Sei sulla pagina 1di 11

ACTORES Y ESTRATEGIAS COMUNITARIAS EN SALUD MENTAL

EN RIO NEGRO: EL CASO DE LA CIUDAD DE VIEDMA

Autoras:
Semprini Carolina - carolinasemprimi@gmail.com -Universidad Nacional del Comahue
Maldonado Mirian Ruth - maldonado.mirian1@gmail.com – Universidad Nacional del
Comahue- CEHEPYC/CLACSO

Mesa 3 Estado, Administración y Políticas Públicas.

RESUMEN:
El presente artículo presenta núcleos problemáticos en torno a la nueva relación entre el
Estado y la Sociedad Civil en el ámbito de la Salud mental. Intenta reflexionar sobre el
rol que desarrollan los principales actores que intervienen en esta política. Los
principales puntos serán: análisis de la ley 2440 denominada “, Promoción Sanitaria y
Social de Personas que padecen Sufrimiento Mental “, relación entre el Estado con la
ciudadanía a través de los dispositivos comunitarios y por ultimo poner de manifiesto
los aciertos y limitaciones de las estrategias comunitarias implementadas.

INTRODUCCION

La salud mental en la Comunidad es un proyecto que trata de dar un giro de la atención


psiquiátrica en tres dimensiones. a) pasar de la hospitalización psiquiátrica asilar a los
servicios próximos de la comunidad y al territorio de vida del paciente, a esto lo
llamamos servicios comunitarios b) pasar de una práctica de la prescripción basada en la
autoridad del profesional a una consideración del sujeto en toda su dimensión y c) pasar
de un enfermo como sujeto pasivo de su tratamiento a un sujeto activo ,participe y
protagonista de su tratamiento, donde de trata de incluir a la familia o miembros
significativos de la comunidad en el proceso de atención (Galende,2012)
La Organización Mundial de la Salud plantea la urgencia de analizar, reevaluar y
reformar los servicios de salud mental aún con recursos limitados. Los lineamientos
generales de tales transformaciones serían: cierre progresivo de los hospitales
psiquiátricos, desarrollo de servicios comunitarios de salud mental, disponibilidad de
medicamentos psicotrópicos esenciales, creación de vínculos entre el sector salud y
otros sectores, garantía de accesibilidad y equidad (OMS, 2001).
En Rio Negro en la década del 80 se comienza una transformación de un sistema en
Salud Mental, como sostienen Cohen-Natella (2013), se pretendía que las personas con
sufrimiento mental vivan en comunidades y no en hospitales psiquiátricos ni en ninguna
forma de abandono; para que no sean alejadas de su vida social, del trabajo, del hogar.
La sanción de la ley 2440, implico un cambio de la cultura manicomial hacia una
cultura de la inclusión, en ella quedo asentada el principio de desmanicomialización, la
normativa se denominó de Promoción Sanitaria y Social de las Personas que Padecen
Sufrimiento Mental
Este artículo forma parte de un Proyecto de Investigación1,en el mismo se intenta
reflexionar sobre nudos problemáticos en torno a la Salud Mental en Rio Negro, como
se relaciona el estado con los usuarios del servicio de salud mental y como estos
interactúan en los dispositivos comunitarios, tomando como caso la Ciudad de Viedma.

1
Transformaciones del Estado de Bienestar en Rio Negro desde el 2001 hasta la actualidad.
SALUD MENTAL COMUNITARIA

La Salud mental Comunitaria se desarrolló en nuestro país con marchas y


contramarchas, con experiencias dispares en distintas regiones Hasta los años setenta
Argentina tenía un modelo de atención Psiquiátrica basado en una red de once Colonias,
llamadas inadecuadamente de rehabilitación, esparcidas en diversas provincias, en
general en áreas rurales ; a partir de esta época comienza una reforma muy importante,
que fue apoyada por distintos actores de la sociedad; sin embargo con la llegada de la
dictadura militar se desmantela esta iniciativa.(Galende, 2012)
Con el retorno de la democraciaa nivel nacional de la mano del Dr. Goldemberg se
inicia una nueva experiencia pero diferente a la de los 70; se crea la Dirección Nacional
de Salud Mental, que logro en casi todo el país fundar direcciones provinciales, además
se implementó una Residencia Interdisciplinaria en Salud Mentalen la cual se formaron
muchos profesionales que encaran la reforma de la atención psiquiátrica.
Siguiendo esta línea, Rio Negro inicia una profunda transformación en el área de Salud
Mental, que incluyo el desarrollo de nuevas prácticas y servicios, el cierre del Hospital
Psiquiátrico provincial2,la sanción de la ley 24403 y el planteo de una nueva cultura en
la atención de la salud mental, conocida como desmanicomialización (Cohen ,2013)
Esta nueva política continúo con los principios de salud mental y de estrategias
comunitarias no solo en nuestro país sino en gran parte de los países Latinoamericanos.
Al mismo tiempo organismos internacionales han producido declaraciones sobre esta
temática: Convención sobre los Derechos de Niños y Adolescentes, Principios de
Naciones Unidas, Convención de Caracas; como así distintas Universidades han
incorporado programas de formación de posgrado o las carreras de Medicina y
Psicología han modificado su planes de estudio, orientados a estos principios
comunitarios, que concluyen con la Sanción en nuestro país de la Ley 26.657 que
reordena de manera profunda la relación del enfermo con el Poder Judicial,
reconociendo los derechos y atendiendo a un cuidado especial a los sufrientes mentales.
En el caso de Rio Negro se continua con el Programa de Salud mental enmarcado en la
Ley 2440, que dentro de la estructura comunitaria presenta servicios interdisciplinarios
en Hospitales generales y Estructuras intermedias, además existen en la Provincia dos
Asociaciones de Usuarios y Familiares. A nivel conducción Provincial existe un
Equipo de Coordinación conformado por una Coordinación Provincial, Departamento
de Salud Mental y Coordinaciones zonales.

