Sei sulla pagina 1di 5

Sesión 1: Procedimientos de seguridad y conducta a observar en el laboratorio de

Biofarmacia. Análisis y revisión de la NOM-177-SSA1-2008 y NOM-EM-003-SSA1- 1998.


Fundamento teórico e Información:

Las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-177-SSA1-2008 y NOM-EM-003-SSA1-1998, establecen los


criterios y requisitos que deben observarse en la realización de las pruebas para demostrar la
intercambiabilidad de los medicamentos genéricos, así como los requisitos a que se deberán
sujetar los establecimientos que lleven a cabo dichas pruebas. Esta norma es de observancia
obligatoria en el territorio nacional para todos los establecimientos que realicen las pruebas para
demostrar la intercambiabilidad de medicamentos. En México, en el sector farmacéutico los
principales participantes son empresas internacionales mayoritariamente de capital
estadounidense, canadiense y europeo, si bien existe una importante industria de capital nacional.

La patente de un medicamento, que es el mecanismo de protección de los derechos industriales


del producto, dura en promedio 20 años, después de ese tiempo, cualquier laboratorio puede
utilizar el principio activo del fármaco. Así surgieron los genéricos intercambiables, que
deben someterse a rigurosas pruebas que garanticen la intercambiabilidad entre estos
medicamentos y el fármaco de patente. Para establecer la intercambiabilidad de los medicamentos
genéricos es necesario realizar, de manera científica, pruebas que demuestren que estos
medicamentos son igualmente seguros y eficaces al medicamento de referencia dentro de un
intervalo definido.

El porcentaje de valoración del medicamento de prueba debe estar dentro de los límites
farmacopeicos y no debe diferir en más del 5% del medicamento de referencia. Entre las
principales pruebas de intercambiabilidad, están las de bioequivalencia y la comparación de
perfiles de disolución que se encuentran incluidas en la norma oficial mexicana. Estas pruebas
deben de asegurar la validez por lo que es necesario que se realicen de manera apropiada, con
calidad y con criterios homogéneos.

Las pruebas de intercambiabilidad se deben realizar con un lote estándar de producción o bien con
un lote escalado, y elaborado de acuerdo con la NOM-059-SSA1-1993, que cuente con un certificado
de análisis conforme a la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos vigente.

Para realizar las pruebas de intercambiabilidad en humanos, los medicamentos de prueba y de


referencia deber ser vigentes al momento de realizar el estudio y deberán almacenarse bajo
condiciones controladas por el tercero autorizado donde se realice el estudio, desde su recepción
hasta un año posterior a la conclusión del estudio; después de esta fecha deberá ser devuelta al
patrocinador del estudio para su destino final o destrucción por el tercero autorizado.

La metodología estadística ortodoxa basada en el esquema tradicional de prueba de hipótesis


(hipótesis nula e hipótesis alterna) no es apropiada para asegurar la bioequivalencia, en su lugar se
ha adoptado un esquema diferente para determinar, a partir de parámetros farmacocinéticos
medidos después de la administración de los productos de prueba y de referencia, si las medidas
poblacionales son similares. Este procedimiento implica el cálculo del intervalo de confianza para el
cociente (o diferencia) de los promedios de las variables farmacocinéticas entre los productos de
prueba y de referencia. Los límites del intervalo de confianza para las medias poblaciones, así como
el nivel de confianza, se establecen para determinar la bioequivalencia, los medicamentos de prueba
y de referencia deben almacenarse en cantidad suficiente para realizar dos veces los siguientes
estudios, perfil de disolución o bioequivalencia.

Sesión 2: Volumetría y gravimetría


Exactitud es la concordancia entre el valor obtenido experimentalmente y el valor de referencia.
El promedio del porcentaje de la recuperación de los datos de linealidad no debe variar con respecto
a la cantidad nominal en más de 3% en cada punto. Se denomina precisión, al grado de
concordancia entre resultados analíticos individuales cuando el procedimiento se aplica
repetidamente a diferentes porciones de una muestra homogénea del producto, se evalúa como
repetibilidad y reproducibilidad

• Repetibilidad. El coeficiente de variación del porcentaje de recuperación de los datos de


linealidad no debe ser mayor que el 3%.

• Reproducibilidad. Evaluar el efecto de los eventos aleatorios en la precisión del método analítico,
tales como los días, los analistas o los equipos. Debe analizarse una muestra homogénea del
producto, al menos por triplicado para probar cada condición. El coeficiente de variación global no
debe ser mayor que el 3%.

(Practica donde se pesaron los tubos de ensaye con liquido dentro de un vaso ppdto en una balanza)

Sesión 3: Validación de un método analítico


La es un proceso por el cual queda establecido, por estudios de laboratorio que la capacidad del
método satisface los requisitos para las aplicaciones analíticas deseadas. La capacidad se expresa
en este caso, en términos de parámetros analíticos.

Cuando se desarrollan nuevos métodos analíticos es necesario conocer la confiabilidad de los


resultados obtenidos determinando los siguientes parámetros:

Linealidad: habilidad para asegurar que los resultados analíticos, los cuales pueden ser obtenidos
directamente o por medio de una transformación matemática bien definida, son proporcionales a
la concentración de la sustancia dentro de un intervalo determinado.

Intervalo: está definido por las concentraciones comprendidas entre los niveles de concentración
superior e inferior de la sustancia (incluyendo estos niveles), en el cual se ha demostrado que el
método es preciso, exacto y lineal.

