presente contrato, para cuyo efecto comunicará su decisión mediante carta notarial en el domicilio indicado por LA ARRENDATARIA. La
resolución operará desde el momento de la recepción de la referida comunicación, a partir de lo cual EL BANCO tendrá derecho a recuperar de inmediato EL BIEN, realizarlo y aplicar el producto de la venta a las cuotas vencidas y al capital del saldo del precio definitivo, sin perjuicio de lo estipulado
en la cláusula décimo quinta. De darse el caso que resulte un saldo deudor, éste será exigido judicial o extrajudicialmente. DECIMO NOVENA: CAUSALES DE RESOLUCION Son causales de resolución de pleno derecho las siguientes : 1. Si LA ARRENDATARIA incumpliera con el pago oportuno de
dos o más cuotas consecutivas del arrendamiento financiero, sean ordinarias o extraordinarias y/o cualquier otro gasto incurrido, conforme al presente contrato. 2. Si LA ARRENDATARIA no obtuviera o conservara en vigencia los permisos, licencias y registros necesarios para la utilización de EL
BIEN y/o del personal encargado de operarlo. De manera general, si LA ARRENDATARIA incumpliera cualquiera de las obligaciones a que se contrae por el presente contrato; enajenara o traspasara sus empresas o bienes, en todo o en parte, esto en perjuicio de EL BANCO; se encontrara en
estado de cesación o atraso de pagos; celebrara o intentara celebrar convenios de reestructuración y/o disolución y liquidación con sus acreedores; solicitara o intentara solicitar su declaración de insolvencia o le fuera solicitada por cualesquiera de sus acreedores; sea declarada en quiebra o si, a
criterio de EL BANCO se configura una situación tal que afecte su capacidad crediticia y/o la disponibilidad de los bienes otorgados en garantía y/o los pagos a realizarse, salvo que LA ARRENDATARIA ofrezca y constituya en favor de EL BANCO, garantía suficiente, a juicio de EL BANCO, para
responder por sus obligaciones contraídas conforme al presente contrato. En el supuesto que LA ARRENDATARIA se negara a recibir parcial o totalmente EL BIEN o sus accesorios, o habiéndolo recibido, y sin contar con la autorización escrita y previa de EL BANCO, o lo devolviera o consignara, o
lo entregara a terceros. 3. En el caso que LA ARRENDATARIA no cumpliera con el pago de cualquier tributo o tributos que afecten el presente contrato o no procediera a efectuar el desembolso del importe de los tributos que hubieran sido sufragados por EL BANCO, de acuerdo con el presente
contrato. 4. En el supuesto que LA ARRENDATARIA incurriera en causal de resolución y/o rescisión en cualquier otro contrato de crédito y/o de arrendamiento financiero celebrado con EL BANCO. 5. Si LA ARRENDATARIA cede o traspasa los derechos y obligaciones derivados del presente
contrato, o si grava en alguna forma EL BIEN o transfiere su posesión, ya sea en su totalidad o en parte, sin autorización expresa, previa y escrita de EL BANCO. VIGESIMA: DEVOLUCION DEL BIEN Comunicada la resolución, LA ARRENDATARIA quedará automáticamente obligada a devolver EL
BIEN a EL BANCO, sin necesidad de requerimiento alguno en el lugar que designe EL BANCO, en las mismas condiciones de conservación y buen funcionamiento en que le fue entregado, salvo el desgaste natural por el uso ordinario del mismo. Son por cuenta y costo de LA ARRENDATARIA el
pago de los gastos de entrega y de los que fijare EL BANCO para reparar cualquier desperfecto de EL BIEN y el que ocasione su remoción y transporte. Si LA ARRENDATARIA no cumpliera con devolver EL BIEN al solo requerimiento de EL BANCO, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes,
pagará el triple de la cuota de arrendamiento financiero correspondiente al número de días en que haya retenido EL BIEN. Queda entendido que EL BANCO tiene expedito su derecho de interponer la o las acciones penales a que hubiere lugar en el supuesto que LA ARRENDATARIA no cumpla,
conforme a este contrato, con devolver o restituir oportunamente EL BIEN. VIGESIMO PRIMERA: TRIBUTOS Y SANCIONES EL BANCO queda autorizado expresamente a trasladar y cobrar a LA ARRENDATARIA los importes pagados en concepto de cualquier tributo creado o por crearse que
afecte a EL BIEN, así como los correspondientes a sanciones impuestas de cualquier tipo, por infracciones a la normativa de tránsito. VIGESIMO SEGUNDA: INFORMACION FINANCIERA LA ARRENDATARIA se obliga a presentar a EL BANCO, cada seis (6) meses por lo menos, su Balance
General y su Estado de Ganancias y Pérdidas, firmado por contador público colegiado. De conformidad con la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, la información financiera que LA ARRENDATARIA
haya presentado a EL BANCO y la que debe presentar durante la vigencia del presente contrato, tiene carácter de declaración jurada. VIGESIMO TERCERA : PAGOS Todos los pagos que efectúe EL BANCO durante la celebración, formalización y administración del presente contrato serán de
cuenta de LA ARRENDATARIA y éstos no podrán exceder del 0.5 % del Precio Definitivo. Igualmente, LA ARRENDATARIA estará obligada a reembolsar a EL BANCO todos los pagos en que éste se vea obligado a incurrir, de manera especial tratándose de tributos, durante la vigencia del presente
contrato, desde su requerimiento, sea cualquiera la forma de éste. VIGESIMO CUARTA : CESION EL BANCO queda expresamente facultado por LA ARRENDATARIA para ceder su posición contractual a tercero, siendo suficiente para dicho efecto que comunique a LA ARRENDATARIA la cesión
convenida. VIGESIMO QUINTA : JURISDICCION Y DOMICILIO Las partes se someten en forma expresa a la competencia de los jueces y tribunales del distrito judicial de Lima, renunciando expresamente al fuero de sus domicilios o a cualquier otro que les pudiere corresponder. Asimismo, señalan
como sus domicilios, los indicados en la introducción del presente documento. Usted señor Notario, se servirá agregar las cláusulas de ley y elevar a Escritura Pública la presente minuta. Fecha,

CONTRATO DE RENTING, (ARRENDAMIENTO)


