Sei sulla pagina 1di 11

ÍNDICE

I. MORAL............................................................................................................ 2

II. LA POLÍTICA.................................................................................................. 3

III RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y MORAL...................................................... 5

IV. POSTURAS CONTRARIAS .......................................................................... 8

A. Postura inmoral. .................................................................................... 8

B. Postura burguesomoralizante. .............................................................. 8

C. Postura burguesospopolitizante. ........................................................... 8

EJEMPLO 1........................................................................................................ 9

EJEMPLO 2........................................................................................................ 9

EJEMPLO 3 (EN NEGATIVA) .......................................................................... 10

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 10

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 11

1
I. MORAL

Moral, es el “conjunto de principios, normas y valores que cada generación


trasmite a la siguiente, en la confianza de que se trata de un buen legado de
orientaciones sobre el modo de comportarse para llevar una vida “buena” y
justa”. (VILCHEZ, 2012, pág. 234)

De la cita, podríamos expresar que la moral es una herencia de nuestros


ascendientes, la cual, tiene como propósito un vivir bien, más no una buena
vida, es decir, que el ser humano, no se deje llevar por sus instintos y pasiones,
por el vivir el día a día, teniendo como consecuencia en el futuro un daño
irreversible para su cuerpo y su propia vida. Incluso, llegaríamos a la conclusión
que la moral, es todo aquello que es aceptado como bueno por la sociedad,
para vivir de forma armoniosa y en sociedad, respetándonos mutuamente y de
esta manera evitar conflictos en nuestra vida diaria con el resto de seres
humanos.

Según Piaget respecto a la moral, expresa que los niños pasan por
determinadas evoluciones, entre ellas, dos tipos de moral: “una moral
heterónoma y una moral autónoma”. (SANDOVAL GARCIA, 2012)

La moral heterónoma, se presenta en los menores, cuando los adultos, en este


caso los padres, o su entorno familiar más cercano a través de órdenes, normas
o reglas, le impone un castigo o una recompensa ante un comportamiento, que
puedan considerar bueno o malo; formándose de esta manera en el niño una
moral heterónoma, la cual es impuesta por los adultos, basándose en el respeto
que debe existir de los niños hacia los adultos, cumpliendo de esta manera los
niños normas impuestas, las cuales muchas veces no reflexionan en su interior
si son buenas o malas, simplemente las aceptan y las ponen en práctica.

La moral autónoma se presenta ya cuando, el niño, crece y reflexiona sobre


estas reglas que la sociedad le impone, o en este caso su entorno más cercano.
Esta moral autónoma, va ir desarrollándose cuando el joven o adulto, ya no
espere un castigo o una recompensa ante un comportamiento con otra persona,
debido a que, se dará cuenta de lo necesario que será el respeto mutuo entre
los distintos miembros de la sociedad, sin tener que esperar un premio, pues
será una especie de recompensa, no material, el trato buen trato con todas las
personas que se relacione sin tener que sentirse subordinado ante otros, sino
considerar que todos tienen el derecho de un buen trato, e igualdad.
Con respecto a la Moral, (DIAZ GUEVARA, 1971, págs. 93 - 94) cita a Marx,
quien afirma que: El hombre es moral y el animal inmoral, porque:

- El animal produce inmediatamente para sí, mientras el hombre se

2
preocupa de producir universalmente.

- El animal produce por una necesidad física inmediata, mientras el


hombre produce previendo, libremente.

- El animal posee inmediatamente el producto para su cuerpo físico,


mientras que el hombre se enfrenta con él y le objetiva.

Ante estas afirmaciones, podemos precisar que el hombre, no está actuando


como un ser moral, en la actualidad, debido a que, si lo relacionamos con
nuestra vida diaria, como seres humanos, nos estamos comportando como
animales, pues no nos preocupamos por producir preocupándonos por el futuro,
muy por el contrario, estamos viviendo el día a día, dejándonos llevar por
nuestros impulsos en muchas ocasiones, o simplemente actuamos para salir
del momento, para no afrontar consecuencias. Otro claro ejemplo que nos
demuestra nuestra inmoralidad, es la falta de prevención, porque si bien es
cierto, nuestros antepasados, se preocuparon por dejarnos un conjunto de
valores y costumbres, para poder vivir bien, y no llevar una buena vida, nosotros
en la actualidad, nos preocupamos muchas veces por llevar una buena vida, un
claro ejemplo, es frente a los desastres naturales, en la cual, muchas veces
hemos dejado de lado la prevención y hemos preferido, olvidar estos desastres
por los cuales, nuestro país por la demografía que tiene esta bastante cercano
a recibir, pero nosotros hemos olvidado y preferimos vivir el día a día, olvidando
los constantes temblores y demás desastres que afrontamos. Claro ejemplo el
norte de nuestro país, debido a que muchas personas, para disfrutar de una
vivienda han preferido vivir cerca de un río, todo por obtener un bien inmueble
propio, olvidando las consecuencias que esto acarrear, debido a las constantes
lluvias que pueden existir en nuestro territorio. Teniendo como consecuencia
bastantes desastres, pero desastres naturales que siempre han existido, el
problema es que el hombre no ha prevenido, simplemente ha preferido vivir el
día a día, y exponiéndose a su propia destrucción tanto física como económica.

