Sei sulla pagina 1di 33

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE Commented [sj1]: SE VA A EVALUAR LOS TRATAMIENTOS

PREGEMINATIIVOS O GERMINATIVOS.
NATO Mora oleífera (Triana ex Hemsl.) Ducke, EN EL MUNICIPIO DE TUMACO, Commented [sj2]: Sólo van a trabajar con Mora oleífera como
única especie de Nato? Recuerden que hay mas especies que son
DEPARTAMENTO DE NARIÑO catalogados como NATO.
Formatted: Font: Not Italic

DANIELA ERASZO Commented [sj3]: El apellido Eraso se escribe con Z al final, por
lo menos así siempre lo he observado
ROSA SEGURA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
TUMACO
2018

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE


NATO Mora oleífera (Triana ex Hemsl.) Ducke, MUNICIPIO DE TUMACO

DANIELA ERASO
ROSA SEGURA

Anteproyecto de tesis presentado para optar el título de Ingeniería Agroforestal

Presidente:
SAMIA DEL MAR YELA LARA, I.AF

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
TUMACO
2018

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 43
2. ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA ............................................................................... 54
2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 5
3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................................. 65
4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 76
Objetivo General ......................................................................................................................... 76
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 76
5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...............................................Error! Bookmark not defined.7
5.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 167
5.1.1 XX ...............................................................................Error! Bookmark not defined.7
5.2 ESTUDIOS DE CASO .............................................................................................. 218
6. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................. 228
6.1 Localización ................................................................................................................... 228
6.2 XXXX .................................................................................Error! Bookmark not defined.8
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 289
8. PRESUPUESTO .................................................................................................................. 2910
9. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................Error! Bookmark not defined.11
1. INTRODUCCIÓN

El Nato Mora oleífera es una especie de maderable amenazada, ubicada en la zona pacifica
colombiana, principalmente en el departamento del Chocó. Dicha amenaza obedece a la Commented [sj4]: De donde lo sacas? Referencia Bibliográfica
por favor.
desforestación que hay en la zona para la comercialización de madera a nivel nacional e
internacional. Esta especie habita en zona de manglares, esteros, deltas de ríos y bancos de
arena y es muy importante en la zona del pacifico colombiano porque aporta a la regulación
del recurso hídrico, al sostenimiento del suelo, a la purificación del aire y al enriquecimiento
y conservación de la fauna silvestre.

Para la conservación de los especies de manglares en Colombia, de acuerdo con la


Cconstitución Ppolítica, es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas Commented [sj5]: Cuál artículo de la Constitución Política
habla de los manglares?
culturales y naturales de la Nación, también el de planificar el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales, para garantizar, entre otros fines, su conservación y restauración, así
como proteger la diversidad e integridad del ambiente y de manera particular el deber de
conservar las áreas de especial importancia ecológica. Commented [sj6]: Argumentar mejor este párrafo.

Es de gran importancia resaltar el artículo 128 del Decreto número 1681 de 1978 de la
constitución política, que declara dignos de protección, los manglares, estuarios, meandros, Commented [sj7]: Decreto es diferente a Constitución Política.
Debe ser el Código de los Recursos Naturales al que te quieres
ciénagas u otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos; partiendo de este punto, es referir. Ya hay una modificación a este decreto 1681. Consultar

necesario garantizar la conservación del Nato Mora oleífera, a través de planes de manejo
desarrollados conjuntamente por corporaciones, la academia y los institutos de investigación,
además de incentivar el enriquecimiento con plántulas de la especie en áreas degradadas de
su hábitat natural.

En este sentido, este trabajo pretende evaluar los diferentes tipos de material sexual de
reproducción del Nato Mora oleífera, y desarrollar un método pregerminativo eficaz para la
germinación de las semillas y posterior desarrollo de las plántulas.
2. ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA Commented [sj8]: Deben realizar una mayor lectura acerca del
tema de manglares y de procesos de germinación de semilla de los
manglares que les permita argumentar de mejor forma el estado
actual del problema

La especie Mora oleífera (Nato), se encuentra en peligro debido a que el 60% de sus
poblaciones han sido eliminadas por el fuerte aprovechamiento maderero al que han sido
sometidas, sumado a la baja regeneración natural de la especie la cual afecta en gran medida Commented [sj9]: Referencia, Quién lo dice? Donde lo leyó?

a su recuperación sin la intervención humana. Esta especie se encuentra en su mayoría en el


pacifico colombiano incluyendo parques nacionales naturales como: La Ensenada de Utría,
Sanquianga y Gorgona.

A pesar de que el estado colombiano a través del ministerio del medio ambiente ha prohibido
el aprovechamiento forestal del nato, así como las fuentes de impacto directo e indirecto,
dejando de lado labores comunitarias de acuicultura artesanal que no deterioren los
ecosistemas de manglar, la especie se encuentra en amenaza, lo que se traduce en que las
medidas tomadas por el estado no han sido suficientes para la conservación o
aprovechamiento sostenible de esta, donde juega un papel muy importante la intervención
humana para su regeneración natural, puesto que no se han establecido medidas que ayuden
a dicha regeneración.

El Estado permite también el aprovechamiento forestal en áreas catalogadas como de carácter


netamente productivo, y autoriza el uso del Nato para la obtención de leña y carbón por parte
de los grupos étnicos de la región, sin embargo, no establece el uso sostenible de la especie,
para que se garantice su regeneración y por ende su multiplicación. Además, no se han
realizado estudios que evalúen procesos pregerminativos de la semilla del Nato, lo que
dificulta su regeneración.

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Commented [sj10]: Pienso que deben mejorar y enfocar mejor
la pregunta de investigación. Como está planteada no es clara.

