Sei sulla pagina 1di 47

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Recinto de Ponce

Escuela Graduada en Educación

Propuesta de investigación

Relación entre la deserción escolar y el nivel socioeconómico en las escuelas vocacionales

de la región sur de Puerto Rico en estudiantes de programa de Educación Agrícola.

Israel Lamberty Rosado


Capítulo I

Introducción

Introducción

La deserción escolar es un problema educativo que limita el desarrollo humano,

social y económico de la persona y del país. Tinto (1992) considera la deserción como el

abandono de la educación.

Zúñiga (2006) la define como la acción de abandonar los estudios en un plantel

educativo por cualquier motivo; por otro lado, la Real Academia Española de la lengua

(2013)la explica como la acción de separarse o abandonar las obligaciones, refriéndose a

las obligaciones escolares.

La deserción escolar es un problema que afecta a muchas sociedades, entre ellas, la

sociedad puertorriqueña. Es un factor preocupante el hecho de que nuestros niños tengan

que renunciar a sus estudios. Me intriga saber por qué se da esto dentro de nuestra sociedad

y ver las repercusiones de la deserción escolar en sus vidas y cómo afecta ello al individuo

en su presente y su futuro.

Los factores socioeconómicos además de los problemas económicos en la familia

pueden llevar a los estudiantes a ocupar parte de su tiempo en un trabajo. Las familias

disfuncionales o inestables a menudo no saben cómo mantener altas aspiraciones de

aprendizaje para sus hijos ni cómo apoyarlos para que lo logren. Por el contrario, se crean

condiciones de inseguridad para sus hijos, un ambiente de descuido y negligencia en el cual

se desatienden las necesidades más básicas de los estudiantes. La falta de valores adecuados
en las familias puede provocar hostilidad hacia la escuela o la idea de que la felicidad

consiste en obtener posesiones materiales y que la escuela no abona a ese fin.

En siguiente investigación se realizó una indagación de aspectos teóricos y prácticos

ante la problemática que viven muchos estudiantes en el aspecto socioeconómico que

perciben la mayoría en sus familias ocasionando un bajo rendimiento académico y

poniendo en peligro le permanencia en la unidad educativa.

Con la revisión de la literatura de la investigación se pudo determinar que la deserción

escolar es un problema latente en la actualidad y que presenta un alto grado de incidencia

en el ámbito educativo, provocando un rendimiento académico bajo y en algunos casos el

abandono de la unidad educativa por el factor socioeconómico.

En cuanto a la metodología y técnicas empleadas, primero realizamos la

recopilación de la información proveniente de distintas fuentes. Para tener una base teórica

y luego crearemos un instrumento para levantar la data y trabajar con esos datos para crear

hipótesis y llegar a conclusiones concretas en base datos que tengan validez y confiabilidad.

Trasfondo del Problema

Según estudios, hay jóvenes que están más propensos a ser futuros desertores

escolares, dado el entorno en que se desarrollan. Los problemas económicos y la

inestabilidad familiar son las dos razones de mayor peso en la vida del desertor. En Puerto

Rico la mayoría de la gente se sustenta de ayudas gubernamentales, la pobreza es existente.

En las escuelas públicas, principalmente se da este caso algunos jóvenes abandonan la

escuela (mayormente superior), en busca de una mejor situación económica


No obstante, la realidad es que Puerto Rico siendo un país mayormente industrial,

tiene demanda para trabajadores con preparación, con diplomas de escuela superior y

grados universitarios y posgraduados. Un diploma de escuela superior es esencial para

trabajos de sueldo mínimo, pero muchos jóvenes no piensan con detenimiento en factores

como éste.

Antecedentes

Bertranou (2002) identifico que el abandono escolar puede estar influenciado por factores

sociales, económicos, familiares, cognitivos, e institucionales.

Estrada (2015) dice que los factores socioeconómicos son la causa más relevante de la

deserción escolar, debido al estado de vulnerabilidad en la cual se encuentran los desertores

y sus familias.

De igual manera, Caro y Barrios (2009) argumentan que las condiciones socioeconómicas

que tienen los padres inducen a sus hijos al trabajo infantil.

Asimismo, Zagazeta Camiñas, Henry. Ruiz Núñez, Coral (1998), presentaron la tesis

Deserción Estudiantil en la Promoción 1993-1997, de la Escuela Superior de Bellas Artes

de Iquitos “Víctor Morey Peña” en la cual afirman que las causas principales de la

deserción estudiantil en esa institución son la falta de recursos económicos y la necesidad

de trabajar para poder sobrevivir.

Asimismo, Arévalo García, Mirsa (1986), en su Tesis sobre “Estudio del Fenómeno de la

Deserción Escolar en Educación Primaria de Menores de la Zona de Morona, Periodo

1980-1985” afirma que los bajos ingresos económicos, así como las enfermedades propias

de la niñez son las principales causas de la deserción.


Planteamiento del problema

La escasez de recursos económicos, la carencia de orientación vocacional y de

apoyo familiar son las principales causas que influyen en las decisiones de los estudiantes,

para elegir si continúan o abandonan sus estudios. En el contexto de los estudios no

universitarios, el problema de la deserción estudiantil es uno de los problemas de primera

importancia los estudiantes. Otro problema para puerto rico sería el problema de la

seguridad alimentaria porque en la región sur se producen la mayoría de los alimentos que

consumimos y que los jóvenes matriculases en el programa de educación agrícola

abandonen el programa representa una gran amenaza a largo plazo para la seguridad

alimentaria y la economía del país.

Propósito

En una investigación realizada por CECAR (2016) relacionada con Factores no

académicos relacionados con la deserción escolar en jóvenes de instituciones educativas.

Concluyó que un factor de mayor preeminencia para que los jóvenes abandonen sus

estudios es el nivel socioeconómico. Se confirma que la situación económica cobra

importancia en el momento que un estudiante debe tomar decisiones relacionadas con la

vida académica, debido a que prevalece la necesidad de los recursos materiales. Los

jóvenes en condiciones de pobreza y vulnerabilidad le dan más valor a la satisfacción de las

necesidades básicas como la alimentación y la vivienda que asistir al colegio como un

medio de superación o formación para la vida laboral en un futuro.

