Sei sulla pagina 1di 25

Informe de pertinencia

Maestría Educación con mención en Cultura Física


Autor: Manuel Ángel González

Introducción

La práctica de ejercicio físico es una actividad indispensable para el desarrollo integral favorable del
ser humano que le faculte para alcanzar una calidad de vida adecuada y equilibrada en el plano
físico, psicológico y social (Iturbe, 2010) de manera que le permita llevar una vida libre de dolor,
sufrimiento . Se han observado los beneficios de la práctica de actividad físico deportiva en
determinados momentos o etapas de nuestra vida, como en el embarazo (Ferri, 2011) o la
adolescencia (Golpe, Isorna, Gómez y rial, 2017), ante determinados problemas como el
sedentarismo y la obesidad (Faya y Meléndez, 2013) y problemas de conducta (Benavides, Romero,
Fernández y Pichardo, 2017). Una educación de calidad debe contemplar procesos educativos que
permitan empoderar al sujeto sobre la importancia del mantenimiento de un estado de salud
adecuado y dotarle del capital cultural e intelectual que le capacite para actuar en consecuencia.

La formación de los profesionales del sector docente y del deporte en edad escolar debe situarse en
unos niveles que favorezcan un desempeño acorde a las nuevas tendencias y métodos sobre
enseñanza, rendimiento y rehabilitación físico-deportiva y a los nuevos descubrimientos en
diferentes campos del conocimiento como son la medicina y nutrición.

Los nuevos enfoques de enseñanza-aprendizaje señalan la importancia de la formación continua en


el propio centro de trabajo a través de procesos colegiados y desde la capacidad de reflexión y crítica
sobre las necesidades personales y sociales de la práctica físico-deportiva. La formación de cuarto
nivel permite al docente adquirir una formación profesional y en investigación para llevar a cabo
procesos de investigación-acción, de manera colaborativa y en relación a las necesidades y
capacidades personales y de la comunidad. La falta de producción científica en el ámbito de la
actividad y educación física y deportiva requiere de profesionales capaces de desarrollar y liderar
proyectos que permitan conocer la realidad en las diferentes zonas de Ecuador. Este conocimiento
debe ser la base para futuros proyectos de mejora de la calidad de la actividad física y la salud y del
fomento del deporte según las necesidades de cada comunidad.

El presente estudio de pertinencia busca indagar en la viabilidad y adecuación de la maestría en


Cultura Física a través de diferentes puntos de vista: la normativa vigente en relación al tratamiento
de la actividad física y el deporte en Ecuador, el estado de los hábitos de actividad física y deporte
del país, la producción académica, la pertinencia en relación a la oferta académica de contenido y
por la situación geográfica, la posibilidad de iniciar proyectos de vinculación con la sociedad desde
la universidad y la pertinencia según la demanda profesional. En un primer punto se muestra la
finalidad de la maestría, el perfil de ingreso y egreso para situar el estudio de la pertinencia. En un
segundo punto se trata la pertinencia desde las perspectivas señaladas.

1 Finalidad de la Maestría, perfil de ingreso y del estudiante egresado.

En este apartado se muestra la finalidad de la maestría en Cultura Física, el perfil del estudiante que
ingresa y el perfil con el que egresa una vez finalizada.

Finalidad de la maestría

La finalidad de la especialización es ampliar, profundizar y dotar de las competencias para el


aprendizaje continuo y la generación de conocimiento en el campo de conocimiento sobre la
educación físico deportiva y el rendimiento deportivo que tenga desarrollo integral de todas las
personas atendiendo a la diversidad de capacidades y el mantenimiento de hábitos físicos
saludables a lo largo de la vida.

Perfil de ingreso

Es condición indispensable disponer de una titulación que capacite para cursar estudios de nivel
superior como una licenciatura o grado.

Pueden acceder los profesionales del ámbito educativo y deportivo que quieran ampliar sus
conocimientos y en el campo de la educación física adaptada a estudiantes con discapacidad o
problemas de aprendizaje.

Los profesionales que deseen acceder a la especialización deberán contar con:

- Conocimiento sobre el desarrollo psicológico, físico y afectivo de la persona.


- Nociones de planificación de sesiones y unidades didácticas para el aprendizaje.
- Capacidad para trabajar y organizar proyectos en grupo.
- Capacidad para autorregular y organizar el propio aprendizaje.
- Conocimiento a nivel básico de ofimática.
- Capacidad de crítica y análisis.
- Gusto por la actividad física y deportiva a nivel amateur o profesional.