LA SALUD MENTAL EN RIO NEGRO


Antecedentes de la reforma: respaldos y resistencias
El debate público sobre las condiciones de Salud mental comienza en la
Provincia, con la restauración de la democracia, hasta ese momento las personas que
debían ser hospitalizadas por derivaciones psiquiátricas eran derivadas al único hospital
Neuropsiquiátrico4, ubicado en la ciudad de Allen5. Los ejes del debate se dieron en
torno al déficit de los servicios en esa área, la superpoblación del Neuropsiquiatrico,
defectos en la organización de los recursos técnicos y efectos nocivos en el tratamiento
psiquiátrico.

2
Se cierra en 1988,funcionaba en la ciudad de Allen
3
Sancionada en 1991 y reglamentada en 1992
4
Fue inaugurado en 1906 como el primer hospital general de la Patagonia; bajo la dictadura militar de
1976, se construyó un edificio paralelo.
5
Localidad distante a 500 kilómetros de la Capital Provincial
El modelo existente pone en tela de juicio , entre algunos aspectos, el recorte individual
aislado del sujeto de la problemática psicosocial, la relación excesivamente técnica del
profesional con el paciente, la hegemonía de la terapia farmacológica y los efectos
alienantes de procesos de internación carentes de dinamismos de rehabilitación y
aprendizaje (Brambilla,2002)
En 1985 se crea en la provincia, el Programa de Salud Mental 6 ,siendo designado el
cargo el Dr. Hugo Cohen7 A partir de ahí se desarrollaron los Lineamientos generales
de Salud Mental, para el corto plazo.
El Programa de Salud Mental comienza a constituirse como unidad autónoma en el
interior del Estado, tomando a las demandas como insumos para construir alternativas
comunitarias, institucionales y sanitarias para sostener y profundizar un nuevos proceso
de reforma (Franco, Torres, GomizGomiz, 2000)
Como destaca Cohen-Natella, 2013) la cultura sanitaria en ese momento consistía en
esperar al especialista proveniente de centros hospitalarios de mayor complejidad; ésa
estrategia asistencial no alcanzaba a satisfacer la demanda; era frecuente en la mayoría
de los casos que las personas con algún trastorno que eran atendidas por el profesional
viajero no continuaran con un seguimiento y ante una situación de crisis fueran
enviados a un Hospital Psiquiátrico.
A partir de 1986 se conforma un equipo móvil, en el que se llegaron a recorrer 500 km
para la externacion de las personas internadas en el hospital psiquiátrico de Allen,
buscando la reintegración social de la persona con sufrimiento mental. Esto luego se
transformó en un equipo de intervención en crisis. Es así que en dicho año, estas
prácticas fueron establecidas en todos los hospitales, al ser reconocidas en el nuevo
reglamento de Estructuras de Hospitales de Área Programa, al establecer la salud mental
como la quinta clínica básica, junto con las ya instaladas especialidades prioritarias en
salud pública: clínica médica, ginecología, pediatría y cirugía
En la misma época se celebra el primer Encuentro Provincial y Primer Encuentro
Patagónico de Salud Mental, cuyas conclusiones sirven para construir la modalidad en
equipo, se crea el cargo de Coordinador Zonal en Salud Mental y se comienza a
fortalecer la externacion de pacientes del Neuropsiquiatrico de Allen
(Franco,Torres,Gomiz Gomiz,2000)
En 1988, se cierra el hospital psiquiátrico y se convierte en hospital general. Las
distintas salas de este psiquiátrico son reutilizadas para el uso de parto, sala de
radiología y quirófano, siendo inaugurado en 1989 como hospital general.
Según SchiappaPietra,(2008) el nuevo programa en Salud mental es considerado como
“original, que desde su inicio8, hasta 1991 tuvo un carácter de proyecto clandestino, fue
elaborado en gran medida por fuera de las instrucciones del poder formal (…) La lucha
por la legalidad de la atención brindada en los hospitales, alcanza su premio con la
promulgación de la ley 2440, los reformadores dejaron de ser marginales pero a la hora

