Sei sulla pagina 1di 10

Tendencias

pedagógicas
contemporáneas
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

Por: Andrés García Ruiz

El presente documento es un resumen del documento: Tendencias


pedagógicas contemporáneas, publicado en una página de internet,
donde se toca el tema de la pedagogía como ciencia y donde se
analizan algunas tendencias pedagógicas contemporáneas, con sus
características esenciales, que las hacen de manera general
diferentes unas de otras.

Presentación

El hombre como ser biológico y social, ubicado en tiempo y espacio,


mediante el proceso de aprendizaje ha logrado a través de la historia
educarse y capacitarse y ha empleado al conocimiento científico para
poder comprender mejor su entorno tanto natural como social en el
que se ha desarrollado, valiéndose de la ciencia denominada
“pedagogía”, la cual le ha permitido descubrir, apropiarse
cognoscitivamente y aplicar de forma propicia las leyes y
regularidades que se involucran en todos los procesos de aprendizaje
y que vinculan a sus elementos: maestro, aprendiz y contenidos, para
que el educando logre alcanzar de manera eficiente y eficaz el
máximo rendimiento en dicho proceso.

Algunas tendencias pedagógicas contemporáneas

A través de la historia, la Pedagogía ha estado influida por condiciones


políticas, económicas, sociales y culturales, pero que de alguna
manera, sus aplicaciones tienen que ser las más correctas, con la
mayor aproximación posible, del conocimiento verdadero, para que el
ser humano alcance su personalidad, espiritualidad y lo más
importante, su individualidad.
La pedagogía como ciencia y sus tendencias tienen una relación
dialéctica con muchas otras ciencias, una de las más importantes es la
relación guardada con la Psicología, esas relaciones expresan ideas y
concepciones adecuadas y que determinan con sus variantes y
alternativas de organización, que el proceso de enseñanza resulte
efectivo, ya que las bases filosóficas y psicológicas son siempre
analizadas, para que estas sean las más apropiadas y que las
deficiencias existentes o encontradas sean siempre superadas,
llegando con esto a una educación integral, plena y eficiente y con
todo lo anterior, que las relaciones entre educando, facilitador y
contenido sean armónicas.

En el siguiente cuadro se analizaran de manera breve las


esencialidades de cada tendencia pedagógica, la relación entre sus
fundamentos filosóficos y psicológicos, la manera de abordar el
trabajo en el desarrollo del proceso de enseñanza, así como del papel
del alumno y docente en cada una de ellas.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

1. Pedagogía tradicional

Inicio:

Surge en los albores de la humanidad, como necesidad de transmitir


con eficacia y eficiencia a sus congéneres las experiencias adquiridas y
la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con el medio
natural y social.

En China, Egipto e India existen manuscritos de las cualidades que los


alumnos debían de tener.

En Grecia y Roma existen figuras sobresalientes como Demócrito,


Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón, con concepciones
pedagógicas

En el Renacimiento, el pensamiento pedagógico emerge con un


contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico
verdadero, de una disciplina cognoscitiva.

En este período la Pedagogía adquiere un carácter de disciplina


independiente, donde Juan Amos Comenio es el representante más
notable, considerado el padre de la Didáctica y el primero en vincular
teoría y práctica.

En 1548 y 1762 nace la Eclesiástica, fundada por Ignacio Loyola y cuyos


principios serían tomados como antecesores de la pedagogía
tradicional como tal y que servía a la Iglesia para afianzar su poder.

En el siglo XVIII, se fragua la Pedagogía Tradicional, alcanzando el


máximo esplendor en el siglo XIX con el surgimiento de las escuelas
públicas, reconociéndole su indiscutible valor social y de ser la
principal responsable de brindar educación a todas las clases sociales.
Características esenciales

En este tipo de Pedagogía, el alumno juega un rol pasivo, el maestro


es la suma autoridad, se da mucho énfasis a la memorización, no se
profundiza en los conocimientos, la información dada al alumno es la
base del discurso, existe un desfazamiento de la teoría con la práctica
(casi nula), dándose un déficit en aspectos de análisis y razonamiento.
La retención de la información se alcanza en base a una repetición
mecánica, de manera esquemática y enciclopedista.

Escuela Nueva

Surge con el pedagogo y filósofo John Dewey.

Aquí se dirige a los alumnos más hacia las acciones prácticas


concretas, donde hay una crítica profunda hacia los procesos
autoritarios de la pedagogía tradicional y en forma general con todo lo
estipulado en ella. En esta escuela hay que “aprender de todo” y tiene
al mismo tiempo un carácter funcional y social.

Tecnología Educativa

La creación de la Tecnología educativa se atribuye a Skinner, profesor


de la Universidad de Harvard, en el año de 1954.

El aprendizaje deviene o resulta, en su esencia, una


consecuencia de la fijación de secuencias o estímulos o señales
portadoras de información provenientes del entorno donde el sujeto
que aprende se encuentra, así como las respuestas asociadas o
conectadas con tales repertorios.
En un esquema estímulo- respuesta, el aprendizaje se realiza
mediante el proceso de ensayo-error, caracterizado por el hecho de
que el sujeto genera conductas más o menos diferentes hasta que
alcanza la más adecuada, la cual sirve para fijar la conexión entre el
estímulo proveniente del medio, y la respuesta en cuestión.
En la tecnología educativa, intervienen de manera decisiva la
“televisión”, el cine, los retroproyectores, las computadoras,
materiales de programación que favorezcan la comunicación humana,
para condicionar y determinar, en su conjunto, los medios humanos y
materiales para alcanzar una educación realmente eficaz.