Además, como resultado de esta investigación se tiene que los jóvenes que

desertaron de sus estudios académicos lo hacen en la etapa media y secundaria del ciclo
escolar, teniendo que el 34,9% corresponde al sexo femenino y el 65,1% pertenece al sexo

masculino, siendo este último el de mayor incidencia.

El objetivo de esta investigación es realizar una revisión analítica sobre las

problemáticas de la deserción, enfocándose en investigar si el nivel socioeconómico es un

factor significativo y las consecuencias que acarrean para la educación vocacional del

programa de educación agrícola de estudiantes de la región sur de Puerto Rico , ya la

educación es indispensable para el desarrollo social de los individuos.

Lograr evitar que los jóvenes abandonen la educación formal, siendo nuestro fin, el

que comprendan la importancia de ser personas educadas y completamente formadas para

su desempeño en a la vida. Otra de nuestras metas, es ser profesores más pendientes de las

opiniones de los alumnos y de sus necesidades.

Justificación

El presente estudio, pretende identificar los factores asociados a la deserción de ña

relación de esto con el nivel socioeconómico de los estudiantes, a su vez que incluir

variables que anteriormente no se han incluido en los estudios precedentes de la deserción

escolar específicamente en la educación vocacional en el programa de agricultura debido a

la importancia de este.

Esta investigación tiene busca identificar y buscar alternativas para poner fin de la

deserción escolar que se ha detectado, debido a mi labor como educador y ente social es

generar un cambio. Creo que de esta manera podremos beneficiar a gran parte de nuestra

sociedad al hacer comprender la importancia que tiene la educación vocacional en el

programa agrícola sobre nuestras vidas, y la seguridad alimentaria del país. Sin olvidar que,
al hacer que las personas terminen con sus estudios formales estaremos disminuyendo la

brecha de la pobreza, al ser la educación un medio de movilidad social positivo. Con esto,

estaremos aportando, más que nada, a las futuras generaciones.

Marco Teórico

Según la teoría cognoscitiva de Jean Piaget, (1952) el proceso de desarrollo intelectual es

una construcción continua que ocurre cuando los esquemas del individuo se organizan en

operaciones, que se combinan para formar cuatro etapas denominadas estadios. En la etapa

de la adolescencia, según Piaget, el individuo se encuentra en el estadio de operaciones

formales, lo cual le permite hacer conjeturas sobre situaciones imaginarias, realizar

proposiciones abstractas y razonar lógicamente sobre ellas y solucionar problemas

utilizando exclusivamente representaciones verbales.

Lo evidente es que acertar en la elección de carrera representa una decisión

sumamente difícil, especialmente en una etapa relativamente temprana del desarrollo

humano: los estudiantes deben enfrentar dicha elección ante la existencia de una amplia

oferta educativa, entre mitos creados en torno al éxito de ciertas carreras y en un ambiente

de inseguridad y falta de información (Rodríguez, 2002).

Teoría Funcionalista – Propuesta por Durkheim Las sociedades les conceden más

valor a unas cosas que a otras, donde todas las instituciones de la sociedad son colocadas en

una escala jerárquica (la ley, la religión, la familia, el trabajo, etc.)

El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos

sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social
particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio,

es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

Por otra parte, Erik Erikson, en su teoría psicosocial, señala que el adolescente se

encuentra en la quinta etapa del desarrollo psicosocial, misma que se distingue por ser una

etapa de búsqueda de la identidad cuya finalidad es obtener una concepción coherente del

yo, formada por metas, valores y creencias. Durante esta etapa, (desde los 13 hasta los 21

años aproximadamente), el individuo se encuentra en un conflicto entre la búsqueda de

Identidad vs la difusión de Identidad.

Este conflicto, según Erikson, es parte de un proceso saludable y vital que se

construye sobre la confianza, autonomía, iniciativa, laboriosidad y sobre los logros de

etapas anteriores del individuo. Erikson postula que el adolescente utiliza las habilidades

aprendidas en etapas anteriores para resolver tres cuestiones fundamentales que surgen en

esa etapa del desarrollo: La elección de una ocupación, la adopción de valores en que creer

y el desarrollo de la identidad sexual.

Marco Conceptual

La deserción escolar

En la actualidad, la complejidad de los cambios socioeconómicos y culturales exige a las

personas desarrollar estrategias de acomodación continua, que en el ámbito educativo se

traducen en la necesidad de capacitar al ser humano para adaptarse a las nuevas situaciones

(Gómez, Lomelí & Hernández, 2009).

(SEP, 2012) considera la deserción escolar como: el abandono de las actividades escolares

antes de terminar algún grado educativo.


Por su parte Elena Márquez (2014) define a la deserción escolar como el proceso mediante

el cual un estudiante deserta o abandona sus estudios antes de lo establecido por el sistema

educativo y sin obtener un certificado, siendo un problema social que enfrentamos.

Preguntas de investigación

1. ¿Existen diferencias entre la deserción escolar y el nivel socioeconómico de los

estudiantes de escuelas vocacionales matriculados en el programa de educación

agrícola?

2. ¿Cuál es la relación de la deserción escolar y el nivel socioeconómico del

estudiante?

3. ¿Por qué el alumno deja de estudiar?

4. ¿Qué desmotiva al alumno y lo hace desertar?

5. ¿Por qué no hay un gusto por el estudio?

6. ¿En qué ambiente social, económico e industrial se están desarrollando nuestros

estudiantes?

7. ¿Puede la falta de recursos económicos ser una razón que motive la deserción

escolar?

Hipótesis

He identificado como un gran problema la deserción escolar ya que los alumnos

dejan de asistir a la escuela, interrumpiendo sus estudios, dejando así, incompleta su

preparación y desarrollo escolar. La deserción escolar tiene distintas raíces por las cuales se

genera, en primer lugar, el factor económico, así como también el fracaso escolar y

condiciones en las cuales los alumnos se someten al trabajo desde muy temprana edad, de
esta forma existe un serio cuestionamiento en torno a la valoración escolar, por no decir de

la educación en general.