Perfil del egresado

Entre las condiciones del estudiante egresado se encuentran las siguientes:

- El conocimiento de las nuevas tendencias en cuanto a modelos y métodos de enseñanza-


aprendizaje de la actividad física y deportiva.
- La capacidad de poner en marcha actividades adecuadas al desarrollo de los jóvenes y
teniendo en cuenta el cuidado de su salud.
- La sensibilidad para adecuar las actividades físico deportivas a la diversidad de capacidades,
necesidades, intereses y elementos culturales.
- La capacidad para evaluar la propia práctica educativa y deportiva y generar conocimiento
valioso para la comunidad.
- El dominio de la táctica y la técnica de las modalidades deportivas y la capacidad para
desarrollar actividades integradoras.
- La capacidad de inculcar la importancia del deporte y la actividad física para el cuidado
integral del ser humano a lo largo de su vida.

2 Justificación normativa, social, académica, geográfica, de contenido, en la


vinculación con la sociedad y demanda profesional

En este apartado se presenta la justificación y pertinencia de la maestría atendiendo a la normativa


vigente, las necesidades de la comunidad, la producción científica, los posibles proyectos de
vinculación con la comunidad y la demanda de los profesionales de la educación y el deporte.

2.1 Justificación normativa

La maestría propuesta se sostiene en el punto 2 del artículo 66 de la Constitución como puede


observarse a continuación:

El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido,
seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

Igualmente, se sostiene en el artículo 381 de la Constitución de la República del Ecuador:

El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la


educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo
integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel
formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en
competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y
fomentará la participación de las personas con discapacidad.

La educación, en todos los niveles, tiene que sostenerse en principios y valores capaces de formar
para adecuada integración y convivencia de las personas, su desarrollo integral, el desarrollo de sus
capacidades y creatividad, que asegure su bienestar general, en equilibrio con el medio que les
rodea. Por ello, los principios educativos que sostienen el plan formativo de la maestría se pueden
observar en el artículo 27 de la Constitución que dice La educación se centrará en el ser humano y
garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,
incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad
y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria,
y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable
para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye
un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Estos principios y valores se concretan en los siguientes objetivos del anterior Plan Nacional del
Buen Vivir:

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población, de manera específica en las políticas 3.2
Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos
de vida de las personas; 3.7 Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en
actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales
y sociales de la población; y a las metas sobre la reducción de la obesidad y sobrepeso infantil.

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía políticas, de manera


específica en las políticas 4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades,
para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias,
responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y
territorialidad; 4.5 Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores
clave en la construcción del Buen Vivir; 4.6 Promover la interacción recíproca entre la educación, el
sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz
productiva y la satisfacción de necesidades; y 4.10 Fortalecer la formación profesional de artistas y
deportistas de alto nivel competitivo.

Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las


identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad, de manera específica en la política
5.1 Promover la democratización del disfrute del tiempo y del espacio público para la construcción
de relaciones sociales solidarias entre diversos y en la meta que se refiere al aumento de la
participación de en actividades culturales, sociales y deportivas.

De igual manera, el artículo de la Constitución se traduce en los ejes y objetivos del actual Plan
Nacional de Desarrollo 2018 – 2021:

Eje 1. Derechos para todos durante toda la vida. Una formación de calidad, inclusiva, que permita el
desarrollo integral de las personas y proporcione los recursos culturales, intelectuales y sociales
necesarios en cada contextos, es un eje fundamental para vivir una vida digna, en igualdad de
condiciones, que permita la realización, el cuidado y el aprendizaje continuo del sujeto de manera
individual y aportando su ejemplo y buenos hábitos a la comunidad. El derecho a la salud, como
señala el objetivo 1 de este eje, es un factor primordial que comienza en la educación primaria y se
desarrolla a lo largo de la vida, por lo que es indispensable contar con profesionales capacitados en
todos los niveles, incluso en la formación no reglada y en las escuelas y organizaciones deportivas,
para dar respuesta a esta necesidad educativa pero también social, ya que el cuidado de la salud
mejora la calidad de vida y las relaciones humanas proporcionando espacios de ocio y disfrute, así
como favorece la disminución del consumo de sustancias nocivas como la droga y el alcohol. Esto
se concreta en las políticas 1.6 Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral
durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural y
1.14 Enfrentar el fenómeno socioeconómico de las drogas y el alcohol, a través de estrategias de
prevención integral, control y reducción de la oferta, favoreciendo alcanzar las metas de Reducir del
31,2% al 29,4% la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños de 5 a 11 años a 2021 y Reducir de
12,65% a 11,65% la prevalencia de último año de consumo de droga ilícita en estudiantes de 9no
año de Educación General Básica, 1ro y 3ro de Bachillerato del Sistema Nacional de Educación a
2021.