¿Cuál de los métodos pregerminativos evaluados es eficaz para la germinación de las semillas de
Nato Mora oleífera?
3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Los manglares y entre estos la especie Mora oleífera (Nato), son de gran importancia porque
ayudan a la captura de carbono, aportan a la regulación del recurso hídrico, sirven como
barrera viva y muro de contención para tsunamis, además albergan diversidad faunística,
entre otros aportes. Su extracción se debe a la comercialización maderera, ya que por sus
características morfológicas es muy apetecida en el mercado forestal; la madera es pesada y
de una alta durabilidad, lo que la ha hecho apta en la elaboración de chapas, construcciones
pesadas, puentes, postes, viviendas, pisos escaleras, carrocerías y algunos usos navales como
botes.

El Nato Mora oleífera según los autores Cárdenas y Salinas en el libro rojo de las especies
se encuentra la categoría EN PELIGRO, debido a la extracción de la madera para usos
industriales, y, según el Plan de manejo integrado de los manglares del departamento de
Nariño, esta especie ha sido reportada en amenaza en el país, por tanto, es de gran importancia
la regeneración de la especie a través de medidas que garanticen su sostenibilidad.

De acuerdo con lo anterior se busca la restauración de la especie Mora oleífera Nato, a través
de la evaluación de tratamientos pregerminativos de la semilla que garanticen la eficacia de
la reproducción de la especie en vivero y la reforestación del manglar en zonas donde haya
detrimento.
4. OBJETIVOS

Objetivo General Commented [sj11]: Deben revisarlo y plantearlo de mejor


manera.

Realizar una evaluación de tratamientos pregerminativos en la semilla de Nato Mora oleífera para
desarrollar un método pregerminativo eficaz y aumentar la población de la especie.

Objetivos Específicos Commented [sj12]: Deben ser mas específicos. Generalmente


un objetivo específico dice cantidad, numero de variables, las
variables a controlar o evaluar como referencia, entre otros

 Realizar la Selección de semillas de Nato Mora oleífera en la vereda Agua Clara, Municipio
de Tumaco.

 Realizar la recolección y preparación de las semillas antes seleccionadas en la vereda Agua


Clara, municipio de Tumaco

 Determinar la calidad de semilla de Nato Mora oleífera a través de la evaluación de variables


que influyen en esta.

 caracterizar morfológicamente la semilla de Nato Mora oleífera de acuerdo con los


resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas
5. ANTECEDENTES Commented [sj13]: Revisar los documentos relacionados con.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y AGENDA 2030. LA
Los manglares en Colombia ocupan una extensión aproximada de 371.250 hectáreas, ÚLTIMA REUNIÓN SOBRE RAMSAR REALIZADA EL MES PASADO
DONDE SE DIO PRIORIDAD A LOS MANGLARES COMO ECOSISTIMAS
hallándose distribuidos en los litorales Caribe con 88.250 ha. y Pacífico con 283.000 ha. HUMEDALES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN. LEER,
LEER, LEER. SI SEGUIR LEYENDO.
(Sánchez - Páez et al. 1997 a, 1997b). Estos ecosistemas han sido objeto de múltiples Commented [sj14]: La referencia tiene mas de 20 años.
Consultar datos recientes.
presiones a través de los años, no obstante, el reconocimiento en años recientes de su gran
Commented [sj15]: Verificar el dato. Debe haber un estudio
más reciente del área total de los manglares en Colombia.
valor ecosistémico y las múltiples funciones de sus componentes. Las culturas aborígenes
que habitaron los manglares desarrollaron técnicas particulares de adaptación y apropiación
al medio, que han variado con los procesos históricos y contactos culturales, implicando
cambios en los patrones y maneras de utilizar tales ecosistemas. En varias zonas del país se
han deteriorado y degradado y en otras han desaparecido, para dar paso a diversas actividades
de intereses particulares, en perjuicio de los intereses colectivos. A mediados de la década
del 70, se comienza a manifestar con mayor notoriedad por parte del Gobierno de Colombia
la preocupación por la conservación de los ecosistemas de manglar.

Se establecen prohibiciones para el aprovechamiento de las especies de árboles que los


componen y se incluyen algunos sectores dentro de los límites de Áreas Protegidas, en
especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Sin embargo, las primeras medidas,
que no se acompañan de programas de divulgación, educación y de alternativas, no surten
los efectos esperados y el aprovechamiento y deterioro de los árboles y de otros recursos de
los ecosistemas continúa. El Inderena, en sus últimos meses de funcionamiento a comienzos
de 1995, y posteriormente el Ministerio del Medio Ambiente, junto con el apoyo de las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y las comunidades locales,
desarrolló el Proyecto Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y el Desarrollo de los
Manglares de Colombia, auspiciado por la Organización Internacional de Maderas
Tropicales - OIMT - y con el concurso inicial de Conif y después de Acofore. El objetivo de
este proyecto fue el de procurar alternativas de carácter social, económico y ecológico para
la conservación y el uso sostenible de los manglares, buscando que las comunidades que
habitan en o cerca de estos ecosistemas sean los primeros beneficiarios de su uso sostenible
(Minambiente/Acofore/OIMT, 1996 a; 1996b).

