Sei sulla pagina 1di 6

RAE: INVESTIGACION EDUCATIVA

 PALABRAS CLAVE

 Cuantitativo: cuantitativo generalmente se asocia directamente a la noción de


número, y éste a su vez al campo de las matemáticas y la estadística.

 Cualitativo: se usa comúnmente bajo dos acepciones. Una como cualidad y


otra, más integral y comprehensiva, cuando nos referimos a lo que representa la
naturaleza y esencia completa, total de un fenómeno.

 Comprensión: éste haría referencia a captar un objeto determinado no sólo


desde su apariencia sino desde la búsqueda intensiva y profunda de ese objeto.

 Explicación: Modo de aprehensión de los objetos de las ciencias naturales y,


atendiendo a su etimología, el término designa el proceso mediante el cual se
desenvuelve lo que estaba envuelto.

 Investigación: Un constante diálogo entre la teoría y un fragmento de la


‘realidad’ estudiada, en cuyo proceso la teoría se especifica y el fragmento de la
realidad va tomando profundidad más allá de lo aparente.

 FUENTES DE INFORMACIÓN
Trabaja a autores modernos como Edmund Husserl, Max Weber, John Dilthey,
Martin Heidegger, Hans George Gadamer, etc. Asimismo, trabaja autores ligados a
la filosofía positivista que están presentes dentro de las ciencias humanas como
Auguste Comte, Emile Durkheim, Karl Popper, Paul Oppenheim.

 DESCRIPCIÓN
La lectura comienza principalmente por aclarar los términos de cualitativo y
cuantitativo, para luego pasar a ver las características y diferencias de cada método,
y después entrar a definir si estos son antagónicos o complementarios, de tal
manera que se llegue a un punto de equilibrio donde se puedan articular estos
enfoques. En seguida, se habla de cómo hacer la elección del enfoque de
investigación adecuado, y finalmente, tenemos las decisiones que se encuentran en
la investigación social y la formación que debe tener el investigador para poder
desarrollar estos procesos.

 RESUMEN
El primer capítulo de la lectura se divide en dos subcapítulos, el primero trata sobre
1. Enfoques metodológicos: características, posibilidades y debates al interior
de las Ciencias Sociales partes.
El texto empieza por los conceptos básicos de cualitativo y cuantitativo, donde se
llega a la conclusión de que “Cualitativo y cuantitativo aluden por tanto, en el campo
de la investigación en ciencias sociales, a diferentes miradas y búsquedas respecto
de los fenómenos que se pretenden estudiar.”1Es así como el entender el concepto
de cada enfoque conlleva a que la investigación teniendo en cuenta su propósito
sepa cuál es el más pertinente para trabajar dentro de su proceso.
La relación cualitativa y cuantitativa ha atravesado por unas fases a lo largo de la
historia de la investigación, estas son:
 Puritanismo metodológico, si bien en esta fase se presenta una guerra
metodológica bastante fuerte, puesto que las posturas que se daban eran
irrefutables al respecto.
 Pluralismo pragmático, en esta fase se empieza a hablar de una triangulación
como salvación al debate de estos enfoques.
 Superación, esta fase es la última, por lo tanto es la más actual, en esta se
pretende dejar a un lado las contradicciones que surgen de los razonamientos
que se dan frente a los enfoques.
Se menciona que si se tiene solo en cuenta a las metodologías cuantitativas como
verdades absolutas, se le resta importancia a las ciencias sociales, y por lo tanto
solo se pueden adquirir algunos datos, dejando a un lado los aspectos recónditos
del fenómeno que se está estudiando.
“Con relación a lo cualitativo, se podría señalar que al renegar de la metodología
cuantitativa asumiendo que lo cualitativo representa la única alternativa capaz de
estudiar el fenómeno en toda su riqueza y profundidad, se caería en la ingenuidad
de pretender condenar a las ciencias sociales a la formulación de proposiciones
acotadas que nunca podrían plantearse y verificarse en un contexto más extenso y
universal.” 2 Lo anterior, se relaciona con la importancia de que se tome en cuenta
no solo los enfoques de tipo cuantitativo, sino también los enfoques cualitativos que
nos permiten llegar a aspectos que quizás desde los cuantitativos no se pueden
observar.
Se presentan dos términos relacionados a los enfoques, la comprensión que está
ligada a lo cualitativo y la explicación que esta inclinada a lo cuantitativo.
La comprensión “Se constituye en una forma de aprehensión más cercana a la
esencia de ese objeto, es decir, refiere a la cosa en sí y no lo que se puede visualizar
inmediatamente por medio de los sentidos”. Es así como para poder comprender se
debe recurrir a la aplicación de vivencias o a experiencias, que nos van a llevar a
un entendimiento, por lo tanto la comprensión y el entendimiento siempre van a ir
de la mano, puesto que el uno como el otro debe estar en constante relación con el