La deserción de un estudiante en el sistema educativo de acuerdo con otros estudios

se produce por causas sociales, psicológicas, pedagógicas, incluso personales. Esto refleja

la baja calidad de educación, las enormes dificultades que cada estudiante debe pasar

especialmente las socioeconómicas porque estas afectan a grandes poblaciones, a la

comunidad entera Esto refleja la baja calidad de educación, las enormes dificultades que

cada estudiante debe pasar especialmente la falta de recursos.

Por tanto, la hipótesis que se pretende comprobar: "Existe relación significativa

entre el nivel socioeconómico y la deserción escolar en las escuelas vocacionales de la

región sur, en estudiantes del programa de educación agrícola. Así también poder conocer

la orientación vocacional de los estudiantes, como un factor que influye en la decisión de

continuar con los estudios.

Definición de Conceptos

Deserción Escolar

La deserción escolar, se entiende el abandono del sistema educativo por parte de los

alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan, tanto en la escuela

como en contextos de tipo social, familiar e individual.

Es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da

principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar, es un

problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta

de recursos económicos y por una desintegración familiar.


Nivel Socioeconómico

El nivel socioeconómico, representa la capacidad para acceder a un conjunto de

bienes y estilo de vida (AMAI, 2013). Nivel socioeconómico se entiende la capacidad

económica y social de un individuo, una familia o un país.

El nivel socioeconómico se refiere a las condiciones que tienen los estudiantes para

satisfacer las necesidades que plantea el sostenerse en el momento de su desarrollo

profesional, tales como: alimentación, vestuario, vivienda, esparcimiento, transporte,

material de estudio entre otras. Si las condiciones son favorables en éste aspecto,

suponemos que las actividades académicas tendrán resultados satisfactorios y que en su

entorno familiar tendrán ese NSE.

Educación Agrícola

El Programa de Educación Agrícola ofrece cursos en los niveles elemental,

intermedio y superior para motivar a los estudiantes a que se interesen en la selección del

adiestramiento de su predilección en los campos de la producción agrícola, agronegocios y

manejo de los recursos naturales. La otra fase del Programa de Educación Agrícola procura

adiestrar los recursos humanos que Necesita el sector agrícola.

El estudiante requiere ser formado, a través del proceso de enseñanza aprendizaje,

con las destrezas, los conocimientos, valores y las habilidades que le permitan el

desempeño de tareas propias de la producción de cosechas y animales, la agricultura

sostenible, la protección del ambiente y los recursos naturales, la prestación de agro-

servicios, el manejo, procesamiento y mercadeo para aportar a mejorar la seguridad

alimentaria del país y contribuir al desarrollo económico de Puerto Rico.


Capitulo II

Revisión de Literatura

El siguiente capítulo presenta la revisión de la literatura con el propósito de apoyar

la siguiente investigación. La misma incluye literatura conceptual e investigaciones

empíricas relacionadas a las variables de la investigación, deserción escolar, causas de la

deserción escolar y el factor socioeconómico.

Literatura conceptual

Deserción Escolar

La palabra deserción se deriva del vocablo desertar que a su vez etimológicamente,

viene del latín "Desertare", que significa abandonar. Desdé el punto de vista general, la

deserción escolar se relaciona con la fuga de los alumnos de la escuela, después de haber

asistido algún tiempo a ella. El alumno abandona sus estudios huyendo de las clases para no

regresar. Como se puede apreciar la deserción escolar implica abandono en forma definitiva

del Centro Educativo, después de haber matriculado y por tanto no puede concluir el grado

o nivel de estudio. Por deserción escolar se entiende el abandono del sistema educativo por

parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan tanto en

la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual.

Se define como Tasa de deserción escolar a la "Proporción de alumnos que

abandonan las actividades escolares por un año o más, antes de haber concluido el nivel

educativo que se hallaban cursando el año anterior, respecto a la matrícula del grado en que

se encontraban matriculados dicho año."


La deserción estudiantil es un retiro definitivo, rara vez es un evento inesperado. Se

presenta más bien como una cadena de hechos que van elevando el riesgo de deserción a

medida que se avanza en edad y se experimentan crecientes dificultades de rendimiento y

de adaptación, especialmente cuando se transmite del ciclo primario al secundario.

Distintas concepciones se han encontrado en la revisión de la literatura sin llegar

necesariamente a un consenso que satisfaga a todos.

Una primera definición encontrada es la que proponen Bachman, Green y Wirtanen (1971).

Dichos autores señalan que las deserciones son originadas por aquellos estudiantes que

interrumpieron su asistencia al colegio por varias semanas por diferentes razones, diferentes

sólo a aquellas por enfermedad.

Asimismo, Morrow (1986), amplía la definición haciéndola más rigurosa: se considera a la

deserción como un evento que ocurre cuando un estudiante que estuvo previamente

matriculado en la escuela, la dejó por un período prolongado de tiempo y no se matriculó

en otro colegio. No obstante, se excluyen a todos aquellos que estuvieron enfermos o

fallecieron. Sin embargo, dicha definición presenta el problema que el período de ausencia

no está objetivamente definido, por lo tanto, se vuelve arbitrario y subjetiva la tasa de

deserción calculada.

Por su parte, Fitzpatrick y Yoels (1992) plantearon una gruesa definición para la

deserción. De acuerdo con dichos autores, la deserción ocurre cuando los estudiantes dejan

el colegio sin graduarse, independientemente si retornan o reciben un diploma equivalente.

Dicha concepción tiene características estáticas puesto que deja de contemplar la opción del

regreso a la escuela. Asimismo, es discutible el hecho que el alumno opte por otro tipo de
diploma, quizá no uno humanista y científico, que es el que predomina en las escuelas, sino

por una preparación más técnica y aplicada.

Luego, Franklin y Kochan (2000) estrechan el concepto. Éstos últimos identifican a

un desertor como un estudiante que: se matriculó en el colegio en algún momento del año

anterior y no se matriculó a principios del año corriente, habiendo dejado inconclusa su

preparación y sin haber sido transferido a otro colegio. Al igual que Morrow, se excluyen

del grupo de desertores a aquellos que estuvieron ausentes debido a suspensión,

enfermedad o muerte. Esta definición considera un año escolar como el período de tiempo

que se debe tomar en cuenta para señalar como desertor a un alumno. Esta concepción es

coherente con la idea de una educación básica obligatoria y secuencial.

