Sei sulla pagina 1di 9

Paracas Necrópolis

La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años
a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa
fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de
Paracas.
Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde
entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura.

Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que


los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.

A pesar de ser más avanzadas las realizaciones materiales como la cerámica,


no son tan perfectas como la de la época de Paracas Cavernas.

Fardos Funerarios
Los fardos funerarios encontrados muestran la habilidad de los paracas para
enterrar a sus muertos. Los enterramientos de los Paracas Necrópolis se
producen en hileras de cuartos subterráneos, en construcciones más avanzadas
que los de la etapa Paracas Cavernas y formaban grandes cámaras funerarias.
Descubrieron fardos con ajuares muy ricos y muy variados, en donde es
perfectamente visible la existencia de clases sociales; algunos fardos son muy
complejos, y tienen muchos objetos, mientras que otros solo cuentan con la
momia.

Todas las momias de Paracas encontradas dentro de los fardos funerarios


estaban en posición fetal. Además se observan los cráneos trepanados. En la
boca sobre la lengua las momias solían lucir una lámina de metal. Al parecer era
algo de carácter mágico.

Cerámica Paracas Necrópolis


La cerámica de esta época necrópolis no es tan representativa. Aunque se
mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza, es menos
decorada, de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica
menos trabajada, de paredes menos finas.

Estas vasijas monocromas con cuerpos en forma de zapallo y con doble pico y
asa puente son distintivas del arte cerámico de Paracas necrópolis y a éstas
cerámicas mayormente se las encontraron en los fardos funerarios.

Textilería Paracas Necrópolis


Las telas de Paracas Necrópolis son reconocidas mundialmente por la
policromía de sus figuras. Estas telas fueron elaboradas con algodón y lana de
camélidos como la llama, vicuña y alpaca.
Los tejidos de Paracas Necrópolis y mantos Paracas, en cambio, presentan
mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual
permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color.

Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que


atan a su cintura y se transforman en serpientes con dos cabezas con tocados
rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo
orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales
como serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc.

A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por


presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en
lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos
tejidos los más bellos del arte textil precolombino.

Estos mantos Paracas lo utilizaban los hombres de Paracas sujetados en sus


cabezas a manera de una larga mantilla.

En los mantos de la cultura Paracas necrópolis sus figuras bordadas aparecen


distribuidas siguiendo un patrón especifico, van ordenadas en hileras.

Las diversas figuras policromas bordadas en los tejidos se consideraban como


representaciones gráficas de relatos míticos.
Fardos Funerarios

Cerámica Paracas Necrópolis

Textileria Paracas Necrópolis


Paracas Cavernas
La etapa Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años a.C. La población
principal de la cultura Paracas en esta época se desarrolló en Tajahuana, a
orillas del río Ica, en el sector Ocucaje.

El nombre Paracas Cavernas se debe a la manera de cómo enterraban a sus


muertos los Paracas, en forma fetal. Esto se comprueba por los hallazgos de los
fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado.

Las tumbas encontradas en la cultura Paracas Cavernas eran subterráneas


cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida”, o de
botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 6 metros de diámetro, colocaban
los fardos funerarios.

Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos


correspondían a una misma familia.

Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del


terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones
craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.

La cerámica de Paracas Cavernas


Lo más característico de Paracas Caverna, son sus cerámicas modeladas con
una variedad de formas decorativas. Los diseños fueron hechos con líneas
incisas. Eran horneadas y pintadas con pigmentos de colores mezclados con
resina vegetal.

Los motivos de la cerámica de la cultura Paracas muestran la repetición del


jaguar u otros felinos junto con la serpiente. Parece que estos animales eran
considerados divinidades Paracas.

El tipo de vasija es globular con doble pico y asa puente que se usa por vez
primera en ésta cultura y que usarían culturas posteriores en la zona, como la
Cultura Nazca.

Los tejidos de Paracas Cavernas


Los tejidos o mantos de la cultura Paracas cavernas se caracterizan por ser de
tipo geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela.