1 ARAVENA, Marcela, et al. Investigación educativa I. 2006. Pág. 17


2
IBID. Pág.18
objeto, dando como resultado un proceso de conocimiento más profundo, por
haberse involucrado con esté.
Desde el otro punto de vista, que es la explicación, al pertenecer a lo cuantitativo,
esté concepto se va articular de una manera positivista, ya que explica un proceso
de manera causal, es decir por medio de leyes naturales válidas para un proceso.
Además, como es algo que no se puede refutar no se va a llegar a cuestionar las
cosas por lo tanto es un proceso que no va adentrarse en el objeto de estudio.
Por consiguiente, “La diferenciación entre explicación y comprensión, es que el
primero sería el método que se preocupa por dilucidar la causa última de un objeto-
fenómeno, en tanto que la comprensión se interesa principalmente por profundizar
en los sentidos de tal fenómeno-objeto”.3
Sin embargo, a un parte de la comunidad científica dice que se debe anteponer los
datos cuantificables que los cualificables, porque si bien al hacer esto se va a
garantizar una validez a las investigaciones sociales.
La explicación y compresión son los principales ejes de los enfoques, los cuales
pueden ser vistos como incompatibles, sin embargo es posible que estos dos se
puedan complementar teniendo en cuenta sus diferencias, siendo así está la salida
a las rivalidades. Por consiguiente, en la lectura se menciona que la
“complementariedad por deficiencia, la cual en simples palabras se refiere a que las
debilidades y desventajas de un enfoque son generalmente las virtudes y fortalezas
del otro, y si bien los enfoques quizás “no se toleren” (o más bien los actores-
agentes los hagan intolerables) éstos se necesitan en virtud del enriquecimiento y
profundidad de la actividad investigativa en las ciencias humanas.” Desde esta
perspectiva los dos enfoques no serían antagónicos, sino complementarios desde
sus diferencias.
La investigación social y educativa ve la necesidad de trabajar en conjunto los dos
enfoques, puesto que se ve insuficiencia en el proceso cuando se trabaja de manera
individual; ya que los procesos sociales y comportamientos humanos implican
aspectos simbólicos como elementos que se puedan medir.
Teniendo en cuenta lo anterior, surge la pregunta de ¿cómo articular los enfoques
metodológicos?
Para esto se menciona la herramienta de la triangulación en la cual se pueden
encontrar puntos conceptuales similares desde diferentes perspectivas sobre el
mismo fenómeno.
Dentro de la investigación social se pueden utilizar varios tipos básicos de
triangulación como:
 Triangulación de métodos y técnicas: uso de diferentes técnicas o
instrumentos para estudiar un fenómeno.
 Triangulación de datos: variedad de datos de diferentes fuentes de
información.
3
IBID. Pág.24
 Triangulación de investigadores: se puede componer un equipo de trabajo
con diferentes profesiones que vayan en función de un mismo fenómeno.
 Triangulación de teorías: varias perspectivas para interpretar y estructurar un
conjunto de datos.
 Triangulación interdisciplinaria: Múltiples disciplinas que intervienen en el
estudio investigativo.
Por tanto, desde este punto la articulación de estos dos enfoques, se puede dar por
medio de la complementariedad, donde a pesar de sus diferencias, estos dos
puedan dialogar y en vez de trabajar por separado se puedan complementar, para
que haya un estudio más a fondo sobre el fenómeno que se está trabajando.
Se dan una serie de preguntas guía para que el investigador pueda hacer la elección
del enfoque que requiera para su ejercicio investigativo, estas son:
 ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?
En esta parte da cuenta que si se busca la magnitud del fenómeno se debe ir más
por un enfoque cuantitativo, ya que podría utilizar la estadística para ver la magnitud
que este tiene. Pero si lo que se busca es la naturaleza del fenómeno, esta va más
ligada a un enfoque cualitativo, porque emplea la exploración de las características.
 ¿Se desea conocer un promedio o una estructura dinámica?
Si se busca un promedio de edades, estaturas, puntajes académicos, se debe
emplear un enfoque cuantitativo, porque esta permite generar una muestra de la
población con técnicas cuantitativas de muestreo. Pero si se habla de una estructura
dinámica de un fenómeno se inclina más por el enfoque cualitativo, ya que se
pretende comprender el sistema de relaciones que conforma un fenómeno social.
No obstante, aquí se puede presentar una complementariedad, puesto que el
segundo elemento puede nutrir al primero, ya que por medio de la compresión se
daría mayor significación a los datos numéricos o promedios.
 ¿Se persigue la explicación extensiva nomotética o la comprensión
idiográfica?
En esta parte se va más a la cantidad de sujetos con los que se va trabajar, por lo
tanto si nos basamos en una comprensión idiográfica, será de corte cualitativo y se
tendrá que trabajar con una población reducida, debido a la complejidad de la
estructura. Pero si lo que se busca dar es una explicación extensiva nomotética,
entonces se aborda el enfoque cuantitativo y se podrá trabajar con una población
numerosa, puesto que su estructura no necesita mucho de comprensión.
 ¿Se pretende descubrir “leyes” o comprender fenómenos humanos?
Si el fenómeno estudiado pretende explicar se va mas por descubrir leyes que
ayuden a dar respuestas verdaderas y absolutas sobre este. Pero si se va más a
comprender la relación subjetiva e intersubjetiva del objeto de estudio se centra más
en el entendimiento de dicho fenómeno dándole un sentido.
 ¿Es la generalización un objetivo esencial de toda investigación?
Se dice que desde la ciencias sociales la investigación se trabaja mejor de manera
particular, puesto que en si lo que se busca es la comprensión que lleve al
entendimiento de los fenómenos sociales estudiados y por lo tanto, para llevar a
cabo estos procesos se es necesario trabajar con una población reducida, de tal
manera que se va a enfocar más en la particularidad del sujeto, reduciendo la
práctica de las generalidades.