Esta maestría también se dirige a contribuir al eje 3, Más Sociedad, Más Estado, en tanto que el
fomento de la actividad física y deportiva en jóvenes contribuye al interés por las actividades
culturales y deportivas del país. Los eventos y actividades deportivas, ya sea a nivel amateur o
profesional, constituyen un espacio de intercambio social y de afirmación de la identidad. Es
necesario formar en valores deportivos de solidaridad, justicia y respeto que se transfieran a las
relaciones comunitarias. El objetivo 3 habla de la nueva ética social que supone los valores e ideales
que debe alcanzar los procesos formativos comenzando por las edades tempranas. Estos valores se
observan en el cumplimiento de la política 8.1 Impulsar una nueva ética laica, basada en la
honestidad, la solidaridad, la corresponsabilidad, el diálogo, la igualdad, la equidad y la justicia
social como valores y virtudes que orientan el comportamiento y accionar de la sociedad y sus
diversos sectores.

Para alcanzar el derecho de los jóvenes de recibir una educación física y deportiva de calidad basada
en sus capacidades y necesidades es imprescindible la formación de docentes y profesionales
deportivos en las nuevas tendencias y procesos innovadores en el ámbito de la cultura física.

Los principios reflejados en el Plan suponen la base de los valores e ideas que sustentan el plan de
asignaturas propuesto para la maestría. Los profesionales de la educación física y el deporte deben
tener las capacidades necesarias para planificar situaciones de enseñanza inclusivas, que permitan
el desarrollo integral y equilibrado de los jóvenes a través del disfrute del deporte, ya sea de manera
individual o colectiva, promoviendo el intercambio de expresiones corporales, ideas sobre las
tácticas y técnicas del juego, la defensa de las reglas del juego, de la moral de deportista, a través
de la solidaridad, la justicia y la equidad, valores que, viviéndolos en el ámbito deportivo, se
traducen a otras esferas de la vida.

Teniendo en cuenta la importancia de la formación continua de los profesionales docentes reflejada


en el artículo 313 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la maestría
pretende aumentar el nivel de conocimiento sobre el ámbito de la educación física y el deporte
desde los últimos avances en investigación y buenas prácticas reconocidas a nivel internacional y
nacional así como otorgar las capacidades a los profesionales para generar procesos innovadores
de generación de conocimiento y aprendizaje en sus espacios de trabajo.

La importancia de la actividad físico deportiva en el ámbito profesional, educativo o recreativo se


refleja en el Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación del 11 de Agosto
del 2010 así como en los objetivos señalados en cada uno de los ámbitos presentes en la página web
del Ministerio de Deporte. La presente maestría se apoya en esta Ley y en los principios del
Ministerio para ofrecer un plan de estudios de acuerdo a las nuevas tendencias e innovaciones en
la gestión de organizaciones, asociaciones y centros deportivos, educativos y recreativos con el fin
de aportar el conocimiento de los avances científicos y buenas prácticas a la mejora y progreso de
las instituciones y personas que forman la comunidad ecuatoriana.
Conclusión

Los documentos normativos, la Constitución, el Plan, las leyes sobre deporte y educación sostienen
la necesidad de una oferta académica que permita la formación y actualización de profesionales en
el ámbito de la educación física y el deporte que se adapten al conocimiento obtenido de las
tendencias en investigación científica y las buenas prácticas para conformarse como un pilar
importante del progreso de la sociedad ecuatoriana.

2.2 Actividad física y deporte en Ecuador

En este apartado se analizan los datos del informe sobre actividad física de la población ecuatoriana
llevado a cabo por el Ministerio del Deporte (2012). La investigación muestra la pertinencia de la
necesidad de mejorar la formación en actividad física y deportiva encaminada a despertar una
voluntad favorable a la hora de realizar ejercicio y mejorar la actitud de las personas hacia la
actividad física y el deporte.

Se observa la falta de actividad física de la población ecuatoriana en general. Los datos que arroja la
zona de costa norte, donde se sitúa la PUCE Esmeraldas, se encuentran entre los que se refieren a
una población sedentaria junto con la costa sur (Tabla 1).

Tabla 1. Promedio de horas de actividad física en Ecuador. Ministerio del Deporte, 2012, p. 16.

