Sei sulla pagina 1di 11

1

PROGRAMA 2016. CORRESPONDE AL PLAN DE ESTUDIO 2012

Práctica Profesional Supervisada (PPS) en Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto-Juvenil


Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Duración: cuatrimestral. 60 horas.

Equipo docente:
Prof. Adjunto Interino semi-dedicación (en trámite de concurso): Mg. Claudia Paola
Coronel.
Jefe de Trabajos Prácticos semi dedicación: Psic. María Natalia Gronda.
Auxiliar de primera categoría semi-dedicación: en trámite de concurso
Formación de Rec. Humanos graduados: en trámite.
Formación Rec. Humanos estudiantes: en trámite.

Ubicación en el Plan de Estudios: 4to. año.

Área Curricular: Formación Profesional. Bloque de Prácticas Profesionales Supervisadas.

Lugar de dictado: Horas teórico-prácticas: Facultad de Psicología.


Horas de prácticas pre-profesionales: instituciones provinciales dependientes del Ministerio
de Educación (gabinetes psicopedagógicos y Centros Educativos Terapéuticos); Ministerio
de Salud (hospitales, Servicios de Salud de la Provincia de Tucumán, áreas programáticas
Centro, Este, Oeste y Sur); Gabinete Psicosocial del Poder Judicial de la Provincia de
Tucumán; Centro Universitario de Asistencia Psicológica (CUAP), Facultad de Psicología,
UNT.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

La tarea de Evaluación Psicológica es un proceso de toma de decisiones de alta


especificidad al rol del psicólogo. No es posible operar sin diagnóstico, puesto que este
posibilita la construcción de un perfil del niño y del adolescente, como así también del
sistema familiar al que pertenecen. Supone un dominio de teorías que sustentan al proceso
de evaluación y de las técnicas psicológicas que se emplean. Requiere capacidad de
2

articulación - con un enfoque clínico y psicosocial - de la diversa información que se


genera; implica así también una actitud ética por la responsabilidad profesional al emitir un
diagnóstico sobre el consultante. Para ello no es suficiente la formación académica, sino
que es necesario el entrenamiento en terreno.
Según la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPSI), la formación
académico-profesional del psicólogo comprende tanto la adquisición de conocimientos y
capacidades básicas e instrumentales de la disciplina, como la integración de conocimientos
y su aplicación a las distintas áreas de práctica profesional (AUAPSI, 2007). Ello hará
posible formar un profesional capacitado para contribuir científicamente a la solución
problemáticas en el campo de la salud mental de Argentina y, en particular de la región
NOA.
Las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) en Evaluación Psicológica Infanto-
juvenil, son entendidas como una relación dialógica, bidireccional entre Universidad y
comunidad (Giorgi, 2002). Esta función permite articular el nivel teórico de la formación
académica en el aula, con el nivel vivencial del alumno en el terreno. Se produce así, una
interacción entre docente-estudiante-usuario; interacción en la cual la Universidad asume
una responsabilidad frente a la comunidad y organismos del Estado responsables de
servicios del área de salud, educación y forense infanto-juvenil (Giorgi, 2002; Contini y
Gronda, 2007).
El hecho de trasladar el aula a la comunidad genera espacios de aprendizaje
distintos de los tradicionales y favorece múltiples interacciones con los usuarios,
profesionales de otras disciplinas y de otras instituciones. Estas posibilidades de
vinculación permiten al alumno experiencias novedosas y, por ende, contribuyen a que se
involucre más en la tarea.
Entre los desafíos que plantea este tipo de PPS, cabe citar que las secuencias de
aprendizaje no siguen la lógica teórico-académica, sino que se organizan a partir de un
problema emergente de una realidad concreta (Giorgi, 2002) y ello va a exigir al docente y
al alumno flexibilidad y cambio de estrategias.
Las acciones de transferencia permiten articular los procesos de generación,
trasmisión y aplicación crítica del conocimiento, por lo que se convierten en la brújula
3

