Sei sulla pagina 1di 9

PENSAMIENTO AMBIENTAL

“Escisión-Desagarradura y Reconciliación-Rencantamiento

“la naturaleza es mirada desde la


Cultura como algo inferior y exterior a la especie humana”

Hablar del pensamiento ambienta, necesaria e imprescindiblemente, nos lleva a


hablar de la problemática ambiental. En el año 1972, naciones Unidas, a través de
distintos expertos e investigaciones realizadas en diferentes lugares, ve a la
contaminación ambiental como algo de qué preocuparse y convocan, a una cumbre
mundial sobre medio ambiente humano en Estocolmo, donde se comienza a advertir
sobre fenómenos de lluvia acida, la contaminación de los ríos, desaparición de
algunas especies, la contaminación presente en las ciudades por las basuras y los
problemas de salud que esto estaba generando en los habitantes.

En Estocolmo, se tomó una serie de decisiones a través de resoluciones, donde se


establece un hecho clave, que debería ser la Educación, quien estudiara a fono
estos problemas ambientales. De esta decisión se desprende grandes líneas de
pensamiento para abordar lo ambiental.

Todo este paquete de la educación sobre el tema ambiental, forman los


fundamentos para la realización de la primera cumbre mundial en 1977 en Tbilisi,
allí se establecen dos principios fundamentales, el primer principio trata sobre una
nueva ética que tenga en cuenta la equidad social, la ecología y la relación entre
ambiente y naturaleza, esta ética reemplazaría la ética de la destrucción de la
naturaleza, una ética individualista que coloca al hombre por encima de la
naturaleza, dividiendo las ciencias naturales de las ciencias humanas y el arte,
dentro de una lógica de separar todo. El otero principio es considerar al mundo como
un sistema complejo en donde interactúa y se conecta, donde algo se toca y
moviliza, modificando a todo lo demás. El mundo era considerado un sistema de
simplificaciones separadas.

La perspectiva dominante del individualismo de la naturaleza, da una idea de


cosificación dándole el nombre de recursos naturales. En realidad estos son
conceptos economicistas en vez de una mirada integradora bajo los conceptos del
buen vivir.

El hombre tiene que descolonizar los paradigmas construyendo otras formas del
saber, desde las orillas del pensamiento ambiental.

Mientras la mirada a esas relaciones entre los ecosistemas y la cultura sea una
mirada de dominio y los discursos del desarrollo, aún del desarrollo sostenible, sigan
imperando, seguiremos siendo una especie ingrata, y morando la tierra, ese mundo
de la vida simbólico-biótico del cual hacemos parte, como si esta fuera una bodega
llena de recursos disponibles y para siempre.

La ética ambiental exige una disolución total de los dos mundos platónicos, y una
actitud de solidaridad, diálogo y reconciliación entre cultura y ecosistemas. A fin de
cuentas todos participamos como cuerpos y como vida en el entramado maravilloso
del mundo de la vida simbólico-biótico. Pero la ética ambiental, también exige un
cambio cultural radical en todas las dimensiones de nuestro mundo-de-la-vida. Y
una de ellas: la dimensión política y económica es la más álgida. Sin embargo, nos
corresponde como amantes de la filosofía fenomenológica, construir las bases
conceptuales para que en el futuro podamos vivir bella, respetuosa y solidariamente
entre nosotros y con todas las demás especies y formas de vida que habitan la
tierra.
Construcción y deconstrucción del desarrollo “Arturo Escobar”

Por paradójico que pueda parecer, pocos conceptos (y praxis aneja) como el del
desarrollo han contribuido tanto a ese fenómeno de expansión mundial de la ley del
valor capitalista y de sus consecuencias supraestrucutrales, que llamamos
globalización.

En su ensayo “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, el propio Amartya
Sen defiende sus ideas sobre el concepto y hace un repaso de varios ejemplos que
demuestran que, para favorecer el desarrollo de una sociedad, la solución no la
tiene la economía de mercado ni la economía planificada, sino que el secreto del
desarrollo está en una combinación de las dos. Sen asegura que todas las
economías del mundo son mixtas, y que delegar en manos del mercado o del
Estado el objetivo del desarrollo no favorece a la sociedad. El desarrollo depende
de ambos elementos combinados.

Durante la década de 1980, gracias a la mala experiencia de las crisis en América


Latina y África (que se intentaron superar mediante duros planes de ajustes), gran
parte de la comunidad intelectual y académica consiguió convencer a instituciones
internacionales de la importancia de la dimensión social y humana en los planes
económicos. UNICEF se puso al frente de estas reivindicaciones con el enfoque
“ajuste con rostro humano”. En contra de la ortodoxia tradicional y de la corriente de
pensamiento establecida sobre el desarrollo, las nuevas voces fueron encontrando
huecos en la Mesa Redonda Norte-Sur, fudanda en 1977, o el Comité de Naciones
Unidas para la Planificación del Desarrollo, que en 1988 incluyó en su informe los
costes humanos de los ajustes estructurales. La idea era sencilla pero suponía un
profundo cambio en la concepción de términos como desarrollo o crecimiento, era
una idea que decía simplemente: primero las personas.