6
Dependiendo del Ministerio de Salud Publica
7
Hugo Cohen fue convocado por el Doctor Juan Pablo Abaide, asesor del misterio de salud de la Nación.
dado sus antecedentes como médico residente y jefe de residentes de psicopatología del Hospital Inter-
zonal General de Agudos “Evita” de Lanús, Provincia de Buenos Aires; Fundador y Presidente de la
Comisión Nacional de Médicos Residentes CONAMER y representante de los psiquiatras en formación
en la comisión creada durante el gobierno democrático para la reformulación del programa de
capacitación de las residencias nacionales.
8
El proceso desmanicomializador quedo fundado en el mismo momento en que algunos trabajadores
fijaron un nuevo fin para sus prácticas: la reinserción social del sufriente mental. No hay una fecha de
lanzamiento oficial; sucedió entre 1983 y 1986 como resultado del entusiasmo reformador de cierto
personal de los nuevos servicios hospitalarios de salud mental
de asumir una conducción política, no siempre se sintieron cómodos con el nuevo lugar
de poder. Sin un poder formal como escollo a superar, se vieron descontextualizados”.
La reforma de Rio Negro fue reconocida mas afuera que adentro de Argentina, esto se
debe a que la reforma ocurre durante una década en que las instituciones internacionales
como la OMS y la OPS empiezan a cambiar su actitud conservadora y orientan su
estrategia hacia la defensa de los Derechos Humanos de los usuarios de la psiquiatría y
hacia modelos de atención comunitaria. (Cohen, Natella, 2013
La sanción de la Ley 2440, no fue el inicio del proceso desmanicomializador; este se
fundó en el mismo momento en que algunos trabajadores fijaron un nuevo fin para las
prácticas: la reinserción social del sufriente mental. No existe una fecha precisa, sucedió
entre 1983 y 1986 donde los servicios de salud mental se establecían en los hospitales
generales.Estas nuevas ideas, acciones específicas con innovadores instrumentos
terapéuticos quedaron plasmados en el cuerpo ideológico de la ley de Salud Mental
Rionegrina (ChiappaPietra ,2008)
La recuperación de la identidad y dignidad de la persona con padecimiento mental
expresada en términos de reinserción comunitaria seria el fin principal de esta
normativa. El Proyecto fue presentado por el Ejecutivo9 Provincial, había sido sometido
a un intenso proceso de consulta en la Provincia, así como a expertos nacionales e
internacionales.
Siempre existieron sectores políticos que defendieron la ley, en cambio en época de
campaña electoral los sectores de la oposición la tomaban como blanco de ataque; sin
embargo lo importante y favorable es que la ley iba obteniendo muy buena repercusión
en otras provincias , esto hacia que localmente tuviese más valoración .Con el paso del
tiempo se pudo observar que los trabajadores de la salud otros opositores a la norma se
transformaran en defensores del proceso de desmanicomialización (Cohen-
Natella,2013)
A más de veinte años de la sanción de la primer ley provincial, su contenido fue tomado
como referente por muchas leyes innovadoras, como la de la Ciudad de Buenos Aires, la
de la Provincia de Chubut o la ley Nacional 26.657; Sin embargo tuvo que pasar mucho
tiempo para entender este proceso de No excluir ni recluir indefinidamente al sufriente
mental

Actores y Estrategias Comunitarias:

La desmanicomialización fue concebida como una transformación de un sistema de


Salud mental, para que las personas con sufrimiento mental vivan en sus comunidades y
no en hospitales psiquiátricos ni en ninguna otra forma de abandono (Cohen-Natella,
2013)
Este cambio de cultura implico la participación de distintos actores que se manifestaron
y se manifiestan de distintas maneras. Hugo Cohen10 y Graciela Natella11 fueron los
principales artífices de este proceso.
Cambiar las practicas asilares conllevo el cambio de la atención hospitalaria, como
destaca Cohen-Natella (2013) las prácticas tradicionales hacían hincapié en la practicas
clínicas de atención de la salud mental que han sido fieles a un concepción asistencial
centrada en el paciente y su observación directa, omitiendo la observación-acción en el
contexto y la cultura que lo determinan