Uno de los principales productos obtenidos fue la propuesta técnica denominada «


Lineamientos Estratégicos para la Conservación y Uso Sostenible de los Manglares de
Colombia», (Sánchez-Páez, et al 2000a), que se enmarca dentro de los conocimientos
generados por mencionado proyecto, por las CAR, CDS, Unidades Ambientales Urbanas,
universidades e institutos de investigación. Adicionalmente, consideró los antecedentes que
poseía el Ministerio del Medio Ambiente y los elementos relacionados con los manglares en
los documentos de Bases Técnicas para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales
Interiores de Colombia (IAH/Minambiente, 1999), los Lineamientos de la Política Nacional
de Ordenamiento Integrado y Desarrollo Sostenible de la Zonas Costeras, (Minambiente
1998); el Programa para la Implementación del Plan Estratégico de la Restaura ción y el
Establecimiento de Bosques en Colombia (Plan Verde), 1999-2002, en su versión de julio de
1999 y la Política Nacional de Biodiversidad, considerando los sentires de las comunidades
locales.

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1.El enfoque ecosistémico para la gestión integral de los ecosistemas de manglar

El Enfoque Ecosistémico es una estrategia para el manejo de la tierra, el agua, los recursos
vivos y para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores de tal manera
que se promueva la conservación y el uso sostenible de una forma justa y equitativa, a través
de la integración de los factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco
geográfico definido principalmente por límites ecológicos (Convención de Diversidad
Biológica).

6.2.Lineamientos Generales del Enfoque Ecosistémico

 Manejo Integral de Ecosistemas con Criterio Social

Los Objetivos del manejo de la tierra, el agua y de los recursos vivos son materia de elección
social. El agua es un componente fundamental de los ecosistemas de manglares, su manejo
debe hacerse con base en las necesidades de la sociedad, pero teniendo en cuenta sus valores
intrínsecos y sus beneficios tangibles e intangibles.

 Manejo Descentralizado

La descentralización en el manejo de los manglares puede llevar a una mayor eficiencia,


efectividad y equidad. Debe integrar a todos los actores y tener un equilibrio entre los
intereses locales y públicos (participación, responsabilidad y uso del conocimiento local).

 Consideración de Efectos Ambientales en el Manejo

Los administradores de manglares deben considerar los efectos (actuales y potenciales) de


sus actividades sobre ecosistemas adyacentes y/u otros ecosistemas. Es necesario hacer un
análisis cuidadoso de los impactos para la toma de decisiones. Los ecosistemas de manglares
deben ser vistos como sistemas interrelacionados, en el sentido que cualquier intervención
de alguno de sus componentes repercute en todo el ecosistema y en los adyacentes.

 Valoración Económica de los manglares

Los programas de manejo de ecosistemas de manglar deben: a) Reducir las distorsiones del
mercado que afectan adversamente la diversidad biológica; b) Ajustar incentivos para
promover la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible; c) Internalizar los costos
y beneficios de los manglares en la medida de lo posible

 Conservación de la Estructura y Función de los Ecosistemas


El funcionamiento y resiliencia de los manglares dependen de una relación dinámica con las
especies, entre especies y su ambiente abiótico, así como con las interacciones físicas y
químicas

 Manejo Adaptativo

Los ecosistemas cambian permanentemente, incluyendo la composición de las especies y la


abundancia poblacional, por lo tanto el manejo de manglares será adaptativo dependiendo de
estos cambios.

 Desarrollo Sostenible

El Enfoque Ecosistémico debe buscar el balance apropiado entre la integración de la


conservación y el uso de la diversidad biológica. La diversidad biológica es crítica, tanto por
su valor intrínseco como por el papel clave que juega en el mantenimiento del ecosistema y
otros servicios de los cuales todos dependemos. Por lo tanto, para el manejo de manglares es
necesario que se conjuguen sus valores ecológicos con su uso sostenible

6.3.Importancia y función ecológica de los ecosistemas de manglar

La producción neta de los manglares en las zonas donde hay suficiente lavado del suelo, se
transfiere casi en su totalidad al mar como material vegetal o detritos. Este material
compuesto principalmente de hojas y madera en descomposición tiende a acumularse entre
las raíces, transformándose luego en detrito que puede ser transportado hacia el mar según el
flujo hídrico de la zona. Los organismos detritívoros de diversos grupos lo aprovechan y
transfieren energía a los sistemas marinos a través de la cadena trófica. (Sánchez-Páez,
et.al.,2000b)

Los mangles son excelentes evotranspiradores, puesto que suplen significativamente de


humedad a la atmósfera y al hacerlo, se tornan en fuente de enfriamiento natural para las
comunidades cercanas. Actúan como sumideros naturales de CO2 y fuente de materia
orgánica e inorgánica y se constituyen en eslabones importantes en la cadena trófica, por su
función como transferidores de energía a los sistemas secundarios. Así mismo, son excelentes
detoxificadores y amortiguadores de inundaciones.

Los manglares sirven de refugio, así como de sitios de alimentación y anidación de diversas
especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Las larvas y juveniles de vertebrados e
invertebrados encuentran refugio contra la depredación, en sus raíces y capturan alimento
que luego se exporta hacia el mar, donde son consumidos o cuando, ya adultos, van a vivir a
las praderas de la plataforma continental, al arrecife o al mar abierto.

Sobre las raíces, crecen en forma abundante pequeños organismos: algas, hidrozoarios,
esponjas, corales, anémonas, cirripedios, gasterópodos, bivalvos y crustáceos, que
aprovechan el material orgánico en suspensión y luego son capturados por peces, jaibas,
estrellas de mar y caracoles. (Sánchez-Páez, et.al.,2000b) Los manglares constituyen uno de
los ecosistemas más frágiles, y por este motivo su protección es prioritaria, garantizando,
mediante su gestión integral, la continuidad de la utilización de los recursos forestales,
biológicos e hidrobiológicos. Adicionalmente, son formadores de suelos, protegen los
litorales de la erosión costera, dan sombrío en las playas y le ganan terreno al mar, ya que
por medio de sus raíces retienen las partículas que descargan los ríos y arroyos en el mar, así
como el sedimento que llevan las corrientes de deriva costera.
7. DIAGNÓSTICO

La superficie de los manglares del Pacífico de Colombia, corresponde a 283.000, ha,


destacándose los ubicados en las desembocaduras y cuencas inferiores de la amplia red
fluvial de los cuatro departamentos pertenecientes a esta costa

Los ejemplares de Mora oleifera (M. megistosperma), forman rodales casi homogéneos o se
les encuentra mezclados con ejemplares de otras especies y desde el punto de vista ecológico
se les considera como pertenecientes a estos ecosistemas de manglares; también ocupan
hábitats menos inestables y se asocian, bordean y dan paso a las formaciones con presencia
del árbol sapotolongo (Pachira acuatica) y la palma naidí (Euterpe oleracea).