Por todo lo anteriormente expuesto, podemos considerar que la moral, es un


tipo de comportamiento que se forma en el ser humano, el cuál en un primer
momento es impuesto por los adultos, pero con el pasar del tiempo, y el
razonamiento del ser humano, esta conducta se interioriza y se acepta, pero no
con el miedo ante un castigo, sino producto de una reflexión, para poder vivir
bien.

La moral, como disciplina filosófica, no está sola, siempre está relacionada con
otra disciplina, en este caso, identificaremos cuál será la relación que existe
entre moral y la política, es por ello que primero debemos conceptualizar ¿Qué
es la política?, y de esta forma, podamos identificar la relación que existe entre
estas disciplinas.

II. LA POLÍTICA

Desde las civilizaciones antiguas hasta la modernidad, luego de que el hombre


primitivo resolvió la supervivencia alimenticia se enfrentó a la necesidad de

3
establecer un liderazgo y una actividad social que le permitieran crear el orden
y garantizar la seguridad de la propiedad. Por lo que la política se convirtió el
eje principal donde se toman las decisiones de los gobiernos.

Durante el desarrollo de la organización social, el hombre ha realizado una serie


de actividades vinculadas con la toma de decisiones de manera grupal y con la
regulación de las relaciones de gobernados y gobernantes, entre quienes
sustentan poder y quienes lo acatan.

Todos los días se conocen noticias y eventos relacionados con ese fenómeno
que se conoce como la política, pero que en la mayoría de los casos por la
cotidianeidad pocos se detienen a analizar el impacto que esta acción humana
tiene sobre el entorno. El fenómeno de mando y/o dominio ha llamado la
atención de los estudiosos de la conducta humana, y en este sentido, el primero
del que se tiene un registro es de Aristóteles, el gran filósofo griego, que
catalogaba al hombre como un ser político por naturaleza; popularizando el
término en su obra “Política”.

El concepto política deriva de la palabra griega polis o políticos, que designa lo


referente a la ciudad, al ciudadano o lo civil y público. Los griegos utilizaban el
termino polis como un vocablo para referirse a la comunidad integrada por un
conjunto de hombres que residían en un territorio delimitado, que constituían
una entidad prácticamente autosuficiente y se encontraba regida por un
gobierno propio. (SABINE, 1994, pág. 31) Este primer acercamiento a la palabra
política delimita el enfoque a las acciones humanas que tienen que ver con
asuntos públicos concernientes a toda colectividad.

Autores como Jean-Jacques Rousseau, definían en 1762 a la política como “la


actividad que tiene por objeto regular y coordinar la vida social por medio de
una función de orden, defensa y justicia para mantener la superación y la
cohesión de un grupo social determinado”. (ROUSSEAU, 1990, pág. 27) Por lo
tanto, la política es también una actividad humana realizada en un entorno
social, que tiene como base legitimadora su función de ordenamiento, en busca
del bien común. Es claro que el hecho político se caracteriza por tener sustento
en una comunidad humana formada para la obtención del bien más importante
de la sociedad: el bien común, entrelazando contenidos como gobierno,
dirección, poder, autonomía y lucha de poder.

Originalmente, el objeto de estudio de la política se encontraba no solo en el


problema del gobierno, sino más bien en el del “buen gobierno”, estableciendo
así un nexo con la tradición aristotélica de la política, según la cual el ZOOM
POLITIKON busca no solo asociarse políticamente con otros hombres, sino
también vivir bien, es decir, conforme a las leyes.

Por lo que, “hacer política” es una labor del hombre de administrar el bien común
y tiene como consecuencia el doble carácter de dimensión política del hombre:
la dimensión psicopolítica y la sociopolítica. (DÍAZ, págs. 96-97)

4
A. La primer es el “cálculo político”, el vivir “de” la política, “la moral como
arma política”, el maquiavelismo que hace política como presión
secundaria. Sin embargo, reducido el político a esta dimensión, no es
político porque es mal político, y un mal político es un político malo,
tata de separar su logos (razón o pensamiento) de la fisis externa
(realidad).