Bunn (2002) describió la deserción de manera similar, pero en adición a lo

mencionado, no sólo acepta al sistema educativo como la única manera formal de educarse,

sino también acepta el sistema de tutorías por parte de los padres o privada como sustituto

del colegio.

En esta investigación, se considerará como desertores a aquellas personas que

habiendo asistido a la escuela el año anterior, no lo están haciendo en el año corriente,

excluyendo a aquellos que han dejado de asistir por haber cumplido el ciclo secundario o se

encuentran estudiando en una academia pre-universitaria o estuvieron enfermos o tuvieron

un accidente o se encuentran haciendo el servicio militar.

No obstante, la única limitación que se enfrenta es que no se observa el hecho de

que un desertor en algún momento decida regresar a la escuela. Por deserción escolar

entenderemos el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por
una combinación de factores que se generan, tanto en la escuela como en contextos de tipo

social, familiar e individual.

Algunos teóricos han preferido llamar a esta situación "abandono escolar" dado el

carácter militar que tiene la palabra "deserción". Otros sólo la limitan a la dejación de los

estudios por voluntad propia; y cuando se debe a aspectos externos, como la pobreza o el

conflicto, prefieren hablar de retiro forzoso. En esta investigación trabajaremos con el

término "deserción escolar", considerando que la mayor parte de la información recopilada

se refiere al problema con esta palabra.

Factores que influyen en la deserción

Se debe considerar que un importante número de los desertores, siempre señalarán

como causas de su abandono universitario- situaciones externas o ajenas a su

responsabilidad. Ya que la responsabilidad propia y la palabra ‘fracaso’, son difíciles de

asimilar. Es importante caracterizar a los desertores, tanto en sus condiciones de estudio

colegial, como en las que tenían durante el transcurso de su vida universitaria, hasta el

evento de la deserción (Bolaños7, 1985, p.11).

Específicamente para Otero, algunas de las variables que influyen en la deserción

son los factores psicosociales y sociodemográficos del contexto familiar, recursos

económicos, alguna limitación física y mental, la ausencia de disciplina y el método en el

estudio (Otero, s.f.8, pp.8-9). Aunado a esto se encuentran deficiencias en los programas

académicos, las expectativas sobre la carrera matriculada, la matrícula en carreras no

deseadas, la carga académica, el lugar de residencia, oportunidades académicas, la falta de

orientación vocacional, complejos componentes de la personalidad (aspiraciones,


motivación, entre otros). Otras variables complementarias que se asocian a la deserción

son: los ambientes educativos, la edad (inmadurez), la adaptación social, la apatía por los

programas curriculares, el cambio brusco del modelo pedagógico, respecto al que tenían en

el colegio, tipos de evaluación, cursos de poco interés para su ejercicio profesional, y la

masificación de la educación (Páramo y Correa, 1999, p. 70).

Todas estas variables que se pueden relacionar con el fenómeno de la deserción son

diferenciadas por Páramo y Correa en causas ‘intrasujeto’ y causas ‘extrasujeto’. Las

primeras involucran aspectos como enfermedad y muerte, mientras que las segundas

apuntan a variables netamente externas (Páramo y Correa, 1999, p. 66).

Asimismo, Tinto (1987), señalo que hay que prestar particular énfasis hacia

incertidumbre vocacional del estudiante, cuando llega a la universidad, ya que no es un

secreto que, egresando de secundaria, se ve prácticamente acosado por múltiples

posibilidades de estudio y es urgido a la decisión inmediata. Diversos aspectos que

entorpecen su cotidianidad -en la carrera elegida- pueden alimentar el cambio en el interés

profesional. Por otra parte, el factor económico también tiene su injerencia en cualquier

decisión sobre la continuidad universitaria, y pesa mucho más en el inicio de la actividad

como estudiante universitario. Aparentemente, las consecuencias más relevantes de los

factores económicos ocurren en el momento de ingresar a la educación superior, pues en

este período la mayoría de los estudiantes deben tener en cuenta su situación económica

para estructurar sus decisiones

La deserción es, por excelencia, un problema del sistema educativo, íntimamente

ligado a los entornos, contornos y dintornos de este, tales como los ambientes educativos,
situaciones familiares, exigencias ambientales y culturales que afectan directamente al

desertor (Páramo y Correa, 1999).

Se considera que la deserción estudiantil tiene múltiples motivaciones que lo

generan, con frecuencia se acusa a la sociedad, a la familia, a la escuela, a los maestros y al

propio estudiante, es decir el fenómeno de la deserción puede tener causas endógenas y

exógenas. Las motivaciones suelen llamarse factores el factor socioeconómico se estudiará

en esta investigación.

El Factor Socioeconómico

Este factor está ligado a la pobreza de grandes sectores de la población; es indudable

que la desnutrición, las enfermedades, la falta de empleo, la desorganización familiar, etc.

Juegan un papel muy importante en la existencia de esta problemática. Entre ellas tenemos:

Dificultades desfinanciamiento, dificultades con el crédito, dificultades económicas, falta

de trabajo, salida del lugar de trabajo por motivos de trabajo, dificultades con los docentes

o con los propios compañeros estudiantes, la falta de financiamiento en universidades que

no tiene programas de ayudas becarias reembolsables y si existen tienen una alta limitación

por el capital que manejan estos programas.

La alta tasa de desempleo que existe en el país, las expectativas de graduarse de la

universidad y obtener un trabajo que le permita tener un nivel de vida adecuado es bastante

desalentadora por las desigualdades que existen. El inicio o formación de una nueva

familia, es una limitante para seguir sus estudios exitosamente, debido a los nuevos

compromisos y responsabilidades. Así también, las enfermedades, la falta de empleo de los

padres, la desorganización familiar, juegan un papel preponderante en la existencia de esta


problemática. Aunque aún no existen mayores estudios para determinar el nivel de

incidencia de los factores socioeconómicos en el problema de la deserción, es evidente que

la mayor parte de abandonos o de la exclusión se deben a ese fenómeno.