El concepto desarrollo humano se estableció definitivamente en 1989, con la


llegada al PNUD del economista pakistaní Mahbub ul Haq. A partir del año 1990, el
PNUD comenzó a publicar anualmente un Informe sobre Desarrollo Humano. Estos
informes anuales han servido de plataforma de divulgación y han conseguido
convertir al desarrollo humano en un referente obligado del debate actual sobre el
desarrollo.

El enfoque del desarrollo humano cuestiona que exista una relación directa entre el
aumento de los ingresos y la ampliación de las operaciones que se ofrecen a las
personas. No basta con analizar la cantidad, es más importante tener en cuenta la
calidad de ese crecimiento. Por eso, el desarrollo humano no es que muestre
desinterés por el crecimiento económico, sino que enfatiza la necesidad de que ese
crecimiento debe evaluarse en función de que consiga o no que las personas
puedan realizarse cada vez mejor. Al cambiar la óptica son la que se estudia el
desarrollo, la preocupación principal es que se establezcan relaciones positivas
entre el crecimiento económico y las opciones de las personas.

Aun así, Amartya Sen recuerda que “si en última instancia considerásemos al
desarrollo como la ampliación de la capacidad de la población para realizar
actividades elegidas (libremente) y valoradas, sería del todo inapropiado ensalzar a
los seres humanos como instrumentos del desarrollo económico.” Es una
puntualización muy interesante, porque, tal y como argumenta Sen, se tiende a
interpretar el concepto “capital humano” como la generación de ingresos. Volvemos
de nuevo a utilizar términos estrictamente economicistas para cuantificar el
desarrollo.

El proyecto de grado, consta de una investigación exhaustiva de cómo han sido los
Efectos Socio-económicos y ecosistémicos, generados en la explotación minera a
cielo abierto en Andagoya- Chocó, población rivereña de los ríos Condoto y San
Juan, quienes han sufrido por muchos años los estragos de la minería por la
devastadora ambición del hombre al no hacer uso sostenible de los recursos
naturales, deforestando el territorio, contaminando el suelo, las fuentes hídricas y el
aire, gran pérdida de biodiversidad y un sin número de efectos e impactos
ambientales incalculables.

Andagoya, cabecera municipal del municipio de Medio San Juan, departamento del
Chocó – Colombia, tiene el privilegio de encontrarse ubicada entre los ríos Condoto
y San Juan, ricos en metales preciosos como el oro y el platino, además de otros
metales radiactivos que acompañan al platino suelen ser de mayor importancia que
el mismo oro y el platino.

La población deriva su sustento principalmente de la minería, la agricultura y la


pesca, a escala menor del comercio de granos víveres y abarrotes.

Las poblaciones de estas zonas geográficas son muy vulnerables ya que al no tener
otra forma de sustento les toca acudir a la minería por obligación e incluso a la
siembra de cultivos ilícitos, los suelos deteriorados no producen nada, sus nutrientes
se agotan y la agricultura es la más afectada lo que antes era la una de las
principales fuentes de ingresos hoy se ha disminuido la siembra de cultivos de pan
comer.

El deterioro de la calidad de vida, la falta de espacio público, viviendas adecuadas,


servicios públicos inexistentes, consumo de agua no potable, mal nutrición, con el
tiempo esto se ve reflejado en muchas enfermedades como hipertensión donde las
personas fallecen silenciosamente sin causa inexplicable, muchos padecen de
diabetes y la minería les cobra un alto precio al padecer muchas enfermedades.

Andagoya ha sido cuna de la explotación minera desde tiempos inmemorables por


eso se abordará dentro del contexto de esta investigación toda esa experiencia a lo
largo de la vida de sus habitantes.

La minería a cielo abierto donde se explotan metales preciosos como el Oro y el


Platino, es una de las formas de subsistencias de los habitantes rivereños de
Andagoya, cabecera municipal del municipio de Medio San Juan, durante años
practicaron la minería artesanal lo que mantenía en equilibrio la naturaleza ya que
no lo hacían de forma irracional, conservaban la biodiversidad, los ríos tenían vida,
meterse en la selva era penetrar en un bosque tropical húmedo donde sólo se
observaban grandes árboles de muchos años de antigüedad, el cantar de los
animales, hacerle el quite a algunas serpientes, echarse la bendición para no
perderse en la espesa selva, que no le pasara nada pudiendo regresar sano y salvo
a casa con el sustento diario, eran prácticas amigables con el medioambiente.