Mediante el acuerdo, el dador financiero adquiere un producto o una mercadería de un intermediario a
nombre propio, concediéndose a otra denominada tomador o beneficiario, quien se obliga a usarlo y pagar
una cantidad de dinero en los periodos y formas que se pacte por cierto tiempo, para que al vencimiento de
éste, el tomador tenga la opción de comprar el producto o mercadería, prorrogue el acuerdo o bien tenga
una participación en el precio que se obtenga de su venta.
A mi criterio esta imagen es muy común por todo el mundo ya que prácticamente se puede arrendar
cualquier cosa que es objeto de un tratado. El renting es una figuramediante la cual una persona o persona
jurídica puede tomar en arriendo uno o más vehículos, o apartamentos según sus necesidades y por un
tiempo determinado sobre los cuales pagará el arrendamiento, con el pago de la mensualidad usted tiene
derecho a disfrutar del vehículo o local como si fuera propio y adicionalmente se despreocupa del pago y
del control de los gastos de mantenimiento, que son costosos en la mayoría de los casos.
Elemento personal real y formal
Los elementos personales se muestra, como el dador y el tomados, el primero da el arrendamiento del bien
mueble o inmueble, por cierto tiempo, y por otra parte tenemos al tomador el que recibe el bien por un
precio, el elemento real se concreta como la mercadería, bienes o productos objeto de la estipulación, el
elemento formal se presenta siempre con la libertad de forma. Con esto puedo opinar que la libertad de
forma es algo muy riesgoso en este tipo de acuerdo, ya que uno pueda optar por un acuerdo verbal al
momento de celebrar en contrato, con esto surge un conflicto, al momento de pagos de alquiler dando un
desacuerdo en el mismo. Ya que fue un pacto que no estuvo escrito.
Características y observaciones
Se presentan las características de bilateralidad, innominado, tracto sucesivo consensual y también la
colaboración empresaria y la opción se dan en este contrato la observación que se da dentro de este contrato
es su parecido con el contrato de leasing, la diferencia es el dador adquiere el bien directo del tomador y en
el renting no.
CONTRATO DE RENTING
Conste por el presente documento el contrato de renting(1), que celebran de una parte AAA, identificada con R.U.C. N° …………………., inscrita en la partida electrónica N° ……. del Registro de Personas Jurídicas de ………….., con domicilio en ……………………………………………., debidamente
representada por su gerente general don ……………………………………., identificado con D.N.I. N° ……………………, con poderes inscritos en el asiento …….. de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL ARRENDADOR; y, de otra parte BBB, identificada con R.U.C.
N° ………………….., inscrita en la partida electrónica N° ……………… del Registro de Personas Jurídicas de ………….., con domicilio en …………………………. ………………………………., debidamente representada por su gerente gener al don ……………………………………., identificado con D.N.I. N°
……………………, con poderes inscritos en el asiento ……. de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL ARRENDATARIO; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES
CLÁUSULA PRIMERA.- EL ARRENDADOR es una persona jurídica de derecho privado constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse al arrendamiento, bajo modalidad de renting, de bienes y equipos de impresión gráfica.
En ese sentido, cuenta en su stock con una impresora offset de marca ……….., modelo ………, en perfecto estado de conservación.
Asimismo, EL ARRENDADOR cuenta con un personal de técnicos especializados en el uso, mantenimiento y reparación del bien anteriormente referido.
CLÁUSULA SEGUNDA.- EL ARRENDATARIO es una persona jurídica de derecho privado constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, que tiene como objeto social principal el dedicarse a la edición de publicaciones ………………………. En ese sentido, a fin de atender el incremento
de la demanda de sus servicios que tiene en esta temporada, requiere disponer del bien descrito en la cláusula anterior.
OBJETO DEL CONTRATO
CLÁUSULA TERCERA.- Por el presente contrato, EL ARRENDADOR se obliga a ceder el uso y disfrute del bien descrito en la cláusula primera en favor de EL ARRENDATARIO, así como a brindar el servicio complementario descrito en la cláusula sétima. Por su parte, EL ARRENDATARIO se
obliga a pagar a EL ARRENDADOR el monto de la renta pactada en la cláusula siguiente, en la forma y oportunidad convenidas.
RENTA: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO
CLÁUSULA CUARTA.- Las partes acuerdan que el monto de la renta que pagará EL ARRENDATARIO a EL ARRENDADOR en calidad de contraprestación por el uso del bien, asciende a la suma de US $ ………………… (……………….. Dólares Americanos) mensuales.
El pago de la renta anteriormente referida deberá efectuarse en el domicilio de EL ARRENDADOR, íntegramente en dinero y en forma adelantada, es decir, el primer día útil de cada mes.
PLAZO DEL CONTRATO
CLÁUSULA QUINTA.- Las partes convienen fijar un plazo de duración determinada para el presente contrato, el cual será de …. meses(2), los mismos que se computarán a partir de la fecha de suscripción de este documento.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
CLÁUSULA SEXTA.- EL ARRENDADOR se obliga a entregar el bien descrito en la cláusula primera, en la fecha de suscripción de este documento, sin más constancia que las firmas de las partes puestas en él.
Esta obligación se entenderá efectuada con la puesta a disposición e instalación que realice EL ARRENDADOR, a través de su servicio técnico, en el domicilio de EL ARRENDATARIO.
CLÁUSULA SÉTIMA.- EL ARRENDADOR se obliga a prestar a favor de EL ARRENDATARIO el servicio de asesoría e instrucción que sean necesarios para el buen manejo del bien arrendado, así como para obtener los mayores recursos y ventajas en su productividad.
En ese sentido, en caso de que así lo solicite EL ARRENDATARIO a través de medio escrito, EL ARRENDADOR, deberá destacar a una persona calificada para el manejo del bien arrendado, por el lapso de tiempo que sea necesario para capacitar y adiestr ar al personal de EL
ARRENDATARIO en el buen manejo del bien(3).
Queda expresamente convenido que EL ARRENDATARIO no estará obligado a efectuar algún pago o retribución por los servicios referidos en esta cláusula, los mismos que deberán ser íntegramente sufragados por EL ARRENDADOR.
CLÁUSULA OCTAVA.- EL ARRENDADOR se obliga a brindar, al solo pedido de EL ARRENDATARIO, todo el servicio técnico de mantenimiento que sea necesario para el buen estado de conservación del bien materia del presente contrato.
En ese sentido, en caso de cualquier desperfecto o desarreglo propio del uso del bien, EL ARRENDADOR deberá correr con los gastos de reparación.
CLÁUSULA NOVENA.- EL ARRENDATARIO se obliga a pagar puntualmente el monto de la renta, en la forma, oportunidad y lugar pactados, con sujeción a lo convenido en la cláusula cuarta.
CLÁUSULA DÉCIMA.- EL ARRENDADOR podrá verificar, en cualquier momento y sin previo aviso, el estado de conservación y el buen uso del bien arrendado. En ese sentido, EL ARRENDATARIO deberá permitir el ingreso del personal técnico de EL ARRENDADOR a fin de proceder a la
inspección(4).
CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- EL ARRENDATARIO se obliga a explotar económicamente el bien materia del presente contrato con la diligencia de un ordenado comerciante.
En ese sentido, EL ARRENDATARIO garantiza a EL ARRENDADOR que la explotación económica del bien arrendado no implicará el deterioro, pérdida o destrucción del mismo, salvo el desgaste propio de su uso normal.
CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- Al término del plazo de duración del presente contrato previsto en la cláusula quinta, EL ARRENDATARIO se obliga a devolver el bien arrendado a EL ARRENDADOR en las mismas condiciones en que la recibió de éste, salvo el desgaste por su uso normal.
CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA.- EL ARRENDATARIO no podrá ceder a terceros el bien materia del presente contrato, así como no podrá subarrendar o ceder su posición contractual, salvo que cuente con el asentimiento expreso y por escrito de EL ARRENDADOR.
CLÁUSULA PENAL MORATORIA
CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA.- En caso de que EL ARRENDATARIO incumpla con la obligación descrita en la cláusula cuarta, EL ARRENDATARIO deberá pagar a EL ARRENDADOR por cada día de demora, en calidad de penalidad moratoria, una suma ascendente a US $
……………………………………… (…………………………. Dólares Americanos), así como deberá indemnizar cualquier daño ulterior.
CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA
CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA.- El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones asumidas por EL ARRENDATARIO en las cláusulas novena, décima, décimo primera y décimo tercera constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del artículo 1430 del Código Civil.
En consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho cuando EL ARRENDADOR comunique, por carta notarial, a EL ARRENDATARIO que quiere valerse de esta cláusula.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY
CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
COMPETENCIA ARBITRAL
CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en la materia, uno de ell os designado de común acuerdo por las partes, quien lo presidirá, y
los otros designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de ……. (…) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ….., a los … días del mes de ….. de 20….
EL ARRENDADOR EL ARRENDATARIO
ANOTACIONES Y REFERENCIAS LEGALES
(1)El contrato de renting, también conocido como arrendamiento empresarial, es aquel por el cual una empresa de renting se obliga a ceder el uso y disfrute de bienes de equipo a un usuario (persona natural o jurídica), así como a prestarle una serie de servicios adicionales,
recibiendo en contraprestación una renta determinada. Es precisamente la prestación de servicios adicionales lo que diferencia al renting del simple arrendamiento, contrato este último en el cual el arrendador sólo se obliga a ceder el uso del bien arrendado. En el renting, en cambio,
el arrendador se encuentra obligado a brindar al arrendatario una asesoría permanente y constante del buen manejo del bien, inclusive adiestrando al personal de la empresa arrendataria. En consecuencia, esta obligación del arrendador constituye, a la par de la cesión del uso del
bien, una de caracter principal y esencial en el contrato de renting, por lo que su inexistencia acarrearía que no estemos frente a esta modalidad negocial.
(2)A diferencia del leasing, que es un contrato a mediano o largo plazo, el renting es un contrato que suele ser de un período corto de tiempo. Esto es en razón de que el propietario del bien lo arrienda sucesivamente a varios arrendatarios, por lo que la vida útil del bien materia del
renting suele exceder la duración de cada contrato, a diferencia de lo que sucede en el leasing financiero. Otra diferencia es que al final del plazo del contrato de renting no existirá opción de compra del bien arrendado por un valor residual, lo que sí suele suceder en el leasing.
(3)En el renting suele convenirse que el arrendatario tendrá derecho a servirse del personal técnico de la arrendadora para que este personal opere por un lapso de tiempo los bienes arrendados.
(4)La facultad de inspección o verificación del buen uso y conservación del bien arrendado es un elemento consustancial del r enting, en la medida que esto le permitirá al arrendador la reutilización del equipo en perfectas condiciones para futuros contratos de renting.