La intensidad y nivel de afectación sobre las áreas de manglar en la costa Pacífica se observa
en la disminución de la densidad de la población y de alguna forma en la estructura horizontal
y afecta especialmente individuos de las categorías brinzal y latizal. En este aspecto, la
afectación responde a situaciones particulares en cada uno de los cuatro departamentos de la
costa Pacífica.

Una excepción por mayor deterioro, es el caso del mangle nato (Mora oleifera), cuyas
poblaciones han desaparecido significativamente, con cambio de uso del suelo, es decir se
efectúa la tala de los árboles para dedicar la madera, ya sea para producción de estibas y
traviesas para vías férreas, postes para redes de energía y artesanalmente para la fabricación
de carbón y la construcción y adecuación de viviendas y posteriormente el terreno se utiliza
para agricultura, considerando que los suelos tienen poca salinidad y muy baja inundación.
En el departamento del Chocó, tradicionalmente se extraen postes, pilotes y varas, con
distintas dimensiones tanto en diámetro como en longitud, con las mejores características
morfológicas de mangle rojo (Rhizophora spp.) y piñuelo (P. rhizophorae), y con destino al
mercado de Buenaventura y al margen de las normas establecidas para el aprovechamiento.
Dentro del departamento del Valle se considera que los bosques de mangle son poco
heterogéneos, domina el mangle rojo con dos especies (Rhizophora harrisoni, R. mangle),
asociado a diversas plantas entre las que sobresalen Acrostichum aureum y Pachira acuatica.
En el departamento, también se extraen postes, pilotes y varas con distintas dimensiones tanto
en diámetro como en longitud, con las mejores características morfológicas de mangle rojo
(Rhizophora spp.) y piñuelo (Pelliciera rhizophorae), con destino al mercado local y nacional,
a través del puerto de Buenaventura.

Para el departamento del Cauca, todavía existen pequeñas áreas de bosque primario en los
centros del bosque y en franjas de bosques no comerciales, como fran jas de mangle iguanero
(Avicennia germinans), y en los suelos firmes, rodales de mangle enano (Rhizophora spp.) y
de piñuelos (Pelliciera rhizophorae). La extracción de mangles se presenta de manera más
intensa sobre el iguanero (A. germinans) y el nato (Mora oleifera). En el departamento de
Nariño, en la vegetación de playa, sobresalen las gramíneas y arbustos de porte bajo; en
terrenos próximos al mar, los manglares constituyen una franja continua, sólo interrumpida
en algunos sectores por los acantilados o la presencia de barras arenosas colonizadas por
gramíneas.
El departamento posee la mayor extensión de manglares de la costa Pacífica y del país. Los
recursos forestales que se extraen, son en mayor medida de Rhizophora spp., especialmente
para suplir la demanda energética en las viviendas, tanto en el área rural y como para la
fabricación de carbón vegetal en las áreas rural y urbana de Tumaco. La presencia del mangle
zaragoza o jelí, se reduce en los cuatro departamentos a muy pocos ejemplares aislados.
8. MARCO LEGAL Commented [sj16]: No se nombra ningún decreto, resolución,
política medio ambiental entre otros. Se supone que es Marco Legal
y no hay una sola Norma referenciada en este sitio ..

Respecto a los manglares, se han generado diversas normas que conforman una serie de
herramientas tendientes al ordenamiento y protección de sus recursos. Dichas normas se
enmarcan dentro de tres aspectos generales: normas específicas a nivel nacional, específicas
a nivel regional y otras relacionadas con manglares a nivel nacional, se resume la información
sobre las principales normas específicas y relacionadas con los ecosistemas de manglar en
las costas colombianas.

En el ámbito nacional se ha procurado fomentar su conocimiento, ordenamiento, zonificación


y manejo adecuado. En el orden regional los aspectos tratados involucran las condiciones de
aprovechamiento, su conservación y las vedas preventivas.

Una amplia gama de normas está relacionada con los ecosistemas de manglar, las cuales se
incluyen dentro de aspectos tan variados como: forestales; portuarios; pesqueros; códigos de
recursos naturales, penal, civil, sanitario, adjudicación de terrenos, aspectos internacionales;
derecho del mar; licencias; grupos étnicos y Sistema de Areas Protegidas.

Dentro de las Areas Protegidas, contienen manglares, la Vía Parque Isla de Salamanca;
Santuarios de Fauna y Flora Los Flamencos y Ciénaga Grande de Santa Marta y los Parques
Nacionales Naturales Tayrona, Old Providence Mc Bean Lagoon, Utría, Gorgona,
Sanquianga y Los Corales del Rosario y de San Bernardo.
9. MARCO TEORICO

9.1.GENERALIDADES

El nato Esta especie puede encontrarse en los sitios de transición entre el manglar y los
bosques pantanosos de agua dulce. Ocupa suelos firmes con presencia abundante de arcilla
y poca influencia de la marea.