orientadora de la vida académica que va a garantizar la pertinencia de los conocimientos


que se producen (Contini & Gronda, 2007; Giorgi, 2002).
Esta propuesta de trabajo comprende dos grandes aristas: por un lado, brindar al
alumno la posibilidad de ejercitar su rol profesional como psicólogo evaluador y por otro,
ofrecer a la comunidad un servicio para la identificación temprana de problemáticas
psicológicas y psicosociales. Como ha señalado con acierto Sendin (2000) la Evaluación
Psicológica en la infancia y adolescencia es una forma eficaz de intervención preventiva, y
de allí el valor de estas Prácticas Profesionales Supervisadas en Evaluación Psicológica
Infanto-juvenil.

OBJETIVOS

a- Generales
Que el alumno pueda:
 Valorar la importancia del proceso de Evaluación y Diagnóstico Psicológico
Infanto-juvenil en el quehacer profesional del psicólogo.
 Ejercitar el rol profesional como psicólogo evaluador y ofrecer a la comunidad un
servicio para la identificación temprana de problemáticas psicosociales.

b- Específicos
Que el alumno pueda:
 Articular saberes disciplinares vinculados al área de la Evaluación Psicológica
Infanto-juvenil, que ha estudiado, en general, de un modo fragmentado en el aula
académica.
 Perfeccionar su capacitación -iniciada en la asignatura Evaluación y Diagnóstico
Psicológico Infanto-juvenil I- en la articulación de datos cuantitativos y cualitativos
generados en el proceso de evaluación psicológica, que permita obtener
diagnósticos fiables.
 Diseñar y llevar a cabo procesos de evaluación psicológica según diferentes ámbitos
de aplicación: clínico, educacional, forense.
4

 Internalizar principios éticos vinculados al proceso de evaluación psicológica


infanto-juvenil.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Evaluación y diagnóstico psicológico en la infancia como un proceso con


multinformantes, pluritécnicas y como intervención preventiva.
Diseño del proceso de evaluación psicológica en base a los conocimientos ya
aprendidos en la asignatura Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto-juvenil I.
Entrevista inicial con padres; búsqueda de información en distintas fuentes (padres, el
mismo niño, maestros, jueces, otros profesionales que asisten al niño), pruebas proyectivas
gráficas y verbales; pruebas psicométricas. Criterios de análisis. El juicio clínico. Cierre del
proceso: devolución de información. Confección de informes según el ámbito de
aplicación: clínico, educacional, forense, y según el destinatario (Psicólogo, Juez,
Pedagogo, maestro). Puesta en práctica del proceso de evaluación en distintas instituciones
públicas de la provincia de Tucumán y en los siguientes ámbitos: clínico, educacional,
forense.

CRÉDITOS Y CARGA HORARIA


Número total de horas de clase: 60 horas.
Número de horas para la formación teórica: 20 horas reloj.
Número de horas prácticas: Tipo “B”: 40 horas.
5

CONTENIDOS (DESARROLLADOS POR UNIDADES)

UNIDAD I. EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INFANTO


JUVENIL

La evaluación como un proceso de toma de decisiones y como intervención preventiva en


la infancia y adolescencia. Diseño del proceso de acuerdo a los conocimientos ya
aprendidos en la asignatura Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto-juvenil I, según
los objetivos propuestos, motivo de consulta, derivante y ámbito de aplicación. Tests y
técnicas a emplear.

UNIDAD II: ARTICULACIÓN CLÍNICA DE DATOS Y CONSTRUCCIÓN DE


HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS

Criterios de articulación de datos. Importancia de los ámbitos clínico, educacional y


forense. Construcción de hipótesis diagnósticas. La utilidad clínica de deslindar mediante la
Evaluación Psicológica los comportamientos propios del ciclo vital, infancia y
adolescencia, de trastornos psicopatológicos de inicio en dichas etapas. Alcances, límites y
riesgos de los diagnósticos categoriales y taxonómicos en la infancia y adolescencia.