CONTRATO DE FACTORING, (SOCIEDAD FINANCIERA)


Es el contrato mercantil por medio de la cual, una sociedad financiera (sociedad factoring)
adquiere de otra entidad denominada cliente, créditos presentes o futuros, de la actividad normal
de su empresa y por una suma determinada, asumiendo los riesgos de cobro y se reserva el
derecho de seleccionar los créditos representados por facturas.

Su función principal, se aplica como una corporación, que compra créditos presentes y futuros
asumiendo el riesgo de cobro, y se reserva la selección de préstamos representados por facturas.
“El contrato de factoring, se origina en la función del factorque principió siendo un auxiliar del
comerciante para la dirección de una empresa.

La doctrina consultada explica al factoring en su concordancia con otros negocios que persiguen
fines parecidos, como el caso del descuento, la apertura de crédito como anticipo o el seguro de
crédito, sin embargo, dado que estas figuras son contratos tipificados en la legislación
guatemalteca”.

Elemento personal, real y formal


El elemento personal, se despliega con dos sujetos uno denominado dador, y el segundo tomador,
el primero se difunde a través de una sociedad, que se dedica a adquirir bienes, productos y
servicios en nombre propio, otorga financiamiento para proporcionarlos, no siendo ésta ni banco,
ni sociedad financiera. Por otro lado tenemos al tomador, este adquiere la mercadería o producto a
través de financiamiento.

En la sección real, el objeto principal es la mercadería, o bienes o productos objetos de leasing, y


el precio que se considera importante que la suma financiada se tenga como elemento objetivo o
real de esta transacción. El módulo formal, se desenvuelve como la mayoría de acuerdos, con la
libertad de forma mercantil.

Características y observaciones
Como características de este acuerdo atípico, tenemos lo bilateral, y lo consensual que se
amplifica con el propio contrato donde surgen derechos y obligaciones, otra es la colaboración
empresarial, el tomador o usuario de los bienes asume los riesgos y soporta los vicios del objeto
adquirido. El tomador ha escogido los bienes que necesita y el dador se concreta a dar el
financiamiento, adquirir los bienes y trasladar el uso al tomador, conservando la propiedad sobre
los mismos, y la opción, el tomador o usuario de los bienes adquiridos mediante el leasing
financiero.
Elemento personal, reales y formal
Como elemento personal se destaca dos personajes, el primero es el factor o sociedad financiera,
este trata de desenvolver su objeto que sus clientes sean una empresa en expansión sometida a las
naturales tensiones que se le han de derivar de sus mayores ventas, para las que precisa más
financiación, el segundo se denomina el cliente, esta entidad o persona que cede los créditos, a la
sociedad financiera. El componente real, que se manifiesta en los créditos representados en
facturas, son aquellas vendidas a la sociedad financiera, otro elemento es la cantidad, menos la
retribución que el factor paga por ello, el formal, se establece como cualquier convención atípico
tiene su libertad de contratación.