En algunas ocasiones, también se encuentra en los márgenes de los esteros. Los bosques de
mangle nato (natales) se caracterizan por la pre - sencia de árboles de gran porte y copas
dispersas, lo que facilita la presencia del helecho de manglar (Acrostichum aureum), hierba
que en ocasiones alcanza hasta tres metros de altura. Debido a su tamaño y su porte, se usa
para obtener madera aserrada para la construcción de viviendas, entre otros.

El fruto del mangle nato es una legumbre que por lo general contiene una semilla y, en muy
raras ocasiones, dos o más. La semilla de color pardo es de gran tamaño y se asemeja a un
riñón. Se caracteriza por una hendidura hacia el medio por donde sale la raíz

Taxonomía
Reino Plantae

Phylum Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Fabales

Familia Caesalpiniaceae

Género Mora

Epíteto específico Oleífera

Autor (Triana ex Hemsl.) Ducke


Determinador SIN

Observaciones de (=Mora megistosperma (Pittier) Britton & Rose) fide Stevens, W.


determinación D., C. Ulloa U., A. Pool & O. M. Montiel, 2001 [2005]

5.1.1. LA DISTRIBUCIÓN GENERAL

 Temperatura del aire: Determina los rangos latitudinales de distribución.


 Protección de la costa: Evita erosión
 Profundidad y pendiente de la plataforma costera
 Corrientes: Importante para el transporte de semillas y embriones
 Salinidad: Aunque no son halófitas obligatorias
 Rango mareal: Entre mayor sea la amplitud mareal
 Substrato: La composición de las comunidades varia con el tipo de substrato.

5.1.2. FORMACIONES TROPICALES

Están limitadas en su extensión debido a la competencia con las especies de mangles, En los
trópicos americanos pueden ser algo extensas ya que ocurren al menos bajo tres diferentes
situaciones ambientales.

 Como formaciones pioneras: colonizando planos lodosos recientemente formados a


lo largo de costas abiertas, playas de estuarios o canales maréales que bordean las
formaciones de manglares.

 Como comunidades halofíticas ocupando suelos salinos en el borde interior (o detrás


de) o dentro de los manglares.

 Como formaciones secundarias en áreas perturbadas dentro de las formaciones de


manglares, tales como áreas degradadas o taladas.
5.1.3. CARACTERISTICAS CONVERGENTES EN MANGLES

El mangle Nato, este se caracteriza por tener lenticelas sobre la parte expuesta de las raíces
y puede acumular aire en un tejido fibro-esponjoso, el cual rodea las raíces tabloides o
estribos.

 Ocupar substratos

Los manglares presentan adaptaciones particulares nivel de las raíces.

– El mangle Rojo (género Rhizophora) raíces en zanco

– El mangle Negro o “Iguanero” (género Avicennia), lo mismo que el mangle Blanco o


“Comedero” (género Laguncularia), largas raíces subterráneas radiales de poca profundidad.
Y ocasionalmente raíces adventicias de apoyo

– El mangle Piñuelo (Pelliciera rhizophorae) raíces con contrafuertes formando una amplia
base de apoyo

– El mangle Nato (Mora oleifera) tiene una adaptación similar, pero se caracteriza por
amplias raíces tabloides, estribos o "bambas"

 Tolerar una marcada salinidad del agua

1. Bloqueo de entrada de sales: por medio de una membrana selectiva en las raíces o
toleran altas concentraciones de sal en la savia.

2. realizan secreción activa de sales a nivel de las raíces y hojas,

3. pueden remover sales por acumulación en hojas viejas, antes de que estas se
desprendan.

 Ser dispersadas por corrientes como embriones vivíparos.


El mangle Nato forma grandes legumbres dehiscentes que liberan una o dos (máximo tres)
semillas germinadas de un peso promedio de 300 a 1.000 gr.

5.1.4. RELACIÓN ENTREEL MANGLE Y EL SUELO

• Los suelos presentan características altamente variables debido a orígenes diferentes.

• De acuerdo con su origen los suelos tienen dos clases de sedimentos: Alóctonos y
autóctonos.

• Los sedimentos alóctonos se originan de la meteorización de rocas intrusivas, volcánicas o


sedimentarias o sus combinaciones.

• Otro componente esta formado por restos calcáreos de plantas y animales marinos.

• Los autóctonos son enriquecidos en materia orgánica por la descomposición del material
de los manglares.

• Los procesos de sedimentación en manglares son diversos: 1) acarreo fluvial, 2) acarreo por
deriva litoral y olas, 3) transporte por lavados de barras y cordones litorales, 4) transporte por
viento y 5) acarreo de fondo en estuarios.

5.1.5. SUCESIÓN

Los sustratos más estabilizados o restos de antiguas plataformas terciarias están ocupados
con P. rhizophorae y M. oleifera, limitando normalmente con los Naidisales (Euterpe spp.) y
Cuangariales.

El clima del Pacífico colombiano favorece considerablemente la invasión de plantas


terrestres y de agua dulce a los manglares, ya que lava los suelos de sales acelerando los
procesos de sucesión.

5.1.6. PRODUCTIVIDAD

 Los manglares sostienen gran parte de la productividad de los estuarios


proporcionando energía química potencial, para la nutrición de los organismos que
viven en ellos y de zonas vecinas mediante la exportación de una parte de la energía
almacenada y liberada por los manglares.

 El material detrítico de los mangles mantiene una de las redes tróficas más complejas
y diversas de todos los ecosistemas marinos, en términos de productividad primaria
y producción de hojarasca.

 Esta alta productividad se debe a la muerte temprana y caída de las hojas (aunque
normalmente entre un 5 a 20 % son consumidas por herbívoros antes de caer), y a que
el manglar es un sistema abierto a través del cual se transporta materia.