Por sexo, se observa un mayor porcentaje de < 30 minutos en mujeres que en hombres pero más
porcentaje en el rango de 30 a 59 minutos. Los hombres presenta una mayor actividad en el rango
de horas de 3:30 y más debido, tal vez, a la práctica de actividad en la naturaleza, como trekking o
trail, donde se necesita una cantidad de tiempo considerable (Tabla 2).
Tabla 2. Actividad física por sexo. Ministerio del Deporte, 2012, p. 17.

En la tabla 3 se observa una tendencia en aumento de la actividad física de < 30 y de 30 a 59 en


detrimento del rango de 1 a 1:59.

Tabla 3. Actividad física por rango de edad. Ministerio del Deporte, 2012, p. 17.

Estos datos se relacionan con la falta de práctica de algún deporte como se observa en la tabla 4.
Figura 1. Modalidad deportiva practicada. Ministerio de Deporte, 2012, p.20.

La práctica de actividad deportiva no se relaciona con unos niveles de salud adecuados. Como se
observa en la tabla 5, alrededor del 50% de la población que práctica deporte sufre de sobrepeso u
obesidad. Se destaca que aquellas personas que no practican ningún tipo de deporte o caminan
presentan un mayor porcentaje de obesidad.

Tabla 4. Índice de masa corporal según el deporte. Ministerio de Deporte, 2012, p.21.

Según el estudio uno de los problemas a la hora de práctica deporte es la falta de tiempo (Ministerio
del Deporte, 2012, p.28) que se confirma con los datos personales de los encuestados donde la
mayoría trabaja por su cuenta y trabaja a tiempo completo con 9 horas de promedio al día. Se
observa una falta de recintos públicos para la práctica deportiva ya que el 67% de los encuestados
práctica deporte en canchas de calle o en la misma calle arrojando el dato de que sólo el 14% lo
práctica en centros deportivos del estados (p. 24) sumado a la percepción de los encuestados donde
un 51.3% entienden que faltan espacios y un 32.5% que no existen espacios para la práctica
deportiva (p. 93). Aunque se entiende que la práctica deportiva mejora la salud (p. 22 y 23) no está
integrada dentro de los hábitos de vida cotidianos. Esta falta de integración en la vida cotidiana se
puede explicar por la falta de integración del deporte en espacios de socialización y educación
importantes como la escuela, el barrio, la familia y en sistema de sanidad pública (Tabla 6).
Tabla 5. Fomento del deporte. Ministerio del Deporte, 2012, p. 24.

De aquí se concluye, al igual que señala el informe en el que hemos centrado este punto, que un
número considerable de personas no presentan hábitos de práctica deportiva en su vida cotidiana,
asociados a una alimentación no adecuada al ritmo de vida y a la falta de recursos y de fomento de
la actividad en la comunidad. Esta falta de actividad se relaciona con índices de masa corporal de
riesgo, sobrepeso y obesidad, asociados a problemas de salud social, psicológica y física.

2.3 Justificación académica

En este apartado se analiza la producción científica comprendida entre 2007-2017 en torno al


ámbito de la educación físico-deportiva, rendimiento deportivo y deporte y salud, en entornos
educativos formales y no formales.

Líneas de investigación
Se seleccionaron palabras clave relacionadas con el ámbito de la educación físico deportiva que
pudieran arrojar información en determinadas bases de datos de producción científica. Las bases
de datos escogidas son las siguientes: Scopus, a nivel internacional, Redalyc, a nivel de la región de
Latinoamerica y el Caribe, España y Portugal, y Dialnet, a nivel de producción hispano hablante que
recoge sobre todo revista del estado español. Se obtienen los datos para Ecuador en cada caso.

Las palabras clave escogidas son las siguientes: educación física, enseñanza deporte, salud deporte
para Redalyc y Dialnet, y el equivalente en inglés para Scopus: physical education, sports teaching,
sports health.

Estas tres descriptores se refieren a los siguientes Dominios y Líneas de Investigación de la PUCE
(Tabla 7).
Dominio Línea de Investigación

Vida digna y salud integral Educación y acondicionamiento físico


Identidades, educación, culturas, Valores y principios de la actividad física
comunicación y valores
Tabla 6. Dominios y líneas de investigación a los que responde la maestría.

Scopus
A continuación se analizan los artículos indexados en Scopus, una base de datos de reconocido
prestigio que recoge datos de revistas a nivel internacional.