Características y observaciones
Dentro de este arreglo, se desenvuelve lo consensual, la bilateralidad, lo oneroso conmutativo, de
tracto sucesivo y adhesión, estas identifican y despliegan esta estipulación, las observaciones que
se manifiesta dentro del factoring que es una real y verdadera operación de crédito por la cual el
cliente obtiene el valor del objeto vendido lo que se traduce en una obtención de liquidez para el
comerciante, a su vez el factor obtiene su ganancia mediante los intereses que cobra por el
financiamiento, de acuerdo con el plazo a que esté sujeto el cobro de las facturas y las tasas
vigentes en el mercado financiero.
CONTRATO DE FACTORING
PRESENTES
Don ..., gerente de la empresa ... S.A, constituida en escritura pública otorgada ante Don ..., Notario de ..., e inscrita en el Registro Mercantil con fecha de ... de ... de ..., libro ...,
tomo ..., folio ..., con CIF núm. ..., y con domicilio social en ..., calle ..., con poderes de representación conforme a escritura pública autorizada por Don ..., Notario de ... con fecha de
... de ... de ..., a partir de ahora factor, de una parte;
Don ..., gerente de la empresa ... S.A, constituida en escritura pública otorgada ante Don ..., Notario de ..., e inscrita en el Registro Mercantil con fecha de ... de ... de ..., libro ...,
tomo ..., folio ..., con CIF núm. ..., y con domicilio social en ..., calle ..., con poderes de representación conforme a escritura pública autorizada por Don ..., Notario de ... con fecha de
... de ... de ..., a partir de ahora cliente, de otra parte;
Acuerdan celebrar el presente CONTRATO DE FACTORING, de acuerdo con las siguientes,
ESTIPULACIONES
PRIMERO. OBJETO DEL CONTRATO.
Por el presente contrato el cliente se obliga a ceder al factor todos los créditos y letras que surjan de su actividad comercial, tanto en contra como a favor de sus compradores.
SEGUNDO. OBLIGACIONES DEL CLIENTE.
I. El cliente deberá pagar al factor como remuneración por sus funciones el ...% del nominal de los créditos transmitidos.
II. El cliente deberá pedir autorización al factor para llevar a cabo nuevas operaciones comerciales, entendiéndose que se presta si en el plazo de ... días desde que el cliente
informó de la nueva operación el factor no expresa su oposición a la misma.
III. El cliente se obliga a incluir en todas las facturas y recibos que emita, un endoso que indique que las cuentas correspondientes, han sido cedidas al factor, y son pagaderas a él
exclusivamente.
IV. El cliente se obliga a remitir al factor las letras, recibos y documentos representativos de las cuentas y créditos, así como una hoja de remesa en la que se relacionen y las copias
de las facturas y albaranes.
V. El cliente se obliga en los casos de compraventa a incluir en los contratos cláusula de cesión de créditos al factor.
VI. El cliente transmitirá los créditos al factor para que pueda ejercitar los derechos adquiridos sin impedimento.
VII. El cliente se obliga a entregar al factor toda suma recibida de sus deudores en pago de la deuda.
VIII. El cliente se obliga a no conceder ni pactar bonificaciones ni variaciones en el valor de los créditos cedidos al factor sin su previa y expresa autorización.
IX. El cliente deberá poner a disposición del factor todos los datos que éste le solicite para la investigación de solvencia de los deudores.
X. El cliente se obliga a no interferir en las gestiones realizadas por el factor para el cobro de los créditos, salvo en los supuestos en que el factor le requiera su asistencia
conforme a lo dispuesto en el apartado anterior.
XI. El cliente responde de la falta de pago siempre que no surja de la insolvencia del deudor ni de causa imputable al factor.
XII. El incumplimiento por el cliente de cualquiera de las obligaciones contraidas por el presente contrato, dará derecho al factor para optar entre la resolución del mismo, o la
exigencia de su cumplimiento, debiendo indemnizar por daños y perjuicios en los dos casos.
TERCERO. OBLIGACIONES DEL FACTOR.
I. El factor se obliga a intentar el cobro de los créditos.
II. El factor se obliga a aprobar todas las operaciones propuestas por el cliente excepto aquéllas que considere que no prestan suficiente garantías.
III. El factor se obliga a investigar la solvencia de los deudores, corriendo de su cuenta todos los gastos ocasionados por ello.
IV. El factor se obliga a abonar al cliente la diferencia entre el importe de los créditos cedidos y la remuneración acordada en el presente contrato. Dicha cantidad se ingresará en
el número de cuenta ... que el cliente tiene abierta en la Entidad de Crédito ..., Sucursal ....
V. El factor se obliga a anticipar al cliente, previa solicitud de al menos ... de antelación, el porcentaje del ...% del importe de los créditos cedidos. Se aplicará un tipo de interés
del ... % que se deducirá en el momento en que se produzca el anticipo por el factor.
VI. Es obligación del factor asumir el riesgo de insolvencia del deudor del cliente, siempre que se haya declarado judicialmente, hasta el ...% del máximo fijado para cada deudor
como límite de la transmisión del crédito.
VII. El incumplimiento por el factor de cualquiera de las obligaciones contraidas por el presente contrato, dará derecho al cliente para optar entre la resolución del mismo, o la
exigencia de su cumplimiento, debiendo indemnizar por daños y perjuicios en los dos casos
CUARTO. DURACIÓN DEL CONTRATO
La duración del presente contrato es de ... meses desde la fecha de hoy.
Dando fe, firman el presente contrato de factoring Don ..., como gerente de la empresa ..., y Don ...,como gerente de la empresa ..., en ... a ... de ....
NOTA:
Los contratos mercantiles pueden ser intervenidos por Agente Mediador Colegiado conforme al art.93 del Código de Comercio, el cual establece que “ Los Agentes Colegiados
tendrán el carácter de Notarios en cuanto se refiera a la contratación de efectos públicos, valores industriales y mercantiles, mercaderías y demás actos de comercio comprendidos
en su oficio, en la plaza respectiva.
Llevarán un libro-registro con arreglo a lo que determina el artículo 27, asentando en él por su orden, separada y diariamente, todas las operaciones en que hubiesen intervenido,
pudiendo, además, llevar otros libros con las mismas solemnidades.
Los libros y pólizas de los Agentes colegiados harán fe en juicio”.
Además hay que atender al art.517.2.5º “ Las pólizas de contratos mercantiles firmadas por las partes y por corredor de comercio colegiado que la intervenga con tal que se
acompañe certificación en la que dicho corredor acredite la conformidad de la póliza con los asientos de su libro registro y la fecha de éstos.”
Si interviniese Agente Mediador en el presente contrato, se ha de incluir la cláusula siguiente:
· Este contrato ha sido formalizado con la intervención de Don ..., Agente Mediador Oficial, a todos los efectos legales oportunos, incluyendo los señalados en la LEC en su
artículo 517.2.5º, así como en los arts.58 y 93 del Código de Comercio, y demás legislación aplicable.
Y en prueba de su conformidad las partes otorgan y firman el presente contrato por triplicado y a un solo efecto, de lo que yo el Agente doy fe, hechas las advertencias legales, así
como de la capacidad legal para contratar e identidad de los contratantes y de la legitimidad de sus firmas y de todo lo dispuesto en el presente contrato, que firmo y sello en ... a ...
de ....

CONTRATO DE KNOW HOW, (HABILIDADES TÉCNICAS)


Es la transacción de comercio, por medio de la cual se da en virtud de una relación jurídica
contractual en la que el titular del derecho, faculta a otra persona o entidad, su explotación
comercial. La función de este contrato se basa en la explotación comercial del know how.

“El contrato know how aparece en 1916 en Estados Unidos de América y se difunde en países
como Inglaterra y Alemania, logrando su auge durante la Segunda Guerra Mundial, actualmente se
encuentra difundido en todo el orbe y constituye uno de los contratos que se celebra con mayor
frecuencia, podemos definir el know how, como aquél celebrado con el fin de explotar
conocimientos técnicos no patentados, que se guardan como secretos y su uso se permite bajo
confidencialidad a cambio de una retribución. Este acuerdo permite el aprovechamiento de
técnicas, que han sido fruto posiblemente de grandes esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones
en investigación. El conocimiento no es patentado por no tener el grado inventivo requerido para
ello o se desea tener el monopolio del invento por un plazo más amplio de protección”.

De acuerdo con lo anterior, este contrato despliega, gran beneficio con solo obtener una recta o
formula, otorga una ganancia a su comprador los secretos empresariales son un provecho
económico, utilizando eficientemente, lo adquirido surge una ganancia de ambos lados, considero
que es uno de las transacciones más exitosas, y eficientes ya que rara vez hay perdida en la
inversión.

Elemento personal, real y formal


El personal, se expone en dos partes el primero es el titular de la habilidad técnica, el que da su
derecho a la explotación del producto o formula, el siguiente es la persona que adquiere su
explotación comercial, esta entidad explota sus derechos de participar en las ventajas del mismo.