UNIDAD III. CIERRE DEL PROCESO DE EVALUACIÓN. LA DEVOLUCIÓN DE


INFORMACIÓN
Cierre del proceso: La devolución de información. Fundamentos teóricos y técnica de la
entrevista de devolución oral. Con quien se realiza, selección y jerarquización de la
información que se incluirá en la entrevista.

UNIDAD IV. CIERRE DEL PROCESO DE EVALUACIÓN. EL INFORME


PSICOLÓGICO
Cierre del proceso: El Informe como modo de comunicación de resultados y como
instrumento legal. Modalidad de escritura según el destinatario y según los ámbitos de
aplicación (clínico, educacional, forense). La necesidad de respaldar las afirmaciones que
6

se vierten y las hipótesis diagnósticas. Principios éticos y legales que sostienen la práctica
de la Evaluación Psicológica.

UNIDAD V. EL AULA EN LA COMUNIDAD


El aula en la comunidad: entre la especificidad del rol de psicólogo evaluador y el trabajo
en equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I

Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Editorial


Panamericana (7ª. ed.) Capítulo 1, pp. 5-11.
Contini, N. (2011). Enfoques en Evaluación Psicológica (3ª ed.). Tucumán: Universidad
Nacional de Tucumán, Facultad de Psicología. Capítulo 1, pp.23-44.
Coronel, P. (2013). La evaluación psicológica como intervención preventiva en el campo
de las habilidades cognitivas en la infancia. Trabajo monográfico inédito. Cátedra
Teoría y Téc. de Expl. Psic. Niños. UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Coronel, P. (2016). La entrevista inicial con padres. Su importancia en el diagnóstico
infantojuvenil. Trabajo monográfico inédito. Cátedra PPS Evaluación y Diagnóstico
Psicológico Infanto-juvenil, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
Tucumán. Disponible en www.campusvirtural.unt.edu.ar
Coronel, P. y Gronda, N. (2016). Selección de pruebas complementarias para el proceso de
evaluación psicológica. Trabajo monográfico inédito. Cátedra PPS Evaluación y
Diagnóstico Psicológico Infanto-juvenil, Facultad de Psicología, Universidad
Nacional de Tucumán. Disponible en www.campusvirtural.unt.edu.ar
Gronda, N. (2016). Diseño del proceso de evaluación según el motivo de consulta. Clase
disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar
Gronda, N. (2016). La entrevista con fines diagnósticos. Interpretación y diseño de
evaluación según el motivo de consulta. Trabajo monográfico inédito. Cátedra PPS
Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto-juvenil, Facultad de Psicología,
Universidad Nacional de Tucumán. Disponible en www.campusvirtural.unt.edu.ar
Sattler, J. (2003). Evaluación Infantil: Aplicaciones cognitivas. México: Manual Moderno.
Cap. 1: Desafíos de la Evaluación Infantil: el proceso, pp.1-23.
7

Silva, F. (1995). Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Síntesis.


Capítulo 1, pp. 24-34.

Complementaria
Fernández Ballesteros, R. (1994). Evaluación Psicológica. Tomos I y II. Madrid: Pirámide.
Forns i Santacana, M. (1993). Evaluación Psicológica infantil. Barcelona: Barcanova. Cap.
2 Características de la Evaluación Psicológica Infantil.
García Arzeno, M. E. (2000). Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico. Buenos
Aires: Nueva Visión.
Papalia, F, Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2001). Psicología del desarrollo.
Colombia: McGraw Hill, octava edición: Contextos del desarrollo: un enfoque
ecológico (Sistema de Bronfenbrenner) pp. 11 y 12.
Sendín, M. C. (2000). Diagnóstico psicológico. Bases conceptuales y guía práctica en los
contextos clínico y educativo. Madrid: Psimática.