Según Osorio, Ana (1999), El estudio los “Desertores” define la deserción escolar

como el abandono que los alumnos hacen de sus actividades escolares antes de concluir su

ciclo de estudioso o de obtener el grado y se considera desertores a los alumnos que por

factores intrínsecos o extrínsecos se ven forzados a retirarse de la institución, antes de

concluir sus estudios.

Asimismo, Carmenza (1999). En el estudio “Factores determinantes del a deserción

estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, se comparan los conceptos

de desertores y no desertores, y se define la deserción como “abandono voluntario o

forzado de la carrera en la que el estudiante se matriculó” y se afirma que el fenómeno se

produce sin completar un programa académico asociado el retiro parcial con una forma de

deserción potencial. La deserción puede ser por abandono transitorio o definitivo del

programa de estudio o de la institución y es necesario distinguir entre la deserción (no

académica) o intra-sujeto, y la mortalidad (o deserción académica) o extra-sujeto.

Literatura Empírica

A continuación, se resumen los estudios con mayor pertinencia y relevancia para la

presente investigación.

En un estudio documental Maysonet (2008), analizaron varias tesis de maestría en

educación de la Universidad de Puerto Rico y Universidad Metropolitana y concluyeron

que los principales factores que influenciaban en la deserción escolar eran: currículos
escolares, técnicas de enseñanza, clima escolar y aspectos sociales (situaciones económicas

y familiares).

Entre la muestra de tesis analizadas por Maysonet (2008), estuvo un estudio

exploratorio descriptivo, Busó Torres et al. (2005), sobre el proceso de la toma de

decisiones, la meta de la educación y la opresión institucional en el entorno escolar en

personas mayores de edad que abandonaron la escuela en su adolescencia. Los participantes

residían en los municipios de San Juan, Humacao, Coamo y Vega Alta. Los hallazgos

reflejaron que la deserción de los participantes se debió en un 40% a problemas personales,

en un 27.3% por situaciones de la escuela, falta de motivación, ausentismo de los maestros,

las notas y los recursos existentes en la escuela. Un 18.2% de los participantes informó que

desertaron por aburrimiento con las clases.

Por otro lado, Calderón (2009) en su investigación con una muestra de desertores

encontraron que las razones informadas para abandonar la escuela fueron: poco interés en

la escuela 29.4%; mudanza o trabajo 23.5%; embarazo o matrimonio 20.6%; malas notas

5.9%; problemas con maestros o con pares 5.9%; problemas emocionales 5.9%; suspensión

8.8%.

También, Viana (2012) en su investigación con desertores escolares y líderes

educativos en la Región de San Juan, Puerto Rico, auscultó los factores personales,

académicos, del entorno escolar y de la comunidad que inciden en la deserción escolar. En

la investigación se encontró que los factores ambientales y escolares, guardaban mayor

relación entre sí que con otros factores relacionados a la deserción escolar y que en los

factores escolares se le atribuye importancia al maestro y la relación de éste con sus


estudiantes. Otro aspecto importante en el área escolar señalado por los líderes educativos

que participaron fue, el desarrollo de actividades dirigidas a motivar al maestro.

El estudio de Viana (2012) se destaca en la revisión de literatura realizada por que

fue el único en que predomina la representación femenina con un 61%. En el estudio

participaron una muestra por disponibilidad de 49 desertores de la Región de San Juan

Puerto Rico, de los cuales el 10% fueron estudiantes de educación especial y el 90% de la

vertiente regular. El 64.4 % de los participantes informó haber desertado en la escuela

superior, el 31.1 % en escuela intermedia y el 4.4 % en escuela elemental. Un dato

importante que está asociado a la representación femenina en la muestra del estudio es que

un 16.7% reportó haber estado embarazado o tuvo un hijo mientras estaban en la escuela

regular. Esto trae como posible factor de influencia para la deserción, particularmente en

féminas, la maternidad temprana y las responsabilidades que ello implica.

Asimismo, Viana y Rullan (2010), Al revisar la literatura para llevar a cabo mis

investigaciones inmediatamente identifico que históricamente, la deserción escolar en

Puerto Rico ha estado presente por décadas. Como dato significativo que sustenta este

hallazgo que para el 1953 surge en puerto la necesidad de desarrollar una alternativa

educativa no tradicional, para atender las situaciones de analfabetismo y deserción escolar

que afecta a la población adulta del país.

Los hallazgos en Viana (2012) sobre los factores del entorno escolar resaltan que el

63.1% de los desertores cuando se ausentaban a la escuela, casi nunca o nunca, recibían

intervenciones por algún personal de la escuela; que el 50.1% indicó que siempre y casi

siempre podían entrar y salir de la escuela durante el horario escolar en los periodos libres y

que, de igual manera, el 50.0% salía de la escuela durante sus periodos libres. También el
23.9% recibía invitaciones a cortar clases y el 27.6% lo hacía. La interpretación de estos

hallazgos hace pensar en la importancia de tener mayor atención al ausentismo y cortes de

clases de estudiantes, por parte del personal escolar, así como tener mejor control de

entrada y salidas en las escuelas y proveer alternativas para que los estudiantes puedan

invertir su tiempo libre, dentro del plantel.

Un estudio muy a fin con la presente investigación fue el realizado por Cruz Cancel

(2003), ya que en ambas investigaciones la muestra estuvo compuesta por desertores

escolares que retomaron sus estudios en el Programa Challenge de la Guardia Nacional de

Puerto Rico.

El propósito del estudio de Cruz Cancel (2003) fue crear un perfil sociodemográfico

de desertores escolares que se encontraban participando en el Programa Challenge de la

Guardia Nacional de Puerto Rico. La investigación utilizó una muestra de 258 jóvenes de

las clases entre marzo a agosto 2003, cuyas edades fluctuaban entre 16 a 19 años y el

promedio de edad fue de 18 años. El 71.7 % (f=185) eran masculinos y un 28.3% eran

féminas (f=73). Según la muestra de participantes del Programa Challenge, los factores

para abandonar la escuela mayormente se debieron a causas académicas y no sociales.