“Porque el fin del pueblo es más honrado que el de los grandes


queriendo éstos oprimir y aquél no ser oprimido”. (MAQUIAVELO,
1979 , pág. 123) Incluye aquí no solo a los que ocupan los puestos
más importantes en la sociedad sino también a los que aspiran a
alcanzar esas posiciones; los que se aprovechan del poder que
ejercen para cumplir fines propios, individuales a costa del
aprovechamiento de la confianza que les brinda el pueblo para alcanza
un bienestar común. Y el pueblo o denominados gobernados son
aquellos que no gobiernan ni son capaces de gobernar, constituyendo
la gran mayoría.

B. La segunda es la “política como estructura” reduciendo lo político al


componente objetivo, a la fisis, sin contar con el logos de quien hace
política. Es la reducción de la moral a un partido-estructura-dirección-
autonomía. Y así Lenin: “Es moral todo lo que favorece al partido; es
inmoral lo que lo perjudica”

La sociopolítica es de suma importancia en una sociedad ya que es la


labor de los gobernantes mantener a su población informada sobre sus
acciones, medidas y decisiones, en pro de que la población se sienta
en confianza y exista una calidad de vida. Estudia y analiza el
comportamiento de la sociedad la que está evaluando constantemente
al Estado y sus actores, los efectos que ocasiona, la aceptación o
rechazo del pueblo hacia el gobierno de turno y las consecuencias de
dicha aceptación o rechazo.

III RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y MORAL

La Moral y la Política, son dos términos que están dando que hablar en la
actualidad, pues es evidente de las conductas que están cometiendo nuestros
gobernantes que tienen en sus manos el poder político de una sociedad con la
finalidad que buscar el bienestar de todas personas, sin embargo, ellos están
haciendo todo lo contario; y es así pues donde entra la relación entre la moral
y política. Es por eso, que es importante recordar unos de los grandes
pensadores de la filosofía como es Aristóteles.

En primer lugar, Gonzales establece que “La teoría político-social de Aristóteles


comienza por afirmar que el hombre está destinado por la misma naturaleza a
vivir en sociedad, no solamente porque la sociabilidad es una inclinación y hasta

5
un atributo de la naturaleza humana, sino a causa de las grandes ventajas que
el hombre reporta de la sociedad, tanto en el orden intelectual, como en el
moral, económico y físico. La sociedad no puede subsistir sin un poder público
y sin leyes. El poder público y sus depositarios se comparan a la sociedad como
el alma al cuerpo y como la razón a las facultades inferiores. La ley es, o natural,
o puramente humana. Esta última, o sea el derecho legal, determina y prescribe
lo que es indiferente de suyo u originariamente; pero deja de serlo para el
ciudadano, una vez promulgada la ley, como las leyes relativas a los pesos y
medidas. La ley o derecho natural obliga siempre y en todas partes, aun cuando
no se halle escrito ni sancionado por el legislador humano”. (Gonzales, 1886)

Según esta teoría, Aristóteles nos dice que el ser humano indispensable tiene
que convivir en una sociedad, ya que aporta aspectos morales, económicos,
intelectuales, y físicos. Por la cual, conlleva necesariamente la existencia de un
gobierno, encargado de regular leyes para convivir en armonía. Sin embargo,
esta ley puede ser natural o humana. En ese sentido, considero que la ley
natural entra la moral, ya que aunque no se halle escrito está sancionado en su
misma conciencia de cada persona.

Del mismo sentido, Mario Antonio Sandoval en su revista, nos señala que la
moral es “la aplicación práctica de una idea ética, es decir de la definición de lo
correcto y lo incorrecto. Esto no siempre es consciente ni resulta de un análisis
filosófico, porque el sentido moral y la idea de corrección vienen implícitas en el
pensamiento humano, aunque sea aplicado muy pocas o insuficientes veces.”
(Sandoval, 2016)

Con esto nos dice, que la moral estrictamente personal, que depende de cada
uno, de su idea que cosas son correctas y que cosas son incorrectas, tomando
en cuenta su entorno social.

Del mismo modo, explica que la política, “se supone la búsqueda del bien
común, y por ello Platón la calificaba como la acción humana más elevada, no
puede carecer de reglas y de moral, aunque estas evidentemente pueden ser
distintas según las culturas e incluso las etapas históricas. En la relación entre
política y moral, el orden resulta ser importantísimo: si la moral es lo más
importante, debe ser el factor primordial y por ello la política necesita

6
supeditarse, hasta cierto punto. Si la política ocupa ese lugar, la moral no queda
en plano inferior, pero sí debe ceder a la obtención de los fines políticos.”
(Sandoval, 2016)

Por consecuencia, si existe una relación entre la política y la moral, ya que se


conlleva a realizar los objetivos políticos siempre con reglas y una moral
intachable.