El elemento real se interpreta en dos partes, la primera es el know how, la habilidad técnica o
conocimiento especializado teórico o practico, como lograr un objetivo especifico, que es secreto
de uso restringido y confidencial. El segundo se denomina el precio, sin el precio no se puede
lograr el desarrollo de la habilidad técnica, es preciso solicitar la habilidad, siempre a cambio de
un precio, el elemento formal se desarrolla con la libertad de forma no hay una forma específica
de concretar este acuerdo, así como los demás contratos atípicos. En cuanto a las obligaciones que
genera este son de medio, la autorización de explotación y la puesta a disposición, en cambio, los
de resultado que se garantizan son los técnicos, que para este fin se determina el tiempo de
comprobación de resultados y los criterios o sistemas de comprobación.

Características y observaciones
Se desenvuelve con lo consensual y bilateral, estos van a mano, el consentimiento que es esencial
en el acuerdo, y la bilateralidad, aquí ambos miembros se obligan recíprocamente, y también se
desarrolla lo oneroso en este, se estipulan provechos y gravámenes por ambas integrantes, también
se presenta que es de tracto sucesivo aquí se dan las obligaciones que se cumplan dentro de un
término o plazo que se prolongue despues de celebrado el mismo. Este acuerdo es atípico, carece
de normativa que lo regule como consecuencia, es innominado. Dentro de esta arreglo, se dan las
siguientes observaciones, da una gran ventaja, ya que solo con comprar los secretos o habilidades
de su titular, se da un provecho por ejemplo adquirir una receta famosa de comida, o el avance de
maquinaria.

CONTRATO DE MANAGEMENT, (ADMINISTRACIÓN)


Se desenvuelve cuando una sociedad (controladora), se encarga del cobro de créditos del manejo
de clientes, de brindar asistencia técnica, administrativa, contable, jurídica, a otra sociedad
denominada cliente (controlada), a cambio de una retribución básicamente su función es que una
sociedad encarga a otra, el control y administración de su sociedad, pagando un precio, es un
contrato de servicios profesionales que responde a una estrategia de contratación y construcción.
El cliente contrata un servicio de coordinación y gestión de los procesos constructivos que se
desarrollarán mediante la desagregación en lotes o paquetes de ejecución contratados por el cliente
a empresas especializadas.

Elemento personal, real y formal


El factor personal, se presenta en dos formas la sociedad controladora y la controlada la primera,
es aquella que adquiere las acciones de la sociedad que este en problemas la segunda, se encuentra
bajo el manejo de la sociedad dominante.

El gran beneficio de la gestión es el ahorro que puede derivarse de su servicio, un gestor cuyo
cometido es la contratación la supervisión y el control de especialistas para la ejecución de una
obra, con lo que han dejado de ser constructores propiamente dichos y reducen su labor en las
obras a la administración de las subcontratas pertinentes.

El elemento real, se establece con la asistencia técnica y la administración por parte de la


sociedad controladora, y también tenemos la retribución que lo da la sociedad controlada, que
necesita el auxilio de la sociedad controladora para poder continuar con su actividad, el elemento
formal a si como en las demás se da la libertad de forma.

Características y observaciones
La naturaleza del acuerdo es notoria con su atipicidad o innominada, es contractual consensual,
bilateral, oneroso y de tracto sucesivo como se ha mencionado anteriormente, estos contratos se
presentan muy similarmente en el aspecto de las generalidades anteriores, como observación
dentro de esta transacción es que desarrolla muchas ventajas ya que su propósito es auxiliar y
administrar una compañía en peligro de liquidación.

La integración de la empresa es una necesidad y un reto actual para garantizar su competitividad,


la logística es uno de los procesos claves que requieren su incorporación a la dirección estratégica
integrada de proyectos con el objetivo de lograr la disponibilidad del suministro de los trámites
necesarios de acuerdo con el cronograma de ejecución previsto en el fondo de las técnicas
compartidas de la empresa.
CONTRATO DE MANAGEMENT (Gestión Gerencial)
Conste por el presente documento el contrato de management, modalidad de gestión gerencial(1), que celebran de una parte AAA, identificada con R.U.C. N° ………………….., inscrita en la partida
electrónica N° …….. del Registro de Personas Jurídicas de ………….., con domicilio en ……………………………………………………….., debidamente representada por su director ejecutivo don
……………………………………., identificado con D.N.I. N° ……………………, con poderes inscritos en el asiento …… de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará LA EMPRESA;
y, de otra parte BBB, identificada con R.U.C. N° ………………….., inscrita en la partida electrónica N° … del Registro de Personas Jurídicas de ………….., con domicilio en
……………………………………………………….., debidamente representada por su gerente general don ……………………………………., identificado con D.N.I. N° ……………………, con poderes inscritos
en el asiento ….. de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL GERENTE; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES
CLÁUSULA PRIMERA.- LA EMPRESA es una persona jurídica de derecho privado constituida baja el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse a la industria hotelera y
turística.
En ese sentido, LA EMPRESA cuenta con una cadena nacional de hoteles cinco estrellas: el “…………………..”, en la ciudad de Lima, ubicado en ……………………………………; “……………………” en la
ciudad de Piura, ubicado en ……………………………………; “…………………….” en la ciudad de Arequipa, ubicado en ………………………………….; “……………………” en la ciudad de Cusco, ubicado en
…………………………………; y, “…………………….” en la ciudad de Trujillo, ubicado en ………………………………..
CONTRATO DE UNDERWRITING, (FINANCIAMIENTO)
Es un compromiso, mediante el cual una sociedad financiera otorga financiamiento a otra sociedad
de valores que va a emitir, pagando un precio mínimo al valor nominal de cada documento, los
cuales colocará en un precio mayor y en el menor tiempo posible su función principal es la
colocación de valores en un tiempo breve, y estos títulos no son colocados, son devueltos a la
entidad emisora, de manera que la cifra que representan pasa a ser deuda de la sociedad.

“La doctrina considera que existe contrato de underwriting cuando una entidad de créditos se
obliga a prefinanciar la emisión de acciones u obligaciones sociales de una sociedad anónima, para
luego colocarlas en el mercado de valores. Una sociedad mercantil anónima, en especial, puede
tener necesidad de capital para su actividad económica, por ejemplo aumentar el capital emitiendo
acciones, emitir obligaciones sociales o debentures, y recurrir a un préstamo que le podría dar una
institución de crédito; un banco o una sociedad financiera”.

Analizando este tipo de acuerdo, puedo especificarlo, cuando uno otorga un financiamiento a
beneficio de la sociedad endeudada, y este paga los servicios de esa administración.

Elemento personal, real y formal


La sección personal se desarrolla en dos formas, la primera es la entidad que da el financiamiento,
aquí se manifiesta como un banco o una financiera, la compañía anónima que recibe el pre
financiamiento, contrayendo la obligación de emitir los valores objeto de este, en los términos que
hayan negociado. La siguiente es la emisora de valores esta contrata a la financiera porque coloca
en el mercado títulos valores a cambio de un precio mínimo, por ejemplo las emite en debentures
y acciones. Los módulos reales, se presentan como la exposición de valores, el pre financiamiento
es sobre títulos para emitir, es la obligación que contrae la sociedad pre financiada al celebrar lo
estipulado. Otro elemento es la cantidad que se obtiene para emitirlos y colocarlos menos la
retribución a favor de la financiera. El elemento formal que se desarrolla se da con la libertad de
forma, aquí se suscribe el contrato en el cual se establecerá el monto de la transmisión, el valor
nominal de las acciones a emitir los términos de la financiación y las modalidades de la colocación
de los títulos valores.