Entre las causas académicas para la deserción escolar se encontraron la falta de apoyo de

los maestros hacia los estudiantes, hacinamiento en el salón de clases, muchas clases y

tareas, falta de deportes y actividades extracurriculares entre otras. Los participantes del

Programa Challenge atribuyeron al sistema educativo sus razones por haber desertado de la

escuela con un 85.7 %. Las razones más sobresalientes encontradas fueron; la falta de

calidad de los profesores, exigencias en las materias, demasiadas clases y deficiencia de los

profesores.
En el grupo de estudios que han utilizado muestras de desertores escolares que

retoman su educación se incluye también la investigación realizada por Irizarry y Quintero

(citados en Viana 2012) con una muestra pequeña de desertores escolares. Utilizaron la

técnica de grupo focal con jóvenes que recibían servicios en el Proyecto Nuestra Escuela

para completar sus estudios. Concluyeron los autores basados en el análisis de los

testimonios de los jóvenes, que la deserción escolar es causada por una serie de factores que

afectan de manera diversa e individual a los que la padecen. Los investigadores indican que

la deserción escolar en Puerto Rico resulta ser uno de los principales problemas y estiman

que la tasa de deserción se encuentra en un 42%. Recomiendan los autores, atender

diferentes aspectos con esta población y entre ellos, destacan el aspecto socio-emocional,

ya que su autoestima se afecta.

Chea Saladín (2009) realizaron un estudio con 85 jóvenes que habían sido estudiantes de

alto riesgo y que finalizaron abandonando la escuela. Los participantes eran provenientes

de los municipios de Comerío, Canóvanas, Humacao y participaban del Proyecto Cumbres

de la Organización Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo. El estudio reveló que los factores de

riesgo que más contribuyeron para no terminar la escuela superior son los relacionados a

problemas personales, falta de supervivencia académica, malas amistades, problemas

escolares y problemas familiares. Según el 27.2% de los participantes los problemas

personales que influyeron a no terminar su escuela superior fueron: falta de motivación e

interés, problemas emocionales, cometer errores, enfermarse, problemas en la calle, malos

pensares, miedo y fracaso. El 25.7% le atribuyó la influencia a factores de habilidades para

la supervivencia académica que incluyen: cortar clases, no hacer asignaciones, ausentismo,

no prestar atención y falta de metas. El 18.1% le atribuyo la influencia a problemas


escolares que incluyen: clases aburridas, malas notas, problemas con los maestros,

problemas con los estudiantes, clases de día, maestros que no explican, actitud de los

maestros, materias aburridas, incomprensión de los maestros y dinámica de los maestros. El

15.1% les atribuyó influencia a problemas familiares.

Por otro lado, en un trabajo investigativo de Calderón (2009), se estudiaron las

consecuencias adversas que traen para los adolescentes el abandonar la escuela; los factores

de pobreza, los barrios de riesgo, el consumo de drogas y alcohol en la familia. Se incluyó

una muestra de 546 adolescentes, (264 varones y 282 féminas), entre las edades de 12 a 18

años, que formaron parte junto a sus familias de un estudio longitudinal sobre riesgos del

consumo de drogas y que residían en áreas con alta incidencia de trasiego de drogas en

barrios de San Juan, Puerto Rico. Se realizaron entrevistas utilizando una computadora y un

cuestionario auto administrado. El 6.2% de los adolescentes de entre 13 a 18 años reportó

haber abandonado la escuela. Los resultados indicaron que los adolescentes con bajo

rendimiento académico, ausentismo en la escuela secundaria, repetición de curso de la

escuela secundaria, y con amigos que eran desertores eran más propensos a abandonar la

escuela que sus pares que no informaron estos comportamientos. Específicamente, se

encontró que el riesgo de abandono se encuentra significativamente relacionado con el

ausentismo escolar y repetición de cursos. También la muestra reflejó que los adolescentes

sexualmente activos y adolescentes que reportan el embarazo o la paternidad eran más

propensos a abandonar la escuela.

Asimismo, Reyes (1999), utilizó una muestra de estudiantes en riesgo y no riesgo en

trece de los catorce distritos escolares de la región educativa de Caguas, Puerto Rico. El

estudio pretendía identificar las variables de trasfondo y las categorías (estudiante, facultad,
currículo y familia) que contribuyen a clasificar al estudiante en riesgo y no riesgo,

identificar qué variables explican mejor la variabilidad de riesgo en el estudiante y ver

cómo comparan las variables de trasfondo y las categorías del estudiante en riesgo y no

riesgo entre grupos de séptimo y octavo grado. Un total de 332 (49.5%) estudiantes fueron

catalogados en no riesgo y un total de 339 (50.5%) en riesgo. Se identificaron como

estudiantes en riesgo a aquellos que poseían las características que estaban en la Planilla de

necesidades del estudiante de acuerdo al modelo del DEPR que utilizaba el maestro para

referirlos a los trabajadores sociales. Algunas de las características contenidas en esta

planilla eran aquellas que la literatura señala para el estudiante en riesgo, como lo son:

ausencias, cortes de clase, tardanzas, edad sobre el grado, bajo aprovechamiento

académico, problemas de salud, problemas económicos y de relaciones interpersonales.

Según los estudiantes en riesgo de séptimo y octavo grado, los factores en las categorías

familia y currículo, son de mayor peso o relevancia para que los estudiantes decidan no

permanecer en la escuela. Al examinar los resultados del estudio, se confirma la

importancia de factores tales como el número de fracasos y su impacto en la vida del

estudiante, el apoyo de la familia hacia el estudiante, efectos de las presiones de grupo, la

participación de la familia en todo lo relacionado con la escuela y la importancia de la

participación de padres, maestros y estudiantes en todo lo referente al proceso educativo en

las escuelas. Los resultados de los estudiantes en riesgo de ambos grupos demuestran que

las categorías familia, currículo y la variable de trasfondo edad son determinantes para

permanecer en la escuela. Tal parece que el apoyo y la participación familiar en los asuntos

académicos de sus hijos son determinantes para que el estudiante permanezca o abandone

la escuela. También la categoría currículo es determinante para permanecer en la escuela.

El grado donde se evidencia mayor riesgo es en el séptimo grado.