Sistema de instrucción personalizada

Sus gestores son los profesores Keller y Sherman, en 1968, con el


objetivo de incrementar la eficiencia del proceso
enseñanza-aprendizaje en base en la flexibilidad de los contenidos
curriculares.

El aspecto psicológico es de suma importancia en la


planificación y organización del proceso docente-alumno, asignándole
a éste último un papel activo, donde los contenidos se hacen llegar a
él con procedimientos y métodos más idóneos para convertirlo en un
sujeto individualizado con un autocontrol, pero sin desconocer a los
principios reactores de la dialéctica, importante y necesaria, entre el
individuo y el grupo del cual es parte y se mueve en tiempo y espacio.

Pedagogía autogestionaria.

Surge a raíz de una búsqueda de una escuela novedosa y audaz,


apoyada en la autogestión como un proyecto de cambio social, donde
se da iniciativas individuales y colectivas donde el desarrollo del
alumno se de en todos los ámbitos, así como de la sociedad de la que
forma parte.

Aquí el docente deja su papel directivo y está a disposición del


alumno para que éste alcance sus objetivos, es un animador, creador
de situaciones problémicas, al tiempo que estimula y muestra posibles
soluciones, para alcanzar niveles cuali-cuantitativos superiores a nivel
escolar.
Enfoque personalista en la Psicología en la Pedagogía no Directiva

Surge con el norteamericano Rogers en la década de los años


cuarenta, él plantea que para que se dé el aprendizaje debe de haber
cierto grado de disposición, de una necesidad de desarrollo personal
que lo faculta para ello. Y que al potencializar esa facultad puede
favorecer a su conservación y enriquecimiento.

Esta tendencia, promueve y posibilita un incremento del grado


de rendimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, cuando el ser
humano es capaz de comprenderse, de solucionar su problemática
existencial del modo que le permita lograr el grado de satisfacción y la
eficacia necesarios para sostener su funcionamiento autogenerativo
en relación con los cambios de su entorno y que él necesariamente
está obligado a enfrentar.

La Orientación Pedagógica no directiva de la Pedagogía,


considera que el profesor no debe desempeñarse como reformador,
sino que debe conducirse, en todo momento, como promotor y
facilitador de las condiciones que puedan influir en la expresión de las
potencialidades y capacidades de autodeterminación de los
educandos, tonto en lo individual como en su contexto social.

La Pedagogía liberadora

Se desarrolla a partir de los años 60 y el creador de esta teoría es P.


Freyre.
En esta tendencia pedagógica, se hace una convocatoria a la
búsqueda, mediante la reflexión, del cambio en las relaciones que
deben establecerse, de forma lógica, entre el individuo, la naturaleza y
la sociedad. Menciona que la educación es para liberar a la persona,
sin uniformarla y, mucho menos someterla, a través de los sistemas
oficiales, da un papel primordial a la concientización para poder
transformar las condiciones sociales existentes y del propio individuo
hacia su mejoramiento y perfeccionamiento. Aquí el educador
interviene, de alguna manera, en su guía y conducción facilitadora de
su máxima expresión.
La perspectiva cognoscitiva

En este tipo de pedagogía , el conocimiento es el resultado y la


consecuencia de la búsqueda, consciente y consecuente, que unida a
la acción real del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo en lo
interno.

Aquí se plantea la concepción y desarrollo de modelos de


aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre
el sujeto cognitivo, activo y el objeto cuyas esencialidades habrán de
ser aprendidas y niega que todo conocimiento humano consista o sea
una mera construcción personal por parte del sujeto, a punto de
partida de la imprescindible información sensorial.

El aprendizaje es el resultante de un conjunto de


modificaciones sucesivas de estructuras cognitivas que, en interacción
con otras del subsistema nervioso central, determinan la conducta del
hombre.

La Pedagogía Operatoria.

La esencia de esta teoría esta en el hecho de subrayar el carácter


activo que tiene el sujeto en la obtención apropiatoria del
conocimiento de la realidad, todos los procedimientos deben estar
dirigidos a propiciar las condiciones para que el individuo construya
por si mismo su reflejo del mundo. Aquí el conocimiento es una
construcción que realiza el individuo mediante su actividad de
enfrentamiento con el medio, resultando el mismo más o menos
comprensible para el sujeto en función de los instrumentos
intelectuales que ya este posea con anterioridad.
El modelo de investigación para la acción

Aparece y se desarrolla como consecuencia de los cambios sociales,


dentro de un contexto científico y con ello el proceso de
investigación- acción. Aquí el investigador y el investigado, se apropian
de los objetivos en un plano de interacción sujeto-objeto, llegándose
así a conocer para transformarse como seres humanos en su realidad
concreta, en busca de metas mayores y más deseables de desarrollo,
pasando por cuatro etapas principales: la problematizadora, de
concientización, de dinamización y la de socialización, adecuadamente
articuladas en correspondencia con la naturaleza del fenómeno
estudiado.

La teoría crítica de la enseñanza

En esta tendencia, se somete a crítica todas las consideraciones que


estén relacionadas con el proceso de enseñanza, rescatando las
favorables y rechazando las que interfieren en dicho proceso.

El enfoque Histórico-cultural

Enfoque que posee amplias perspectivas de aplicación de todos


aquellos tipos de sociedad, donde se de el desarrollo de todos sus
miembros mediante su inserción social, centrándose en el desarrollo
integral de su personalidad, vinculados con su propia actividad de
producción y transformación de la realidad objetiva interactuando de
manera armónica para su propio beneficio y bienestar colectivo.

El mayor representante de esta tendencia es LS Vigostky.


Bibliografía

URL: http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe.shtml
consultado el 1o de noviembre del 2010.

Potrebbero piacerti anche