9
El Gobernador de Rio Negro en ese periodo era el Dr. Horacio Massaccesi.
10
Fue Jefe del Programa de Salud Mental en 1985y Jefe del Departamento de Salud mental
11
Psiquiatra y jefa de Salud mental en el Hospital Zatti de Viedma y jefa de la División de Promoción de
las Personas dependiente del Ministerio de Salud Publica
Las nuevas prácticas cambiaron la denominación de los Hospitales, se pasó de
hospitales monovalentes a tener hospitales generales con Servicio en Salud Mental,
donde se incluyó distintas prestaciones:
 Ambulatorias: Atención de urgencias de salud mental, las veinticuatro horas.
Admisión individual y/o grupal. Atención al grupo familiar. Reuniones de
Asociaciones de usuarios y familiares. Control de medicación individual/grupal.
 Internación de toda crisis pro sufrimiento mental, en particular y como una de
las misiones y funciones principales que desempeña el segundo nivel de
atención con las correspondiente apertura y/o incremento de camas de
internación en el área de salud mental.
 Acompañamiento y seguimiento institucional, domiciliario y comunitario de los
usuarios del sistema.
 Gestión de estructuras y dispositivos intermedios para la promoción y desarrollo
de la vivienda y el empleo, sumada a toda practica de inclusión laboral y
habitacional
 Articulación con todos los efectores de la red.
Así como se modificaron los hospitales también se crean nuevos dispositivos para
mejorar la atención en salud Mental, Uno de ellos son los Equipos de Salud mental, que
fueron el eje de la red de servicios y su principal articulación; fueron coordinados por
equipos interdisciplinarios, si se proponía una concepción biopsicosocial, el jefe
coordinador podía ser un médico o un psicólogo, un trabajador social o un enfermero.La
disciplina no fue la determinante para la atención, sino las cualidades para organizar y
facilitar la tarea de todos los integrantes del equipo. El pasaje de servicio a equipo fue
motor y sostén de la transformación de prácticas y estructuras. (Cohen-Natella, 2013)
Por otra parte se elaboraron distintas estrategias terapéuticas para una mejor atención
en las personas con padecimiento mental .Se diseñó un tratamiento tomando en cuenta
distintas variables que podían influenciar en los resultados de las intervenciones. La
estrategia fue elaborada con el equipo de Salud Mental a partir de la comprensión y el
diagnostico situacional de una persona con sufrimiento mental. Se analizaron los
criterios de Internación dentro de las estrategias terapéuticas, considerándola cuando
otros métodos menos restrictivoscon el ambulatorio/domiciliario se hayan intentado sin
éxito, o no fueran posibles. Se entendió que este recurso debía ser transitorio ya que
tenía como objeto cuidar y promocionar a la persona y a su vez favorecer la
reorganización de los aspectos de su vida que se hayan visto comprometidos por la
crisis
La elección del Hospital general como estructura principal de atención e internación fue
esencial porque permitió trabajar en un dispositivo polivalente, donde los recursos
humanos son parte de un todo.Desde este espacio se generó una labor que tuvo dos ejes:
hacia el interior de la Institución y hacia el entorno socio sanitario.
Como destaca ShiappaPietra, el programa desmanicomializador requería que se
entendieran los espacios institucionales, entre ellos el de internación; este espacio podía
delimitarse en cualquier lugar,incluso en una casa de familia, mientras cumpliera con las
pautas y principios sanitarios estipulados y se adecuara con al logro del fin propuesto.
Un cambio en la atención fue trabajar sobre la urgencia, asistir la urgencia y abordar la
crisis de manera adecuada favoreció la internación comunitaria y alejarse de los
hospitales psiquiátricos, como señalan Cohen/Natella (2013) la atención de la urgencia
implica la intervención en crisis, donde se aborda la triada usuario-familia-entorno.
Otras estrategias del proceso terapéuticoimplementadasfueron: a) la atención
ambulatoria) la visita domiciliaria, c) armado de la red de apoyo, d) espacios de
sensibilización comunitaria ye) la creación de equipos móviles, denominados EMID-
patrullas
Además del personal médico, los enfermeros y los Operadores en Salud Mental12fueron
otros de los actores importantes en este proceso; Sin embargo su vínculo entre ellos era
dificultoso. La inclusión de enfermeros en los equipos de Salud mental nunca pudo
resolverse,como si no estuvieran organizados para trabajar en el modelo biopsicosocial.
Los equipos han sido integrados por neurólogos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores
sociales y un conjunto de personas de las comunidades, que realizaron sus prácticas
compartiendo saberes comunes. Todos fueron útiles al programa la mayoría continúan
en el mismo; mientras los enfermeros siempre estuvieron sino ausentes, por lo menos
como si no estuvieran. (SchiappaPietra, 2008)

Dispositivos comunitarios: Casas de Medio Camino.