En las investigaciones sobre la deserción escolar es importante tomar en

consideración la perspectiva y percepciones de los profesionales que interactúan

directamente en el ambiente escolar con los estudiantes que abandonan la escuela. Aunque

el estudio de Landrón (1998), se realizó hace más de una década, sus hallazgos pueden

servir de referencia ya que se realizaron con maestros y orientadores de nivel intermedio,

poblaciones que son objeto del estudio realizado y documentado en este informe de

profesionales.

Los datos del estudio de Landrón (1998), tienden a indicar que los factores que

mayormente fluctuaban entre riesgo severo a moderado fueron correspondientes a

características del estudiante, del personal docente, de los procesos educativos y del

contexto escolar de la escuela intermedia urbana. En la categoría de características del

estudiante los factores con valores más altos (riesgo severo 75%) fueron: la asistencia del

estudiante, el nivel de autoestima del estudiante, la repetición de grados o asignaturas por el

estudiante. Los factores con nivel más bajo (riesgo moderado 25%) fueron el nivel de

participación del estudiante en actividades extracurriculares, la transferencia del estudiante

a otras escuelas, la participación del estudiante en programas de enseñanza remediaría.

Respecto a las características del personal docente de la escuela intermedia se

encontró que los factores de valores más altos (riesgo severo 33%) resultaron ser: el nivel

de sensibilidad del personal docente hacia las diversas situaciones que presenta el

estudiante, el nivel de objetividad del personal docente hacia diversas situaciones que

presenta el estudiante, la capacitación del personal docente en asuntos de trasfondo

personal y académico del estudiante. Los factores de valores más bajos (riesgo moderado

67%) fueron: el tipo de interacción existente entre el director de escuelas y el estudiante, la


experiencia que tiene el personal docente en el nivel intermedio, el nivel de participación

del personal docente en actividades estudiantiles. En la categoría de los procesos educativos

de la escuela los factores más altos (riesgo severo 83%) fueron: la ausencia de un programa

de clases con enfoque vocacional a partir de séptimo grado, la retroalimentación que se

ofrece al estudiante por lo que hace o logra en la sala de clases, la enseñanza enmarcada en

un currículo tradicional y homogéneo. Los valores más bajos (riesgo moderado 17%)

fueron: el nivel de Re-enseñanza del contenido de la lección parcialmente dominado por el

estudiante, la reposición de tareas asignadas al estudiante. Referente a las características del

contexto escolar se halló que los factores más altos (riesgo severo 93%) fueron:

disponibilidad de estructuras para deportes, recreación y confraternización en la escuela, el

trato que se ofrece al estudiante por su trasfondo socioeconómico y cultural, las condiciones

físicas de la escuela y sus alrededores. El factor más bajo (riesgo moderado 7%) fue: las

normas para promoción del estudiante del séptimo a octavo grado.

Otro de los estudios en Puerto Rico que aborda la deserción escolar y el objetivo de

esta investigación es el realizado por Velázquez (2013). El estudio indagó la percepción de

56 docentes de grados 10mo, 11mo y 12mo de un distrito escolar sobre la deserción escolar

y el Programa de Desarrollo Educativo General (GED) en la escuela superior. En la

investigación bibliográfica realizada se encontró una escasez de estudios específicamente

realizados con estudiantes de educación vocacional en la región sur de en qué en un

momento abandonaron la escuela en Puerto Rico.


Capitulo III

Metodología

De acuerdo con Jiménez, Rosa (1998) La Metodología de la Investigación

constituye por su parte un conjunto de métodos, categorías, leyes y procedimientos que

orientan los esfuerzos de la investigación hacia la solución de los problemas científicos con

un máximo de eficiencia.

El propósito de esta investigación es describir los procedimientos que se llevaran a

cabo en la investigación Relación entre la deserción escolar y el nivel socioeconómico en

las escuelas vocacionales de la región sur de Puerto Rico en estudiantes de programa de

Educación Agrícola. En este capítulo se incluye el diseño de investigación a utilizar,

población, muestra o participantes, instrumentos de investigación, validez y confiabilidad

de los instrumentos, estudio piloto, procedimientos generales de la investigación, análisis

estadístico de los datos y procedimientos para la protección de los derechos humanos de los

participantes.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación será descriptivo con un enfoque cuantitativo

correlacional. Según, Jiménez Rosa, (1998), Los estudios descriptivos se sitúan sobre una

base de conocimientos más sólida que los exploratorios. En estos casos el problema

científico ha alcanzado cierto nivel de claridad, pero aún se necesita información para poder

llegar a establecer caminos que conduzcan al esclarecimiento de relaciones causales.

De acuerdo Tam, Vera y Oliveros. (2008) Los estudios con un enfoque cuantitativo

correlacional, se pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos


entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es

saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra

variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).

El propósito de la investigación es recopilar información útil y necesaria sobre la relación

entre la deserción escolar y el nivel socioeconómico al igual que las percepciones de los

estudiantes hacia el tema de investigación.

Población y Muestra

La población para esta investigación estará compuesta por estudiantes de una

escuela vocacional de región sur de Puerto Rico. Según Arias (2006), define población o

población como un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para

los cuales serán extensivas conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por el

problema y por los objetivos del estudio.

Una muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible Arias (2006). La muestra para esta investigación serán estudiantes de una escuela

vocacional publica del área sur de Puerto Rico. La selección de los estudiantes será por una

muestra por conveniencia de grupos o disponibilidad. Según John W. Creswell (2008)

define el muestreo por conveniencia como un procedimiento de muestreo cuantitativo en el

que el investigador selecciona a los participantes, ya que están dispuestos y disponibles

para ser estudiados. La muestra por conveniencia puede ser un grupo entero o individuos

disponible para participar en el estudio que también puede consistir en voluntarios (John W.

Creswell 2008).

Instrumento de la investigación
Según Arias (2006) Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,

dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar

información.