En la tabla 1 se muestran los artículos publicados a nivel internacional por año. Se observa una
tendencia ascendente en todos los descriptores utilizados y un mayor número de publicaciones en
el caso de “physical education”.

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000 Physical Education


Sports Teaching
4,000
sports health
3,000

2,000

1,000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Figura 2. Número de artículos por año en el mundo.

En la tabla 2 se observa el número el número de artículos publicados en Ecuador. Se observa un


número ascendente en el caso del descriptor “physical education”. Los descriptores “sports
teaching” y “sports health” arrojan un número bajo de artículos.
25

20

15
Physical education
Sports teaching
10 sports health

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Figura 3. Número de artículos por año en Ecuador en relación al mundo.

Redalyc
A continuación se analizan los artículos indexados en Redalyc, una base de datos centrada en
revistas de la región de América Latina y el Caribe, España y Portugal. En este caso se analiza el
periodo comprendido entre 2005 y 2015 por la facilidad a la hora de recabar la información en la
base de datos.

En la tabla 3 se observa el aumento progresivo de la publicación de artículos en la región para cada


descriptor destacando los términos “educación física”.
30000

25000

20000

Educación física
15000
Enseñanza deporte
Salud deporte
10000

5000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 4. Número de artículos por año en la región.

En la tabla 4 se observa el número de artículos publicados en Ecuador en relación a la región. Se


observa una producción irregular donde destaca un mayor volumen en el caso del descriptor
“educación física”.

350

300

250

200
Educación física
Enseñanza deporte
150
Salud deporte

100

50

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 5. Número de artículos por año en Ecuador en relación a la región.


Dialnet
A continuación se analizan los artículos indexados en Dialnet, plataforma que recoge principalmente
artículos de habla hispana.

En la tabla 5 se muestra el número de artículos indexados por año en revistas de habla hispana. Se
observa una tendencia ascendente en el caso del descriptor “educación física” y “salud deporte”. El
descriptor “enseñanza deporte” muestra un línea irregular. De nuevo, los artículos relacionados con
el descriptor “educación física” presentan un mayor volumen de indexaciones que el resto.

1400

1200

1000

800
Educación física
Enseñanza deporte
600
Salud deporte

400

200

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Figura 6. Número de artículos por año en el ámbito hispano hablante.

En la tabla 6 se observa el número de artículos indexados en Ecuador en relación a las revista de


habla hispana. Apenas se recogen datos sobre los descriptores “salud deporte” y “enseñanza
deporte” y el descriptor “educación física” destaca presentan un mayor volumen de artículos.
18

16

14

12

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Educación física Enseñanza deporte Salud deporte

Figura 7. Número de artículos por año en Ecuador en relación al ámbito hispano hablante.

Conclusiones
Los resultados muestran un aumento de la producción de artículos científicos en relación a tres
grandes descriptores que engloban los contenidos de la maestría de Cultura Física. Se puede concluir
un aumento de la importancia y de la preocupación de la comunidad científica a nivel internacional,
regional y en cuanto a publicaciones de habla hispana. En general se observa una producción
científica escasa para el país de Ecuador en estos ámbitos.

Los datos señalan la pertinencia de una maestría en Cultura Física que permita dar respuesta a la
falta de producción científica en el ámbito de la educación y salud físico deportiva, el rendimiento
deportivo. La formación de profesionales capaces de desarrollar proyectos que generan
conocimiento relacionado con la educación física y el rendimiento deportivo es un pilar esencial
para el progreso material e intelectual de la esfera social y cultural y la mejora de la vida de las
personas. Las instituciones escolares y organizaciones deportivas necesitan del apoyo de la
investigación académica así como de la colaboración y el acompañamiento de la academia para dar
respuesta a los problemas, cuestiones y situaciones que surjan del contexto ecuatoriano.

2.3 Justificación geográfica y de contenido


En este apartado se analiza la idoneidad de la Maestría teniendo en cuenta la posición geográfica
de la PUCESE a nivel nacional. Para ello se muestran las universidades en Ecuador que ofertan una
maestría similar a la planteada y se señalan las diferencias y similitudes más destacadas.

La PUCESE se encuentra en la ciudad de Esmeraldas, capital de la provincia con el mismo nombre.

Universidad Estatal de Bolívar


Master en Entrenamiento Deportivo: Dirigido al rendimiento deportivo exclusivamente. Tan sólo
contempla una asignatura relacionada con el ámbito sobre salud y deporte “El control médico en el
deporte” que presenta una orientación más de evaluación y diagnóstico que de prevención y
entrenamiento adecuado de la práctica deportiva. No presenta un perfil investigador.