UNIDAD II
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos
del DSM-5. Madrid: Panamericana.
Contini de González, N. (2007). Perspectivas en Evaluación Psicológica Infanto-Juvenil.
Teoría y Práctica. Universidad Nacional de Tucumán: EDUNT, Editorial de la
Universidad Nacional de Tucumán. Capítulo 6, pp. 147-202.
Contini, N. y Coronel, P. (2015). ¿Cómo llegar a una hipótesis diagnóstica? evaluación
psicológica en infancia y adolescencia. Trabajo monográfico inédito, cátedra Teoría
y Téc. de. Expl. Psic. (Niños), Facultad de Psicología, UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Coronel, P. (2016). Psicopatología infantil. Problemas de comportamiento emocional en
niños con Discapacidad Intelectual. Tesis Doctoral inédita, Cap. 2.
Del Barrio, V. (1995). Evaluación clínica infantil y adolescente. En F. Silva (ed.).
Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Síntesis. Capítulo 11,
pp.461-470.
Kirchner, T. & Torres, M. (1998). Evaluación Psicológica: modelos y técnicas. Buenos
Aires: Paidós. Capítulo13, pp. 267-279.
Lacunza, B. y Gronda, N. (2015). La Evaluación Psicológica en el ámbito educativo.
Particularidades en la devolución de la información. Trabajo monográfico inédito.
Cátedra Teoría y Téc. de Expl. Psic. Niños. UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
8

Complementaria
Cattaneo, B. (2007). Informe psicológico: su elaboración y características en diferentes
ámbitos. Bs. As.: Eudeba.
Fernández Ballesteros, R. (1994). Evaluación Psicológica. Tomos I y II. Madrid: Pirámide.
Frank de Verthely, R. (1989). Temas en Evaluación Psicológica. Bs.As: Lugar.

UNIDAD III
Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Editorial
Panamericana (7ª. ed.) Capítulo 13, pp.419-423.
Contini, N. y Coronel, P. (2015). ¿Cómo llegar a una hipótesis diagnóstica? evaluación
psicológica en infancia y adolescencia. Trabajo monográfico inédito, cátedra Teoría
y Téc. de. Expl. Psic. (Niños), Facultad de Psicología, UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Contini, N. y Gronda, N. (2014). Devolución de información. Cierre del proceso de
evaluación psicológica en niños y adolescentes. Trabajo inédito. Cátedra Teoría y
Téc. de Expl. Psic. Niños y Servicio de Evaluación y Diagnóstico Psicológico
Infanto-juvenil (CUAP). Facultad de Psicología, UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Complementaria
García Arzeno, M. (1993). Consideraciones actuales acerca de la entrevista de devolución
de los resultados del psicodiagnóstico en M. García Arzeno, Nuevas aportaciones al
psicodiagnóstico clínico. Bs.As: Nueva Visión.
García Arzeno, M. (2000). Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico. Buenos Aires:
Nueva Visión.

UNIDAD IV
Almeida, L. y Buela-Casal, G. (1997). Deontología y Evaluación Psicológica en G. Buela
–Casal y C. Sierra. Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI.
Código de Ética del Psicodiagnosticador. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar.
9

Contini, N. (2012). El Informe Psicológico. Trabajo inédito. Cátedra Teoría y Téc. de Expl.
Psic. Niños, Facultad de Psicología, UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación (2010). Ley Nacional de Salud Mental Nº
26.657 y Decreto Reglamentario 603/2013.
Pautas internacionales para el uso de los tests. Argentina, San Juan, traducción y adaptación
autorizada por ADEIP. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Complementaria
Sattler, J. (1996). Evaluación Infantil. México: El Manual Moderno. Cap. 23 Redacción del
Informe.
Klopfer, W. (1980). El informe psicológico. Bs.As.: ediciones Bs.As., Serie psicoanalítica,
cap. 2 y 6.