Son dispositivos con base comunitaria de la nueva red de servicios de salud mental que
brinda a las personas que atraviesan padecimientos mentales no severos las
herramientas y el apoyo interdisciplinario necesario para su efectiva inclusión. Pueden
ser definidas como un espacio de contención y producción de saberes, donde se
concentran acciones integrales destinadas a la rehabilitación y reinserción social de
pacientes con padecimiento mental que buscan la promoción y el desarrollo del máximo
de sus potenciales capacidades, en su medio habitual.
Tienen la finalidad de lograr un mayor grado de autonomía en la situación de cada uno
de los pacientes. A través de actividades recreativas y productivas generando la
formación de hábitos, como por ejemplo de limpieza, de alimentación, de un orden de
horarios, de socialización, etc.
Según SchiappaPietra (2008), las casas de medio camino suelen ser tomadas como
referencias sociales, de identidad, de vida por quienes no poseen ningún otro lugar que
sienten como propio. En casos de crisis concurren a cualquier hora para que escuchen
sus problemas o buscando una simple compañía.
La reglamentación de la ley hace referencia a estos dispositivos, que remiten a la figura
de los Centros de Atención Psicosocial y los Núcleos de Atención Psicosocial
establecidos desde 1987 en algunos estados de Brasil tras los procesos de reforma y
desmanicomialización del sistema de salud mental
En estas casas se realizan diversas actividades, como cocinar, limpiar, almorzar en
conjunto, programas recreativos; es decir todas actividades que se llevan a cabo en el
interior de una casa de familia. Se llaman casas de medio camino, porque justamente,
los usuarios que la demandan, son personas que están a “medio camino” de reinsertarse
a la sociedad y a sus familias. Se trata de un lugar intermedio entre el hospital y la
reinserción social.
Una situación problemática que se produce al interior de este dispositivo, es que no está
previsto ni para alojamiento permanente, es decir que dichos usuarios no pasan las
noches allí, ni para las situaciones de personas que además de padecer trastornos
mentales a su vez son portadores de VHI-SIDA y que en algunos casos no existe una
familia que los pueda contener. Al respecto en su momento la ministra de Salud Cristina
Uría,13 con una situación que ocurre en General Roca manifiesta: ”es un caso donde se

12
No son Psicólogos, Psiquiatra, enfermeros; sin embargo instalan en los equipos de salud mental las
condiciones de posibilidad para el trato persona a persona, son expertos en la realización de trabajos
interdisciplinarios.
13
Ministra de Salud Pública de la Provincia de Rio Negro, del 2007 al 2011
mezcla lo social con lo de salud mental y con el agravante, en la situación de esta chica
que lo torna más complejo, su condición de paciente HIV que por sus características de
debilidad mental no tiene conciencia de su situación que puede contagiar a otro" […]
“no se pueden tener permanentemente en la cama porque no tienen una dolencia física
entonces caminan por el hospital, los pasillos y tampoco tienen custodia porque no es un
caso de inimputable”14
Si bien estos dispositivos son considerados muy importantes para los funcionarios de
salud y se los tiene presente presupuestariamente, son muy pocos los que se encuentran
habilitados. SchiappaPietra (2008), manifiesta que continuar con la política
desmanicomializadora implicaba entrar en los servicios15 es decir pensar la salud
mental como interdisciplinaria y centrada en la promoción social; los hospitales, los
consultorios, el edificio mismo y sus costumbres médico-asistenciales, inhiben y
obstaculizan ese tipo de trabajo. “Los Hospitales generales no pueden servir para dar
comida a los sufrientes mentales indigentes e incluso para que en ellos se realicen
talleres de oficios artesanales o simplemente como lugares de recreación (…)
Imagínenos nomas una tropa de locos pasando por una sala medica de internación con
palas y picos hacia una huerta, o la sala de espera llena de indigentes buscando
alimento”.
En ese contexto nació la idea de La Casita, un Centro Hospitalario de Salud Mental
Comunitaria, que trabajara desde y con la comunidad. El primer centro se pensó en
General Roca, tal como revela SchiappaPietra “la dirección del Hospital de General
Roca no demostró el más mínimo interés; como quien debía proveer el edificio y
personal, el Hospital no iba hacer nada, con Hugo16pensamos una alternativa.
Operaríamos en esa área pero desde la Supervisión Zonal de Servicios de Salud Mental
que tenía independencia y autonomía. Administrativamente La Casita dependería de la
Presidencia Zonal (…) distintos organismo colaboraron con recursos materiales y
humanos. Se capacitaron Promotores Sociales que se transformaron en Operadores de
Salud Mental”
En 1992 comienza su primer trabajo el equipo17 de Salud Mental en La Casita, se
realizaron múltiples tareas. La fundamos para dar a los sufrientes no algo preciso, sino
cualquier cosa que ellos necesitaran para su reinserción social; O sea, nada denominado
de antemano sino lo que las necesidades siempre cambiantes y los derechos vulnerados,
fueran señalando. Se inaugura como centro día, pero pronto se transformó en un espacio
usado de noche. Algunas personas venían de día y se iban de tarde, otros solo venían a
comer o a dormir. Este lugar presentaba tan poca semejanza con las tradicionales
instituciones sanitarias, que repugnaba o asustaba a los conservadores. Pero funcionaba
como tratamiento y era eficaz para curar; este espacio siguió con este trabajo hasta 1998
en que deje el servicio; cuando la Casita pasó a depender del Hospital, terminaron para
mí los años heroicos en Salud Mental. (SchiappaPietra, 2008)
En otras localidades se abrieron espacios parecidos: Viedma, El Bolsón, Bariloche,
Cinco Saltos. En la actualidad señala la Coordinadora Provincial en el área18 :