Universidad Técnica del Norte

Maestría en Actividad Física: Dirigido a formadores educativos teniendo en cuenta la formación en


actividad física relacionada con la salud integral. Deja de lado la formación deportiva y el
rendimiento y salud deportiva. No presenta un perfil investigador.

Universidad Estatal de Milagro

Master en Entrenamiento Deportivo: Centrado en el rendimiento deportivo deja de lado la parte de


educación y salud físico deportiva. Presenta un perfil investigador centrado en el rendimiento
deportivo.

Universidad Técnica de Manabí

Maestría en Pedagogía de la Cultura Física: Dirigida a la educación física escolar, deja de lado el
rendimiento y salud deportiva así como el ámbito de la investigación.

Universidad de las Fuerzas Armadas

Maestría en Entrenamiento Deportivo: Centrado en actividades y rendimiento deportivo.

Universidad Central del Ecuador

Maestría en Entrenamiento Deportivo: Centrado en actividades y rendimiento deportivo.

Conclusión

Se observan maestrías similares en seis universidades del Ecuador entre las alrededor de 70
universidades en todo el país y que no cumplen con la finalidad planteada en el proyecto de maestría
actual. La visión holística e integral de la maestría se presenta como un proceso de formación
innovador ante la oferta académica actual en Ecuador.

A continuación se puede ver la distribución de las universidades en Ecuador. En verde se señala la


sede de la PUCE Esmeraldas. En rojo el resto de universidades.
Imagen 1. Distribución de las universidades con maestrías similares a la propuesta por la PUCE
Esmeraldas.

2.4 Vinculación con la sociedad

En los apartados anteriores se vislumbra la adecuación de esta maestría a proyectos con la


comunidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.

En relación al ámbito educativo, se pueden llevar a cabo proyectos que involucren a las Unidades
Educativas de manera general fomentando diferentes modalidades de deportes a través de
campeonatos, mediante un tipo de olimpiada escolar, el fomento de hábitos alimenticios, de la
práctica de la actividad física y la prevención del consumo de sustancias nocivas que favorezcan la
práctica deportiva, o de manera particular trabajando de manera colegiada con los docentes de
Cultura Física, proponiendo dinámicas en el aula que integren métodos y técnicas innovadores
relacionados con una enseñanza integral y basada en las necesidades de cada estudiante teniendo
en cuenta las diferencias culturales, étnicas, de género y las distintas capacidades.

En relación al fomento de una vida saludable se pueden llevar a cabo iniciativas que involucren a
sectores de la comunidad que lleven un ritmo de vida sedentario para el desarrollo de hábitos de
actividad física y deportiva de carácter lúdico y recreativo que busquen el acondicionamiento y
mantenimiento físico y psicológico.

En relación al fomento del deporte en edad escolar en organizaciones y asociaciones deportivas,


estableciendo convenios para la puesta en práctica de técnicas y métodos del aprendizaje deportivo
que permita la mejora del rendimiento a través de las propias capacidades, la interiorización de
valores positivos para una práctica deportiva respetuosa y solidaria con todos los participantes y la
gestión de los sentimientos de frustración y éxito. De la misma manera, se pueden iniciar proyectos
para la mejora de la gestión y la organización de eventos, asociaciones y organizaciones deportivas
en la búsqueda del fomento de la práctica deportiva para toda la población pero teniendo en cuenta
aquellos colectivos y comunidades más vulnerables y en riesgo de exclusión.

Los trabajos finales de la graduación pueden estar dirigidos a explorar las diferentes problemáticas
señaladas en las metas del Plan Nacional de Desarrollo sobre la obesidad infantil, la integración de
los estudiantes en actividades deportivas sin perjuicio por sus características personales, procesos
de investigación – acción donde se mejora la práctica de enseñanza en el aula de educación física o
en los entrenamientos deportivos, estudio de casos sobre las necesidades recreativas y deportivas
de la comunidad, sobre sus hábitos deportivos y alimentarios y su perspectiva sobre la importancia
del deporte en su vida cotidiana y su desarrollo personal, la eficiencia de la gestión de asociaciones
y organizaciones deportivas, las relaciones entre la salud y la práctica deportiva de la sociedad, la
mejora del rendimiento deportivo a través de diferentes técnicas y tácticas en deportes individuales
y colectivos, entre otros proyectos. Como se ha observado, la producción científica es escasa en
Ecuador abriendo la posibilidad de generar conocimiento que permita conocer el estado de
cuestiones relacionadas con la actividad física y el deporte a la vez que se descubren nuevos
interrogantes y se realizan aportaciones relevantes al campo científico a nivel de región e
internacional.