 Los procesos que dirigen el flujo de materia pueden ser físicos (mareas, drenaje
terrestre, pluviosidad) o biológicos (producción de hojarasca, descomposición,
mineralización biológica y actividades de los organismos).

5.1.7. ASPECTOS ECONÓMICOS

Las actividades económicas que realizan los diversos habitantes de los manglares del
Pacífico, están relacionadas con el ejercicio de la pesca artesanal, la extracción de productos
forestales (varas, postes, carbón y leña), complementadas con la agricultura y la recolección
de productos hidrobiológicos asociados a los manglares, como las pianguas y los cangrejos.
Para las comunidades indígenas es prioritaria la agricultura; los Embera, por ejemplo,
practican la agricultura itinerante de subsistencia con productos tales como plátano, maíz,
arroz, caña, café, cacao, fríjol y frutales, así como yuca, ají y achote. Ejercen eventualmente
la cacería de guaguas, armadillos, tatabros, iguanas, tortugas, cangrejos y monos con el fin
de complementar su dieta alimenticia. Estas actividades junto con las pesqueras y la
fabricación de artesanías, proveen lo necesario para suplir sus necesidades de autoconsumo,
pero también los excedentes son utilizados para canjear o vender en los mercados de las
poblaciones y caseríos costeros. (Sánchez-Páez, et.al.,2000b)
10. ESTUDIOS DE CASO

El cuidado y protección del manglar ya ha sido fuente de investigación en años anteriores


ente los cuales se pueden citar:

1. Hacia el plan general de manejo de los manglares en el departamento de Nariño. Cuyo


objetivo es dar a conocer los procesos de ordenación de los ecosistemas de manglar,
dar continuidad a este proceso mediante la formulación del plan de manejo general
del manglar de nato.

2. Caracterización, diagnostico y zonificación de l manglar nato, esta investigación


recoge aspectos detallados del bosque de mangle de nato, partiendo de aspectos
generales hasta llegar a unas directrices para la implementación, control y
seguimiento al uso del mismo.

3. Los manglares del mundo, esta investigación inicia a nivel mundial en Colombia se
convierte en un aporte al amplio campo de documentos que hablan sobre manglares,
los cuales han sido publicados en los últimos años, em los cuales se presenta un
estudio de las diferentes especies de mangle de todo el mundo. Destacando su
distribución y extensión, su uso e impacto además de contener un estudio de fauna
flora.

4. La vegetación costera se caracteriza por ser amplia y degradada por actividades


antropogénicas. la pre geminación y crecimiento del mangle botoncillo (Conocarpus
erectus) y mangle rojo (Rhizophora mangle) en condiciones de vivero, para su
posterior utilización en la reforestación de las costas pacífica. Con este proceso se
pretende obtener toda nueva planta requiere de elementos básicos para su
desarrollo: temperatura, agua, dióxido de carbono y sales minerales. En un sentido
más general, con la pre germinación puede implicar todo lo que se expande en un ser
más grande a partir de una existencia pequeña o germen. Que conlleva a desarrollar
un mecanismo reproducción adecuada o optima para el mangle.
11. MATERIALES Y MÉTODOS

11.1. Localización
La evaluación de los tratamientos pregerminativos de la semilla de Nato Mora oleífera se
va a realizar en la vereda Agua Clara, municipio de Tumaco.

11.2. SELECCIÓN DE FUENTES SEMILLERAS

Para la selección de los árboles semilleros se tendrá en cuenta los siguientes aspectos
plantados por Gómez (2010):

1. Ubicación de áreas protegidas para asegurar su mantenimiento y la continuidad del


estudio (solicitud de permisos).
2. Accesibilidad. Ubicados en sitios con posibilidad de ser accedidos físicamente.
3. Amplio distanciamiento entre árboles (mínimo 20 metros).
4. Buena producción de semilla con base en los indicios de los campesinos de la región.
5. Ubicación de fuentes semilleras. Se emplea el receptor de señal GPS, toma de muestra
e identificación de especies priorizadas. Para ello se tomará muestras para su posterior
identificación en herbario de Universidad de Nariño (PSO). (Anexo 1).
6. Los árboles seleccionados se identificarán con un código alfanumérico, con información
de las especies (descripción taxonómica), lugar donde se encuentra ubicado y un
consecutivo para cada individuo.
7. Estado fenológico: se indicará el estado en que se encuentra el árbol semillero al
momento de la evaluación, en una de sus cuatro fases: floración, fructificación, dispersión
o latente, brotación o caída de follaje.
8. Características fenotípicas. Se seleccionaran 20 individuos de la especie en los cuales se
medirán características fenotípicas, y los 10 individuos de cada especie con la valoración
fenotípica más alta serán seleccionan como fuentes semilleras.
Para realizar la selección de fuentes semilleras se empleará la metodología planteada por
MAGAP (2016) y de Ordoñez et al. (2004) en donde se definen las características fenotípicas
que se evaluarán y se registran en un formato (Anexo 2), según se detallan a continuación:

 Diámetro a la altura del pecho - DAP:

Es la medición del diámetro a una altura de 1,30 metros sobre el nivel del suelo; tomada en
forma perpendicular al eje del fuste, utilizando una cinta diamétrica. Si se requiera evaluar
algún árbol con gambas, la medición del DAP se realizará a una altura igual o superior a 30
cm por encima de las gambas, en la cual se evidencie que el tallo tiene una circunferencia
uniforme, requiriéndose registrar la altura total en la cual fue realizada la medición del DAP.
 Altura total - ht

Es la altura considerada desde la superficie del suelo hasta el extremo de la yema terminal
del fuste (final de la copa). Con este parámetro se establece si el árbol es dominante (D),
codominante (C), intermedio (I) o suprimido (S).