Con el pasar del tiempo hacia los años 50s, muy pocos colombianos se dieron
cuenta que en el departamento del Chocó en pleno corazón de la selva se levantaba
una de las ciudades más modernas del país, Andagoya rodeada de los ríos San
Juan y Condoto, gozaba de luz eléctrica, acueducto y alcantarillado propios, servicio
telefónico, muelles para barcos y flota de lanchas de la ciudad, amplias zonas
verdes y casas de una arquitectura inigualable, casinos para divertirse,
restaurantes, comercio abundante con licores importados, con uno de los mejores
y más dotados hospitales del país por donde pasaron importantes médicos.

Todo esto sucedía por la llegada de la compañía minera americana que había
sentado su campamento en esa ciudad, Andagoya, contaba con su propia policía,
visitada por suecos, norteamericanos e ingleses que venían a darse la gran vida
gracias a la explotación minera.

Llegaron las dragas americanas a explotar el suelo chocoano extrayendo gran


cantidad de metales preciosos el cual era vendido en el país del norte, generaban
importantes empleos en la región e inclusive muchos del interior del país se
desplazaban en la búsqueda de un empleo en Andagoya donde funcionaba la
administración de la empresa que con el tiempo la llamaron Compañía Minera
Chocó- Pacífico.

Hubo una forma de Apartheid, dividieron el pueblo en Andagoya donde vivían los
blancos con lujos extravagantes y Andagoyita donde vivían los negros trabajadores
con sus familias, construyeron escuelas y colegios para ellos y otros para negros
era una población dividida entre blancos y negros.

A pesar de las oportunidades laborales que generaba esta empresa minera que
contaba con su propia vigilancia e inclusiva con capacidad de enfrentarse a los
grupos armados delincuenciales, más de una vez lo hicieron dando de bajo varios
delincuentes, la explotación minera creció a gran escala con una explotación de los
recursos naturales de manera insostenible, grandes cantidades de tierra devorada,
ríos contaminados de mucho sedimento, cementerios de piedra, deforestación,
pérdida de biodiversidad, proliferación de enfermedades, separación de familias,
promiscuidad, trago, alcohol, deterioro social entre otros.

La minería artesanal pasa a ser una minería agresiva con el medioambiente,


destruyendo todo a su alrededor, dejando tristeza y desolación, eran tumbas de
material, pozos inmensos donde fácilmente se reproducían los vectores causantes.

Los problemas del medio ambiente se han convertido en una de las mayores
preocupaciones de la época contemporánea a nivel mundial, de cuya solución
depende, en gran medida, la existencia de la vida en la Tierra. La protección del
medio ambiente implica un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y
sociales, que satisfaga las necesidades básicas de la región, sin poner en peligro
las posibilidades de las sociedades venideras, demandando voluntad, decisión y
puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre
otras. La comunidad debe enfrentar el reto propuesto de lograr que la protección del
medio ambiente sea armónica y compatible en el proceso económico-social en toda
su dimensión, a la vez que se solucione paralelamente el desafió de eliminar las
guerras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros
problemas que atentan contra la calidad de la vida como los desequilibrios del medio
ambiente “el hombre”.

“Empero, el pensamiento ambiental tiene una deuda que saldar y un camino que
recorrer.

La deuda es la de construirse en un diálogo plural, directo y estrecho con los saberes


indígenas y populares de los pueblos de la región. Sólo de la puesta en práctica de
ese diálogo habrá de emerger una ética política de la diferencia que oriente la
reapropiación cultural del patrimonio común de la humanidad; una gestión
democrática y participativa que no podrá remitirse a un régimen totalitario de
significación: ni la mercantilización de la naturaleza, ni un ordenamiento ecológico,
ni un sentido genérico del ser y una conciencia de especie que generalice las
visiones e intereses diferenciados por la naturaleza y por la vida; ni una racionalidad
hegemónica o dominante para saldar y consensuar en un saber de fondo las
solidaridades que habrán de fraguarse en esas diferencias, sin amalgamas
posibles, en esas otredades irreductibles en un sentido común que no sea el de la
apertura civilizatoria a un futuro llevado por la heterogénesis de la diversidad
biocultural.”1

1
Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad*
Enrique Leff
BIBLIOGRAFÍA

ECHEVERRI, Ana Patricia Noguera de. El reencantamiento del mundo: ideas para
una ética-estética desde la dimensión ambiental. Mimesis, Bauru, v. 23, n. 1, p. 25-
43, 2002.

ANGEL MAYA, Augusto. La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: EUN


Universidad Nacional de Colombia, Sede, 1995.

Escobar, Arturo (1998): La invención del tercer mundo. Construcción y


deconstrucción del desarrollo, Editorial Norma, Bogotá

Potrebbero piacerti anche