De las problemáticas y cuestiones observadas en los trabajos de investigación y en el seguimiento


de los proyectos de vinculación puede derivar propuestas de cursos de formación continua o de
especialización que puedan dar respuesta de manera específica a las demandas de la comunidad.

En la ciudad de Esmeraldas se cuentan con asociaciones y organizaciones gubernamentales y no


gubernamentales que pueden apoyar la puesta en marcha de procesos de investigación y de
vinculación tales como la Asociación de Fútbol No Amateur de Esmeraldas, el Centro de Alto
Rendimiento en Rio Verde, la Federación Deportiva de Esmeraldas y su sección juvenil o el
Departamento de Deporte del Municipio.

2.5 Justificación de demanda profesional

En este apartado se muestran los resultados obtenidos del estudio de demanda profesional.

Se utiliza una encuesta para estudiantes egresados del grado de Cultura Física y una encuesta
destinada a profesionales del ámbito deportivo y escolar.

A continuación se muestran los resultados de los cuestionarios online.

En primer lugar se observa que la mayoría de los encuestados pertenecen a rangos de edad
favorables para continuar estudios universitarios como muestra la figura 3.
De 25 a 30 años
De 31 a 35 años
De 36 a 40 años
De 41 a 45 años
De 46 a 50 años
Mayor de 50 años

Figura 8. Edad de los profesionales de cultura física.

A la pregunta sobre la modalidad de estudio elegida se observa un 84.21% de profesionales que


prefieren cursar estudios de maestría y un 15.79% la especialización.

Maestría

Especialización

Figura 9. Modalidad a cursar.

En cuanto a las razones por las que los profesionales elegirían la PUCE sede Esmeraldas destaca la
calidad académica seguida del prestigio de la universidad (Figura 5).
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Prestigio Calidad Empleabilidad Ubicación Costos Flexibilidad de Actualidad en Por su
académica de graduados geográfica asequibles horario su planes de formación
cercana a mi estudio humana
sitio de cristiana
trabajo

Figura 10. Razones por las que estudiar en la PUCESE.

La figura 6 muestra como El 94.74% son licenciados, ninguno tiene especialización y sólo el 5%
tienen una maestría.

licenciado

especialización

Maestría

Figura 11.Titulación de los encuestados.

Los encuestados realizarían la maestría en fin de semana como condición para cursar un postgrado
en la PUCESE seguido de la posibilidad de que esta titulación esté avalada por una universidad
extranjera como se observa en la figura 7.
20

15

10

0
fines de semana horario los días antes y después de aval de una Otro
viernes la jornada laboral. universidad
extranjera.

Figura 12. Variables importantes para estudiar un posgrado.

La disponibilidad en fin de semana se ratifica cuando todos los encuestados eligen cursar la maestría
los jueves y viernes de 17 a 21 horas y los sábados de 8 a 12 horas (Figura 8).

Lunes a viernes (17:00 a


20:30 hrs)

Martes a viernes (17:00 a


20:00 hrs) y sábado (8:00 a
13:00 hrs)
jueves y viernes (17:00 a
21:00 hrs) y sábado (8:00 a
13:00 hrs)

Figura 13. Horario de clases preferido.

A la pregunta sobre cuál es la motivación para cursar una maestría los profesionales señalan la
adquisición de conocimientos en general sobre el área de la Educación Física en primer lugar y la
posibilidad de mejorar el desempeño en el aula en segundo lugar aunque muy seguido de las otras
razones (Figura 9).
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Subir de categoría Para implementar Más conocimientos Profundizar en un área Renovar conocimientos
mejores en el aula específica

Figura 14. Razones para cursar una maestría en Educación Física.

En cuanto a los contenidos más importantes señalados por los profesionales son el conocimiento
de métodos de enseñanza en educación física y acondicionamiento físico aplicado a la etapa de
Educación Básica y Bachillerato y la generación de escenarios de aprendizaje mediante estrategias,
materiales y recursos variados en clase de educación física seguido del conocimiento de hábitos
saludables de desempeño deportivo y del cuidado de la alimentación para la mejora de la calidad
de vida.

Las carencias que observan los profesionales se refieren a la aplicación de técnicas innovadoras y
métodos de enseñanza en el aula, la aplicación de modalidades deportivas en la enseñanza en el
aula y el desarrollo motor y psicológico del adolescente.