14
Entrevista periodística del diario Rio Negro, el día 6/05/2007
15
Esto significaba ir hospital por hospital a trabajar con cada servicio de salud mental
16
Hugo Cohen, jefe del programa de Salud Mental y Jefe del Departamento de Salud Mental en Rio
Negro.
17
Formaron parte antiguas promotoras sociales, celadoras de hogares de menores, Psicólogas,
coordinados por el PsicólogoJoséSchiappaPietra.
18
Entrevista realizada a la Lic. Santillán, en Viedma el 18 de Abril del 2016. Entrevistadora: Semprini
Carolina y Semprini Natalia.
“hay varias y tienen distintos nombres, para nosotros son estructuras
intermedias. En ChoeleChoelestá la casa del Joven que además de ser casa de medio
camino, se trabaja el tema adicciones; existen otras similares en Valcheta, El Bolsón,
Rio Colorado, Luis Beltrán y General Roca. En Cipolleti y San Carlos de Bariloche hay
un centro cultural abierto, que también es la misma función que la casa de medio
camino. Además en otros lugares como Sierra Grande, Comayo y Menucos hay un
espacio de salud, que más allá de la cuestión nominal, son lugares que funcionan como
casas de medio camino”
El funcionamiento de las estructuras intermedias, dependen de la estructura hospitalaria
de cada región. Cada lugar tiene una modalidad de inclusión en las casas de medio

EL CASO DE LA CIUDAD DE VIEDMA

La atención de Salud Mental en la ciudad capital está a cargo del Hospital


ArtemidesZatti, perteneciente a la III zona sanitaria de la Provincia. Según los
responsables del área de Salud Mental de la Provincia el hospital de Viedma cuenta con
un grupo aproximado de 26 profesionales dedicados a la atención de la especialidad;
donde el recurso formado se destaca en psiquiatría, psicología y médicos generalistas,
estos profesionales reparten su actividad entre atención en el nivel central (hospital) y
los Centro de Salud ubicados en los barrios periféricos de la ciudad.
Desde la sanción de la Ley 2440, el Servicio de Salud Mental del Hospital
ArtimedesZatti, ha implementado diversas estrategias de reinserción socio-laboral,
poniendo en prácticas distintos dispositivos que funcionan como Empresas Sociales.
Las empresas sociales consisten en diferentes propuestas laborales para las personas con
padecimiento mental. Su objetivo consiste en el desarrollo distintas capacidades para la
vida cotidiana, como la responsabilidad, la autoestima, la interacción con la comunidad,
de manera tal de generar un bienestar en estas personas, partiendo de la base de que son
sujetos capaces de diferentes producciones. Esas producciones son ofrecidas a la
comunidad en distintas formas, a través de las empresas sociales.
Los emprendimientos sociales dependiente de los Servicios de Salud, luchan contra la
exclusión y a favor de la dignidad de las personas. Se plantean así, como una necesidad
imperiosa de integrar a los grupos más vulnerables de las diferentes poblaciones,
dirigiéndose principalmente a aquellas personas que padecen sufrimiento mental, con la
misión principal de ofrecer un espacio de reinserción social y laboral y promoviendo la
capacidad de involucrarse y participar activamente en los distintos proyectos de la
comunidad (Muscillo, 2001)
Las empresas sociales que funcionan en Viedma son: a)el Vivero La Esperanza,
ubicado en un barrio de la ciudad, donde realizan la tarea algunos usuarios y son
acompañados por Operadores del Servicio de Salud mental; reciben la capacitación por
parte de Técnicos del INTA b) un emprendimiento de construcción con una
capacitación en albañilería y c) La Chacra la Unión,19 donde plantas verduras y poseen
instalaciones para recreación.
Mediante un Proyecto de Voluntariado en el año 2011, donde participaron docentes de
la Universidad Nacional de Rio Negro, Técnicos del INTA, usuarios y operadores del
Servicio de Salud Mental que trabajan en la Chacra la Unión y otras personas de la