 Altura comercial - hc

Es la altura considerada desde la superficie del suelo hasta el punto donde se pierde la
dominancia apical; es decir, hasta donde se puede aprovechar el fuste. La estimación de este
parámetro se realizará con un hipsómetro.

 Altura bifurcación

Es la medida que permite identificar la altura en la cual el tallo se divide y se la clasifica de


la siguiente manera: No bifurcado, Bifurcado en el 1/3 superior, Bifurcado en el 1/3 medio
y Bifurcado en el 1/3 inferior.

 Forma del Fuste:


La forma del fuste está dada por la presencia o no de torceduras del fuste, característica que
afecta la calidad de la madera, y se la califica de la siguiente manera:
Fuste recto: sin curvaturas.
Torcedura leve: curva escasa en 1ó 2 planos.
Torcedura aguda: curva extrema en un plano.
Muy torcido: curva extrema en dos planos ó más.

 Diámetro de Copa (K):

Esta medida permite identificar la vigorosidad de la copa, que se puede relacionar con una
mayor o menor capacidad (cantidad) de producción de semillas. Su medición se realiza en
direcciones perpendiculares, midiendo la longitud más larga de borde a borde de la copa. El
valor a registrar será el promedio de dos (2) medidas tomadas y se clasificará de la siguiente
forma:

Copa vigorosa = diámetro mayor medido.


Copa promedio = diámetro entre límites mayor y menor.
Copa pequeña = diámetro menor medido.

 Forma de Copa:

Dependiendo de la especie, el árbol puede presentar diferentes formas de copa. Esta


característica permite estimar su ancho, profundidad, área superficial, volumen y densidad,
que se puede relacionar con su estado fitosanitario, etapa de crecimiento y con la capacidad
de producción de semillas, clasificándose en: Circular, Circular irregular, Medio circulo,
Menos de medio circulo, Pocas ramas y Principalmente rebrotes.

 Ángulo de ramas

La disposición de ramas está dada por el ángulo de inserción de las ramas.


 Grosor de ramas

Medida relacionada a la disposición de las ramas en el árbol, característica que favorece a


los trabajos de poda en el manejo de las plantaciones y en la calidad de la madera. El grosor
de todas las ramas del fuste se clasifica de la siguiente manera:
Ramas delgadas: menos de 1/4 del grosor del fuste en el punto de inserción.
Ramas medianas: entre 1/4 y 1/2 del grosor del fuste en el punto de inserción.
Ramas gruesas, más de la mitad del grosor del fuste en el punto de inserción.

 Gambas o aletones

Son protuberancias que dan una forma no circular al tronco, se desarrollan por el crecimiento
del lado superior de las raíces, mientras mantiene el apoyo de los árboles. Se califica según
su presencia o ausencia en el fuste.

 Nudos - muñones

Son una inclusión de la porción basal de una rama dentro del fuste del árbol. Su influencia
como defecto es muy variable, según sea el proceso de transformación industrial de ese árbol.
Su evaluación está dada por su presencia en el fuste.

 Grano en espiral

Se evidencia cuando las fibras se alinean en una orientación helicoidal alrededor del eje del
tallo, dando una apariencia retorcida al tronco después que se ha retirado la corteza.

A. Valoración de las características fenotípicas

Se realizará basado en la información registrada (Anexo 2), en la que se anotan todas las
características evaluadas de cada árbol. La sumatoria de estos valores permite identificar a
los individuos con los mayores puntajes, valoración que corresponde a los árboles con las
mejores características fenotípicas (Tabla 1).

Tabla 1. Parámetros Fenotípicos y Fitosanitarios

Parámetro a evaluar Característica Valor ponderado


Altura bifurcación No bifurcado 6
Bifurcado en el 1/3 superior 4
Bifurcado en el 1/3 medio 3
Bifurcado en el 1/3 inferior 1
Forma del fuste Recto 6
Torceadura leve 3
Torceadura aguda 3
Muy torcido 1
Diámetro de la copa Copa vigorosa 7
Copa promedio 3
Copa pequeña 1
Forma dela copa Circular 6
Circular irregular 5
Medio circulo 4
Menos de medio circulo 3
Pocas ramas 2
Principalmente rebrotes 1
Angulo de inserción de las ramas De 45° - 90° 1
De 0° - 45° 0
Grosor de las ramas Delgadas 2
Medianas 1
Gruesas 0
Gambas o aletones Ausencia 1
Presencia 0
Nudos – muñones Ausencia 1
Presencia 0
Grano en espiral Ausencia 1
Presencia 0
Fuente: Adaptado de Ordoñez et al. (2004) y MAGAP, 2016.

B. Calificación de los árboles evaluados:

De acuerdo al puntaje calculado en la valoración fenotípica, se establece una calificación


cualitativa de los árboles en tres categorías, conforme se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Calificación cualitativa de los árboles en tres categorías

Clasificación Descripción Clase


Excelente Árboles excelentes: Dominantes o codominantes, rectos, sin 1
(27 - 31 puntos) bifurcaciones de ramas más delgadas y horizontales que el
promedio, sano y vigoroso.
Observación: Se conservan como árbol semillero.
Buena Árboles buenos: Dominantes o codominantes sin bifurcaciones, 2
(19 - 26 puntos) con sinuosidades leves en el fuste o malas características de
ramificación.
Observación: Se puede conservar como árboles semilleros,
cuando no hay suficientes de la clase anterior.
Regular Árboles inaceptables: Árboles suprimidos o enfermos, con 3
(< 19 puntos) defectos importantes en el fuste o las copas.
Observación: Se eliminan del rodal o lote.
Fuente: Adaptada de Ordoñez et al. (2004) y MAGAP, 2016.