Exactitud: concordancia entre un valor obtenido experimentalmente y el valor de referencia. Se


expresa como el por ciento de recobro obtenido del análisis de muestras a las que se les ha
adicionado cantidades conocidas de la sustancia.
Precisión: concordancia entre los resultados analíticos individuales cuando el procedimiento se
aplica repetidamente.

 Repetibilidad: es la precisión de un método analítico expresada como la concordancia


obtenida entre determinaciones independientes realizadas bajo las mismas condiciones
(analista, tiempo, aparato, laboratorio, etc.)
 Reproducibilidad: es la precisión del método analítico expresada como la concordancia
entre determinaciones independientes realizada bajo condiciones diferentes (diferentes
analistas, en diferentes días, en el mismo y/o diferente laboratorio utilizando el mismo y/o
diferente equipos, etc.).

Límite de detección: es la mínima concentración de una sustancia en una muestra la cual puede
ser detectada, pero no necesariamente cuantificada, bajo las condiciones de operación
establecidas. Límite de cuantificación: es la menor concentración de una sustancia en una muestra
que puede ser determinada, con precisión y exactitud aceptables bajo las condiciones de operación
establecidas.

Especificidad: es la habilidad de un método analítico para obtener una respuesta debida


únicamente a las sustancias de interés y no a otros componentes de la muestra.

Tolerancia: grado de reproducibilidad de los resultados analíticos obtenidos por el análisis de la


muestra bajo modificaciones de las condiciones normales de operación, tales como diferentes
temperaturas, lotes de reactivos, columnas, sistemas de elución, tipos de empaque (soporte, fase
estacionaria, etc.) condiciones ambientales, etc.

Estabilidad de la muestra: es la propiedad de una muestra preparada para su cuantificación de


conservar su integridad fisicoquímica y la concentración de la sustancia de interés después de
almacenarse durante un tiempo determinado bajo condiciones específicas.

(Esta practica fue la que usamos la info que dio ella de su cel.)

Sesión 4: Modelo abierto de un compartimiento. Análisis de datos


sanguíneos después de una administración intravenosa
El método más utilizado para la caracterización farmacocinética de un medicamento consiste en
representar al organismo como un sistema de compartimientos, aun cuando, frecuentemente, estos
compartimientos no tengan una realidad anatómica o fisiológica manifiesta, este tipo de modelos
se fundamento en varios supuestos que pueden ser simulados in vitro y que a continuación se
detalla.

El modelo más sencillo es el modelo abierto de un compartimiento, el termino abierto indica que el
fármaco sigue una dirección, es decir, entra (absorción) y sale (eliminación) del cuerpo, el cual se
considera como un solo compartimiento homogéneo. Es muy útil en el análisis farmacocinético de
los datos de concentración en sangre, plasma o suero de excreción urinaria, de aquellos fármacos
que después de su ingreso en la circulación sistémica se distribuyan con rapidez entre el plasma y
otro fluidos y tejidos del organismo.
Un modelo monocompartimental presupone que cualquier cambio que ocurra en el plasma refleja
cuantitativamente cambios ocurridos en los niveles tisulares del medicamento. Sesión 4: Modelo
abierto de un compartimiento. Análisis de datos sanguíneos después de una administración
intravenosa.

Un segundo criterio para utilizar un modelo monocompartimental es el de que la eliminación del


medicamento se realiza en el organismo según una cinética de primer orden. La constante de
proporcionalidad que relaciona velocidad y cantidad es la constante de velocidad de eliminación de
primer orden, la cual se expresa en unidades de tiempo reciproco por ejemplo: min-1, hr-1.

Si el fármaco se administra por vía intravenosa, se diluye con rapidez en la sangre circulante. De
hecho, debido al bombeo del corazón, en una persona normal estaría diluido en menos de dos
minutos. Desde el punto de vista de este modelo la concentración máxima y el equilibrio se
alcanzaran en forma instantánea.

Ln X = Ln Xo – Kt (1)

Donde:

Ln= Logaritmo natural

X= Cantidad del fármaco en el organismo al tiempo t

Xo = Cantidad inicial de fármaco en el organismo.

Sesión 5: Modelo abierto de un compartimiento. Administración con proceso


de absorción, datos sanguíneos
La inmensa mayoría de los fármacos siguen una cinética de primer orden. Es así que al comienzo
toda la cantidad del fármaco administrado se encuentra en el lugar de la absorción y la velocidad de
la misma es máxima, para declinar luego en forma exponencial o logarítmica, en esta forma, el nivel
sanguíneo del fármaco se va elevando mientras que la velocidad de eliminación va aumentando,
hasta que dicho nivel alcanza un máximo, en que la velocidad de absorción y eliminación son iguales,
y luego este nivel desciende, siempre en forma exponencial o logarítmica, se tiene entonces una
absorción y eliminación con cinéticas de primer orden.

La ecuación que expresa el curso temporal de las concentraciones de fármaco después de una
administración con proceso de absorción es la siguiente:

C= Ka Co (e-kat – e-ket) / Ke - Ka

Donde:

C= Concentración del fármaco en plasma

Co= Concentración al t= 0

Ka= Constante de velocidad de absorción

Ke= Constante de velocidad de eliminación e= 2.7182 (base de logaritmos naturales)


t= Tiempo

Esta ecuación es válida cuando Ka > Ke

Potrebbero piacerti anche