19
La chacra “La Unión” se encuentra ubicada sobre el km 990,5.Ruta Nacional 3-parcela A-273 en la
Zona IDEVI del Valle Inferior-Rio Negro
comunidad, se puso en marcha una empresa social, que contó con el apoyo de AMAS20;
actividad que fue resuelta en Asamblea por el grupo de usuarios.
El Proyecto tuvo como objetivo dar respuesta a una demanda de diversificación
productiva de la Chacra La Unión, incorporando la producción de hongos comestibles
en el ámbito de la Empresa Social, dando de esta manera nuevas oportunidades de
inserción laboral a los usuarios del programa y posibilitando la participación de
miembros desocupados de la población de San Javier21, promoviendo de esta forma un
mayor nivel de integración con la comunidad
Para llevar adelante el Proyecto se realizó una capacitación practica sobre la producción
de Hongos, en la Chacra la Unión, por parte del Presidente de la Cooperativa
Agropecuaria GIRPAT de General Roca (Diario Rio Negro,21/4/12); una vez que la
producción estuvo en condiciones de colocarse en el mercado; en una asamblea se
resolvió con el acompañamiento de los Técnicos del INTA y los Operadores del
Servicio, colocar un Stand en la Feria Municipal donde se mostro la producción y se la
comercializo; al respecto nuestras entrevistadas nos manifiestan.
“con el permiso de la Municipalidad, que nos cedió un stand gratis y vecinos de la
comunidad que colaboraron con la carteleria y la degustación del producto, pudimos colocar un
Stand en la Feria Municipal, de esta forma insertarlo en la comunidad, los usuarios aprendieron
a pesar y calcular el valor para su venta y lo recaudado fue repartido entre los usuarios
participantes”22

Viedma además de las Empresas Sociales posee una Casa de Medio camino, donde
concurren alrededor de 50 usuarios por día, en este lugar se les sirve alimentos,
controlan la medicación y hay talleres de recreación; Son atendidos por Auxiliares
asistencial y Operadores de Salud mental que son los encargados de atender las
necesidades del usuario, trabajan el contexto social del sufriente mental.
Estos lugares funcionan como espacios de contención y capacitación para la reinserción
socio-laboral allí lo usuarios festejan sus cumpleaños, fiestas de fin de año y en los
talleres aprenden a trabajar en herrería, madera y en las huerta.
Acompañan a las personas con padecimiento mental una Asociación de Familiares-
AMAS- que surge como un espacio solidario de acompañamiento y contención, a través
de ella se canalizan y generan acciones en beneficio de un objetivo común: la inclusión
social de las personas afectadas

CONSIDERACIONES FINALES:

En referencia a los antecedentes y sobre la base del análisis realizado en esta


investigación, se considera que desde fines de la década de los 80 y 90 la lucha por la
reforma del sistema de Salud Mental en Rio Negro, como así también su puesta en
marcha a partir de 1984 y luego con la sanción de la Ley 2440 en 1991, la cual vino a
legitimar una práctica que ya estaba instalada; fue una etapa de gran compromiso tanto
desde la esfera estatal como por parte de la esfera comunitaria.
Con respecto a las estrategias empleadas en la reforma de salud mental comunitaria de
la Provincia, se observa que tienen como finalidad la rehabilitación y reinserción social,
sosteniendo en todo momento los lazos sociales de sus usuarios. Sin embargo se hace