11.3. RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN DE SEMILLAS

La recolección de las semillas de Nato Mora oleífera se va a realizar en la misma zona o


región de procedencia, concretamente en la vereda Agua Clara vía Tumaco – Pasto, sin
embargo, las semillas son de diferente categoría y por lo tanto se consideran distintas.
Para la recolección de la semilla se utilizará una malla que se colocará debajo de los
arboles de Nato, en el suelo, para que la semilla al caer se quede encima de la malla y sea
mucho más fácil su recogida.

Después de su recolección se ubicarán las semillas en bolsas diferentes teniendo en cuenta


de que árbol de Nato fue recolectada, así mismo, estas bolsas serán etiquetadas con las
características del árbol de procedencia.

11.4. DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE SEMILLAS


11.4.1. Variables a evaluar
La evaluación de los atributos de calidad de las semillas en cuanto a los parámetros físico, fisiológico y
sanitario, provenientes y representativos de los muestreos de lotes de semillas, se efectúan mediante
las metodologías establecidas por el ICA y las recomendadas por la Asociación Internacional de

Ensayos de Semillas, ISTA. Para definir las variables a evaluar se debe consultar esta guía
http://sgci.dyndns.org/view/ArquivosDambo/ISTA_Rules_2016_Spanish.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Honduras/docs/manual-de-
procedimientos-para-la-certificacion-oficial-de-semillas.pdf

11.4.2. Diseño experimental

11.4.3. Análisis estadístico

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

Formulación del documento de


anteproyecto
Localización de la población de Nato
Selección de la semilla
Preparación de la semilla
Evaluación de la calidad de semilla
Caracterización morfológica de la
semilla
Redacción del documento final
13. PRESUPUESTO

Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Total


unitario
Papelería Global 100.000
Transporte urbano Global 50.000
Transporte rural Global 200.000
Internet hora 50 1.500 75.000
Alquiler de vivero mes 2 500.000 1.000.000
Subtotal 501500 1.425.000
imprevisto 10%
Total 1.567.500
Anexo 1. Localización de individuos.

Especie:

No. Árbol Coordenadas Geográficas Vereda Finca Propietario

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
Anexo 2. Valoración de las características fenotípicas.

Especie:

h Forma Diametro Diametro Angulo Grosor Gambas o Nudos Grano


No. Árbol DAP (cm) ht (m) hc (m) Forma Copa Dominancia Sanidad
bifurcación Fuste Copa_Inferior Copa_Superior Ramas Ramos aletones Muñones Espiral
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

• ACOSTA-SOLÍS, 1959: Los manglares del Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Ciencias


Naturales. Quito, Ecuador
•Alvarez-León, R. 1993. Los ecosistemas de manglar de Colombia, pp. 69-105 In:
Lacerda, L.D. (ed.) Proy. PD 114/90 Rev. 2 (F) Fase II (Etapa II) Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de Bosques de Manglar en las Regiones de América Latina y
Africa. Parte I América. Polanía-Vorenberg, J. (trad.). ISME-Inf. Técnico 92, 256 p.
•Alvarez-León, R. 2000. Los manglares colombianos y su capacidad en términos de
materia orgánica, pesquerías y acuicultura. UBJTL-Rev. Geotrópica, 5.
•Alvarez-León, R. & H.E. Bravo-Pazmiño. 1998. Moluscos y crustáceos asociados a los
manglares del Pacífico colombiano y aprovechados por las Comunidades Negras. Proy. PD
171/91 Rev. 2 (F) Fase II (Etapa I) Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y el
Desarrollo de los Manglares en Colombia,MINAMBIENTE/ACOFORE/OIMT. Santa Fe de
Bogotá D.C. (Colombia). Inf. Técnico 29, 106 p.
•Alvarez-León, R. & E. Lesser-Mehr. 1998. Aspectos sobre el reclutamiento de los
recursos demersales en las costas colombianas, pp. 107-122 In: YánezArancibia, A. & D.
Pauly (eds.) IREP/OSLR Workshop on Recruiment in Tropical Communities TRODERO/
COI/FAO/UNAM/ICML/INP. Ciudad del Carmen (CP:) México, April 21-26. UNESCO
Workshop Series 44 Supplement, 326 p.
•Boyd, C. E. 1999. Codes of Practice for Responsable Shrimp Farming. Global
Aquaculture Alliance. St. Louis (Mo.) USA, 48 p.
•Bravo-Pazmiño, H. E. 1998. Diversidad cultural y manglares del Pacífico colombiano.
Sánchez-Páez, H. & R. Alvarez-León (eds.) Proyecto PD 171/91 Rev. 2 (F) Fase II (Etapa 2)
Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y Desarrollo de los Manglares en Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente / Asociación Colombiana de Reforestadores / Organización
Internacional de Maderas Tropicales. Santa Fe de Bogotá D. C.(Colombia), 359 p.
•CONADEM (Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Manglar), 2003.
Ley Manglar Final. Quito, Ecuador.
•CRADIQUE, 2001. Zonificación Para el manejo de los manglares de Bolívar Tomo I y
Tomo II.
•CARSUCRE, 2001. Caracterización, Diagnóstico y Zonificación de los manglares del
departamento de Córdoba. 206 p.
•CVC, 2001. Zonificación, Caracterización y Ordenación de los manglares vallecaucanos.
66p y Cartografía.
•Libro rojo de las especies
•Manual de identificación de especies forestales en bosques naturales con manejo
certificable por comunidades
•PREM, protocolo de restauración ecológica de manglares

Potrebbero piacerti anche