Características y observaciones
En esta transacción podemos atribuirle los caracteres de consensual, bilateral, oneroso
conmutativo, por adhesión, no formal y atípico, como corresponde dentro de los acuerdos atípicos.
Se dan las siguientes observaciones, está relacionado con la transacción de suscripción de valores,
su similitud es que ambas son sociedades financieras, la diferencia que surge de este acuerdo es
que se da a través de un agente financiero, es típico, y los valores ya están inscritos para la oferta y
se desarrolla en la bolsa de valores, el contrato de underwriting se da con una sociedad financiera,
es atípico, y no es un negocio realizado en la bolsa.

Opinando puedo establecer, que se despliega cuando la sociedad ha definido su necesidad de


capital y emitir los títulos valores con pre financiamiento, recurrirá a una entidad financiera para
estudiar la posibilidad de celebrar un underwriting, el cual podría traer muchos beneficios a este, y
salvarlo de la insolvencia. Es un pequeño esfuerzo que debería hacer la empresa endeudada para
salvar su compañía.

La celebración del contrato es sin perjuicio del derecho de suscripción preferente que tienen los
socios, si se tratara de emitir acciones u obligaciones convertibles en acciones, porque este es un
derecho reconocido en ley. “Las partes tienen libertad para utilizar la imaginación y encontrar la
fórmula que permite armonizar la necesidad de la sociedad en cuanto al financiamiento y el
ejercicio del derecho de suscripción preferente”. ´
La ganancia esencial que se desarrolla en el underwriting, es la siguiente al colocarlos se supone
que será una cifra nominal mayor a la de la adquisición, la diferencia constituye su ganancia, así
surgen los provechos de este tipo de estipulación, siempre y cuando la sociedad este de acuerdo.

CONTRATO DE HOLDING, (SOCIEDAD AUXILIAR)


Cuando una compañía mercantil, adquiere acciones de otras sociedades para ejercer un control
sobre estas con el provecho de catapultar las ganancias, y con el objeto de estabilizar una
sociedad. La función principal, de acuerdo a lo anterior, se da cuando esta controla totalmente a
otra, comprando sus acciones, y la compañía trata de ejercer un progreso en la economía de la
organización. Por lo tanto, es un formalidad que en el medio, se domina la técnica y que ya ha
implementado, con bastante éxito, este tipo de servicios, se concentra en potenciar su actividad
principal, que es la de satisfacer a sus clientes y convencer de su propuesta.

Elemento personal, reales y formales


El primero se desarrolla en dos personajes, sociedad controladora, y controlada, la primera
adquiere las acciones y la otra es la que se encuentra bajo el manejo de la controladora, el
elemento real, se presenta como acciones que se adquiere para ejercer el control, y el último se
manifiesta como la libertad de forma.

Características y observaciones
Se presenta las siguientes características, lo atípico, bilateralidad, consensual, y contractual,
oneroso, las observaciones dentro de este contrato, se presentan como un sistema que controla en
todo momento el crédito restante en la cuenta, y es por eso que todos los sistemas y procesos
tienen que implementarse y gestionarse en tiempo real, y en un plazo determinado. También
utiliza todos los servicios integrados de tecnología de la comunicación e explicación, para asociar
automáticamente las tarifas correspondientes, guardando la información para poder generar la
factura del cliente, o entidad controlada, hay muchas empresas que se dedican al negocio del
holding aprovechándose de la declinación de los negocios que están en peligro, por esa razón
auxilian a la empresa adquiriendo las acciones.

CONTRATO DE CONCESIONES MERCANTILES


Es el compromiso atípico, que indica que un consignatario denominado concesionario pone su
empresa de distribución al servicio de un comerciante o industrial denominado concedente para
asegurar exclusivamente sobre un territorio determinado, por un tiempo limitado y bajo la
vigilancia del concedente, la distribución de su mercadería, la finalidad se señala como conseguir
autorización para adquirir productos del concedente poniendo la empresa del concedente a
explotación, respetar el territorio del resto de comisionistas.

La definición antepuesta, se establece en la pequeña empresa, este se desenvuelve con el objeto de


ejercer el comercio dentro del país, dando una gran ventaja al negociante.
“La figura de la concesión se estudia particularmente en el derecho administrativo como el
contrato por el cual el estado faculta a una persona privada para que le constituya una obra y la
explote o bien le otorga la explotación de un servicio público, en ambos casos a cambio de una
remuneración”.

Un ejemplo de esta convención, que se puede mencionar son la tiendas de paiz, se puede
conseguir la autorización para poder participar en la explotación de esa empresa. La concesión
mercantil, surge de la necesidad que tiene el comerciante principalmente a nivel industrial, de
desentenderse de la comercialización directa de sus productos con relación al consumidor final,
utilizando a cambio a otras empresas cuyos titulares son los típicos vendedores que intervienen
entre productor y consumidor.

Elemento personal real y formal


Acerca de los elementos personales se presentan dos, concedente el cual es el comerciante que
pone su empresa de distribución traslada parte de su conocimiento técnico, y proporciona
productos para la venta, luego tenemos al concesionario, el cual es el comerciante que se beneficia
con la negociación, se instituye en un territorio determinado y no produce la mercadería que
vende, se hace a cambio de un precio, y por cierto tiempo el elemento real se establece con la
autorización por parte del concedente, para la explotación de su empresa. Dentro del elemento
formal del convenio no existe una formalidad obligatoria, siempre se implanta la libertad de
forma.

Características y observaciones
Dentro de este se presentan las siguientes características, la bilateralidad, consensual, atípico,
conmutativo, no tiene formalidad, y es de tracto sucesivo, las observaciones que se manifiestan
son que este se relaciona con otros, como la formalidad de agencia y de comercialización, se
relacionan en cuanto a su objeto que se basa en la compraventa de determinados bienes, la
diferencia es concreta y están tipificados en ley, en la primera el agente de comercio actúa como
principal dentro del negocio a realizar, y el cedente dentro de la concesión no es parte de los
contratos de venta, en el arreglo de agencia este no corre con los riesgos, por otra parte el
concesionario corre el riesgo dentro de la ella.

Dentro de la distribución, tiene más relación en su propósito, en sus diferencias se establece en la


comercialización se hace propagación del producto y la marca, en cambio la concesión solo se
hace publicidad sobre el modelo, otra diferencia se manifiesta con una alta autonomía, en la
concesión existe una subordinación técnica y económica por parte del concesionario, sus
diferencias son muy pocas ya que estos convenios se basan prácticamente en la compraventa.
CONTRATO DE CONCESIÓN PRIVADA

Conste por el presente documento el contrato de concesión privada(1) que celebran de una parte AAA, identificada con R.U.C. N° ………………….., inscrita en la partida electrónica N° …….. del Registro de Personas
Jurídicas de ………….., con domicilio en ……………………………………………………….., debidamente representada por su gerente general don ……………………………………., identificado con D.N.I. N°
……………………, con poderes inscritos en el asiento ….. de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL CONCEDENTE; y, de otra parte BBB, identificada con R.U.C. N° …………………..,
inscrita en la partida electrónica N° … del Registro de Personas Jurídicas de ………….., con domicilio en ……………………………………………………….., debidamente representada por su gerente general don
……………………………………., identificado con D.N.I. N° ……………………, con poderes inscritos en el asiento …… de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL CONCESIONARIO;
en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES
CLÁUSULA PRIMERA.- EL CONCEDENTE es una persona jurídica de derecho privado constituido bajo el régimen societario de la sociedad anónima, cuyo objeto social es la prestación de servicios educativos
superiores.
En ese sentido cuenta con un único local situado en ……………………………………….., debidamente inscrito en la partida electrónica N° ………….. del Registro de la Propiedad Inmueble de …………..
CLÁUSULA SEGUNDA.- EL CONCESIONARIO es una persona jurídica constituida bajo el régimen societario de la sociedad anónima, cuyo objeto social es la prestación de servicios de cafetería, la misma que se
encuentra interesada en explotar el servicio de cafetería en un área especialmente acondicionada para este fin dentro del local señalado en la cláusula anterior.