UNIDAD V
Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación (2010). Ley Nacional de Salud Mental Nº
26.657 y Decreto Reglamentario 603/2013.
Loubat Oyarce, M. (ed.) (2008). Diagnóstico psicológico. Más que una intuición.
Universidad de Santiago de Chile Vicerrectoría Académica. Capítulo 2, pp.37-57.
Gronda, N, Contini, N., Coronel, P. Ponce, M., Lucero, G., Salcedo, A., Corrales, M.
Corres, A. y García Suarez, M. (2015). Evaluación psicológica en la niñez y
adolescencia. Relatos de una práctica. Trabajo presentado en el IV Congreso de
Psicología del Tucumán.
Contini, N., Coronel, P. y Gronda, N. (2013). Las prácticas supervisadas en la formación
del psicólogo: Una experiencia en evaluación psicológica infantil. Trabajo
presentado en el III Congreso de Psicología del Tucumán.
Complementaria
Benatuil, D. y Laurito, J. (2015). El rol de las prácticas profesionales supervisadas en una
muestra de estudiantes de Psicología de una Universidad de gestión privada
argentina. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7 (2), 397-
410.
10

Bases de datos a consultar: LILACS; PscyInfo; PSICODOC; LATINDEX;


REDALYC; BvPs Argentina.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA OPTATIVA


Almonte V., C. Montt S., M. E., Correa D., A.(2009). Psicopatología Infantil y de la
Adolescencia. Chile: Editorial Mediterráneo.
Castro Solano, A. (Comp.) (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Bs. As.: Paidós.
Cayssials, A. (2010). ¿Cuali y/o cuanti? Aportes para elaborar informes integrativos en
psicología. Buenos Aires: Paidós.
Fernández Ballesteros, R. (1994). Evaluación Psicológica. Tomos I y II. Madrid: Pirámide.
Fernández Liporace,M., Cayssials, A. y Pérez, M. (2009). Curso básico de Psicometría.
Teoría clásica. Buenos Aires: Lugar.
Frank de Verthely, R. (1989). Temas en Evaluación Psicológica. Bs.As: Lugar.
Kirchner, T, Torres, M. y Forns i Santacana, M. (1998). Evaluación psicológica: modelos
y técnicas. Barcelona: Paidos.
Lejarraga, H. (2008). Desarrollo del niño en contexto. Tramas sociales. Bs. As. Paidós.
Muñiz Martoy, A. (comp.). (2005). Diagnósticos e intervenciones. Enfoques teóricos,
técnicos y clínicos en la práctica psicológica. Tomo III. Uruguay: Psicolibro.
Ocampo, M. E., Arzeno, M.L., Grassano de Piccolo y colab. (1982) Las técnicas
proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Bs.As.: Nueva Visión.
Papalia, F, Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2001). Psicología del desarrollo.
Colombia: McGraw Hill, octava edición.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
 La PPS Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto-juvenil se sustenta en la
prestación de servicios para realizar Evaluación Psicológica Infantil y adolescente,
en los ámbitos clínico, educacional y forense. Semanalmente las actividades se
distribuyen de la siguiente manera:
 1 hora y media de teórico-prácticos
 3 horas de atención a pacientes en servicios públicos y privados externos a la
Facultad de Psicología, UNT.
 1 hora de supervisión de casos

SISTEMA DE EVALUACIÓN
La PPS Evaluación y Diagnóstico Infanto-juvenil se rige con el Reglamento vigente para
alumnos regulares de la Facultad de Psicología, UNT.
11

Condiciones para promocionar la PPS:

1- Asistencia a clases teórico - prácticas: 75 %


2- Asistencia a la prestación de servicios: 75%
3- Aprobar con una nota mínima de 6 (seis) 1 parcial individual.
4- Aprobar con una nota mínima de 6 (seis) la elaboración de una entrevista de devolución
de información.
5- Aprobar con una nota mínima de 6 (seis) la elaboración individual de un informe
psicológico.
6- Presentación obligatoria de un informe final de la práctica realizada.

Potrebbero piacerti anche