20
Asociación de Manos abiertas y Solidarias
21
Pequeña localidad ubicada en la zona rural –IDEVI-de Viedma.
22
Entrevista realizada a María Teresa Doñate–TécnicaÁrea de extensión y Desarrollo Rural ProHuerta-
INTA-Viedma y Alder Maite –Investigadora en Área INTA-en Viedma en mayo del 2016
.Entrevistadora: Carolina Semprini
presente la falta de recurso humano en algunas estrategias empleadas, como es el caso
de las visitas domiciliarias. Por su parte, la Gestión de estructuras y dispositivos
intermedios para la promoción y desarrollo de la vivienda y el empleo, se evidencia a
través de las entrevistas realizadas, una falta de infraestructura en cuanto a las viviendas
a nivel provincial para los usuarios de salud mental comunitaria, en donde en muchos
casos debido a la falta de familias que los contenga y aloje, muchos usuarios quedan sin
un lugar para vivir; como también se puede ver que solo hay casas de medio camino en
algunos lugares de la provincia.
En la ciudad de Viedma, las estructuras y dispositivos intermedios son productoras de
grandes avances en la recuperación de las personas con padecimiento mental, a través
de las casas de medio camino y las empresas sociales, pero aun así se observan faltas en
el recurso humano, por quienes lleva a cabo los talleres de capacitación , por ejemplo,
en las empresas sociales en donde en algunos casos (no en todos), quienes están al
frente de tales actividades, no tienen las ganas, las convicciones, la sensibilidad y el
compromiso para que realmente esa actividad y ese espacio generen un intercambio de
producción de nuevos saberes. Como se ha podido escuchar en diferentes entrevistas,
las casas de medio camino y las empresas sociales funcionan según el compromiso
delos operadores de salud mental.
En lo que respecta a los actores, se observan dos situaciones diferentes, una que se sitúa
en los primeros años (década del 80 al 90) de la sanción de la leyen donde existía una
gran convicción y compromiso por parte de los actores, con respecto a los objetivos que
esta nueva política, en marcada en el paradigma biopsicosocial basado en la comunidad,
proponía para las personas con padecimiento mental. Mientras que con respecto a las
prácticas llevadas a cabo por las instituciones bajo el paradigma manicomial- asilar, se
observa que la esfera comunitaria mostraba un gran rechazo.
Sin embargo, se presume que a fines de año 2000 comienza una nueva etapa, en donde
actores claves como es el caso de Hugo Cohen y Graciela Natella, se retiran del
departamento de Salud Mental de la Provincia, y eso genero un vacío en la dirección del
equipo interdisciplinar del departamento, de esta forma lo expresa una protagonista
clave que trabajo durante 18 años, en una de las entrevistas realizadas. De la misma
manera comienzan a retirarse del servicio operadores de salud metal, que habían
logrado cumplir con los principios que propone esta política de salud mental
comunitaria. A través del compromiso, del afecto, de la convicción, a través de la real
identificación con este modelo biopsicosocial que propone la Ley 2440. De la misma
manera, como se explicó con anterioridad, existieron proyectos de voluntariado con
personas que llegaron a establecer vínculos afectivos muy fuertes con los usuarios y
desde allí logran trabajar y construir nuevos recursos y productos que permitían la
reinserción social de sus usuarios, pero que a fines de la década del 2000 se fueron
retirando por diferentes cuestiones personales. Con base a la situación descripta, se hace
evidente falta de compromiso y de identificación por parte los nuevos actores, asimismo
se hace manifiesto un vacío por parte de la coordinación y de trabajo en equipo por
parte de los profesionales y de las instituciones como son el hospital, el poder judicial y
las correspondientes coordinaciones zonales con sus respectivos servicios.
Con relación a las casas de medio camino, las cuales forman parte de los dispositivos
que tienen que ver con la reinserción de los pacientes mentales en la sociedad y en este
sentido se puede ver el avance hacia el paradigma biopsicosocial en el cual se
enmarcan. Como sostiene el Director de Colonia Nacional Manuel Montes de Oca,
LicRossetto es importante que el Estado este presente, y lo está en la medida que
habilita e impulsa la inclusión social. Ahora lo que debemos plantearnos es si estos
dispositivos son suficientes para lograr esa inclusión.
Se considera que más allá de la descripción de los recursos con los que cuenta la
provincia con respecto a las políticas de salud mental, que la ley describe un escenario
ideal pero que en la actualidad se hace indispensable la presencia de mayor cantidad de
recurso humano como edilicio, nos estamos refiriendo a las estructuras habitacionales,
así como lo manifiesta Alicia Miller en un artículo del diario Rio Negro (2003)”…la
crisis y la escasa prioridad que el poder político daba a la problemática del área
fueron debilitando la formación de recursos humanos. La cantidad de acompañantes
terapéuticos se hacía insuficiente. Los profesionales no daban abasto a atender la gran
cantidad de pacientes que acudía a los hospitales y daban turno para dos o tres meses
más tarde. A veces, podían atender a una persona sólo una vez cada quince días o más.
El control de los pacientes bajo tratamiento se hizo menos exhaustivo. Y hasta se
estableció hacia adentro del sistema que personas sin título habilitante prescribieran
medicación psicotrópica”
Como afirma (Majone, 1994) plantear una política públicas es, no solo tomar decisiones
en el sentido de una elección de alternativas, sino que hay que explicar la decisión de
cambiar y persuadir a los demás de sus beneficios.

BIBLIOGRAFIA

-BRAMBILLA, M; Irigoyen Testa, R.H. y San Sebastián, G. (2002): Pasantía


interdisciplinaria en Salud Mental y Desmanicomialización.
En: http://psiquiatria.comunitaria.googlepages.com/Resumen/pasantiaporsaludmentalyd
esman.doc. Portal de Psiquiatría Comunitaria, Buenos Aires.

-COHEN, Hugo-NATELLA, Graciela (2013) La desmanicomialización: Crónica de la


reforma del Sistema de Salud Mental en Rio Negro-Lugar Editorial. Buenos Aires.
-FRANCO, Miguel-TORRES, Anselmo-GOMIZ GOMIZ José (2000) Revista Pilquen
Nº 3.Centro Regional Zona Atlántica.Universidad Nacional del Comahue.
GALENDE, E (2012) Editorial-Revista Salud Mental y Comunidad. ISSN: 2250-5768

MUSCILLO M (2001) “La Empresa Social, una forma de ser en el mercado” en Diario
El Bolsón -diario@elbolson.com

-SCHIAPPA PIETRA, José (2008) Desmanicomialización.Modo rionegrino de trabajo


en salud mental. Fondo Editorial Rionegrino
-Salud Pública documento de trabajo: La Desmanicomialización en Rio Negro.1995

Fuentes:

 Ley 2440
 http:// saludmentalrionegro.blogspot.com.ar
 Diario Rio Negro
 Diario Digital El Bolsón

Potrebbero piacerti anche