OBJETO DEL CONTRATO


CLÁUSULA TERCERA.- Por el presente contrato, EL CONCEDENTE se obliga a otorgar en concesión a EL CONCESIONARIO la explotación del servicio de cafetería en el ambiente referido en la cláusula sétima. En
contraprestación, EL CONCESIONARIO se obliga a pagar el importe descrito en la cláusula octava.

PLAZO DEL CONTRATO


CLÁUSULA CUARTA.- Las partes convienen fijar un plazo de duración determinada para el presente contrato, el cual será de ……. años, los mismos que se computarán a partir de la fecha de suscripción de este
documento.
CONTRATO DE JOINT VENTURES, (COLABORACIÓN EMPRESARIAL)
Se presenta, bajo los sujetos de derecho nacionales o internacionales que mantienen sus
respectivas autonomías y sus respectivas identidades como personas jurídicas con el objetivo de
realizar una meta común mediante la aportación de recursos, su función principal se establece
como un conjunto de entidades que aportan recursos para la realización de una actividad pactada o
meta común.

Definiéndolo, es un acuerdo temporal, fructuoso y simple, se desarrolla la actividad pactada, y se


repartan las ganancias, lo cual es muy eficiente y conciso.

Este contrato es un ejemplo donde se desarrolla el mercado nacional como internacional


“Enfocamos el comercio internacional en sus relaciones generales con el Derecho Internacional;
en forma alguna tratamos el aspecto económico propiamente dicho. El comercio es tan antiguo
como el ser humano. El comercio internacional aparece cuando trasciende las fronteras de los
estados”.

Dentro de este arreglo se, “permite conjuntar recursos dinerarios y no dinerarios en la explotación
de una negociación comercial; y aun cuando es perfectamente factible que se dé cómo sistema de
entrante comercial dentro de un país”.

Un ejemplo de este se consigue mencionar los proyectos de televisión, se reúnen con un arreglo
común aportando recursos, y al finalizar el objeto realizado se dividen las ganancias y se termina
el compromiso y cada uno sigue su camino. Es importante mencionar al crear un trato de este tipo,
en el sentido de establecer la ejecución de los derechos y obligaciones de las partes especificando
cada una.

Elementos personales reales y formales


Se establece el elemento personal, en dos ramas la primera, es una entidad que se une para la
explotación, la segunda son las personas individuales nacionales e internacionales que participan
en dicho contrato, realizando una meta común. La unidad real, se presenta como los recursos que
cada uno aporta para realizar la actividad pactada, con esto permite realizar negocios comunes que
se desarrollan en aquellas naciones carentes de capital y tecnología. La sección formal, se presenta
con la libertad de forma, de acuerdo a esta formalidad es muy simple para aplicar a este tratado
cualquier tipo de transacción debería constar por escrito en este tipo de negocio donde hay
aportaciones dinerarias y no dinerarias.

Características y observaciones
Se manifiestan las siguientes características es oneroso, aquí las partes aportan especie, capital,
tecnología, patentes, marcas, también es consensual, las personas que intervienen pueden ser
personas individuales, jurídicas que participan en la transacción aportando determinados recursos,
se desarrolla también lo conmutativo que se presenta en las pérdidas y ganancias que les cause o
les podría causar en el negocio, este tipo de acción no implica fusión o absorción cada quien es
individual en el acto a realizar, también surge que es un labor único o principal, el cual significa
que subsiste por sí solo.

Las observaciones de esta compostura, “en el medio lo encontramos en la recepción de capital


extranjero que posibilita el desarrollo de negocios difíciles de emprender en forma individual. Así,
sin llegar a formar una sociedad u otras formas de unión empresarial”.

Considero lo anterior, puede establecer que es muy provechoso, ya que no aplica tanta
responsabilidad como si fuera una sociedad, dando una ventaja al mismo. El análisis de esta
convención, es muy beneficioso para los participes ya que por un tiempo determinado se puede
desarrollar un proyecto adquiriendo beneficios, con la globalización se pueden tener muchos
provechos con las aportaciones extranjeras realizando este tipo de proyecto. Su practicidad ha
hecho que se extienda progresivamente y de modo esencial a inversiones de gran envergadura en
diversas áreas económicas, tales como la minería, la metalmecánica, el entretenimiento electrónico
y el marketing.

CONTRATO DE POOL, (INTERCAMBIO DE ACCIONES)


Se presenta como un contrato atípico que constituye un supuesto de colocación entre empresas que
no llega a configurar un joint venture, aunque tiene alguna similitud, en el pool los sujetos de
derecho se intercambian una cantidad de acciones a través de un procedimiento indeterminado de
forma que una participe en el capital accionado de las otras y viceversa, para pactar ganancias o
solo perdidas o ambas.

Una definición más simple, es que su función se basa en el intercambio de acciones entre
sociedades, pactando pérdidas y ganancias, es un ajuste algo riesgoso ya que no siempre se va
obtener un beneficio.

Elemento personal, real y formal


El personal, se identifica como las sociedades que se intercambian acciones, se basan en el
consentimiento de participar en este tipo de acción, la sección real son las acciones que se
intercambian entre ellas, el elemento formal, establece como libertad de forma.
Características y observaciones
Con la primera podemos mencionar, lo bilateral, consensual, conmutativo, y lo oneroso, como
observación es un negocio de alto riesgo ya que se establece con el intercambio de acciones cada
uno toma un riesgo potencial ya que pueda ser que no se vendan las acciones, no hay muchas
sociedades que desean tomar este tipo de formalidad ya que pueden surgir distintos problemas en
la perdida de dinero que se refleja en las acciones.

CONTRATO POOL AERONÁUTICA, (REDISTRIBUCIÓN DE RUTAS AÉREAS)


Se manifiesta cuando dos entidades dedicadas al tráfico aéreo que explotan las diferentes rutas, se
intercambian acciones para participar en las pérdidas y ganancias de cada una y para ordenar los
recorridos que explotan el fenómeno de esta transacción, surge como consecuencia de la
expansión de las grandes empresas impulsadas por el desarrollo tecnológico, y avance de
transporte, el perfeccionamiento en las comunicaciones y el deseo de conquistar nuevos mercados
por el proceso de globalización de la economía, esta se presenta cuando dos o más sociedades
convienen en unir esfuerzos y capitales para obtener un beneficio común.
En el citado contrato, es muy cómodo ya que con la economía decayendo las compañías pueden
establecer un provecho más adecuado a la crisis económica, logro ejercer que este tipo de
redistribución puede ayudar a las compañías aéreas. Siempre aplicando ventajas y desventajas al
mismo, el primero, establece un interés monetario, y como decadencia se manifiesta, que puede
traer un desacuerdo, o desventaja financiero dependiendo de las rutas instauradas.