Para la recolección de datos con los cuales se contestarán las preguntas de la

investigación, se utilizará un cuestionario que será seleccionado y elaborado por el

investigador. De acuerdo con Arias (2006) un cuestionario es la modalidad de encuesta que

se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una

serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado

por el encuestado, sin intervención del encuestador. Según Balestrini (2006), el cuestionario

es un medio de comunicación escrito y básico que facilita traducir los objetivos y las

variables de la investigación con relación al problema estudiado. Estos serán construidos en

consideración en base a la literatura previamente revisada. Los cuestionarios estarán

dirigidos a examinar la relación la deserción escolar y el nivel socioeconómico de los

estudiantes sobre el tema de investigación. De igual forma los cuestionarios deben poseer la

validez y confiabilidad necesaria para la suministración. Según Arias (2006) La validez del

cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa

con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello

que se pretende conocer o medir. Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por

Ander- Egg (1987), quien señala que la confiabilidad del cuestionario está representada por

la capacidad de obtener idénticos resultados cuando se aplican las mismas preguntas con

relación a los mismos fenómenos.

Validez de los Instrumentos


Ebel (1977, citado por Fuentes, 1989) establece que validez “…designa la

coherencia con que un conjunto de puntajes de una prueba mide aquello que deben medir”

(p. 103). La validez se refiere al grado en que una prueba proporciona información que es

apropiada a la decisión que se toma. según Hernández (1991), el término en cuestión puede

entenderse como el grado en que un instrumento, realmente mide la variable que pretende

medir, esto significa que un determinado instrumento debe medir estrictamente la variable

que se desea medir y no otra, aunque sea muy parecida. Asimismo, Perdomo (ob cit),

manifiesta que la validez de un instrumento de medición de datos puede entenderse como el

grado en que las diferencias de puntuación reflejan congruentes diferencias entre

individuos, grupos o situaciones, en una determinada característica que se pretende medir.

Los instrumentos de esta investigación serán sometidos a un panel de cuatro expertos para

evaluar su validez y confiabilidad. La validez de los instrumentos tendrá el propósito de

verificar si la construcción y el contenido del cuestionario mide, lo que pretende medir la

investigación.

Confiabilidad de los instrumentos

De acuerdo con Babbie (2000), la confiabilidad se refiere a que un objeto de estudio

medido repetidamente con el mismo instrumento siempre dará los mismos resultados. Para

la realización de esta investigación y como parte de los procedimientos pertinentes, se

llevará a cabo un estudio piloto con el propósito de validar el instrumento y establecer su

coeficiente de confiabilidad mediante una prueba de Alfa de Crounbanch utilizando el

programa SPSS, versión 25. En lo que respecta al coeficiente alfa de Cronbach, es

pertinente indicar, que según Hernández (2010), dicho instrumento requiere sólo una
aplicación, produciendo valores que tienen un rango entre cero y uno. De acuerdo con

Corral Y. (2009), Antes de iniciar el trabajo de campo, es imprescindible probar el

cuestionario sobre un pequeño grupo de población. Esta prueba piloto ha de garantizar las

mismas condiciones de realización que el trabajo de campo real. Se espera que la prueba de

Alfa de Counbanch arroje confiabilidad de .70 o mayor en los cuestionarios.

Procedimiento

Para llevar a cabo la investigación se realizará el siguiente procedimiento:

1. selección de población y muestra

2. diseñar instrumentos

3. validar los instrumentos con los expertos correspondientes

4. solicitar autorización a la Junta de Revisión institucional de la Pontificia

Universidad Católica de Puesto Rico para realizar el estudio piloto y la

investigación.

5. Solicitar autorización al Departamento de Educación de Puerto Rico y a los padres

de los estudiantes de las escuelas vocacionales públicas de la región sur de Puerto

Rico, que participaran en el estudio piloto y posteriormente en la investigación

formal.

6. Administrar el estudio piloto para comprobar la confiabilidad del instrumento.

7. Administrar los cuestionarios de la investigación.

8. agrupación y análisis de datos obtenidos en el programa SPSS.

9. Analizar los datos utilizando estadísticas.

10. Llegar a conclusiones y hacer recomendaciones.


Análisis
Referencias
Busó Torres, M.D.L., Guinta, G.T. & Olivencia González, C. (2005). ¿Deserción o

exclusión? Un estudio exploratorio-descriptivo sobre el proceso de la toma de decisiones, la

meta de la educación y la opresión institucional en el entorno escolar en personas mayores

de edad que abandonaron la escuela en su adolescencia, en los pueblos de San Juan,

Humacao, Coamo y Vega Alta. (Tesis de Maestría) Universidad de Puerto Rico, San Juan

P.R.

Calderón J.M., Robles, R.R., Reyes, J.C., Matos, T. D., Negrón, J. L. & Cruz M. A

Predictors of School Dropout among Adolescents in Puerto Rico, PRHSJ Vol. 28 No. 4

December 2009 307-312.

Chea Saladín, J., Rivera Alicea, D. & Rivera Vázquez, N. J. (2009). Mochilas cargadas:

Factores escolares, familiares y personales presentes en adolescentes de alto riesgo de

deserción escolar en la organización Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo. (Tesis Maestría)

Universidad de Puerto Rico, San Juan P.R.

Cruz Cancel, C.E. (2003). Perfil sociodemográfico de ex desertores escolares del Programa

Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico: Una exploración al desertor escolar

de Puerto Rico. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico,

Ponce, P.R.

Reyes, R. (1999). Categorías asociadas con el estudiante en riesgo y no riesgo, hacia un

modelo

de clasificación. (Disertación doctoral) Universidad Interamericana de Puerto Rico


Recinto Metropolitano, San Juan, P.R.

Landrón, R. V. (1998). Estudio de factores en el ambiente escolar que proporcionan posible

riesgo a la deserción escolar del estudiante de séptimo grado de las escuelas intermedias

urbanas de la región educativa de Ponce, Puerto Rico. (Disertación doctoral)

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano, San Juan, P.R.

Maysonet Crespo, H. L. (2008). Análisis de Tesis Realizadas en la Universidad de Puerto

Rico y Universidad Metropolitana de Cupey Concernientes a la Deserción Escolar en

Puerto Rico. (Tesis de Maestría) Universidad Metropolitana, San Juan, P.R.

Viana Vázquez., N. (2012). Factores que inciden en la deserción escolar: Hacia un modelo

descriptivo para líderes educativos. (Disertación doctoral) Universidad de Puerto Rico, San

Juan, P.R.

anejo
Anejo1
Final pg 50

Potrebbero piacerti anche