2. El oficio del investigador educativo


Primeramente un investigador educativo debe “Tomar decisiones respecto a la
selección del fragmento de la realidad a estudiar, claramente debe determinar qué
es lo que desea aprehender, cómo lo va a aprehender, cuáles serán las estrategias
que utilizará para abordar el objeto”.4
El investigador debe optar o seleccionar una multiplicidad de alternativas, por lo
tanto una de las elecciones que este debe tomar es sobre los fenómenos que se
quiere abordar.
Se habla también de la distancia con el objeto de estudio, esto hace referencia a
que en muchas ocasiones los investigadores no tienen relación con el fenómeno
que se va a investigar, causando que haya una suspensión del conocimiento de
sentido común. Asimismo, cuando se presenta un alejamiento no se va tener un
conocimiento previo y no va a ver una reflexión crítica.
Igualmente, hay una formación en investigación educativa, la cual va a permitir al
investigador realizar un protocolo de procedimientos que guían el proceso de
investigación ya sea cualitativo o cuantitativo, cabe señalar que sin esta formación
estos procesos carecerían de valor científico y sus resultados no serían los mejores.
Finalmente se dice que en el surgimiento de la tecnología, los investigadores no
deben caer totalmente en esta, puesto que si se hace eso se dejaría a un lado los
métodos tradicionales de recolección y sistematización de datos, se debe
considerar estas herramientas tecnológicas como un medio que ayude a la parte
investigativa, mas no que se lo implemente siempre, ya que el sujeto investigador
pasaría a un segundo plano.

 CONCLUSIONES

 El texto es muy completo, puesto que nos ayuda a comprender de mejor manera
en que consiste los enfoques cualitativos y cuantitativos, sus características,
objetos de estudio, entre otros, permitiendo que nosotros como agentes
investigadores podamos orientarnos mejor a la hora de abordar un marco

4
IBID. Pág. 32
metodológico. Asimismo, esto nos permite saber elegir según nuestro fenómeno
de estudio a que enfoque se inclina más.

 La lectura me deja como conclusión que a pesar de las diferencias que tiene
cada enfoque, estos se pueden articular para poder estudiar a fondo el objeto
que se va a investigar y no solo regirse por las técnicas de una sola perspectiva.
Igualmente como investigadores en curso debemos tener en cuenta que se
deben seguir procesos que den valor científico a la investigación, porque si no
es así lastimosamente no va a ser considerado como un proyecto verídico.

BIBLIOGRAFIA
ARAVENA, Marcela, et al. Investigación educativa I. 2006.

Potrebbero piacerti anche