También puedo mencionar que aquí se presenta el derecho aéreo. “Esta rama del derecho es
relativamente nueva; sin embargo es una de las ramas más dinámicas en su desarrollo la aviación
por su misma naturaleza tiende a presentar problemas que involucran a diferente legislaciones
sustantivas y adjetivas”.

Aquí juega un papel muy importante la revolución industrial, en efecto, los comerciantes aprecian
que los nuevos inventos y el desarrollo acelerado que empieza a experimentar el mundo son
propicios para iniciar empresas de mayor escala, más aún cuando la demanda acrecienta gracias al
acercamiento de los mercados, la que se satisface con el transporte, tal coyuntura acarreaba un
cambio en las concepciones de la época, puesto que surgía una nueva estrategia como el pool
aeronáutica.
Las sociedades deciden acumular ingentes capitales, mediante agresivas inversiones
autofinanciarse a través de emisiones de acciones de las rutas aéreas, incluso de la competencia
buscar rutas estratégicas, y vincular sociedades a través de mecanismos económicos y jurídicos.
Este acuerdo puede ser una ventaja en países donde es necesario impulsar la economía nacional,
buscando la consolidación de las sociedades para que puedan competir en el mercado tanto interno
como externo.

Elemento personal real y formal


Se desarrolla el primero con dos personajes, las entidades dedicadas a la explotación de líneas
aéreas. Y el segundo son los pasajeros, los que se benefician de este transporte, la sección real son
las acciones y retribuciones del tráfico aéreo, el elemento formal se da la libertad de forma.

Características y observaciones
Las características que se presentan son las siguientes, puede ser bilateral o plurilateral, se da la
colaboración empresarial, conmutativo, intuito personae, oneroso y de tracto sucesivo. Las
observaciones que se demuestran tiene un carácter comercial dominante y, mediante él, las
compañías aéreas participantes en el convenio eliminan ciertas posibilidades de competencia y
concurrencia, llevado a cabo la explotación de parte de sus líneas aéreas en forma coordinada, en
realidad, se trata de explotar una varias o una red de líneas aéreas de manera conjunta y
combinada, negociándose temas como diversidad de horarios, calidad y capacidad de aeronaves,
publicidad organización comercial, material de vuelo, personal, y otros.

Resulta interesante tener en cuenta que el pool aeronáutico, implica la coparticipación económica
de las actividades parciales de los integrantes, en tal sentido, la regulación que dos empresas
efectúan respecto a una ruta aérea deberá ir acompañada de la repartición de ingresos,
considerando por ejemplo, el número de pasajeros, la cantidad de carga o la distancia recorrida.

En la mayoría de los países se permite la utilización de esta figura concentracionista ya que en este
pacto se presenta, la aviación civil, y más conocida como el convenio de Chicago, estatuye que
ninguna disposición del propio instrumento internacional impide que dos o más contratantes
constituyan organizaciones de explotación conjunta de transporte aéreo, ni organismos
internacionales de explotación que mancomunen sus servicios aéreos en cualquier ruta o región.

CONTRATO DE COUNTRY CLUB, (CLUB DE CAMPO)


Se exhibe en una superficie de terreno no muy extensa ubicada fuera del radio urbano dividido en
lotes, calles, constituyendo una unidad bien precisa, en la que coexisten bienes de índole
individual, por la que varias personas en forma individual o forma particular, o por medio de una
asociación de vecinos utilizarán las instalaciones. Las personas pagan el precio de su propiedad y
luego cantidades periódicas pactadas que se denomina gasto común por el mantenimiento de todo
lo anterior.

En referencia a la anterior definición, puedo establecer que esta transacción se basa, en que varias
personas se unen para adquirir un terreno en común y luego utilizar las instalaciones, pagando
cantidades periódicas por su mantenimiento y uso, es un acuerdo que se ha vuelto muy comercial
y beneficioso en el medio.

Elemento personal, real y formal


Se establece en el acuerdo los siguientes personajes, tenemos al empresario es el que ofrece a los
usuarios una membrecía para ingresar al club de campo, a cambio de un precio, por otro lado
tenemos a los socios, clientes o vecinos, estos tiene derecho a utilizar de las instalaciones del club,
realmente los socios no son los que disfrutan de las instalaciones, sino los usuarios ajenos a la
sociedad. Los medios reales se asientan en los lotes, que se establecen en la coexistencia de bienes
de índole común e individual, realmente es la extensión de tierra, el otro punto real, es el precio de
la propiedad y gastos comunes por su mantenimiento, el dispositivo formal, se basa en la libertad
de forma realmente el socio tiene que basarse a un reglamento que establece el administrador
común, que establece el club de campo.

Características y observaciones
Sus características se definen como onerosas, consensuales, de tracto sucesivo, las observaciones
que se refieren al contrato tiene muchas ventajas, en el sentido económico, en el medio se ve a
diario un provecho o explotación de los terrenos colocando aéreas recreativas para el uso de los
socios, y también ofrecen servicios.

“El costo de esas membrecías y otros servicios que se vendan, como aparcamiento venta de
comida rápida, etc. van a ser otros ingresos que la sociedad perciba y que, al generar ganancias, va
a producir los dividendos de los socios de la sociedad

CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO


Es el acuerdo innominado, por medio de la cual una o varias personas pueden disponer de un bien
inmueble por un lapso específico de tiempo y durante varias fechas en un año. Hoy en día es uno
de los contratos más comunes ya que su función principal, se basa en que varias personas
comparten un bien inmueble por tiempo específico, con el desarrollo económico en Guatemala
distintos propiedades recreativas y hoteles presentan entendimientos, y son tan frecuentes que por
teléfono ofrecen esta formalidad, ya que resultan gran beneficio a estas entidades.

Elemento personal real y formal


Los elementos personales se presentan en dos formas, la entidad que ofrece el bien, y la otra son
los clientes pueden ser una o varias personas, “debe señalarse que quien ofrece o propone la
celebración de este contrato suele ser una sociedad anónima, y el tiempo mínimo para compartir el
bien regularmente de una semana, reiterado todos los años, durante el plazo del contrato.

Los elementos reales se basan en el bien inmueble, y el precio para participar en el tiempo
compartido, la libertad de forma se presenta como una formalidad, se puede establecer como un
acuerdo de adhesión, pues quien ofrece el servicio le presenta al usuario las condiciones del
negocio.

Características y observaciones
Como hemos mencionado, se relacionan entre sí por el ordenamiento jurídico presenta también lo
oneroso donde se da una expresión de riqueza, un provecho de este, surge como innominado ya
que carece de regulación específica, es de tracto sucesivo, y es consensual, como observación
podemos mencionar que tiene un propósito lucrativo porque realmente explota lugares turísticos
dentro del país así como internacionalmente se presenta, ejerciendo una ganancia sobresaliente
dentro de estos contratos, un aspecto importante es el bien inmobiliario la naturaleza geográfica
juega un papel esencial, ya que la ubicación es todo para poder participar en un beneficio
monetario.

Potrebbero piacerti anche