En ellos existe aún una fuerte evocación en la representación del felino o seres
antropomorfos geometrizados con cabellos en forma de serpiente
(serpentiforme).

Los ceramios Paracas son de coloración oscura pero los pigmentos usados eran
de una amplia gama de colores. Esto unido a los adornos y vasijas escultóricas
antropomorfas y zoomorfas hacen de la alfarería Paracas Cavernas una de las
más especializadas del Perú prehispánico.

Cirujanos de Paracas e instrumental quirúrgico


Los hombres de la cultura Paracas fueron expertos cirujanos, pues realizaron
operaciones quirúrgicas en los cráneos.

La cultura Paracas tuvo expertos cirujanos, pues realizaron operaciones


quirúrgicas en los cráneos. Probablemente estas intervenciones quirúrgicas
sirvieron para sanar heridas en la cabeza producidas por golpes en los
combates.

Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas
operaciones, como cuchillos (tumis), bisturís de obsidiana, algodones, paños,
vendas, hilos, agujas. Se han hallado herramientas de varios tipos que se
utilizaban para realizar estas operaciones.

Trepanaciones craneanas Paracas


La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con puntas
de obsidiana una parte del cráneo, la cuál era cubierta por una lámina de oro u
otro metal.

Se ha constatado que algunos cráneos trepanados presentaban regeneración


de tejidos. Esto indicaría que los individuos intervenidos sobrevivieron a la
operación.

Alargamiento de cráneo Paracas


Los hombres de la cultura Paracas tenían una práctica muy usual y era el
alargamiento del cráneo.

Los Paracas se deformaban el cráneo colocándose tablillas en la frente y detrás


de la cabeza, sujetando ambos lados con soguillas fuertemente apretadas.

Este alargamiento lo hacían los hombres de Paracas para diferenciarse de los


otros pueblos
La cerámica de Paracas Cavernas

Los tejidos de Paracas Cavernas

Cirujanos de Paracas e instrumental quirúrgico


Trepanaciones craneanas Paracas

Alargamiento de cráneo Paracas


La cultura Paracas
En su época de mayor expansión, se desarrolló por el norte hasta la ciudad de
Chincha y por el sur hasta Yauca en el departamento de Arequipa.

La ubicación de la cultura Paracas en la época pre-inca fue entre los ríos Ica y
Pisco en el departamento de Ica.

La zona de Paracas es bastante árida y al carecer de agua sus suelos son


improductivos. Por esta razón no fue habitada esta zona.

Los cuerpos encontrados en el Cerro Colorado nos hacen saber que este lugar
era usado como cementerio.

El hombre de Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y en un


segundo lugar de la pesca, testimonio de ello son los alimentos encontrados en
los fardos funerarios.

Historia del descubrimiento de la cultura Paracas


La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en
el año 1925.

Julio C Tello halló el cementerio de esta civilización en la península de Paracas


en el Cerro Colorado al sur de Pisco.

En este cementerio de la cultura Paracas, Julio c. Tello descubre 429 fardos


funerarios que contenían importantes personajes momificados, envueltos en
finos mantos y rodeados de ceramios, instrumentos de caza, pieles de animales
y alimentos.

Los fardos
Encontrados con todos los demás vestigios datan de los años 500 a.C.

Julio C. Tello sostuvo que la cosmovisión de la cultura Paracas sobre la


naturaleza se basó en creencias mitológicas, que eran normas de ordenamiento
social. Por ello se puede ver en los Mantos Calendarios, cómo estaban definidos
los ciclos biológicos de la flora y fauna, así como los oficios y costumbres de esta
sociedad.

Julio C. Tello estudió la forma que tenían de enterrar a sus muertos los Paracas
y descubrió que esta cultura pasó por dos épocas bien definidas. Llamó a la
primera “Paracas Cavernas” porque enterraban a sus muertos en posición fetal
dentro de tumbas en forma de copa invertida o caverna. Llamó a la segunda
“Paracas Necrópolis” porque enterraban a los muertos en cementerios más
sofisticados.
La cultura Paracas

Historia del descubrimiento de la cultura Paracas

Los fardos

Potrebbero piacerti anche