La moral y la política juegan un papel importante en la sociedad, sobre todo en


las actuales circunstancias del Perú, la cual hace un llamado a crear una política
moral, es decir que debe existir una codificación ético aplicado en acciones
morales. Es así que todos los habitantes de una nación deben de comprender
eso y poner de su parte ya que sin ello imposibilita el avance de nuestro país.

Por consecuencia Arteta nos dice que la “Moral y política mantienen siempre y
en todas partes una ineludible relación de hecho. El conjunto de reglas sobre lo
bueno y lo malo a las que se someten las conductas privadas, las costumbres
que reinan en una comunidad, se reflejan tanto en la política institucional como
en los comportamientos públicos de las gentes. Las diferencias entre la moral
y la política saltan a la vista. En último término, a la moral le basta con que haya
en el mundo un solo ser humano, porque su conciencia le instará a dirigir su
libertad de acuerdo con algún código de valores. En cambio la política sólo
puede darse en un marco colectivo de sujetos. Mientras la moral comienza por
justificarse como un asunto privado o de uno mismo, la política trata de la cosa
pública o de todos”. (Arteta, 2003)

Por todo lo dicho podemos decir, que la moral viene hacer un conjunto de reglas
interiorizadas internamente, con la cual todo individuo aplica su comportamiento
y costumbre dentro de una sociedad, con la consecuencia se sentirnos bien o
mal con nuestras acciones, y sobre todo con nuestra conciencia. Por otra parte,
se encuentra el término política, la cual puede abarcar muchos significados, sin
embargo, todos relacionados con la palabra gobierno, es decir la obtención el
poder político con la finalidad de encontrar el progreso y el bien común para
todos dentro de una sociedad determinada. Entonces podemos decir que la
relación de la moral y la política, se sustenta en que la moral se tiene que
insertar en el ejercicio de la Política para una lograr los fines políticos.

7
IV. POSTURAS CONTRARIAS
A. Postura inmoral.
La postura que pretende contradecir a todo cuanto hemos expuesto
anteriormente, tiene dos vertientes:

a. No interesa la política ni la moral, solo el provecho personal. En


este sentido, sin embargo, “el apoliticismo” pretendido se convierte
en un “politiqueo” encubierto, y, por tanto, en política mala o falsa;
por el otro lado, el pretendido amoralismo se convierte en moral del
puro egoísmo. Con Maquiavelo, el fin justifica los medios, y un fin
egoísta puede ir acompañado de la destrucción de lo que no sea
mi propio ajuste. Aquí el ajustamiento moral queda reducido al
ajuste individual a costa del desajuste ajeno. El comportamiento
político dentro de la poli queda reducido simplemente al “cálculo
político”. Inmoralidad y mala política se complementan.

b. Reducción de la moral de la política a la economía política. El bien


moral se identifica con el bienestar y el mal moral con el malestar.
El desajuste social y personal es siempre un desajuste biopsiquico.
El malestar equivale al estar mal físicamente y el bienestar vale
tanto como estar bien.
B. Postura burguesomoralizante.

Actitud muy corriente entre la burguesía, capas de la sociedad


preocupadas por su propio ajuste a costa de los demás, por lo que vale
tanto para el gran burgués, como para el pequeño burgués e incluso
para el obrero sin conciencia de clase.

Dividiendo falsamente al hombre en individuo y persona, el burgués


hace una escisión entre hombre interior y hombre exterior, como si uno
y otro pudiesen existir por separado.

A tenor de tal división, se afirma más tarde que el ámbito de la moral


es la vida privada. El ámbito de la vida es el de ajustamiento, mientras
que la vida pública puede estar desajustada.

Es intolerable e irritante la puerilidad de quienes creen poder arreglar


sus almas con Dios y sus fianzas con el diablo. No sería posible obra
de Dios alguna en nosotros que no fuera a la vez obra de la comunidad
(nosotros) en Dios. No hay religión sin política, ni política sin religión,
si bien ni la política ni la religión admitan confesionalismos
determinados.