A continuación se muestran los datos de los cuestionarios recogidos en físico.

Al igual que en el caso anterior, más de la mitad de los encuestados se encuentran en unos límites
etarios favorables para continuar estudios universitarios de maestría (Figura 10).

Edad

De 25 a 30 años De 31 a 35 años De 36 a 40 años


De 41 a 45 años De 46 a 50 años Mayor de 50 años
Figura 15. Edad de profesionales de cultura física. Cuestionarios en físico.

De estos, el 85% tiene una licenciatura posibilitando su acceso a estudios de master. Sólo el 5.9 por
ciento tiene una maestría. Los datos arrojan que un 90.9% de los encuestados se matricularía en
estudios de master en contra al 9.1% que cursaría una especialización.

Entre los factores que más influyen para optar por cursar estudios en la PUCE sede Esmeraldas nos
encontramos con el prestigio de la institución y la calidad académica como se observa en la figura
11.

Prestigio

Calidad académica

Empleabilidad de graduados

CercanÍa a sitio de trabajo

Costos asequibles

Flexibilidad de horarios

Figura 6. Razones para estudiar en la PUCESE.

En la figura 12 se observa que la mayoría de los encuestados posee una titulación de que les habilita
para entrar a cursar la maestría.
Bachiller cultura Física
Lic. Cultura Física
Lic. en Educación
Psicología educativa
Tecn. en consejería
No responde

Figura 17. Titulación de los encuestados.

Para los encuestados es importante que la maestría se pueda ofertar en fin de semana como se
observa en la figura 13.

30
25
20
15
10
5
0
Horario en fin de Horario-viernes Entre semana Aval extranjero
semana fuera jornada
laboral

Figura 18. Variables que inciden al matricularse en un posgrado.

En cuanto a las razones por las que estudiar una maestría, la posibilidad de alcanzar un mayor
conocimiento en el área en general y la actualización de conocimientos se sitúan como lo más
valorado (Figura 14).
25

20

15

10

0
Subir de Para Más Profundizar en un Renovar
categoría implementar conocimientos área específica conocimientos
mejores en el
aula

Figura 19. Razones para cursar una maestría en Educación Física.

En relación a los aspectos más relevantes, al igual que en el caso de las encuestas online, todos los
aspectos son considerados como muy importantes o importantes por más del 70,5 % de los
encuestados, con excepción del relacionado con la generación de escenarios de aprendizaje
productivo que solo es considerado en estas categorías por el 67,6 %. De la misma manera, todas
las carencias académicas planteadas son consideradas por los encuestados como muy importantes
o importantes en porcentajes superiores al 61,6 %. La planificación de competencias y el desarrollo
del adolescente muestran porcentajes por encima del 79,4 %.

Conclusiones

De los datos recogidos online y de manera física se puede observar como la maestría es escogida
por un número importante de profesionales por lo que es necesario apostar por este tipo de
estudios en el área de Educación Física. La PUCE sede Esmeraldas tiene un valor intangible que se
observa en las razones para elegir estudiar en la universidad. Hay que tener presente otros factores
como el coste de la maestría y la flexibilidad de horarios teniendo en cuenta la situación económica
general, la competencia con otras universidades y la realidad profesional de los futuros estudiantes
ya que muchos puede que ocupen puestos de trabajo en el momento de iniciar la maestría si
observamos la franja de edad mayoritaria que va desde los 36 hasta los 45 años. El horario más
destacado es en fin de semana y la mayoría de profesionales buscan ampliar sus conocimientos
sobre la educación física.
Bibliografía

Benavides, A., Romero, M., Fernández, M. y Pichardo, M. C. (2017). Deporte en familia como
prevención de problemas de conducta desde edades tempranas. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(3), 449-456.

Faya, M. A. y Meléndez, A. (2013). Sedentarismo, vida activa y deporte: impacto sobre la salud y
prevención de la obesidad. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad española
de nutrición parenteral y enteral, 28, 89-98.

Ferri, E. (2011). Embarazo y deporte. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de
Enfermería de Valencia, 94, 9-13.

Golpe, S., Isorna, M., Gómez, P. y Rial, A. (2017). Uso problemático de Internet y adolescentes: el
deporte sí importa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 31,
52-57.

Iturbe, L. (2010). Deporte y estrés. Crítica, 968, 79-83.

Ministerio del Deporte (2012). El deporte en cifras. Ecuador: Subsecretaría Técnica de Apoyo.

Normativa

Constitución de la República del Ecuador

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2021

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017

Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Potrebbero piacerti anche