C. Postura burguesospopolitizante.
En este tercer apartado de relaciones politicomorales, la moral es
considerada por la otra cara de la burguesía como un idealismo, cuya
intromisión perturba el interés del burgués metido en política. Aquí,
entrar en política se hace con el objeto de dirigir la polis, procurando

8
evitar que otros ciudadanos desarrollen su propio ajuste, siempre y
cuando estos entren en colisión con el mismo.
La política para este burgues que rechaza la moral y este poseído por
la pasión de mando en una actividad “ocasional”, una profesión
secundaria que da dinero y prestigio en abundancia. Se contradice así
no solo a la moral de ajustamiento social, sino también a la política
misma, pues el hombre es político desde que nace y no como una
profesión primera o segunda.

EJEMPLO 1

Cuando en Ministerio de Economía y Finanza distribuye el Presupuesto General


de la Republica de manera equitativa y adecuada a todo el territorio nacional,
teniendo en cuenta los índices de mayor pobreza, con respecto al presupuesto
que requiere cada municipalidad para satisfacer necesidades básicas de la
población.

En este ejemplo se puede observar que está presente la política y la moral:

Moral: La actitud correcta de asignación por parte del ministro de manera


equitativa y adecuada.

Política: Mejorar la calidad de vida de la población, ayudando a satisfacer sus


necesidades, a través de: Programas QALI WARMA, construcción de colegios,
construcción de hospitales.

EJEMPLO 2

Cuando el Ministerio de Salud realiza charlas gratuitas, sobre planificación


familiar, de prevención sobre enfermedades de transmisión sexual o de
protección sexual, a los diferentes centros de estudio como universidades y
colegios, no solo del centro del país, sino también, de los lugares más alejados
y con menos educación sobre estos temas, por lo que ellos se encargan de
enseñarle tanto a jóvenes y adolescentes, como a personas adultas, a saber,
sobrellevar una buena vida sexual activa. Por lo que, con esto el país contribuye
a no tener una mayor sobrepoblación y aún más en los lugares con menos
estabilidad económica o en familias desintegradas; como también a disminuir
el índice de embarazos no deseados y adolescentes con enfermedades de
transmisión sexual.

Moral: El buen interés del MINSA por llevar charlas gratuitas a diferentes
lugares que lo necesitan.

Política: Las charlas gratuitas del MINSA, con el fin de erradicar ciertos
problemas sociales como lo es la sobrepoblación, o tener altos índices de
abortos o adolescentes con ETS, teniendo como puntos primordiales los
lugares más pobres del país.

9
EJEMPLO 3 (EN NEGATIVA)

El autogolpe de Estado de Perú de 1992 el cual fue propiciado el domingo 5 de


abril por el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, con el respaldo de
las Fuerzas Armadas. En este autogolpe se disolvió el Congreso de la
República, se intervino el Poder Judicial y además hubo persecución de
miembros de la oposición. Por su parte una comisión del Senado investigaba
los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que, años después,
fue juzgado y condenado Alberto Fujimori.

Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar
sin fiscalización, Fujimori decidió el domingo 5 de abril de 1992 disolver
el Congreso de la República. El martes 7 de abril se publicó la Ley de Bases del
Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, acomodando de alguna
manera la reelección y aludiendo momentáneamente la Ley

Moral: El ánimo de buscar su beneficio sin importarle la vida y el dinero de


muchas personas.

Política: El medio que utilizó para aliarse con las Fuerzas Armadas y lograr su
cometido.

V. CONCLUSIONES

10
BIBLIOGRAFÍA

Arteta, A. (2003). Teoria Politica: poder, moral,democracia. MADRID: TEXTOS


UNIVERSITARIOS.

DIAZ GUEVARA, J. (1971). RELACI{ON DE MORAL Y ÉTICA. CORDOVA:


CATALAN.

DÍAZ, C. (s.f.). MORAL Y POLÍTICA.

Gonzales, Z. (OCTUBRE de 1886). Proyecto de filosofia en español. Obtenido


de http://filosofia.org/zgo/hf2/hf21075.htm

MAQUIAVELO, N. (1979 ). EL PRÍNCIPE. BARCELONA: BRUGUERA.

ROUSSEAU, J. J. (1990). El Contrato Social . México : Espasa-Calpe.

SABINE, G. H. (1994). Historia de la Teoría Política. MÉXICO: FONDO DE


CULTURA ECÓNOMICA.

SANDOVAL GARCIA, F. (2012). ÉTICA MORAL Y POLÍTICA. Madrid: La


Mancha.

Sandoval, M. (17 de JUNIO de 2016). PRENSA LIBRE . Obtenido de


https://www.prensalibre.com/opinion/relacion-entre-politica-y-moral/

VILCHEZ. (2012). ÉTICA DEÓNTICA.

11

Potrebbero piacerti anche